SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Iztapalapa
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
Departamento de Biología de la Reproducción




                    Dirigido al Dr. José Luis Contreras Montiel

                Coordinador del Comité de la Maestría en Biología

                            de la Reproducción Animal




   ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL APARATO

           REPRODUCTOR DE MAMÍFEROS.


                                    PRESENTA:

                   BIÓL. TÁBATA NELVA MENDOZA MENDOZA




                                                                        México, D.F

                                                                  07 de Junio de 2012
Los órganos reproductores masculinos y femeninos son necesarios para que se lleve
a cabo el apareamiento, así tanto el desarrollo como la función son esenciales para la
reproducción, la cual, tiene como objetivo incrementar la recombinación genética y crear
nuevos individuos a través del intercambio de material genético, además es el resultado de
la interacción compleja de diversos procesos neuroendocrinos, fisiológicos y anatómicos;
su realización implica la ejecución de un repertorio conductual complejo característico de
cada especie.

El sistema reproductor está formado por las gónadas y sus productos: gametos y hormonas,
estas últimas regulan la conducta sexual y el cuidado parental; así como la preparación de
los conductos reproductores para recibir los gametos y mantener el cigoto) y los conductos
por los que se desplazan los gametos (Kardong, 2007).

El desarrollo de las gónadas en ambos sexos se inicia a partir de la cresta genital (Fig. 1),
que se origina a partir de la esplacnopleura. Al principio la gónada no es más que un
pequeño engrosamiento de la pared dorsal del celoma, con una corteza gruesa y una médula
profunda y debido a que no son gónadas sexualmente diferencias se conocen como gónadas
indiferenciadas.




        Fig. 1. Cresta urogenital. Las crestas urogenitales bilobuladas se forman en la zona posterior del
embrión y a partir de estos lóbulos se formarán las gónadas. Las células germinales primordiales formarán los
gametos, y aunque se forman fuera del embrión migran hacia las gónadas. (Tomado de Kardong, 2007).


En ambos sexos las gónadas contienen células germinales, a partir de las cuales se formarán
los óvulos o espermatozoides. Las células germinales no derivan de la cresta genital ni del
mesodermo adyacente, ni siquiera se derivan del embrión, sino que provienen del
endodermo extraembrionario, a partir del cual realizan un largo recorrido hasta llegar a la
gónada indiferenciada. En la hembra las células se establecen en la corteza mientras que en
el macho en la médula, donde se desarrollan los túbulos seminíferos.
Ahora bien, el sexo del feto depende de los genes heredados, la gonadogénesis y la
formación y maduración de los órganos reproductivos accesorios; así como del ambiente
hormonal idóneo. Los conductos de Wolff y de Müller están presentes en el embrión
sexualmente indiferenciado (Hafez & Hafez, 2000).
En las hembras de los mamíferos el conducto mesonéfrico o de Wolff degenera cuando el
metanefros y su uréter dan origen al riñón del adulto. No obstante, antes de que el conducto
mesonéfrico degenere se forma un segundo conducto, el de Müller que dará origen al
oviducto, al útero y a la vagina (Kardong, 2007).
En el feto masculino los andrógenos testiculares influyen en la persistencia y el desarrollo
de los conductos de Wolff y la atrofia de los de Müller (Hafez & Hafez, 2000). En los
machos de los mamíferos el conducto mesonéfrico da origen al conducto deferente. Los
túbulos mesonéfricos y algunos de los conductos asociados pasan a formar el epidídimo
(Fig. 2).




    Fig. 2 Desarrollo embrionario de los aparatos genitales del macho y hembra en los mamíferos.
                                       (Tomado de Kardong, 2007)


A continuación se describirá el aparato reproductor en las hembras, y posteriormente se
describirá el de los machos.
APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA

Los órganos del aparato reproductor de la hembra incluyen: ovarios, oviductos, útero,
cuello uterino o cérvix, vagina y vulva o genitales externos (Lombardi, 1998; Hafez &
Hafez, 2000).

OVARIO

Los ovarios son las gónadas femeninas y se encuentran en la cavidad abdominal
suspendidos por medio de un mesenterio: el mesovario. Los ovarios realizan funciones
endocrinas (esteroidogénesis) y exocrinas (liberación de óvulos). La forma y tamaño de los
ovarios varía según la especie o la etapa del ciclo estral en la que se encuentre el animal
(Hafez & Hafez, 2000).

En los mamíferos cada ovario posee una capa externa de tejido conjuntivo, llamada túnica
albugínea (Kardong, 2007), que recubre a la corteza externa del ovario y a la médula
interna (Fig. 3)

 La médula ovárica consiste en tejido conectivo fibroelástico irregularmente dispuesto y
extensos sistemas vascular y nervioso, que llegan al ovario a través del hilio. Las arterias
están dispuestas en una espiral bien definida (Hafez & Hafez, 2000). La corteza contiene
folículos ováricos, los cuales se desarrollan a través un ciclo ovárico en donde el tamaño de
los folículos varía según su estado de desarrollo y se clasifican en primarios, secundarios,
terciarios y de Graff.
                          U, útero
                          M, médula ovárica
                          A, ampolla
                          O, ovario
                          Co, corteza ovárica
                          T, túnica albugínea




Fig 3 Se representan los órganos que componen el aparato reproductor femenino (Tomado y modificado de
Hafez &Hafez, 2000).
Cuando las células germinales se asientan en el ovario reciben el nombre de ovogonias, que
son células diploides, sufren una división mitótica, dando lugar a células hijas también
diploides. Al final de esta fase del proceso, las células resultantes son los ovocitos
primarios, cada uno de los cuales sufre una primera división meiótica; como consecuencia
de esta división se forma un primer cuerpo polar y un ovocito secundario. Este ovocito
secundario sufre una segunda división meiótica, que tiene como consecuencia la formación
de un segundo cuerpo polar y un óvulo haploide. La liberación del ovocito secundario se
denomina ovulación (Fig. 4) (Kardong, 2007).




Fig. 4 Ovogénesis. Las células germinales primordiales viajan hasta llegar a los ovarios de los embriones
femeninos. Cuando llegan a uno de los ovarios de los embriones femeninos estas células se denominan
ovocitos primarios. Ellos mismos van recogiendo y acumulando a su alrededor una capa de células de tejido
conjuntivo, formándose así los folículos ováricos. La mayoría de los ovocitos empiezan la meiosis pero no la
terminan hasta que se produce la ovulación. De los miles de ovocitos que hay en los folículos ováricos, solo
unos cuantos llegan a madurar y se liberan en la ovulación; después de este momento se llaman óvulos y
pueden ser fecundados.



Un folículo primario consta de un ovulo en posición central rodeado por una simple capa de
células foliculares epiteliales, que ayudan al desarrollo del óvulo y producen hormonas
sexuales. En las hembras que presentan ciclos, este fenómeno es dependiente de la
secreción de hormonas hipofisiarias; mientras que en las que no ciclan depende de la
estimulación del cérvix por el pene (Brachet, 1989).

En el ciclo ovárico de los mamíferos, el folículo persiste cierto tiempo y se transforma en el
cuerpo hemorrágico. Mas tarde las células proliferan y sintetizan un pigmento amarillo, por
lo que se le denomina cuerpo lúteo o amarillo y secreta estrógenos y progesterona (Turner,
1967).

La vida media del cuerpo lúteo es de 8 días. Pasado el tiempo se transforma en un cuerpo
blanco o albícans que formará una cicatriz en el ovario.

Las células del ovario tienen el mismo origen embrionario que las células de Leydig en el
macho. Los óvulos se encuentran inmersos en el ovario rodeados de diferentes estratos
celulares formando folículos en cuya periferia se encuentra una vaina de células que forman
dos tejidos diferentes: la teca interna y la externa, que son responsables de la síntesis de
estrógeno. Los estrógenos son a su vez responsables de las características sexuales
femeninas (Cabeza, 2006).

En la mayoría de los vertebrados los dos ovarios son funcionales, excepto en algunas
especies de murciélagos, en la Vizcacha de montaña (Lagidium peruanum), el Cobo
untuoso (Kobus defassa) y el ornitorrinco (Kardong, 2007).

OVIDUCTOS

En las hembras los conductos de Müller originan los oviductos. Cuando los óvulos son
liberados, entran por el ostiolo y son recogidos por las fimbrias de los ovarios, y éstas los
transportan hasta el oviducto. Los oviductos transportan a los óvulos desde los ovarios y si
ocurre la fecundación     mantienen    a los embriones durante su movimiento por ellos
(Kardong, 2007). Los oviductos tubulares de los amniotas con frecuencia poseen en sus
paredes unas vainas bien desarrolladas de musculatura lisa y una luz tapizada por una
mucosa secretora.

Si la fecundación es interna el óvulo y el espermatozoide se unen casi inmediatamente
después de que el óvulo llegue a la zona superior del oviducto. Si la fecundación es externa,
los músculos lisos y los cilios que sobresalen en la luz del oviducto hacen que el óvulo
salga al exterior para ser fecundado.

Además de transportar a los óvulos, en algunos vertebrados el oviducto puede añadirles
unas membranas o una cáscara. En muchas especies en el oviducto pueden diferenciarse en
tramos especializados que actúan como glándulas de la cáscara que van añadiendo
cubiertas. Debido a que estas membranas y la cáscara no pueden ser atravesadas por los
espermatozoides, se van incorporando después de producida la fecundación.

El oviducto puede dividirse en cuatro segmentos funcionales (Fig. 5) (Hafez & Hafez,
2000).

   •     Fimbrias (en forma de olán)

   •     Infundíbulo (abertura abdominal en forma de embudo cerca del ovario)

   •     Ampolla (dilatada y más distal)

   •     Istmo (porción proximal estrecha del oviducto, que conecta a éste con la luz uterina)




         Fig. 5 El oviducto está formado por el istmo, la ampolla, el infundíbulo y las fimbrias.
                                      Tomado de Hafez & Hafez, 2000

En los monotremas la región posterior presenta dos oviductos o tubos de Falopio cada uno
de los cuales se abren a la pared lateral de la cloaca, y están presentes anteriormente a los
ductos urinarios o uréteres. En la Echidna (Tachyglossus aculeatus) ambos ductos
urogenitales son funcionales, mientras que en el ornitorrinco (Ornithorhynchus anatinus)
solo el lado izquierdo es funcional (Fig. 6).

Las células ciliadas tienen delgados cilios móviles que se extienden hacia la luz. Estos
cilios se mueven más rápido durante la ovulación. El movimiento ciliar hace que el óvulo
se desprenda de la superficie de los folículos hacia el agujero del oviducto. Las células
      ciliadas disminuyen gradualmente de la ampolla hacia el istmo y alcanza su máximo en las
      fimbrias y el infundíbulo. Los cilios se mueven hacia el útero. Su actividad mantiene a los
      óvulos en constante rotación, lo que es esencial para la fecundación e impedir la
      implantación en el oviducto (embarazo ectópico).




Fig. 6 Conductos genitales en diferentes hembras de mamíferos. A Echidna –monotrema- (Tachyglossus sp). B, marsupial Didelphis sp.
C, kanguro –marsupial- (Macropus sp.), D, rata–euteriano- con útero doble (Rattus sp.), E, gato –euteriano- (Felis sp.) con útero dipartito
o doble. F, cerdo –euteriano- con útero bicornado. G, primate –euteriano- con útero simple (Homo sp.) Tomado y modificado de
Lombardi, 1998.


      La mucosa del oviducto consiste en una capa de células epiteliales cilíndricas. El epitelio
      contiene células ciliadas y no ciliadas o secretoras (Fig. 7 ) (Hafez & Hafez, 2000).

      Las células no ciliadas contienen gránulos secretorios cuyo tamaño varía según la especie y
      la etapa del ciclo estral. El líquido de los oviductos tiene varias funciones, entre ellas la
      capacitación e hiperactivación del espermatozoide, la fecundación y el desarrollo
embrionario temprano previo a la implantación. Los oviductos también presentan una serie
         de movimientos “peristálticos” que ayudan a desnudar el óvulo, facilitan la fecundación al
         incrementar el contacto entre espermatozoides y óvulo, y regulan el transporte del esperma.
         A diferencia del peristaltismo intestinal, la peristalsis del oviducto demora el avance del
         óvulo en lugar de contribuir a él (Hafez & Hafez, 2000).




Fig. 7 Células del oviducto, obsérvese la presencia de microvellosidades en la parte apical de la célula ciliada. Por su parte la célula no
ciliada o secretora realiza biosíntesis, empaque, almacenamiento, liberación y distribución de material secretorio, que es el principal
componente del líquido del oviducto y del útero. Observe que los cinocilios liberan los gránulos secretorios a partir de la superficie de
la célula (Tomado de Hafez & Hafez, 2000).




         ÚTERO

         El útero es la porción final del oviducto. Los úteros en los euterios (verdaderos
         placentarios) son estructuras musculares especializadas como órganos de gestación. Las
         paredes uterinas son estructuras musculares especializadas como órganos de gestación. Las
         paredes uterinas son gruesas y musculares para generar la fuerza mecánica necesaria para
         expulsar al feto al final de la gestación (Lombardi, 1998). En los mamíferos ovíparos los
         huevos con cáscara se retienen en el útero hasta que la madre realiza la puesta (Kardong,
         2007).
El útero consta de: dos cuernos uterinos, un cuerpo y cuello o cérvix. Las proporciones
relativas de las distintas partes y la forma y disposición de los cuernos uterinos varían
según la especie (Hafez & Hafez, 2000).

Los úteros en los euterios son estructuras musculares especializadas como órganos de
gestación. Las paredes uterinas son gruesas y musculares para generar la fuerza mecánica
necesaria para expulsar al feto al final de la gestación      En los euterios el grado de
configuración del útero varía. En algunos roedores, murciélagos, elefantes y aardvarks, los
cuales presentan útero doble, estos se encuentran separados de la vagina por el cérvix y
cada una de las aberturas de los úteros se abren independientemente a la vagina (Lombardi,
1998).

En los mamíferos placentarios y en algunos vertebrados, las paredes del útero y las
membranas extraembrionarias desarrollan una estrecha conexión vascular a través de la
placenta. Los nutrientes y el oxígeno se transportan hasta el embrión en desarrollo, y el
dióxido de carbono se elimina de él por medio de la circulación materna a través de la
placenta (Kardong, 2007)

En los mamíferos pueden distinguirse tres tipos de úteros: bipartito o doble, bicornado y
simple (Lombardi, 1998). El útero bipartito o doble se caracteriza por la fusión de los
úteros pareados en la región posterior para formar una sola apertura vaginal. Se encuentra
presente en: carnívoros, roedores, murciélagos, cerdos y ganado.

El útero bicornado difiere del bipartito en que un solo lumen uterino se forma a lo largo del
útero. Se presenta en la mayoría de mamíferos insectívoros, murciélagos, cetáceos y
muchos artiodáctilos y prosimios.

En el útero simple existe una completa fusión de los úteros laterales y este se encuentra en
los primates que restan, incluyendo los humanos.

En los marsupiales los úteros son pareados y se abren independientemente en un seno
vaginal común. (Lombardi, 1998)

La alineación del útero está también modificada para el soporte del embrión que se
desarrolla dentro y forma una ampliamente vascularizada, el endometrio, que provee un
soporte para el desarrollo y función placentaria. La región que une la vagina y el útero es el
cérvix, que es un esfínter y posee numerosas glándulas que secretan moco, que ayuda a
evitar la entrada de bacterias patógenas en el lumen de la vagina y también ayuda al paso
del esperma dentro de la vagina para que se de la inseminación (Lombardi, 1988).

El líquido endometrial contiene proteínas que constituyen un ambiente óptimo para la
supervivencia y capacitación de los espermatozoides y para la división del blastocito
temprano antes de la implantación. Las secreciones uterinas participan en el control del
crecimiento embrionario y la implantación. El endometrio metaboliza carbohidratos, lípidos
y proteínas para satisfacer los requerimientos de nutrición celular, rápida proliferación de
tejido uterino y desarrollo del embrión.

El útero cumple diversas funciones, entre ellas (Hafez & Hafez, 2000):

   •   TRANSPORTE DE ESPERMATOZOIDES: Tras el apareamiento, la contracción
       del miometrio es esencial para el transporte de los espermatozoides desde el sitio de
       eyaculación hacia el de la fecundación.

   •   MECANISMOS LUTEOLÍTICOS: En el ciclo uteroovárico el cuerpo lúteo
       estimula al útero para que produzca una sustancia que a su vez destruye al cuerpo
       amarillo. El útero es importante en la regulación de dicho cuerpo. El cuerno uterino
       grávido tiene un efecto antiluteolítico a nivel del ovario adyacente.

   •   IMPLANTACIÓN Y GESTACIÓN: El útero es un órgano altamente especializado
       para recibir y nutrir los productos de la concepción desde el momento de la
       implantación hasta el parto. Después de la implantación, el desarrollo del embrión
       depende de un suministro vascular adecuado dentro del endometrio. Durante toda la
       gestación, las propiedades fisiológicas del endometrio y su aporte sanguíneo son
       importantes para la supervivencia y el desarrollo fetales. El útero es capaz de
       experimentar cambios de tamaño, estructura y posición para satisfacer las
       necesidades del producto en crecimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a embriologia
Introduccion a embriologiaIntroduccion a embriologia
Introduccion a embriologiaWendy Mireles
 
MITOSIS
MITOSISMITOSIS
MITOSISjuan
 
Mecanismos biologicos del desarrollo embrionario
Mecanismos biologicos del desarrollo embrionarioMecanismos biologicos del desarrollo embrionario
Mecanismos biologicos del desarrollo embrionarioKenyi Jean Mercado Garcia
 
Gametogénesis. (Espermatogénesis-Ovogénesis).
Gametogénesis. (Espermatogénesis-Ovogénesis).Gametogénesis. (Espermatogénesis-Ovogénesis).
Gametogénesis. (Espermatogénesis-Ovogénesis).NicollAlejandra3
 
Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis maguib
 
Funciones Vitales II: Hormonas y Sexualidad Humana (BC12 - PDV 2013)
Funciones Vitales II: Hormonas y Sexualidad Humana (BC12 - PDV 2013)Funciones Vitales II: Hormonas y Sexualidad Humana (BC12 - PDV 2013)
Funciones Vitales II: Hormonas y Sexualidad Humana (BC12 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Transferencia de embriones franklin torres
Transferencia de embriones franklin torresTransferencia de embriones franklin torres
Transferencia de embriones franklin torresFranklinTorres33
 
Transferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinos Transferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinos ginavanessa2
 
PRINCIPIOS BÁSICOS INMUNOLOGÍA
PRINCIPIOS BÁSICOS INMUNOLOGÍAPRINCIPIOS BÁSICOS INMUNOLOGÍA
PRINCIPIOS BÁSICOS INMUNOLOGÍARosaDaz30
 
PDV: Biolgía Guía N°12 [4° Medio] (2012)
PDV: Biolgía Guía N°12 [4° Medio] (2012)PDV: Biolgía Guía N°12 [4° Medio] (2012)
PDV: Biolgía Guía N°12 [4° Medio] (2012)PSU Informator
 
Apkarián larrosa trabajo final
Apkarián larrosa trabajo finalApkarián larrosa trabajo final
Apkarián larrosa trabajo finalPabloPereira
 
Sistema Reproductor (Prof. Verónica Rosso)
Sistema Reproductor (Prof. Verónica Rosso)Sistema Reproductor (Prof. Verónica Rosso)
Sistema Reproductor (Prof. Verónica Rosso)Marcos A. Fatela
 
control genetico del desarrollo embrionario
control genetico del desarrollo embrionario control genetico del desarrollo embrionario
control genetico del desarrollo embrionario ambarddm
 
PDV: Biología Mención Guía N°17 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°17 [4° Medio] (2012)PDV: Biología Mención Guía N°17 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°17 [4° Medio] (2012)PSU Informator
 
Reproduccion hum
Reproduccion humReproduccion hum
Reproduccion humhernan4444
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion a embriologia
Introduccion a embriologiaIntroduccion a embriologia
Introduccion a embriologia
 
MITOSIS
MITOSISMITOSIS
MITOSIS
 
Mecanismos biologicos del desarrollo embrionario
Mecanismos biologicos del desarrollo embrionarioMecanismos biologicos del desarrollo embrionario
Mecanismos biologicos del desarrollo embrionario
 
Gametogénesis. (Espermatogénesis-Ovogénesis).
Gametogénesis. (Espermatogénesis-Ovogénesis).Gametogénesis. (Espermatogénesis-Ovogénesis).
Gametogénesis. (Espermatogénesis-Ovogénesis).
 
Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis
 
Funciones Vitales II: Hormonas y Sexualidad Humana (BC12 - PDV 2013)
Funciones Vitales II: Hormonas y Sexualidad Humana (BC12 - PDV 2013)Funciones Vitales II: Hormonas y Sexualidad Humana (BC12 - PDV 2013)
Funciones Vitales II: Hormonas y Sexualidad Humana (BC12 - PDV 2013)
 
Introducción a la Embriologia
Introducción a la EmbriologiaIntroducción a la Embriologia
Introducción a la Embriologia
 
Gametogenesis en animales
Gametogenesis en animalesGametogenesis en animales
Gametogenesis en animales
 
Transferencia de embriones franklin torres
Transferencia de embriones franklin torresTransferencia de embriones franklin torres
Transferencia de embriones franklin torres
 
Biología del sexo
Biología del sexoBiología del sexo
Biología del sexo
 
Transferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinos Transferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinos
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
PRINCIPIOS BÁSICOS INMUNOLOGÍA
PRINCIPIOS BÁSICOS INMUNOLOGÍAPRINCIPIOS BÁSICOS INMUNOLOGÍA
PRINCIPIOS BÁSICOS INMUNOLOGÍA
 
PDV: Biolgía Guía N°12 [4° Medio] (2012)
PDV: Biolgía Guía N°12 [4° Medio] (2012)PDV: Biolgía Guía N°12 [4° Medio] (2012)
PDV: Biolgía Guía N°12 [4° Medio] (2012)
 
Apkarián larrosa trabajo final
Apkarián larrosa trabajo finalApkarián larrosa trabajo final
Apkarián larrosa trabajo final
 
La gametogénesis
La  gametogénesisLa  gametogénesis
La gametogénesis
 
Sistema Reproductor (Prof. Verónica Rosso)
Sistema Reproductor (Prof. Verónica Rosso)Sistema Reproductor (Prof. Verónica Rosso)
Sistema Reproductor (Prof. Verónica Rosso)
 
control genetico del desarrollo embrionario
control genetico del desarrollo embrionario control genetico del desarrollo embrionario
control genetico del desarrollo embrionario
 
PDV: Biología Mención Guía N°17 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°17 [4° Medio] (2012)PDV: Biología Mención Guía N°17 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°17 [4° Medio] (2012)
 
Reproduccion hum
Reproduccion humReproduccion hum
Reproduccion hum
 

Similar a Estructura reproductora mamíferos

Presentación Bioloía
Presentación BioloíaPresentación Bioloía
Presentación BioloíaMaarceeeell
 
PresentacióN BiologíA
PresentacióN  BiologíAPresentacióN  BiologíA
PresentacióN BiologíAMaarceeeell
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Generilara
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Generilara
 
Tema 10 la reproduccion en animales
Tema 10 la reproduccion en animalesTema 10 la reproduccion en animales
Tema 10 la reproduccion en animalespacozamora1
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioReyna Delgado
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioReyna Delgado
 
Presentación Aparato Reproductor Humano
Presentación Aparato Reproductor HumanoPresentación Aparato Reproductor Humano
Presentación Aparato Reproductor Humanoa arg
 
Reproducción humana
Reproducción humanaReproducción humana
Reproducción humanaAndresAGP92
 
Reproducción & Desarrollo
Reproducción & DesarrolloReproducción & Desarrollo
Reproducción & DesarrolloMyriam Sanhueza
 
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexo
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexoGinecología y Obstetricia - Biología del sexo
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexoOtoniel López López
 
Reproducción sexual en animales y plantas
Reproducción sexual en animales y plantasReproducción sexual en animales y plantas
Reproducción sexual en animales y plantasMargari_27
 

Similar a Estructura reproductora mamíferos (20)

Presentación Bioloía
Presentación BioloíaPresentación Bioloía
Presentación Bioloía
 
PresentacióN BiologíA
PresentacióN  BiologíAPresentacióN  BiologíA
PresentacióN BiologíA
 
Sistema Reproductor
Sistema ReproductorSistema Reproductor
Sistema Reproductor
 
Reproducción humana-8º (1).docx
Reproducción humana-8º (1).docxReproducción humana-8º (1).docx
Reproducción humana-8º (1).docx
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Gene
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Gene
 
Tema 10 la reproduccion en animales
Tema 10 la reproduccion en animalesTema 10 la reproduccion en animales
Tema 10 la reproduccion en animales
 
4º sistema reproductor
4º   sistema reproductor4º   sistema reproductor
4º sistema reproductor
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Presentación Aparato Reproductor Humano
Presentación Aparato Reproductor HumanoPresentación Aparato Reproductor Humano
Presentación Aparato Reproductor Humano
 
EMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptxEMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptx
 
Reproducción humana
Reproducción humanaReproducción humana
Reproducción humana
 
Gametogenesis2
Gametogenesis2Gametogenesis2
Gametogenesis2
 
Reproducción & Desarrollo
Reproducción & DesarrolloReproducción & Desarrollo
Reproducción & Desarrollo
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexo
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexoGinecología y Obstetricia - Biología del sexo
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexo
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 
Reproducción sexual en animales y plantas
Reproducción sexual en animales y plantasReproducción sexual en animales y plantas
Reproducción sexual en animales y plantas
 

Último

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 

Último (20)

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 

Estructura reproductora mamíferos

  • 1. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa División de Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento de Biología de la Reproducción Dirigido al Dr. José Luis Contreras Montiel Coordinador del Comité de la Maestría en Biología de la Reproducción Animal ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL APARATO REPRODUCTOR DE MAMÍFEROS. PRESENTA: BIÓL. TÁBATA NELVA MENDOZA MENDOZA México, D.F 07 de Junio de 2012
  • 2. Los órganos reproductores masculinos y femeninos son necesarios para que se lleve a cabo el apareamiento, así tanto el desarrollo como la función son esenciales para la reproducción, la cual, tiene como objetivo incrementar la recombinación genética y crear nuevos individuos a través del intercambio de material genético, además es el resultado de la interacción compleja de diversos procesos neuroendocrinos, fisiológicos y anatómicos; su realización implica la ejecución de un repertorio conductual complejo característico de cada especie. El sistema reproductor está formado por las gónadas y sus productos: gametos y hormonas, estas últimas regulan la conducta sexual y el cuidado parental; así como la preparación de los conductos reproductores para recibir los gametos y mantener el cigoto) y los conductos por los que se desplazan los gametos (Kardong, 2007). El desarrollo de las gónadas en ambos sexos se inicia a partir de la cresta genital (Fig. 1), que se origina a partir de la esplacnopleura. Al principio la gónada no es más que un pequeño engrosamiento de la pared dorsal del celoma, con una corteza gruesa y una médula profunda y debido a que no son gónadas sexualmente diferencias se conocen como gónadas indiferenciadas. Fig. 1. Cresta urogenital. Las crestas urogenitales bilobuladas se forman en la zona posterior del embrión y a partir de estos lóbulos se formarán las gónadas. Las células germinales primordiales formarán los gametos, y aunque se forman fuera del embrión migran hacia las gónadas. (Tomado de Kardong, 2007). En ambos sexos las gónadas contienen células germinales, a partir de las cuales se formarán los óvulos o espermatozoides. Las células germinales no derivan de la cresta genital ni del
  • 3. mesodermo adyacente, ni siquiera se derivan del embrión, sino que provienen del endodermo extraembrionario, a partir del cual realizan un largo recorrido hasta llegar a la gónada indiferenciada. En la hembra las células se establecen en la corteza mientras que en el macho en la médula, donde se desarrollan los túbulos seminíferos. Ahora bien, el sexo del feto depende de los genes heredados, la gonadogénesis y la formación y maduración de los órganos reproductivos accesorios; así como del ambiente hormonal idóneo. Los conductos de Wolff y de Müller están presentes en el embrión sexualmente indiferenciado (Hafez & Hafez, 2000). En las hembras de los mamíferos el conducto mesonéfrico o de Wolff degenera cuando el metanefros y su uréter dan origen al riñón del adulto. No obstante, antes de que el conducto mesonéfrico degenere se forma un segundo conducto, el de Müller que dará origen al oviducto, al útero y a la vagina (Kardong, 2007). En el feto masculino los andrógenos testiculares influyen en la persistencia y el desarrollo de los conductos de Wolff y la atrofia de los de Müller (Hafez & Hafez, 2000). En los machos de los mamíferos el conducto mesonéfrico da origen al conducto deferente. Los túbulos mesonéfricos y algunos de los conductos asociados pasan a formar el epidídimo (Fig. 2). Fig. 2 Desarrollo embrionario de los aparatos genitales del macho y hembra en los mamíferos. (Tomado de Kardong, 2007) A continuación se describirá el aparato reproductor en las hembras, y posteriormente se describirá el de los machos.
  • 4. APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA Los órganos del aparato reproductor de la hembra incluyen: ovarios, oviductos, útero, cuello uterino o cérvix, vagina y vulva o genitales externos (Lombardi, 1998; Hafez & Hafez, 2000). OVARIO Los ovarios son las gónadas femeninas y se encuentran en la cavidad abdominal suspendidos por medio de un mesenterio: el mesovario. Los ovarios realizan funciones endocrinas (esteroidogénesis) y exocrinas (liberación de óvulos). La forma y tamaño de los ovarios varía según la especie o la etapa del ciclo estral en la que se encuentre el animal (Hafez & Hafez, 2000). En los mamíferos cada ovario posee una capa externa de tejido conjuntivo, llamada túnica albugínea (Kardong, 2007), que recubre a la corteza externa del ovario y a la médula interna (Fig. 3) La médula ovárica consiste en tejido conectivo fibroelástico irregularmente dispuesto y extensos sistemas vascular y nervioso, que llegan al ovario a través del hilio. Las arterias están dispuestas en una espiral bien definida (Hafez & Hafez, 2000). La corteza contiene folículos ováricos, los cuales se desarrollan a través un ciclo ovárico en donde el tamaño de los folículos varía según su estado de desarrollo y se clasifican en primarios, secundarios, terciarios y de Graff. U, útero M, médula ovárica A, ampolla O, ovario Co, corteza ovárica T, túnica albugínea Fig 3 Se representan los órganos que componen el aparato reproductor femenino (Tomado y modificado de Hafez &Hafez, 2000).
  • 5. Cuando las células germinales se asientan en el ovario reciben el nombre de ovogonias, que son células diploides, sufren una división mitótica, dando lugar a células hijas también diploides. Al final de esta fase del proceso, las células resultantes son los ovocitos primarios, cada uno de los cuales sufre una primera división meiótica; como consecuencia de esta división se forma un primer cuerpo polar y un ovocito secundario. Este ovocito secundario sufre una segunda división meiótica, que tiene como consecuencia la formación de un segundo cuerpo polar y un óvulo haploide. La liberación del ovocito secundario se denomina ovulación (Fig. 4) (Kardong, 2007). Fig. 4 Ovogénesis. Las células germinales primordiales viajan hasta llegar a los ovarios de los embriones femeninos. Cuando llegan a uno de los ovarios de los embriones femeninos estas células se denominan ovocitos primarios. Ellos mismos van recogiendo y acumulando a su alrededor una capa de células de tejido conjuntivo, formándose así los folículos ováricos. La mayoría de los ovocitos empiezan la meiosis pero no la terminan hasta que se produce la ovulación. De los miles de ovocitos que hay en los folículos ováricos, solo unos cuantos llegan a madurar y se liberan en la ovulación; después de este momento se llaman óvulos y pueden ser fecundados. Un folículo primario consta de un ovulo en posición central rodeado por una simple capa de células foliculares epiteliales, que ayudan al desarrollo del óvulo y producen hormonas sexuales. En las hembras que presentan ciclos, este fenómeno es dependiente de la
  • 6. secreción de hormonas hipofisiarias; mientras que en las que no ciclan depende de la estimulación del cérvix por el pene (Brachet, 1989). En el ciclo ovárico de los mamíferos, el folículo persiste cierto tiempo y se transforma en el cuerpo hemorrágico. Mas tarde las células proliferan y sintetizan un pigmento amarillo, por lo que se le denomina cuerpo lúteo o amarillo y secreta estrógenos y progesterona (Turner, 1967). La vida media del cuerpo lúteo es de 8 días. Pasado el tiempo se transforma en un cuerpo blanco o albícans que formará una cicatriz en el ovario. Las células del ovario tienen el mismo origen embrionario que las células de Leydig en el macho. Los óvulos se encuentran inmersos en el ovario rodeados de diferentes estratos celulares formando folículos en cuya periferia se encuentra una vaina de células que forman dos tejidos diferentes: la teca interna y la externa, que son responsables de la síntesis de estrógeno. Los estrógenos son a su vez responsables de las características sexuales femeninas (Cabeza, 2006). En la mayoría de los vertebrados los dos ovarios son funcionales, excepto en algunas especies de murciélagos, en la Vizcacha de montaña (Lagidium peruanum), el Cobo untuoso (Kobus defassa) y el ornitorrinco (Kardong, 2007). OVIDUCTOS En las hembras los conductos de Müller originan los oviductos. Cuando los óvulos son liberados, entran por el ostiolo y son recogidos por las fimbrias de los ovarios, y éstas los transportan hasta el oviducto. Los oviductos transportan a los óvulos desde los ovarios y si ocurre la fecundación mantienen a los embriones durante su movimiento por ellos (Kardong, 2007). Los oviductos tubulares de los amniotas con frecuencia poseen en sus paredes unas vainas bien desarrolladas de musculatura lisa y una luz tapizada por una mucosa secretora. Si la fecundación es interna el óvulo y el espermatozoide se unen casi inmediatamente después de que el óvulo llegue a la zona superior del oviducto. Si la fecundación es externa,
  • 7. los músculos lisos y los cilios que sobresalen en la luz del oviducto hacen que el óvulo salga al exterior para ser fecundado. Además de transportar a los óvulos, en algunos vertebrados el oviducto puede añadirles unas membranas o una cáscara. En muchas especies en el oviducto pueden diferenciarse en tramos especializados que actúan como glándulas de la cáscara que van añadiendo cubiertas. Debido a que estas membranas y la cáscara no pueden ser atravesadas por los espermatozoides, se van incorporando después de producida la fecundación. El oviducto puede dividirse en cuatro segmentos funcionales (Fig. 5) (Hafez & Hafez, 2000). • Fimbrias (en forma de olán) • Infundíbulo (abertura abdominal en forma de embudo cerca del ovario) • Ampolla (dilatada y más distal) • Istmo (porción proximal estrecha del oviducto, que conecta a éste con la luz uterina) Fig. 5 El oviducto está formado por el istmo, la ampolla, el infundíbulo y las fimbrias. Tomado de Hafez & Hafez, 2000 En los monotremas la región posterior presenta dos oviductos o tubos de Falopio cada uno de los cuales se abren a la pared lateral de la cloaca, y están presentes anteriormente a los ductos urinarios o uréteres. En la Echidna (Tachyglossus aculeatus) ambos ductos urogenitales son funcionales, mientras que en el ornitorrinco (Ornithorhynchus anatinus) solo el lado izquierdo es funcional (Fig. 6). Las células ciliadas tienen delgados cilios móviles que se extienden hacia la luz. Estos cilios se mueven más rápido durante la ovulación. El movimiento ciliar hace que el óvulo
  • 8. se desprenda de la superficie de los folículos hacia el agujero del oviducto. Las células ciliadas disminuyen gradualmente de la ampolla hacia el istmo y alcanza su máximo en las fimbrias y el infundíbulo. Los cilios se mueven hacia el útero. Su actividad mantiene a los óvulos en constante rotación, lo que es esencial para la fecundación e impedir la implantación en el oviducto (embarazo ectópico). Fig. 6 Conductos genitales en diferentes hembras de mamíferos. A Echidna –monotrema- (Tachyglossus sp). B, marsupial Didelphis sp. C, kanguro –marsupial- (Macropus sp.), D, rata–euteriano- con útero doble (Rattus sp.), E, gato –euteriano- (Felis sp.) con útero dipartito o doble. F, cerdo –euteriano- con útero bicornado. G, primate –euteriano- con útero simple (Homo sp.) Tomado y modificado de Lombardi, 1998. La mucosa del oviducto consiste en una capa de células epiteliales cilíndricas. El epitelio contiene células ciliadas y no ciliadas o secretoras (Fig. 7 ) (Hafez & Hafez, 2000). Las células no ciliadas contienen gránulos secretorios cuyo tamaño varía según la especie y la etapa del ciclo estral. El líquido de los oviductos tiene varias funciones, entre ellas la capacitación e hiperactivación del espermatozoide, la fecundación y el desarrollo
  • 9. embrionario temprano previo a la implantación. Los oviductos también presentan una serie de movimientos “peristálticos” que ayudan a desnudar el óvulo, facilitan la fecundación al incrementar el contacto entre espermatozoides y óvulo, y regulan el transporte del esperma. A diferencia del peristaltismo intestinal, la peristalsis del oviducto demora el avance del óvulo en lugar de contribuir a él (Hafez & Hafez, 2000). Fig. 7 Células del oviducto, obsérvese la presencia de microvellosidades en la parte apical de la célula ciliada. Por su parte la célula no ciliada o secretora realiza biosíntesis, empaque, almacenamiento, liberación y distribución de material secretorio, que es el principal componente del líquido del oviducto y del útero. Observe que los cinocilios liberan los gránulos secretorios a partir de la superficie de la célula (Tomado de Hafez & Hafez, 2000). ÚTERO El útero es la porción final del oviducto. Los úteros en los euterios (verdaderos placentarios) son estructuras musculares especializadas como órganos de gestación. Las paredes uterinas son estructuras musculares especializadas como órganos de gestación. Las paredes uterinas son gruesas y musculares para generar la fuerza mecánica necesaria para expulsar al feto al final de la gestación (Lombardi, 1998). En los mamíferos ovíparos los huevos con cáscara se retienen en el útero hasta que la madre realiza la puesta (Kardong, 2007).
  • 10. El útero consta de: dos cuernos uterinos, un cuerpo y cuello o cérvix. Las proporciones relativas de las distintas partes y la forma y disposición de los cuernos uterinos varían según la especie (Hafez & Hafez, 2000). Los úteros en los euterios son estructuras musculares especializadas como órganos de gestación. Las paredes uterinas son gruesas y musculares para generar la fuerza mecánica necesaria para expulsar al feto al final de la gestación En los euterios el grado de configuración del útero varía. En algunos roedores, murciélagos, elefantes y aardvarks, los cuales presentan útero doble, estos se encuentran separados de la vagina por el cérvix y cada una de las aberturas de los úteros se abren independientemente a la vagina (Lombardi, 1998). En los mamíferos placentarios y en algunos vertebrados, las paredes del útero y las membranas extraembrionarias desarrollan una estrecha conexión vascular a través de la placenta. Los nutrientes y el oxígeno se transportan hasta el embrión en desarrollo, y el dióxido de carbono se elimina de él por medio de la circulación materna a través de la placenta (Kardong, 2007) En los mamíferos pueden distinguirse tres tipos de úteros: bipartito o doble, bicornado y simple (Lombardi, 1998). El útero bipartito o doble se caracteriza por la fusión de los úteros pareados en la región posterior para formar una sola apertura vaginal. Se encuentra presente en: carnívoros, roedores, murciélagos, cerdos y ganado. El útero bicornado difiere del bipartito en que un solo lumen uterino se forma a lo largo del útero. Se presenta en la mayoría de mamíferos insectívoros, murciélagos, cetáceos y muchos artiodáctilos y prosimios. En el útero simple existe una completa fusión de los úteros laterales y este se encuentra en los primates que restan, incluyendo los humanos. En los marsupiales los úteros son pareados y se abren independientemente en un seno vaginal común. (Lombardi, 1998) La alineación del útero está también modificada para el soporte del embrión que se desarrolla dentro y forma una ampliamente vascularizada, el endometrio, que provee un
  • 11. soporte para el desarrollo y función placentaria. La región que une la vagina y el útero es el cérvix, que es un esfínter y posee numerosas glándulas que secretan moco, que ayuda a evitar la entrada de bacterias patógenas en el lumen de la vagina y también ayuda al paso del esperma dentro de la vagina para que se de la inseminación (Lombardi, 1988). El líquido endometrial contiene proteínas que constituyen un ambiente óptimo para la supervivencia y capacitación de los espermatozoides y para la división del blastocito temprano antes de la implantación. Las secreciones uterinas participan en el control del crecimiento embrionario y la implantación. El endometrio metaboliza carbohidratos, lípidos y proteínas para satisfacer los requerimientos de nutrición celular, rápida proliferación de tejido uterino y desarrollo del embrión. El útero cumple diversas funciones, entre ellas (Hafez & Hafez, 2000): • TRANSPORTE DE ESPERMATOZOIDES: Tras el apareamiento, la contracción del miometrio es esencial para el transporte de los espermatozoides desde el sitio de eyaculación hacia el de la fecundación. • MECANISMOS LUTEOLÍTICOS: En el ciclo uteroovárico el cuerpo lúteo estimula al útero para que produzca una sustancia que a su vez destruye al cuerpo amarillo. El útero es importante en la regulación de dicho cuerpo. El cuerno uterino grávido tiene un efecto antiluteolítico a nivel del ovario adyacente. • IMPLANTACIÓN Y GESTACIÓN: El útero es un órgano altamente especializado para recibir y nutrir los productos de la concepción desde el momento de la implantación hasta el parto. Después de la implantación, el desarrollo del embrión depende de un suministro vascular adecuado dentro del endometrio. Durante toda la gestación, las propiedades fisiológicas del endometrio y su aporte sanguíneo son importantes para la supervivencia y el desarrollo fetales. El útero es capaz de experimentar cambios de tamaño, estructura y posición para satisfacer las necesidades del producto en crecimiento.