SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Como modifico la economía del país la industria petrolera
Estudiante:
Mariangel Aguilar
CI: 29.715.952
2
Introducción
“La industria petrolera ha contribuido en gran medida a financiar el crecimiento de
la economía. Se calcula que del total de ingresos que recibe PDVSA, el 83% se destina al
Fisco Nacional. Además, el Gobierno a través de las devaluaciones, ha convertido cada dólar
petrolero en mayor cantidad de bolívares.”
En el ensayo actual nos proponemos profundizar en la realidad sobre como afecto la
economía en la industria petrolera del país y cambios significativos a partir de la explotación
petrolera en Venezuela, en los aspectos Históricos y políticos, sociales, económicos, Evolución
de la industria y factores positivos y negativos de la economía petrolera.
Contenido
3
El petróleo en Venezuela indudablemente ha sido el protagonista en Venezuela durante
las últimas 8 décadas, se dice que en un futuro este protagonismo que surgió en su momento
del petróleo no existirá más, o que disminuirá. Desde la primera concesión otorgada en 1865
hasta el sol de hoy han ocurrido un sinfín de situaciones que han colocado a Venezuela
Venezuela en el escenario mundial por una u otra razón cuando el general Juan Vicente
Gómez toma el poder en 1908 abrió las puertas a los inversionistas extranjeros en el área
petrolera en 1943 se aprobó la nueva ley de hidrocarburos con ella se renuevan por 40 años más
las inversiones extranjeras en el área petrolera. El boom petrolero durante el aumento de los
precios del mismo entre otras condiciones generalmente este proceso de corta duración trae
enormes beneficios para la economía del país trayendo capital e inversiones y generando
enorme entrada de dinero al tesoro nacional.
El primer boom petrolero se da en los años de 1926 a 1939 cuando Juan Vicente Gómez
tenía ya 10 años en el poder, en este momento se descubrió la riqueza del suelo venezolano,
semana el segundo punto petrolero se dio en 1940 a 1976 por Isaías Medina Angarita, una de
las más importantes reforma durante su mandato fue la ley de hidrocarburos, el 13 de marzo del
1943 esta se utilizó para ganar más control sobre la industria petrolera es decir que se utilizó
como una estrategia el 15 de septiembre de 1960 nació lo que es la empresa OPEC. Ahora bien,
junto a Carlos adres perez cuyo plan económico era “La gran Venezuela”, con el vino la empresa
petrolera de Venezuela mejor conocida como PDVSA.
Para ese entonces el precio del barril era de 2.5 dólares produciendo 482000 barriles
diarios en el año 1949 entrando al país 17.40 millones de dólares.
El tercer boom petrolero la crisis del petróleo comienza el 16 de octubre de 1973 debido
a la decisión de la organización de países árabes exportadores de petróleo y miembros del Golfo
4
Pérsico de la OPEP a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra de Yom Kippur
durante ese periodo PDVSA se internacionalizó comprando diferentes refinerías y terminales en
Estados Unidos, Alemania y las islas del Caribe. Su producción creció logrando un récord de 3,3
millones de barriles diarios en 1998.
El cuarto boom petrolero fue del 2004 a 2008 a causa del conflicto árabe israelí siento en
el momento el pico mas alto el día 11 de julio del 2008 cuando el barril de petróleo llego a 147,25
dólares el BRENT y 146,90 dólares el WTI, produciendo 2.500.000 barriles diarios.
Quinto boom petrolero se dio desde 2010 hasta 2017 durante los gobiernos de Hugo
Chávez y Nicolas Maduro, este periodo de precios altos duro hasta noviembre del 2014 para caer
enero del 2016 al precio mas bajo de 26 dólares por barril por conflictos con Libia.
El petróleo ha sido un sello distintivo de la vida venezolana desde 1917, y es imposible
analizar el panorama económico y político del país sin considerar su precio. Entre 1998 y 2008,
el precio del petróleo aumentó de $9,38/barril a $129,54/barril, y el gobierno recibió más de $800
mil millones en ingresos por petróleo y otras fuentes, pero aún así no logró resolver los grandes
problemas de Venezuela. Los precios del petróleo han caído por debajo de los 50 dólares desde
2009, lo que afectará a la economía. En política.
El petróleo en el contexto económico y político de Venezuela
En 1914, Venezuela era un país rural y empobrecido que experimentaba un período de
relativa paz después de casi 100 años de conflicto que comenzó con la Guerra Revolucionaria
de 1810 y continuó con innumerables y feroces guerras civiles. En el mismo año, se descubrió el
gran yacimiento de petróleo de Maracaibo. Anteriormente, la economía de Venezuela era
agrícola y ganadera, con una tecnología muy obsoleta basada en la producción de café, cacao,
cuero y otros pequeños productos básicos, que proporcionaba ingresos y recursos anuales muy
5
limitados en relación con economías comoArgentina. Colombia, Chile, México y Perú: Venezuela
produce solo el 41% de sus vecinos. La guerra de independencia contra el imperio español duró
más de una década desde 1811 hasta 1824, mucho más que las guerras de otras naciones y
conllevó problemas internos durante gran parte del resto del siglo XIX, con la Guerra de la
Independencia en cifras falsas y héroes, culminando en la llamada guerra de confederación
(1859-1863), que sumió a Venezuela en un estado de ruina absoluta. Fue esta base la que inició
la era del petróleo. Como principal fuente de extracción de recursos naturales, el petróleo crudo
es un medio de producción ineficiente, es decir, no se produce ni se produce bajo demanda, sino
que se obtiene de la extracción de la naturaleza, es decir, los beneficios que genera no son mano
de obra. o intelectual para la sociedad. A partir de ahí, esta situación cambiará la economía
venezolana.
La característica más llamativa de la transición económica provocada por el inicio de la
fase petrolera es que Venezuela ha dejado de ser un país rural y se ha convertido en uno urbano,
y ha comenzado a depender de una economía regional, si no más compleja. - sobre un solo
producto de renta, con renta, no una forma de creación de riqueza. Han pasado noventa y cinco
años desde entonces, y como escribió el intelectual venezolano Arturo Uslar Pietri: “Todos los
días somos una nación falsa. Todo lo que tenemos es inexistente y no tiene lugar.
Recientemente, el economista venezolano Gustavo Rojas enfatizó: “Venezuela es sin petróleo,
Haití. " Políticamente, el petróleo representó el funcionamiento del Estado y fue en gran parte
responsable del desarrollo y progreso institucional alcanzado en el siglo XX, hasta que el
presidente Hugo Chávez fundó Pola en 1999, con la modalidad Wahl. El petróleo convirtió a
gobiernos y ciudadanos en arrendatarios y definió a un país que nació como una nación
distribuidora de ingresos, al contrario de lo que sucede en la mayoría de las sociedades donde
se asienta el Estado, en su vida cívica.
6
A lo largo de los años, la búsqueda de rentas permitió distribuir la riqueza y modernizar
el país, pero tuvo que detenerse a medida que crecía la población. Los astronómicos $37.44 mil
millones en impuestos al petróleo en 2008 fueron suficientes para distribuir menos de $4 por día
a los venezolanos, una población de 27 millones. Este cálculo, basado en un precio promedio de
$86,81 en 2008, se reduce al valor actual: la distribución del ingreso cae aún más y el petróleo
crudo está en $38,66 por barril. Esto está en el corazón de la política y la economía venezolana
hoy.
Con el descubrimiento de la gran riqueza del subsuelo venezolano, crecen rápidamente
las exportaciones petroleras, esto permite obtener grandes ingresos fiscales, lo que hace que
Venezuela cambie la base de su economía de productor y exportador agrícola a productor y
exportador petrolero.
Para el año 1925, el petróleo había desplazado al café como principal producto de
exportación y para 1928 Venezuela había alcanzado el primer puesto como país exportador de
petróleo en el mundo, y el segundo como país productor. El valor de la producción petrolera
superó ampliamente los productos agrícolas y otros recursos. Con el tiempo estos productos
fueron disminuyendo dramáticamente mientras que las exportaciones de petróleo ascendían
notablemente, el petróleo se convirtió en producto fundamental de la economía venezolana.
El país depende fundamentalmente de los ingresos petroleros, siendo un país mono
productor y rentista, por cuanto sólo produce productivamente para soportar su economía,
petróleo, el cual vende a l mercado interno y a los mercados internacionales, generando ingreso
de divisas, con las cuales soporta el presupuesto de la nación. Esta característica es por la cual
se ha llamado a Venezuela un país rentista, ya que su economía depende de la renta petrolera.
Esto ha sido el perfil económico del país, aún cuando en diferentes gobiernos se ha
tratado de adecuar otras condiciones económicas, como con la reforma agraria y con las
iniciativas para sembrar el petróleo. Sin embargo, estas no han dado los resultados esperados,
y el país sigue dependiendo económicamente de la renta petrolera.
En el transcurso de la historia del país, han sucedido acontecimientos relacionados con
el petróleo que han demostrado la dependencia del petróleo y la importancia económica que esta
actividad tiene para la nación. Muestra de ello, lo representan situaciones como: las concesiones,
la nacionalización, la apertura petrolera, el sabotaje petrolero, y últimamente los acuerdos
operativos de PDVSA. Todos estos eventos han marcado una pauta en la economía del país.
La Deuda Externa El éxito del plan de ajuste depende, entre otros factores, del monto en
que se reduzca efectivamente la deuda externa. Las negociaciones marcharon tan lentamente
que para diciembre de 1989 aún no existían proposiciones concretas; salvo la exigencia de la
banca internacional al país que se pusiera al día con los intereses o no habría conversaciones.
7
El proceso de reestructuración del 80% de las acreencias externas de Venezuela, culminó
exactamente un año después, de modoque para 1991, el servicio de la deuda externa representa
un 15% de sus exportaciones. Otro punto importante lo constituyó la consecución de dinero
fresco, especialmente proveniente del FMI y el BID. En 1989 ingresaron recursos externos por
un monto de 2.917 millones de dólares, de los cuales, 2.612 millones correspondieron al
financiamiento de la balanza de pagos por parte de organismos multilaterales que apoyaban el
programa de ajuste. En 1990 la deuda externa 41 Economía, XVI, 6 (1991) La economía
venezolana, algunos aspectos..., pp. 7-49 venezolana se situó en 27.000 millones de dólares
disminuyendo en apenas 10% con la reestructuración, a 24.500 millones de dólares. En cuanto
al servicio de la deuda, es allí donde se aprecia una mayor reducción especialmente por la
emisión de bonos cero cupón a treinta años de plazo, que sólo requieren pagos de intereses, los
cuales disminuyeron apreciablemente en todas las modalidades contempladas en la
negociación. Esto demuestra que en realidad la deuda externa venezolana es una deuda eterna.
Cordiplan ha informado que habrá un endeudamiento adicional de más de 12 mil millones de
dólares en los cinco años de gobierno. Al mismo tiempo se afirma que al final del período la
deuda externa será de 25.000 millones de dólares. Las cifras son contradictorias, pero lo cierto
es que la deuda permanece. El país está dentro de un círculo vicioso: se endeuda y como no
puede pagar se vuelve a endeudar para pagar las deudas contraídas anteriormente y así
sucesivamente. El plan Brandy, si bien ofreció una nueva alternativa, al proponer que se
condonara la tercera parte de la deuda externa de los países latinoamericanos, no produjo
resultados concretos con la banca internacional. Por otra parte, en el mercado secundario, esta
deuda se compra muy por debajo de su valor. En el caso venezolano un dólar de deuda se
adquiría por treinta y cuatro céntimos para diciembre de 1989, un año más tarde en diciembre de
1990, su valor en el mercado secundario era de 49 céntimos. Esta es una de las razones que los
deudores esgrimieron al solicitar un porcentaje de condonación más alto, proposición que
encontró firme resistencia en la banca internacional, especialmente en el caso venezolano en
1990, cuando el país mejora su posición en el mercado petrolero internacional.
La producción de petróleo crudo de un país representa tanto la variabilidad como la
sostenibilidad de la economía nacional ya que representa un cambio de una economía centrada
en actividades de baja calificación, con una productividad en rápido declive mayor productividad
por parte de las empresas y realizada por trabajadores extranjeros. La sustentabilidad, al seguir
siendo la economía de la región principal, productora, depende de la dinámica internacional de
los precios de las materias primas y de los importadores, en este caso va desde el café - materia
prima para la agricultura - hasta el crudo - materia prima para la industria minera - solo este
recurso será más tarde la base de la economía nacional.
Ante los grandes ingresos petroleros, la tributación de las actividades no petroleras fue
perdiendo importancia para el sector público hasta el punto de volverse casi superflua para la
actividad estatal.
El Gobierno de Venezuela ya no requiere aportes privados para realizar sus funciones
sociales a través de los impuestos, de hecho, el gobierno ha creado y continúa implementando
otros mecanismos para explotar la riqueza petrolera sin el aporte económico del pueblo
venezolano. Entre ellos, gasolina y subsidios en efectivo.
Respecto a la gasolina, Betancourt observó en 1945: “Llama la atención que la gasolina
y otros combustibles sean muy caros para los principales exportadores de petróleo del mundo…
Este compromiso se hizo de inmediato, por acuerdo del oficialismo.
8
En cuanto a la sobrevaluación de la moneda, Baptista (2010: 166-167) enfatiza: “Las EP
reciben unos cuantos dólares… sin exigirles el esfuerzo productivo de sus socios internos, por lo
que deciden por el mercado que eso se puede lograr a cualquier tipo de cambio. ... [a través de]
... en manos privadas ... más poder adquisitivo del que puede permitirse. recibido a cambio ".
También agregó (2004: 253):" ... el dueño de la renta decidió dividirla entre la gente vendiendo
barato sus dólares".
Los recursos provenientes de la renta petrolera no debían tener otro destino que el
desarrollo industrial y agrícola del país. En este caso, el gobierno nacional, como único receptor,
debía distribuirlos entre los agentes económicos privados para su reinversión y reproducción.
Siendo el petróleo un capital natural, los ingresos percibidos por su extracción no podían
destinarse a algo distinto que no fuera la generación de nuevos capitales. El capital de una
economía debía reproducir más capital o, al menos, generar la misma proporción de lo invertido
El petróleo representa, según analistas, un 90% de las exportaciones de Venezuela. La
escasez de alimentos y productos básicos se debe en buena medida a la bajada del precio del
petróleo. Con esos ingresos importa casi todos los bienes básicos que necesita.
Conclusión
La industria petrolera de Venezuela es la industria más grande del país y también
suministra la mayor parte del petróleo para el resto del mundo. Venezuela es el noveno mayor
productor de petróleo y se exporta más del 60% del petróleo de Venezuela.
Podemos decir que los desafíos que sele plantean a Venezuela provienen de dos fuentes
fundamentales: la elevada inestabilidad macroeconómica generada por la alta concentración de
las exportaciones en el sector petrolero, y las insuficientes tasas de ahorro e inversión que
9
impiden la sustitución del capital petrolero. Estos desafíos plantean importantes conflictos
distributivos que seguirán produciendo fuertes tensiones entre la equidad y la eficiencia en el uso
de los recursos.
Son muchas las áreas donde las mejores opciones de política económicapara economías
petroleras están bien definidas, las dificultades radican en su implementación. No hay duda que
para generar un crecimiento económico sostenido, que maximice los beneficios tanto de la
presente como de las futuras generaciones, la riqueza petrolera y minera debe ser transformada
en otras formas de capital, pero esto implica enormes retos, dadas las deficiencias institucionales
y las fallas en el sistema político que padecemos.
10
Bibliografía consultada
http://www.petroleoamerica.com/2014/03/incidencias-de-la-industria-petrolera.html
https://nuso.org/articulo/venezuela-ante-la-baja-de-los-precios-del-petroleo/
https://www.encyclopedie-energie.org/venezuela-el-petroleo-y-el-socialismo-del-siglo-
xxi/
https://www.youtube.com/watch?v=MjtRMV0euio
https://www.redalyc.org/journal/3477/347750606001/html/
11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concesiones Petroleras
Concesiones PetrolerasConcesiones Petroleras
Concesiones Petroleras
Eisa Trejos
 
Concesiones Petroleras
Concesiones PetrolerasConcesiones Petroleras
Concesiones Petroleras
Eisa Trejos
 
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).AnaPuertoC
 
Ensayo de fundamentos economicos convertido
Ensayo de fundamentos economicos convertidoEnsayo de fundamentos economicos convertido
Ensayo de fundamentos economicos convertido
ManuelMendoza182
 
Ecuador económico: 40 años de incidencia petrolera
Ecuador económico: 40 años de incidencia petroleraEcuador económico: 40 años de incidencia petrolera
Ecuador económico: 40 años de incidencia petroleraCrónicas del despojo
 
Ensayo 23 01
Ensayo 23 01Ensayo 23 01
Ensayo 23 01
FernandoGonzalez764
 
Evolucion de la economia venezolana
Evolucion de la economia venezolanaEvolucion de la economia venezolana
Evolucion de la economia venezolana
MoissRodrguez19
 
Cronologiayelitzamendoza.doc
Cronologiayelitzamendoza.docCronologiayelitzamendoza.doc
Cronologiayelitzamendoza.doc
mendozayeli
 
Concesión final
Concesión finalConcesión final
Concesión final
Alexandra Di Caprio
 
Revista jean mendez
Revista jean mendezRevista jean mendez
Revista jean mendezjean1978
 
Evolucion economica y politica de venezuela
Evolucion economica y politica de venezuelaEvolucion economica y politica de venezuela
Evolucion economica y politica de venezuela
FranyeliFreitezAlvar
 
Crisis de la deuda y estancamiento económico
Crisis de la deuda y estancamiento económicoCrisis de la deuda y estancamiento económico
Crisis de la deuda y estancamiento económicoinsucoppt
 
Ensayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fue
Ensayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fueEnsayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fue
Ensayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fue
AlexandraSurez8
 
Evolución económica de Venezuela
Evolución económica de VenezuelaEvolución económica de Venezuela
Evolución económica de Venezuela
AnthonelaEscalona
 
Evolucion del sistema economico venezolano.
Evolucion del sistema economico venezolano.Evolucion del sistema economico venezolano.
Evolucion del sistema economico venezolano.
MariaAndreinaLinarez
 
Industrias de venezuela
Industrias de venezuelaIndustrias de venezuela
Industrias de venezuelaMaria Garcia
 
Ensayo de evolución económica y política de Venezuela
Ensayo de evolución económica y política de VenezuelaEnsayo de evolución económica y política de Venezuela
Ensayo de evolución económica y política de Venezuela
eleidyspacheco
 

La actualidad más candente (19)

Concesiones Petroleras
Concesiones PetrolerasConcesiones Petroleras
Concesiones Petroleras
 
Concesiones Petroleras
Concesiones PetrolerasConcesiones Petroleras
Concesiones Petroleras
 
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
 
Ensayo de fundamentos economicos convertido
Ensayo de fundamentos economicos convertidoEnsayo de fundamentos economicos convertido
Ensayo de fundamentos economicos convertido
 
Ecuador económico: 40 años de incidencia petrolera
Ecuador económico: 40 años de incidencia petroleraEcuador económico: 40 años de incidencia petrolera
Ecuador económico: 40 años de incidencia petrolera
 
Ensayo 23 01
Ensayo 23 01Ensayo 23 01
Ensayo 23 01
 
Evolucion de la economia venezolana
Evolucion de la economia venezolanaEvolucion de la economia venezolana
Evolucion de la economia venezolana
 
Cronologiayelitzamendoza.doc
Cronologiayelitzamendoza.docCronologiayelitzamendoza.doc
Cronologiayelitzamendoza.doc
 
Concesión final
Concesión finalConcesión final
Concesión final
 
Informe individual jaixiomar olmos
Informe individual jaixiomar olmosInforme individual jaixiomar olmos
Informe individual jaixiomar olmos
 
Revista jean mendez
Revista jean mendezRevista jean mendez
Revista jean mendez
 
Evolucion economica y politica de venezuela
Evolucion economica y politica de venezuelaEvolucion economica y politica de venezuela
Evolucion economica y politica de venezuela
 
Crisis de la deuda y estancamiento económico
Crisis de la deuda y estancamiento económicoCrisis de la deuda y estancamiento económico
Crisis de la deuda y estancamiento económico
 
Ensayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fue
Ensayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fueEnsayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fue
Ensayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fue
 
Causas Del Caracazo
Causas Del CaracazoCausas Del Caracazo
Causas Del Caracazo
 
Evolución económica de Venezuela
Evolución económica de VenezuelaEvolución económica de Venezuela
Evolución económica de Venezuela
 
Evolucion del sistema economico venezolano.
Evolucion del sistema economico venezolano.Evolucion del sistema economico venezolano.
Evolucion del sistema economico venezolano.
 
Industrias de venezuela
Industrias de venezuelaIndustrias de venezuela
Industrias de venezuela
 
Ensayo de evolución económica y política de Venezuela
Ensayo de evolución económica y política de VenezuelaEnsayo de evolución económica y política de Venezuela
Ensayo de evolución económica y política de Venezuela
 

Similar a Ensayo sociopolitica

El petroleo luisana galindez
El petroleo luisana galindezEl petroleo luisana galindez
El petroleo luisana galindez
LuisanaGalindez1
 
La economía venezolana con la llegada de la industria petrolera
La economía venezolana con la llegada de la industria petroleraLa economía venezolana con la llegada de la industria petrolera
La economía venezolana con la llegada de la industria petrolera
VictoriaVargas44
 
Economía y Finanzas en Venezuela
Economía y Finanzas  en VenezuelaEconomía y Finanzas  en Venezuela
Economía y Finanzas en Venezuela
Mariana Circelli
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Alberto Coronel
 
Modelo Económico Venezolano.
Modelo Económico Venezolano.Modelo Económico Venezolano.
Modelo Económico Venezolano.
Jean Carlos Delfín Montilla
 
Ensayo de fundamentos economicos convertido
Ensayo de fundamentos economicos convertidoEnsayo de fundamentos economicos convertido
Ensayo de fundamentos economicos convertido
ManuelMendoza182
 
fundamentos económicos
fundamentos económicos fundamentos económicos
fundamentos económicos
CRISTINAGALINDEZ1
 
Ensayo fundamentos
Ensayo fundamentosEnsayo fundamentos
Ensayo fundamentos
DalexisAlexandraAlva
 
mapas.pptx
mapas.pptxmapas.pptx
mapas.pptx
GibelContreras
 
Catedra de problemas socio economico
Catedra de problemas socio economicoCatedra de problemas socio economico
Catedra de problemas socio economico
wilmer gomez
 
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
FannyEscalona2
 
Crecimiento económico
Crecimiento económicoCrecimiento económico
Crecimiento económicoJeane Marie
 
Economia petrolera de venezuela
Economia petrolera de venezuelaEconomia petrolera de venezuela
Economia petrolera de venezuela
Florangel Freitez Carazut
 
Fun eco vi
Fun eco viFun eco vi
Fun eco viPAPOA
 
Evolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidad
Evolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidadEvolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidad
Evolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidad
DaymerPerez
 
Universidad Yacambu Historia Socioeconomica de Venezuela, Concesiones petroleras
Universidad Yacambu Historia Socioeconomica de Venezuela, Concesiones petrolerasUniversidad Yacambu Historia Socioeconomica de Venezuela, Concesiones petroleras
Universidad Yacambu Historia Socioeconomica de Venezuela, Concesiones petroleras
Neimi Romelia Gonzalez Rivero
 
Historia de las finanzas en venezuela
Historia de las finanzas en venezuelaHistoria de las finanzas en venezuela
Historia de las finanzas en venezuela
wilmerp17
 
Bonanza petrolera prof jesus guevara
Bonanza petrolera prof jesus guevaraBonanza petrolera prof jesus guevara
Bonanza petrolera prof jesus guevara
EudiLopez1
 
IUJO
IUJOIUJO
Economía petrolera
Economía petroleraEconomía petrolera
Economía petrolera
Esmeralda Nelo
 

Similar a Ensayo sociopolitica (20)

El petroleo luisana galindez
El petroleo luisana galindezEl petroleo luisana galindez
El petroleo luisana galindez
 
La economía venezolana con la llegada de la industria petrolera
La economía venezolana con la llegada de la industria petroleraLa economía venezolana con la llegada de la industria petrolera
La economía venezolana con la llegada de la industria petrolera
 
Economía y Finanzas en Venezuela
Economía y Finanzas  en VenezuelaEconomía y Finanzas  en Venezuela
Economía y Finanzas en Venezuela
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Modelo Económico Venezolano.
Modelo Económico Venezolano.Modelo Económico Venezolano.
Modelo Económico Venezolano.
 
Ensayo de fundamentos economicos convertido
Ensayo de fundamentos economicos convertidoEnsayo de fundamentos economicos convertido
Ensayo de fundamentos economicos convertido
 
fundamentos económicos
fundamentos económicos fundamentos económicos
fundamentos económicos
 
Ensayo fundamentos
Ensayo fundamentosEnsayo fundamentos
Ensayo fundamentos
 
mapas.pptx
mapas.pptxmapas.pptx
mapas.pptx
 
Catedra de problemas socio economico
Catedra de problemas socio economicoCatedra de problemas socio economico
Catedra de problemas socio economico
 
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
 
Crecimiento económico
Crecimiento económicoCrecimiento económico
Crecimiento económico
 
Economia petrolera de venezuela
Economia petrolera de venezuelaEconomia petrolera de venezuela
Economia petrolera de venezuela
 
Fun eco vi
Fun eco viFun eco vi
Fun eco vi
 
Evolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidad
Evolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidadEvolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidad
Evolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidad
 
Universidad Yacambu Historia Socioeconomica de Venezuela, Concesiones petroleras
Universidad Yacambu Historia Socioeconomica de Venezuela, Concesiones petrolerasUniversidad Yacambu Historia Socioeconomica de Venezuela, Concesiones petroleras
Universidad Yacambu Historia Socioeconomica de Venezuela, Concesiones petroleras
 
Historia de las finanzas en venezuela
Historia de las finanzas en venezuelaHistoria de las finanzas en venezuela
Historia de las finanzas en venezuela
 
Bonanza petrolera prof jesus guevara
Bonanza petrolera prof jesus guevaraBonanza petrolera prof jesus guevara
Bonanza petrolera prof jesus guevara
 
IUJO
IUJOIUJO
IUJO
 
Economía petrolera
Economía petroleraEconomía petrolera
Economía petrolera
 

Más de MariangelAguilar3

Herramientas de Gestión del Conocimiento en el Área de Informática.pdf
Herramientas de Gestión del Conocimiento en el Área de Informática.pdfHerramientas de Gestión del Conocimiento en el Área de Informática.pdf
Herramientas de Gestión del Conocimiento en el Área de Informática.pdf
MariangelAguilar3
 
Mariangel Aguilar.pptx
Mariangel Aguilar.pptxMariangel Aguilar.pptx
Mariangel Aguilar.pptx
MariangelAguilar3
 
Mapa Conceptual relacionado con los Organigramas, sus características y diseñ...
Mapa Conceptual relacionado con los Organigramas, sus características y diseñ...Mapa Conceptual relacionado con los Organigramas, sus características y diseñ...
Mapa Conceptual relacionado con los Organigramas, sus características y diseñ...
MariangelAguilar3
 
gerencia mandala.docx
gerencia mandala.docxgerencia mandala.docx
gerencia mandala.docx
MariangelAguilar3
 
cultura y Cultura Organizacional PSI.pptx
cultura y Cultura Organizacional PSI.pptxcultura y Cultura Organizacional PSI.pptx
cultura y Cultura Organizacional PSI.pptx
MariangelAguilar3
 
La Moral,su Desarrollo y Liderazgo
La Moral,su Desarrollo y LiderazgoLa Moral,su Desarrollo y Liderazgo
La Moral,su Desarrollo y Liderazgo
MariangelAguilar3
 
Infografia 7habitos.pdf
Infografia 7habitos.pdfInfografia 7habitos.pdf
Infografia 7habitos.pdf
MariangelAguilar3
 

Más de MariangelAguilar3 (7)

Herramientas de Gestión del Conocimiento en el Área de Informática.pdf
Herramientas de Gestión del Conocimiento en el Área de Informática.pdfHerramientas de Gestión del Conocimiento en el Área de Informática.pdf
Herramientas de Gestión del Conocimiento en el Área de Informática.pdf
 
Mariangel Aguilar.pptx
Mariangel Aguilar.pptxMariangel Aguilar.pptx
Mariangel Aguilar.pptx
 
Mapa Conceptual relacionado con los Organigramas, sus características y diseñ...
Mapa Conceptual relacionado con los Organigramas, sus características y diseñ...Mapa Conceptual relacionado con los Organigramas, sus características y diseñ...
Mapa Conceptual relacionado con los Organigramas, sus características y diseñ...
 
gerencia mandala.docx
gerencia mandala.docxgerencia mandala.docx
gerencia mandala.docx
 
cultura y Cultura Organizacional PSI.pptx
cultura y Cultura Organizacional PSI.pptxcultura y Cultura Organizacional PSI.pptx
cultura y Cultura Organizacional PSI.pptx
 
La Moral,su Desarrollo y Liderazgo
La Moral,su Desarrollo y LiderazgoLa Moral,su Desarrollo y Liderazgo
La Moral,su Desarrollo y Liderazgo
 
Infografia 7habitos.pdf
Infografia 7habitos.pdfInfografia 7habitos.pdf
Infografia 7habitos.pdf
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Ensayo sociopolitica

  • 1. 1 Como modifico la economía del país la industria petrolera Estudiante: Mariangel Aguilar CI: 29.715.952
  • 2. 2 Introducción “La industria petrolera ha contribuido en gran medida a financiar el crecimiento de la economía. Se calcula que del total de ingresos que recibe PDVSA, el 83% se destina al Fisco Nacional. Además, el Gobierno a través de las devaluaciones, ha convertido cada dólar petrolero en mayor cantidad de bolívares.” En el ensayo actual nos proponemos profundizar en la realidad sobre como afecto la economía en la industria petrolera del país y cambios significativos a partir de la explotación petrolera en Venezuela, en los aspectos Históricos y políticos, sociales, económicos, Evolución de la industria y factores positivos y negativos de la economía petrolera. Contenido
  • 3. 3 El petróleo en Venezuela indudablemente ha sido el protagonista en Venezuela durante las últimas 8 décadas, se dice que en un futuro este protagonismo que surgió en su momento del petróleo no existirá más, o que disminuirá. Desde la primera concesión otorgada en 1865 hasta el sol de hoy han ocurrido un sinfín de situaciones que han colocado a Venezuela Venezuela en el escenario mundial por una u otra razón cuando el general Juan Vicente Gómez toma el poder en 1908 abrió las puertas a los inversionistas extranjeros en el área petrolera en 1943 se aprobó la nueva ley de hidrocarburos con ella se renuevan por 40 años más las inversiones extranjeras en el área petrolera. El boom petrolero durante el aumento de los precios del mismo entre otras condiciones generalmente este proceso de corta duración trae enormes beneficios para la economía del país trayendo capital e inversiones y generando enorme entrada de dinero al tesoro nacional. El primer boom petrolero se da en los años de 1926 a 1939 cuando Juan Vicente Gómez tenía ya 10 años en el poder, en este momento se descubrió la riqueza del suelo venezolano, semana el segundo punto petrolero se dio en 1940 a 1976 por Isaías Medina Angarita, una de las más importantes reforma durante su mandato fue la ley de hidrocarburos, el 13 de marzo del 1943 esta se utilizó para ganar más control sobre la industria petrolera es decir que se utilizó como una estrategia el 15 de septiembre de 1960 nació lo que es la empresa OPEC. Ahora bien, junto a Carlos adres perez cuyo plan económico era “La gran Venezuela”, con el vino la empresa petrolera de Venezuela mejor conocida como PDVSA. Para ese entonces el precio del barril era de 2.5 dólares produciendo 482000 barriles diarios en el año 1949 entrando al país 17.40 millones de dólares. El tercer boom petrolero la crisis del petróleo comienza el 16 de octubre de 1973 debido a la decisión de la organización de países árabes exportadores de petróleo y miembros del Golfo
  • 4. 4 Pérsico de la OPEP a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra de Yom Kippur durante ese periodo PDVSA se internacionalizó comprando diferentes refinerías y terminales en Estados Unidos, Alemania y las islas del Caribe. Su producción creció logrando un récord de 3,3 millones de barriles diarios en 1998. El cuarto boom petrolero fue del 2004 a 2008 a causa del conflicto árabe israelí siento en el momento el pico mas alto el día 11 de julio del 2008 cuando el barril de petróleo llego a 147,25 dólares el BRENT y 146,90 dólares el WTI, produciendo 2.500.000 barriles diarios. Quinto boom petrolero se dio desde 2010 hasta 2017 durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolas Maduro, este periodo de precios altos duro hasta noviembre del 2014 para caer enero del 2016 al precio mas bajo de 26 dólares por barril por conflictos con Libia. El petróleo ha sido un sello distintivo de la vida venezolana desde 1917, y es imposible analizar el panorama económico y político del país sin considerar su precio. Entre 1998 y 2008, el precio del petróleo aumentó de $9,38/barril a $129,54/barril, y el gobierno recibió más de $800 mil millones en ingresos por petróleo y otras fuentes, pero aún así no logró resolver los grandes problemas de Venezuela. Los precios del petróleo han caído por debajo de los 50 dólares desde 2009, lo que afectará a la economía. En política. El petróleo en el contexto económico y político de Venezuela En 1914, Venezuela era un país rural y empobrecido que experimentaba un período de relativa paz después de casi 100 años de conflicto que comenzó con la Guerra Revolucionaria de 1810 y continuó con innumerables y feroces guerras civiles. En el mismo año, se descubrió el gran yacimiento de petróleo de Maracaibo. Anteriormente, la economía de Venezuela era agrícola y ganadera, con una tecnología muy obsoleta basada en la producción de café, cacao, cuero y otros pequeños productos básicos, que proporcionaba ingresos y recursos anuales muy
  • 5. 5 limitados en relación con economías comoArgentina. Colombia, Chile, México y Perú: Venezuela produce solo el 41% de sus vecinos. La guerra de independencia contra el imperio español duró más de una década desde 1811 hasta 1824, mucho más que las guerras de otras naciones y conllevó problemas internos durante gran parte del resto del siglo XIX, con la Guerra de la Independencia en cifras falsas y héroes, culminando en la llamada guerra de confederación (1859-1863), que sumió a Venezuela en un estado de ruina absoluta. Fue esta base la que inició la era del petróleo. Como principal fuente de extracción de recursos naturales, el petróleo crudo es un medio de producción ineficiente, es decir, no se produce ni se produce bajo demanda, sino que se obtiene de la extracción de la naturaleza, es decir, los beneficios que genera no son mano de obra. o intelectual para la sociedad. A partir de ahí, esta situación cambiará la economía venezolana. La característica más llamativa de la transición económica provocada por el inicio de la fase petrolera es que Venezuela ha dejado de ser un país rural y se ha convertido en uno urbano, y ha comenzado a depender de una economía regional, si no más compleja. - sobre un solo producto de renta, con renta, no una forma de creación de riqueza. Han pasado noventa y cinco años desde entonces, y como escribió el intelectual venezolano Arturo Uslar Pietri: “Todos los días somos una nación falsa. Todo lo que tenemos es inexistente y no tiene lugar. Recientemente, el economista venezolano Gustavo Rojas enfatizó: “Venezuela es sin petróleo, Haití. " Políticamente, el petróleo representó el funcionamiento del Estado y fue en gran parte responsable del desarrollo y progreso institucional alcanzado en el siglo XX, hasta que el presidente Hugo Chávez fundó Pola en 1999, con la modalidad Wahl. El petróleo convirtió a gobiernos y ciudadanos en arrendatarios y definió a un país que nació como una nación distribuidora de ingresos, al contrario de lo que sucede en la mayoría de las sociedades donde se asienta el Estado, en su vida cívica.
  • 6. 6 A lo largo de los años, la búsqueda de rentas permitió distribuir la riqueza y modernizar el país, pero tuvo que detenerse a medida que crecía la población. Los astronómicos $37.44 mil millones en impuestos al petróleo en 2008 fueron suficientes para distribuir menos de $4 por día a los venezolanos, una población de 27 millones. Este cálculo, basado en un precio promedio de $86,81 en 2008, se reduce al valor actual: la distribución del ingreso cae aún más y el petróleo crudo está en $38,66 por barril. Esto está en el corazón de la política y la economía venezolana hoy. Con el descubrimiento de la gran riqueza del subsuelo venezolano, crecen rápidamente las exportaciones petroleras, esto permite obtener grandes ingresos fiscales, lo que hace que Venezuela cambie la base de su economía de productor y exportador agrícola a productor y exportador petrolero. Para el año 1925, el petróleo había desplazado al café como principal producto de exportación y para 1928 Venezuela había alcanzado el primer puesto como país exportador de petróleo en el mundo, y el segundo como país productor. El valor de la producción petrolera superó ampliamente los productos agrícolas y otros recursos. Con el tiempo estos productos fueron disminuyendo dramáticamente mientras que las exportaciones de petróleo ascendían notablemente, el petróleo se convirtió en producto fundamental de la economía venezolana. El país depende fundamentalmente de los ingresos petroleros, siendo un país mono productor y rentista, por cuanto sólo produce productivamente para soportar su economía, petróleo, el cual vende a l mercado interno y a los mercados internacionales, generando ingreso de divisas, con las cuales soporta el presupuesto de la nación. Esta característica es por la cual se ha llamado a Venezuela un país rentista, ya que su economía depende de la renta petrolera. Esto ha sido el perfil económico del país, aún cuando en diferentes gobiernos se ha tratado de adecuar otras condiciones económicas, como con la reforma agraria y con las iniciativas para sembrar el petróleo. Sin embargo, estas no han dado los resultados esperados, y el país sigue dependiendo económicamente de la renta petrolera. En el transcurso de la historia del país, han sucedido acontecimientos relacionados con el petróleo que han demostrado la dependencia del petróleo y la importancia económica que esta actividad tiene para la nación. Muestra de ello, lo representan situaciones como: las concesiones, la nacionalización, la apertura petrolera, el sabotaje petrolero, y últimamente los acuerdos operativos de PDVSA. Todos estos eventos han marcado una pauta en la economía del país. La Deuda Externa El éxito del plan de ajuste depende, entre otros factores, del monto en que se reduzca efectivamente la deuda externa. Las negociaciones marcharon tan lentamente que para diciembre de 1989 aún no existían proposiciones concretas; salvo la exigencia de la banca internacional al país que se pusiera al día con los intereses o no habría conversaciones.
  • 7. 7 El proceso de reestructuración del 80% de las acreencias externas de Venezuela, culminó exactamente un año después, de modoque para 1991, el servicio de la deuda externa representa un 15% de sus exportaciones. Otro punto importante lo constituyó la consecución de dinero fresco, especialmente proveniente del FMI y el BID. En 1989 ingresaron recursos externos por un monto de 2.917 millones de dólares, de los cuales, 2.612 millones correspondieron al financiamiento de la balanza de pagos por parte de organismos multilaterales que apoyaban el programa de ajuste. En 1990 la deuda externa 41 Economía, XVI, 6 (1991) La economía venezolana, algunos aspectos..., pp. 7-49 venezolana se situó en 27.000 millones de dólares disminuyendo en apenas 10% con la reestructuración, a 24.500 millones de dólares. En cuanto al servicio de la deuda, es allí donde se aprecia una mayor reducción especialmente por la emisión de bonos cero cupón a treinta años de plazo, que sólo requieren pagos de intereses, los cuales disminuyeron apreciablemente en todas las modalidades contempladas en la negociación. Esto demuestra que en realidad la deuda externa venezolana es una deuda eterna. Cordiplan ha informado que habrá un endeudamiento adicional de más de 12 mil millones de dólares en los cinco años de gobierno. Al mismo tiempo se afirma que al final del período la deuda externa será de 25.000 millones de dólares. Las cifras son contradictorias, pero lo cierto es que la deuda permanece. El país está dentro de un círculo vicioso: se endeuda y como no puede pagar se vuelve a endeudar para pagar las deudas contraídas anteriormente y así sucesivamente. El plan Brandy, si bien ofreció una nueva alternativa, al proponer que se condonara la tercera parte de la deuda externa de los países latinoamericanos, no produjo resultados concretos con la banca internacional. Por otra parte, en el mercado secundario, esta deuda se compra muy por debajo de su valor. En el caso venezolano un dólar de deuda se adquiría por treinta y cuatro céntimos para diciembre de 1989, un año más tarde en diciembre de 1990, su valor en el mercado secundario era de 49 céntimos. Esta es una de las razones que los deudores esgrimieron al solicitar un porcentaje de condonación más alto, proposición que encontró firme resistencia en la banca internacional, especialmente en el caso venezolano en 1990, cuando el país mejora su posición en el mercado petrolero internacional. La producción de petróleo crudo de un país representa tanto la variabilidad como la sostenibilidad de la economía nacional ya que representa un cambio de una economía centrada en actividades de baja calificación, con una productividad en rápido declive mayor productividad por parte de las empresas y realizada por trabajadores extranjeros. La sustentabilidad, al seguir siendo la economía de la región principal, productora, depende de la dinámica internacional de los precios de las materias primas y de los importadores, en este caso va desde el café - materia prima para la agricultura - hasta el crudo - materia prima para la industria minera - solo este recurso será más tarde la base de la economía nacional. Ante los grandes ingresos petroleros, la tributación de las actividades no petroleras fue perdiendo importancia para el sector público hasta el punto de volverse casi superflua para la actividad estatal. El Gobierno de Venezuela ya no requiere aportes privados para realizar sus funciones sociales a través de los impuestos, de hecho, el gobierno ha creado y continúa implementando otros mecanismos para explotar la riqueza petrolera sin el aporte económico del pueblo venezolano. Entre ellos, gasolina y subsidios en efectivo. Respecto a la gasolina, Betancourt observó en 1945: “Llama la atención que la gasolina y otros combustibles sean muy caros para los principales exportadores de petróleo del mundo… Este compromiso se hizo de inmediato, por acuerdo del oficialismo.
  • 8. 8 En cuanto a la sobrevaluación de la moneda, Baptista (2010: 166-167) enfatiza: “Las EP reciben unos cuantos dólares… sin exigirles el esfuerzo productivo de sus socios internos, por lo que deciden por el mercado que eso se puede lograr a cualquier tipo de cambio. ... [a través de] ... en manos privadas ... más poder adquisitivo del que puede permitirse. recibido a cambio ". También agregó (2004: 253):" ... el dueño de la renta decidió dividirla entre la gente vendiendo barato sus dólares". Los recursos provenientes de la renta petrolera no debían tener otro destino que el desarrollo industrial y agrícola del país. En este caso, el gobierno nacional, como único receptor, debía distribuirlos entre los agentes económicos privados para su reinversión y reproducción. Siendo el petróleo un capital natural, los ingresos percibidos por su extracción no podían destinarse a algo distinto que no fuera la generación de nuevos capitales. El capital de una economía debía reproducir más capital o, al menos, generar la misma proporción de lo invertido El petróleo representa, según analistas, un 90% de las exportaciones de Venezuela. La escasez de alimentos y productos básicos se debe en buena medida a la bajada del precio del petróleo. Con esos ingresos importa casi todos los bienes básicos que necesita. Conclusión La industria petrolera de Venezuela es la industria más grande del país y también suministra la mayor parte del petróleo para el resto del mundo. Venezuela es el noveno mayor productor de petróleo y se exporta más del 60% del petróleo de Venezuela. Podemos decir que los desafíos que sele plantean a Venezuela provienen de dos fuentes fundamentales: la elevada inestabilidad macroeconómica generada por la alta concentración de las exportaciones en el sector petrolero, y las insuficientes tasas de ahorro e inversión que
  • 9. 9 impiden la sustitución del capital petrolero. Estos desafíos plantean importantes conflictos distributivos que seguirán produciendo fuertes tensiones entre la equidad y la eficiencia en el uso de los recursos. Son muchas las áreas donde las mejores opciones de política económicapara economías petroleras están bien definidas, las dificultades radican en su implementación. No hay duda que para generar un crecimiento económico sostenido, que maximice los beneficios tanto de la presente como de las futuras generaciones, la riqueza petrolera y minera debe ser transformada en otras formas de capital, pero esto implica enormes retos, dadas las deficiencias institucionales y las fallas en el sistema político que padecemos.
  • 11. 11