SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA
La Revolución Mexicana
Jimena
Nalleli
Kenia Alexandra
Rosalía
Melisa Fernanda
Vanessa
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNNOMA DE MÉXICO
Escuela Nacional Preparatoria núm. 2
“Erasmo Castellanos Quinto”
Grupo: 305
Ciclo escolar 2014 - 2015
Integrado por:
Historia de México I
HISTORIA
Objetivo
• Con esta presentación esperamos que se te sea más
fácil entender lo acontecido en la Revolución
Mexicana. Nosotros como estudiantes
comprendemos que hay ciertas complicaciones con
algunos temas históricos y esperamos que esto no
sólo llegue a las manos de unos cuantos, sino para
las personas que lo requieran.
HISTORIA
• Este acontecimiento surgió en la ciudad de México el
20 de noviembre de 1910. Sus antecedentes se
remontan hasta la época del porfiriato donde México
tuvo un gran crecimiento económico y una muy
buena estabilidad política; pero todo esto se logró
gracias al apoyo económico de los más pobres de la
ciudad de México.
HISTORIA
Antecedentes de la Revolución
Mexicana
HISTORIA
El gobierno de Porfirio Díaz y
sus consecuencias (1876 - 1911)
• En la transición del siglo XIX hacia el siglo XX,
el régimen del general Porfirio Díaz comenza-
ba a llegar a su fin. Porfirio Díaz asumió el po-
der en nombre de la plataforma del régimen
liberal que implantaba la inmovilidad política.
Durante su gobierno estallaría la Revolución
Mexicana.
HISTORIA
El Porfiriato
• Es el periodo de gobierno de Porfirio Díaz Mori (186776 –
1911), responsable del desarrollo del capitalis- mo mexic
ano. Su gobierno era apoyado por la aristo-cracia mexica
na y los capitales de las empresas ex- tranjeras, estas ali
anzas impulsaron sus políticas anti-populares. Actuó apo
yado por un ejército que poseía una función política y en
la Iglesia Católica.
HISTORIA
• Socialmente la base principal de apoyo a la
dictadura de Porfirio Díaz fue la llamada clase
latifundista (los grandes beneficiarios de la política
del gobierno que eliminó el ejido) posibilitando la
mayor concentración de tierras por parte de los
terratenientes mexicanos y la formación de grandes
contingentes de campesinos explotados.
HISTORIA
• El campo se encontraba en manos de la aristocracia rural,
las minas, el comercio, los bancos y las pocas industrias
eran concesionadas al capital extranjero, principalmente
americano. Así, el "Porfiriato” era un resultado político
de un pacto social entre los latifundistas y el capital
extranjero.
HISTORIA
El Poder político
• Este pacto social, que tenía su cabeza en la figura de
Porfirio Díaz, fue el aval de la "paz social" e interclasista
que aseguraba el dominio de los hacendados sobre la
población campesina. Porfirio Díaz impuso la "paz
porfirista" entre los innumerables "caciques" agrarios al
mismo tiempo en que reprimía ferozmente a los
marginados sociales impuestos por su sistema.
HISTORIA
El Estado
• Este Estado porfirista era administrado por una
burocracia civil-militar que se inspiraba en el
positivismo europeo, los llamados "científicos" que
creían poder regenciar a la sociedad de manera
autoritaria, de arriba hacia abajo.
HISTORIA
• La Iglesia: Esta siempre desempeñó un papel político
importante. Sin embargo, este poder se vio afectado
por la llamada Era de las Reformas (1854 - 1976)
cuando la Iglesia perdió parte considerable de su
poder, principalmente por la adopción de políticas
liberales que confiscaron sus tierras.
HISTORIA
• Esta iglesia mexicana era extremadamente orgullosa
de su pasado colonial, donde cumplieron un papel
fundamental en la manutención del imperio español.
Ahora, al igual que en la época virreinal, su
responsabilidad principal era inspirar el conformismo
popular para el dominio de la clase aristocrática.
HISTORIA
Modernización de México
• En poco tiempo, Díaz Mori logró modernizar al país,
cuando estaba prácticamente perdido entre las
demás naciones del mundo. Se logró avanzar la
tecnología de la comunicación, la educación, salud,
seguridad y justicia hasta que se pudo comparar con
países europeos.
HISTORIA
Algunas de las construcciones
de Porfirio Díaz son:
• El palacio de Bellas Artes
• El palacio Postal
• El teatro Juárez
• Palacio de Comunicaciones y obras públicas
• El edificio Boker
• El monuento a la Revolución
• Plaza Manuel Tolsá
• Templo expiatorio
• Antigua Aduana Marítima de Tampico
HISTORIA
HISTORIA
HISTORIA
Estallido de la Revolución
Mexicana
• Hoy sabemos que la Revolución no fue sólo una, sino
tres Revoluciones:
• Nacionalista (Madero, Huerta, Carranza, Obregón y
Calles)
• Agraria (Villa y Zapata)
• Obrera
HISTORIA
• Francisco I. Madero se propuso como candidato en la
plataforma antirreeleccionista. La recepción de su
candidatura fue muy grande y popular, esto bastó para
que los grupos de poder "porfiristas" presionaron a
Porfirio Díaz a continuar en el poder. Francisco I. Madero
fue hecho prisionero días antes de la elección y Porfirio
Díaz venció en la elecciones.
HISTORIA
HISTORIA
• Luego de recuperar la libertad, Francisco Madero, se
refugió en los Estados Unidos y promulgó el Plan de
San Luis, un llamado al pueblo mexicano para tomar
las armas en contra del gobierno dictatorial de
Porfirio Díaz.
HISTORIA
Esto propiciaría muchos levantamientos
armados en diferentes regiones de México
encabezadas por Pascual Orozco, Francisco
"Pancho" Villa y Emiliano Zapata, cuyos
victorias militares obligarían a la renuncia y el
exilio de Porfirio Díaz y al inicio
verdaderamente de la Revolución Mexicana.
Francisco I. Madera sería electo presidente de
México.
HISTORIA
HISTORIA
El choque entre Francisco I.
Madero y Emiliano Zapata
• Francisco I. Madero creía que los objetivos de la revolu-
ción ya habían sido alcanzados con la derrota del gobier-
no porfirista. Sin embargo Emiliano Zapata afirmaba que
no existía reforma agraria sin el uso de las armas. Esta fri-
cción coloco a Francisco I. Madero en dependencia de la
camarilla militar liderada principalmente por el general V
ictoriano Huerta.
HISTORIA
HISTORIA
“La Tierra es para quien la trabaja”
Emiliano Zapata
HISTORIA
Golpe de Estado contra
Francisco I Madero y el gobierno
de Victoriano Huerta
• El 9 de febrero de 1913 ocurrió un golpe de Estado contra e
l gobierno de Francisco I. Madero, promovido por los mili-t
ares Bernardo Reyes y Félix Díaz. Luego del triunfo del gol-p
e de estado, el general Félix Díaz entraría en acuerdo con el
general Victoriano Huerta para formar un gobierno pro- visi
onal. El derrocado gobernante, Francisco I. Madero se- ría
encarcelado y luego asesinado. Este nuevo gobierno se- ría
dominado por Victoriano Huerta, luego de deshacerse de F
élix Díaz.
HISTORIA
Victoriano Huerta
HISTORIA
• Esto propiciaría muchos levantamientos armados en
diferentes regiones de México encabezadas por
Pascual Orozco, Francisco "Pancho" Villa y Emiliano
Zapata, cuyos victorias militares obligarían a la
renuncia y el exilio de Porfirio Díaz y al inicio
verdaderamente de la Revolución Mexicana.
Francisco I. Madero sería electo presidente de
México.
HISTORIA
Pascual Orozco
HISTORIA
Cuando Porfirio Díaz anunció que ya no se
volvería a reelegir después que terminara su
candidatura; Francisco I. Madero empezó una
gira por todo México con las esperanzas de
formar un partido político y competir en las
elecciones.
HISTORIA
Pero Porfirio Díaz lanzó
una nueva candidatura a
la presidencia y Francisco
I. Madero fue arrestado
por alterar el orden
constitucional; y mientras
estaba en la cárcel se
llevaron las elecciones y
ganó Porfirio Díaz.
HISTORIA
El Gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza,
no reconocería el nuevo gobierno y daría inicio a
una movilización contra Victoriano Huerta. Lo
mismo haría el revolucionario Pancho Villa en el
Norte y Emiliano Zapata en el Sur.
HISTORIA
Venustiano Carranza formaría el ejército
constitucional que pretendía restablecer el
maderismo (políticas de Francisco I. Madero),
mantener el orden constitucional del país. Esto
propiciaría la renuncia de Victoriano Huerta.
HISTORIA
Lucha entre Venustiano Carranza contra
Francisco "Pancho" Villa y Emiliano
Zapata
Carranza está obligado a enviar a la Convención un de
creto de reforma agraria. Mientras tanto se había fir-
mado un acuerdo "El Pacto de Xochimilco" entre Emi-
liano Zapata y Francisco "Pancho" Villa, es entonces q
ue Venustiano Carranza reorganiza sus fuerzas mili t
ares "Constitucionalistas”.
HISTORIA
Carranza derrota a las fuerzas militares de Pancho
Villa y Emiliano Zapata, también estableció la pena
de muerte contra los huelguistas en México.
HISTORIA
Fin de los lideres campesinos: Pancho
Villa y Emiliano Zapata
Con la victoria de los constitucionalistas al mando
de Álvaro Obregón, Villistas y Zapatistas entrarían
en descomposición, luego de la muertes de sus lí- d
eres. Venustiano Carranza luego de neutralizar a lo
s poderosos líderes campesinos al asesinarlos e
mprendería la tarea de promulgar la reforma ag
raria.
HISTORIA
HISTORIA
La Constitución mexicana de
1917
Venustiano Carranza aprobó la nueva constitución,
documento de máxima importancia de la Revolución
Mexicana de 1910. Se estableció principalmente:
• La secularización de la educación.
• Reforma Agraria: La expropiación de las tierras a
favor de los campesinos.
HISTORIA
• Leyes sociales: Fijaba las relaciones entre trabaja-
dores y empleadores (jornada de ocho horas, la li-
bertad de asociación en los sindicatos, derecho de
huelga, salario mínimo, limitación del trabajo in-
fantil y de la mujer).
• Restringió el poder de la iglesia.
• Secularización del clero.
HISTORIA
Con el asesinato de Venustiano Carranza, el poder
pasó a manos de los generales Álvaro Obregón y
Plutarco Elías Calles. Ocurrió una guerra civil "Guerra
Cristera" (conflicto entre las fuerzas del gobierno de
Plutarco Elías Calles contra los laicos, presbíteros y
religiosos católicos que estaban en contra a la
aplicación de legislación y políticas públicas dirigidas
a limitar la potestad de la Iglesia católica), terminó
con la derrota de los católicos.
HISTORIA
HISTORIA En el año 1928 Álvaro Obregón fue reelecto, pero
fue asesinado. Así terminó el periodo
revolucionario caudillesco mexicano. Plutarco Elías
Calles daría un discurso público en el que afirmó
que el periodo de los caudillos llegaba a su fin y
empezaba el de las instituciones.
HISTORIA
. En 1929 fundó el Partido Nacional
Revolucionario, posteriormente llamado Partido
Revolucionario Institucional "PRI" el cual
gobernó al país por más de 70 años, desde su
fundación en el año 1929 hasta el año 2000.
HISTORIA
La burguesía tuvo una
importancia preponderante
en la Revolución Mexicana,
ya que al apropiarse de las
tierras inició un proceso de
integración capitalista más
acelerado en el país. Con
eso, sedimentó las causas,
reivindicaciones de las
clases campesinas
desposeídas, que detonaría
en la Revolución Mexicana.
HISTORIA
Conclusiones
Con todo lo anterior podemos asegurar, que participaron
dos movimientos distintos. Uno político, que sólo
pretendía un cambio y reacomodo en las relaciones de
poder, representado por Madero, Carranza y Obregón;
este movimiento demandaba sufragio efectivo no
reelección, libertad de prensa, elecciones libres, libertad
municipal, restablecimiento de la ley y el orden, en
suma, democratizar la vida política del país, sin trastocar
a fondo la estructura social que resultaba en una
profunda, injusta e intolerable desigualdad social.
HISTORIA
HISTORIA
El otro movimiento, de carácter social, que
demandaba disminuir la desigualdad social mediante
el reparto agrario y mejores condiciones de trabajo y
de vida para los campesinos y obreros, representado
por Villa y Zapata.
HISTORIA
Estas diferencias ideológicas e intereses de las distintas
fuerzas revolucionarias (carrancistas, obregonistas,
villistas y zapatistas), provocaron que, después de la
caída de Huerta, se separaran y lucharan entre sí para
tratar de lograr sus objetivos.
HISTORIA
Seguiría la lucha entre estas facciones
revolucionarias, carrancistas contra zapatistas y
contra villistas, y, después, obregonistas contra
carrancistas. Después de silenciado, hasta cierto
punto el movimiento social, para 1920, se hacía
más evidente la lucha por el poder, que Carranza
pagaría con su vida.
HISTORIA
HISTORIA
AGRADECEMOS TU VISITA.
Muchas gracias por haber visitado nuestro blog, estas
presentaciones las hicimos para ti y sabemos que te gustaría
comprender más de la historia de tu país.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas liberales y conservadores
Diapositivas liberales y conservadoresDiapositivas liberales y conservadores
Diapositivas liberales y conservadores
211iris
 
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
Moishef HerCo
 
Maximato
MaximatoMaximato
Maximato
kikapu8
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
Kevin Alexander Ascencio Martínez
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregonpericko
 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Juan Pablo Martinez N
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Fernando Fernandez
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregon
ivonnems1945
 
Porfirio diaz
Porfirio diazPorfirio diaz
Porfirio diaz
maricruc
 
La época posrevolucionaria
La época posrevolucionariaLa época posrevolucionaria
La época posrevolucionaria
Moishef HerCo
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de México
Sofia Ramírez
 
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación socialLa Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
Ledy Cabrera
 
El Cardenismo
El CardenismoEl Cardenismo
El Cardenismo
Nicanor Arenas Bermejo
 
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946 Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
FranciscoJavierRomer68
 
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicanaPrincipales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
mividaelbaile
 
Dictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaDictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaElena Tapias
 
Revolucion mexicana
Revolucion  mexicanaRevolucion  mexicana
Revolucion mexicana
AnaMariaGuillen
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas liberales y conservadores
Diapositivas liberales y conservadoresDiapositivas liberales y conservadores
Diapositivas liberales y conservadores
 
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
 
Maximato
MaximatoMaximato
Maximato
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregon
 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregon
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
constitucion 1917
constitucion 1917constitucion 1917
constitucion 1917
 
Porfirio diaz
Porfirio diazPorfirio diaz
Porfirio diaz
 
Ernesto zedillo
Ernesto zedilloErnesto zedillo
Ernesto zedillo
 
La época posrevolucionaria
La época posrevolucionariaLa época posrevolucionaria
La época posrevolucionaria
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de México
 
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación socialLa Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
 
El Cardenismo
El CardenismoEl Cardenismo
El Cardenismo
 
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946 Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
 
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicanaPrincipales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
 
Dictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaDictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latina
 
Revolucion mexicana
Revolucion  mexicanaRevolucion  mexicana
Revolucion mexicana
 

Destacado

Resumen Revolucion Mexicana
Resumen Revolucion MexicanaResumen Revolucion Mexicana
Resumen Revolucion MexicanaMónica Vázquez
 
Diapositivas revolucion mexicana
Diapositivas revolucion mexicanaDiapositivas revolucion mexicana
Diapositivas revolucion mexicana
Nemesio Fuentes Ceja
 
Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranza
Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano CarranzaConstitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranza
Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranza
kikapu8
 
La revolucion mexicana1
La revolucion mexicana1La revolucion mexicana1
La revolucion mexicana1KAtiRojChu
 
Básicos de la revolución mexicana
Básicos de la revolución mexicanaBásicos de la revolución mexicana
Básicos de la revolución mexicana
Raquel Alfaro
 
El gobierno democrático, resultado histórico de la humanidad, La igualdad de ...
El gobierno democrático, resultado histórico de la humanidad, La igualdad de ...El gobierno democrático, resultado histórico de la humanidad, La igualdad de ...
El gobierno democrático, resultado histórico de la humanidad, La igualdad de ...
katia.espinosa
 
Los pilares del gobierno democratico II
Los pilares del gobierno democratico IILos pilares del gobierno democratico II
Los pilares del gobierno democratico IIMercedes del Valle
 
Emiliano zapata salazar
Emiliano zapata salazarEmiliano zapata salazar
Emiliano zapata salazar
ESCOM IPN
 
La sociedad en el porfiriato
La sociedad en el porfiriatoLa sociedad en el porfiriato
La sociedad en el porfiriato
Gloria Rivald
 
El Partido De La Revolución Mexicana y La Sucesión Presidencial
El Partido De La Revolución Mexicana y La Sucesión PresidencialEl Partido De La Revolución Mexicana y La Sucesión Presidencial
El Partido De La Revolución Mexicana y La Sucesión Presidencial
hysb0811
 
Administracion de PyME's
Administracion de PyME'sAdministracion de PyME's
Administracion de PyME's
Moishef HerCo
 
Los pilares del gobierno democratico
Los pilares del gobierno democraticoLos pilares del gobierno democratico
Los pilares del gobierno democraticoLulú Mtz
 
La revolucion mexicana
La revolucion mexicanaLa revolucion mexicana
La revolucion mexicana
AdilenePerez
 
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
BereniceM0109
 
Constitucion de 1917
Constitucion de 1917Constitucion de 1917
Constitucion de 1917
kikapu8
 
México país independiente I (1822-1829)
México país independiente I (1822-1829)México país independiente I (1822-1829)
México país independiente I (1822-1829)
Moishef HerCo
 
Revolución Mexicana - Línea del tiempo
Revolución Mexicana - Línea del tiempoRevolución Mexicana - Línea del tiempo
Revolución Mexicana - Línea del tiempo
Tlalcoatl
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de México
Moishef HerCo
 

Destacado (20)

Resumen Revolucion Mexicana
Resumen Revolucion MexicanaResumen Revolucion Mexicana
Resumen Revolucion Mexicana
 
Diapositivas revolucion mexicana
Diapositivas revolucion mexicanaDiapositivas revolucion mexicana
Diapositivas revolucion mexicana
 
Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranza
Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano CarranzaConstitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranza
Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranza
 
La revolucion mexicana1
La revolucion mexicana1La revolucion mexicana1
La revolucion mexicana1
 
Básicos de la revolución mexicana
Básicos de la revolución mexicanaBásicos de la revolución mexicana
Básicos de la revolución mexicana
 
El gobierno democrático, resultado histórico de la humanidad, La igualdad de ...
El gobierno democrático, resultado histórico de la humanidad, La igualdad de ...El gobierno democrático, resultado histórico de la humanidad, La igualdad de ...
El gobierno democrático, resultado histórico de la humanidad, La igualdad de ...
 
Los pilares del gobierno democratico II
Los pilares del gobierno democratico IILos pilares del gobierno democratico II
Los pilares del gobierno democratico II
 
Emiliano zapata salazar
Emiliano zapata salazarEmiliano zapata salazar
Emiliano zapata salazar
 
La sociedad en el porfiriato
La sociedad en el porfiriatoLa sociedad en el porfiriato
La sociedad en el porfiriato
 
El Partido De La Revolución Mexicana y La Sucesión Presidencial
El Partido De La Revolución Mexicana y La Sucesión PresidencialEl Partido De La Revolución Mexicana y La Sucesión Presidencial
El Partido De La Revolución Mexicana y La Sucesión Presidencial
 
Administracion de PyME's
Administracion de PyME'sAdministracion de PyME's
Administracion de PyME's
 
Los pilares del gobierno democratico
Los pilares del gobierno democraticoLos pilares del gobierno democratico
Los pilares del gobierno democratico
 
La revolucion mexicana
La revolucion mexicanaLa revolucion mexicana
La revolucion mexicana
 
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
 
Constitucion de 1917
Constitucion de 1917Constitucion de 1917
Constitucion de 1917
 
México país independiente I (1822-1829)
México país independiente I (1822-1829)México país independiente I (1822-1829)
México país independiente I (1822-1829)
 
Proyecto revolucion mexicana
Proyecto revolucion mexicanaProyecto revolucion mexicana
Proyecto revolucion mexicana
 
Mexico independiente
Mexico independienteMexico independiente
Mexico independiente
 
Revolución Mexicana - Línea del tiempo
Revolución Mexicana - Línea del tiempoRevolución Mexicana - Línea del tiempo
Revolución Mexicana - Línea del tiempo
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de México
 

Similar a La Revolución Mexicana

Ensayo revolucion
Ensayo revolucionEnsayo revolucion
Ensayo revolucion
Aaron LozaAlvarez
 
revolucion mexicana
revolucion mexicanarevolucion mexicana
revolucion mexicanaPati Nava
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
MarCos Chavez
 
La revolución mexicana.pdf
La revolución mexicana.pdfLa revolución mexicana.pdf
La revolución mexicana.pdf
SaddyRmz
 
Revolucion mex de 1910 a Cárdenas 1940.ppt
Revolucion mex de 1910 a Cárdenas 1940.pptRevolucion mex de 1910 a Cárdenas 1940.ppt
Revolucion mex de 1910 a Cárdenas 1940.ppt
RoselinaTorregalindo
 
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
tamalexa
 
Derecho porfirista------------- Por Claus
Derecho porfirista------------- Por ClausDerecho porfirista------------- Por Claus
Derecho porfirista------------- Por Claus
Claudia Valdez
 
La Revolución Mexicana de Raúl González.
La Revolución Mexicana de Raúl González.La Revolución Mexicana de Raúl González.
La Revolución Mexicana de Raúl González.
rgonzalezd08
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
Moishef HerCo
 
La revolucion mexicana 2
La revolucion mexicana 2La revolucion mexicana 2
La revolucion mexicana 2
joserafa1_2_3
 
Revolución Mexicana
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución Mexicana
UNAM
 
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana. Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
azul11
 
Ea ensayomet camilarm
Ea ensayomet camilarmEa ensayomet camilarm
Ea ensayomet camilarm
Camila Ruiz Muñoz
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicanaguest446298
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicanaguesta1bb4c
 

Similar a La Revolución Mexicana (20)

Ensayo revolucion
Ensayo revolucionEnsayo revolucion
Ensayo revolucion
 
revolucion mexicana
revolucion mexicanarevolucion mexicana
revolucion mexicana
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
 
La revolución mexicana.pdf
La revolución mexicana.pdfLa revolución mexicana.pdf
La revolución mexicana.pdf
 
Revolucion mex de 1910 a Cárdenas 1940.ppt
Revolucion mex de 1910 a Cárdenas 1940.pptRevolucion mex de 1910 a Cárdenas 1940.ppt
Revolucion mex de 1910 a Cárdenas 1940.ppt
 
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
 
Derecho porfirista------------- Por Claus
Derecho porfirista------------- Por ClausDerecho porfirista------------- Por Claus
Derecho porfirista------------- Por Claus
 
La Revolución Mexicana de Raúl González.
La Revolución Mexicana de Raúl González.La Revolución Mexicana de Raúl González.
La Revolución Mexicana de Raúl González.
 
Unidad V
Unidad VUnidad V
Unidad V
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
 
La revolucion mexicana 2
La revolucion mexicana 2La revolucion mexicana 2
La revolucion mexicana 2
 
Revolución Mexicana
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución Mexicana
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana. Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
 
Ea ensayomet camilarm
Ea ensayomet camilarmEa ensayomet camilarm
Ea ensayomet camilarm
 
r.mexicaan!
r.mexicaan!r.mexicaan!
r.mexicaan!
 
r.mexicaan!
r.mexicaan!r.mexicaan!
r.mexicaan!
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

La Revolución Mexicana

  • 1. HISTORIA La Revolución Mexicana Jimena Nalleli Kenia Alexandra Rosalía Melisa Fernanda Vanessa UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNNOMA DE MÉXICO Escuela Nacional Preparatoria núm. 2 “Erasmo Castellanos Quinto” Grupo: 305 Ciclo escolar 2014 - 2015 Integrado por: Historia de México I
  • 2. HISTORIA Objetivo • Con esta presentación esperamos que se te sea más fácil entender lo acontecido en la Revolución Mexicana. Nosotros como estudiantes comprendemos que hay ciertas complicaciones con algunos temas históricos y esperamos que esto no sólo llegue a las manos de unos cuantos, sino para las personas que lo requieran.
  • 3. HISTORIA • Este acontecimiento surgió en la ciudad de México el 20 de noviembre de 1910. Sus antecedentes se remontan hasta la época del porfiriato donde México tuvo un gran crecimiento económico y una muy buena estabilidad política; pero todo esto se logró gracias al apoyo económico de los más pobres de la ciudad de México.
  • 4. HISTORIA Antecedentes de la Revolución Mexicana
  • 5. HISTORIA El gobierno de Porfirio Díaz y sus consecuencias (1876 - 1911) • En la transición del siglo XIX hacia el siglo XX, el régimen del general Porfirio Díaz comenza- ba a llegar a su fin. Porfirio Díaz asumió el po- der en nombre de la plataforma del régimen liberal que implantaba la inmovilidad política. Durante su gobierno estallaría la Revolución Mexicana.
  • 6. HISTORIA El Porfiriato • Es el periodo de gobierno de Porfirio Díaz Mori (186776 – 1911), responsable del desarrollo del capitalis- mo mexic ano. Su gobierno era apoyado por la aristo-cracia mexica na y los capitales de las empresas ex- tranjeras, estas ali anzas impulsaron sus políticas anti-populares. Actuó apo yado por un ejército que poseía una función política y en la Iglesia Católica.
  • 7. HISTORIA • Socialmente la base principal de apoyo a la dictadura de Porfirio Díaz fue la llamada clase latifundista (los grandes beneficiarios de la política del gobierno que eliminó el ejido) posibilitando la mayor concentración de tierras por parte de los terratenientes mexicanos y la formación de grandes contingentes de campesinos explotados.
  • 8. HISTORIA • El campo se encontraba en manos de la aristocracia rural, las minas, el comercio, los bancos y las pocas industrias eran concesionadas al capital extranjero, principalmente americano. Así, el "Porfiriato” era un resultado político de un pacto social entre los latifundistas y el capital extranjero.
  • 9. HISTORIA El Poder político • Este pacto social, que tenía su cabeza en la figura de Porfirio Díaz, fue el aval de la "paz social" e interclasista que aseguraba el dominio de los hacendados sobre la población campesina. Porfirio Díaz impuso la "paz porfirista" entre los innumerables "caciques" agrarios al mismo tiempo en que reprimía ferozmente a los marginados sociales impuestos por su sistema.
  • 10. HISTORIA El Estado • Este Estado porfirista era administrado por una burocracia civil-militar que se inspiraba en el positivismo europeo, los llamados "científicos" que creían poder regenciar a la sociedad de manera autoritaria, de arriba hacia abajo.
  • 11. HISTORIA • La Iglesia: Esta siempre desempeñó un papel político importante. Sin embargo, este poder se vio afectado por la llamada Era de las Reformas (1854 - 1976) cuando la Iglesia perdió parte considerable de su poder, principalmente por la adopción de políticas liberales que confiscaron sus tierras.
  • 12. HISTORIA • Esta iglesia mexicana era extremadamente orgullosa de su pasado colonial, donde cumplieron un papel fundamental en la manutención del imperio español. Ahora, al igual que en la época virreinal, su responsabilidad principal era inspirar el conformismo popular para el dominio de la clase aristocrática.
  • 13. HISTORIA Modernización de México • En poco tiempo, Díaz Mori logró modernizar al país, cuando estaba prácticamente perdido entre las demás naciones del mundo. Se logró avanzar la tecnología de la comunicación, la educación, salud, seguridad y justicia hasta que se pudo comparar con países europeos.
  • 14. HISTORIA Algunas de las construcciones de Porfirio Díaz son: • El palacio de Bellas Artes • El palacio Postal • El teatro Juárez • Palacio de Comunicaciones y obras públicas • El edificio Boker • El monuento a la Revolución • Plaza Manuel Tolsá • Templo expiatorio • Antigua Aduana Marítima de Tampico
  • 17. HISTORIA Estallido de la Revolución Mexicana • Hoy sabemos que la Revolución no fue sólo una, sino tres Revoluciones: • Nacionalista (Madero, Huerta, Carranza, Obregón y Calles) • Agraria (Villa y Zapata) • Obrera
  • 18. HISTORIA • Francisco I. Madero se propuso como candidato en la plataforma antirreeleccionista. La recepción de su candidatura fue muy grande y popular, esto bastó para que los grupos de poder "porfiristas" presionaron a Porfirio Díaz a continuar en el poder. Francisco I. Madero fue hecho prisionero días antes de la elección y Porfirio Díaz venció en la elecciones.
  • 20. HISTORIA • Luego de recuperar la libertad, Francisco Madero, se refugió en los Estados Unidos y promulgó el Plan de San Luis, un llamado al pueblo mexicano para tomar las armas en contra del gobierno dictatorial de Porfirio Díaz.
  • 21. HISTORIA Esto propiciaría muchos levantamientos armados en diferentes regiones de México encabezadas por Pascual Orozco, Francisco "Pancho" Villa y Emiliano Zapata, cuyos victorias militares obligarían a la renuncia y el exilio de Porfirio Díaz y al inicio verdaderamente de la Revolución Mexicana. Francisco I. Madera sería electo presidente de México.
  • 23. HISTORIA El choque entre Francisco I. Madero y Emiliano Zapata • Francisco I. Madero creía que los objetivos de la revolu- ción ya habían sido alcanzados con la derrota del gobier- no porfirista. Sin embargo Emiliano Zapata afirmaba que no existía reforma agraria sin el uso de las armas. Esta fri- cción coloco a Francisco I. Madero en dependencia de la camarilla militar liderada principalmente por el general V ictoriano Huerta.
  • 25. HISTORIA “La Tierra es para quien la trabaja” Emiliano Zapata
  • 26. HISTORIA Golpe de Estado contra Francisco I Madero y el gobierno de Victoriano Huerta • El 9 de febrero de 1913 ocurrió un golpe de Estado contra e l gobierno de Francisco I. Madero, promovido por los mili-t ares Bernardo Reyes y Félix Díaz. Luego del triunfo del gol-p e de estado, el general Félix Díaz entraría en acuerdo con el general Victoriano Huerta para formar un gobierno pro- visi onal. El derrocado gobernante, Francisco I. Madero se- ría encarcelado y luego asesinado. Este nuevo gobierno se- ría dominado por Victoriano Huerta, luego de deshacerse de F élix Díaz.
  • 28. HISTORIA • Esto propiciaría muchos levantamientos armados en diferentes regiones de México encabezadas por Pascual Orozco, Francisco "Pancho" Villa y Emiliano Zapata, cuyos victorias militares obligarían a la renuncia y el exilio de Porfirio Díaz y al inicio verdaderamente de la Revolución Mexicana. Francisco I. Madero sería electo presidente de México.
  • 30. HISTORIA Cuando Porfirio Díaz anunció que ya no se volvería a reelegir después que terminara su candidatura; Francisco I. Madero empezó una gira por todo México con las esperanzas de formar un partido político y competir en las elecciones.
  • 31. HISTORIA Pero Porfirio Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Francisco I. Madero fue arrestado por alterar el orden constitucional; y mientras estaba en la cárcel se llevaron las elecciones y ganó Porfirio Díaz.
  • 32. HISTORIA El Gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, no reconocería el nuevo gobierno y daría inicio a una movilización contra Victoriano Huerta. Lo mismo haría el revolucionario Pancho Villa en el Norte y Emiliano Zapata en el Sur.
  • 33. HISTORIA Venustiano Carranza formaría el ejército constitucional que pretendía restablecer el maderismo (políticas de Francisco I. Madero), mantener el orden constitucional del país. Esto propiciaría la renuncia de Victoriano Huerta.
  • 34. HISTORIA Lucha entre Venustiano Carranza contra Francisco "Pancho" Villa y Emiliano Zapata Carranza está obligado a enviar a la Convención un de creto de reforma agraria. Mientras tanto se había fir- mado un acuerdo "El Pacto de Xochimilco" entre Emi- liano Zapata y Francisco "Pancho" Villa, es entonces q ue Venustiano Carranza reorganiza sus fuerzas mili t ares "Constitucionalistas”.
  • 35. HISTORIA Carranza derrota a las fuerzas militares de Pancho Villa y Emiliano Zapata, también estableció la pena de muerte contra los huelguistas en México.
  • 36. HISTORIA Fin de los lideres campesinos: Pancho Villa y Emiliano Zapata Con la victoria de los constitucionalistas al mando de Álvaro Obregón, Villistas y Zapatistas entrarían en descomposición, luego de la muertes de sus lí- d eres. Venustiano Carranza luego de neutralizar a lo s poderosos líderes campesinos al asesinarlos e mprendería la tarea de promulgar la reforma ag raria.
  • 38. HISTORIA La Constitución mexicana de 1917 Venustiano Carranza aprobó la nueva constitución, documento de máxima importancia de la Revolución Mexicana de 1910. Se estableció principalmente: • La secularización de la educación. • Reforma Agraria: La expropiación de las tierras a favor de los campesinos.
  • 39. HISTORIA • Leyes sociales: Fijaba las relaciones entre trabaja- dores y empleadores (jornada de ocho horas, la li- bertad de asociación en los sindicatos, derecho de huelga, salario mínimo, limitación del trabajo in- fantil y de la mujer). • Restringió el poder de la iglesia. • Secularización del clero.
  • 40. HISTORIA Con el asesinato de Venustiano Carranza, el poder pasó a manos de los generales Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Ocurrió una guerra civil "Guerra Cristera" (conflicto entre las fuerzas del gobierno de Plutarco Elías Calles contra los laicos, presbíteros y religiosos católicos que estaban en contra a la aplicación de legislación y políticas públicas dirigidas a limitar la potestad de la Iglesia católica), terminó con la derrota de los católicos.
  • 42. HISTORIA En el año 1928 Álvaro Obregón fue reelecto, pero fue asesinado. Así terminó el periodo revolucionario caudillesco mexicano. Plutarco Elías Calles daría un discurso público en el que afirmó que el periodo de los caudillos llegaba a su fin y empezaba el de las instituciones.
  • 43. HISTORIA . En 1929 fundó el Partido Nacional Revolucionario, posteriormente llamado Partido Revolucionario Institucional "PRI" el cual gobernó al país por más de 70 años, desde su fundación en el año 1929 hasta el año 2000.
  • 44. HISTORIA La burguesía tuvo una importancia preponderante en la Revolución Mexicana, ya que al apropiarse de las tierras inició un proceso de integración capitalista más acelerado en el país. Con eso, sedimentó las causas, reivindicaciones de las clases campesinas desposeídas, que detonaría en la Revolución Mexicana.
  • 45. HISTORIA Conclusiones Con todo lo anterior podemos asegurar, que participaron dos movimientos distintos. Uno político, que sólo pretendía un cambio y reacomodo en las relaciones de poder, representado por Madero, Carranza y Obregón; este movimiento demandaba sufragio efectivo no reelección, libertad de prensa, elecciones libres, libertad municipal, restablecimiento de la ley y el orden, en suma, democratizar la vida política del país, sin trastocar a fondo la estructura social que resultaba en una profunda, injusta e intolerable desigualdad social.
  • 47. HISTORIA El otro movimiento, de carácter social, que demandaba disminuir la desigualdad social mediante el reparto agrario y mejores condiciones de trabajo y de vida para los campesinos y obreros, representado por Villa y Zapata.
  • 48. HISTORIA Estas diferencias ideológicas e intereses de las distintas fuerzas revolucionarias (carrancistas, obregonistas, villistas y zapatistas), provocaron que, después de la caída de Huerta, se separaran y lucharan entre sí para tratar de lograr sus objetivos.
  • 49. HISTORIA Seguiría la lucha entre estas facciones revolucionarias, carrancistas contra zapatistas y contra villistas, y, después, obregonistas contra carrancistas. Después de silenciado, hasta cierto punto el movimiento social, para 1920, se hacía más evidente la lucha por el poder, que Carranza pagaría con su vida.
  • 51. HISTORIA AGRADECEMOS TU VISITA. Muchas gracias por haber visitado nuestro blog, estas presentaciones las hicimos para ti y sabemos que te gustaría comprender más de la historia de tu país.