SlideShare una empresa de Scribd logo
i
ENSAYO REALIZADO EN EL OCTAVO AÑO DE LA ESCUELA DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA “UNIDAD POPULAR”, DE LA PARROQUIA
SAN CAMILO, CANTÓN QUEVEDO, PROVINCIA DE LOS RÍOS”, PERIODO
2015– 2016
A LA ESPERA DE QUE ESTE ENSAYO SIRVA A LA COMUNIDAD
QUEVEDEÑA.
ii
DEDICATORIA
Dedico este trabajo los seres más queridos que me dieron la vida, a mis padres
que me dieron sabios consejos para que yo continuara estudiando y termine
mi carrera universitaria.
Mi agradecimiento a Dios Todo Poderoso por darme la fuerza y seguridad para
culminar esta fase importante de los estudios
Washington Chica
iii
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por llenarme de bendiciones y darme fortaleza en todo
momento. A mis padres quienes me infundieron la ética y el rigor que guían mi
transitar por la vida. A mis hermanos por confiar en mí.
A todos mis catedráticos por su apoyo y estímulo para seguir creciendo
intelectualmente.
Washington Chica
iv
INDICE
Contenido
PORTADA........................................................¡Error! Marcador no definido.
CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA ......................¡Error! Marcador no definido.
CERTIFICACION DEL TUTOR DE TESIS ......¡Error! Marcador no definido.
CERTIFICADO FINAL DE APROBACION DEL LECTOR DEL PROYECTO
DE TESIS ....................................................¡Error! Marcador no definido.
DEDICATORIA ................................................................................................ii
AGRADECIMIENTO .......................................................................................iii
INDICE............................................................................................................iv
INTRODUCCIÓN............................................................................................ 1
CAPITULO I.................................................................................................... 2
1. SITUACION PROBLEMÁTICA.............................................................. 2
1.1. IDEA O TEMA DE INVESTIGACIÓN................................................. 2
1.2. MARCO CONTEXTUAL .................................................................... 2
1.3. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN............................................... 7
1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................ 8
1.4.1. Problema General o Básico ........................................................ 8
1.4.2. Sub-problemas o Derivados........................................................ 9
1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN......................................... 9
1.6. JUSTIFICACIÓN.............................................................................. 10
1.7. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 11
CAPÍTULO II................................................................................................. 13
2. MARCO TEORICO ............................................................................. 13
2.1. Marco conceptual ............................................................................ 13
2.2. Marco Referencial sobre la problemática de investigación.............. 18
v
2.3. Postura Teórica ............................................................................... 20
2.4. HIPÓTESIS...................................................................................... 22
- Hipótesis general o básica............................................................... 22
- Sub-hipótesis o derivadas................................................................ 22
CAPITULO III................................................................................................ 24
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ........................................ 24
3.1. Modalidad de investigación.............................................................. 25
3.2. Diseño de investigación................................................................... 25
3.3. Población y muestra ........................................................................ 25
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................... 26
3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos............................... 26
3.6. Cronograma de trabajo....................................................................... 27
BIBLIOGRAFIA............................................................................................. 29
ANEXOS....................................................................................................... 31
1
INTRODUCCIÓN.
El medio ambiente, la naturaleza y el entorno inmediato proveen de
abundantes posibilidades que pueden ser aprovechados en favor de los niños
en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Los materiales didácticos elaborados con recursos del medio proporcionan
experiencias que los niños pueden aprovechar para identificar propiedades,
clasificar, establecer semejanzas y diferencias, resolver problemas, entre otras
y, al mismo tiempo, sirve para que los docentes se interrelacionen de mejor
manera con sus estudiantes, siendo entonces la oportunidad para que el
proceso de enseñanza-aprendizaje sea más profundo.
La buena aplicación de los recursos didácticos depende antes que nada, de
los factores personales de cada niño y que las aparentes mejoras
metodológicas pueden no ser factibles, si no se tiene en cuenta la peculiaridad
del alumno y su entorno.
Por ello esta investigación tiene como finalidad analizar el efecto que tienen
los recursos didácticos dentro del proceso enseñanza aprendizaje de los
alumnos en La Escuela de Educación Básica “Unidad Popular”, la que hemos
seleccionado, por qué determinamos importante el papel que juegan tanto los
docentes y padres de familia en la búsqueda de solución a un problema que
puede ser superado si se observa de una manera oportuna.
Si te atreves a enseñar no dejes de aprender
Jhon Cotton Dana.
2
CAPITULO I
1. SITUACION PROBLEMÁTICA
1.1. IDEA O TEMA DE INVESTIGACIÓN
“Los Recursos Didácticos y su Incidencia en el Proceso de Enseñanza
Aprendizaje de los alumnos de octavo año de la Escuela de Educación
General Básica “Unidad Popular”, de la Parroquia San Camilo, Cantón
Quevedo, Provincia de Los Ríos”, periodo 2015– 2016
1.2. MARCO CONTEXTUAL
Contexto social
En la actualidad se ha demostrado que los recursos didácticos son importantes
en el ámbito educativo para realizar actividades de aprendizaje, es un factor
que ha propiciado la comunicación entre el docente y sus estudiantes para
poder mejorar el desempeño, utilizando todos los recursos para alcanzar el
logro de ciertos objetivos educativos y puedan solucionar problemas e
inquietudes, que se les va presentando en el pasar del tiempo.
Éste trabajo de investigación es acercamiento a la problemática que presentan
los alumnos de la Escuela de Educación general Básica “Unidad Popular”, dela
Parroquia San Camilo perteneciente al Cantón Quevedo, especialmente
enfocado a la incidencia de los recursos didácticos en el proceso de la
enseñanza aprendizaje.
3
El maestro debe tomar en cuenta que los recursos didácticos pueden brindar
información organizada de manera que se pueda complementar, argumentar
y acompañara sus explicaciones en clase, con su ayuda se puede ampliar,
detallar, contextualizar la información: el maestro puede con anticipación
preparar la clase y elegir estos recursos
Para mejorar la realidad de la educación utilizaremos técnicas y recursos
didácticos adecuados generalizando el interés en el alumno que debe
aprender y no debe comportarse como un espectador, el debe esforzarse en
realizar experimentos utilizando mapas, carteles para que el trabajo sea de
calidad.
CONTEXTO INSTITUCIONAL
Referencia histórica La Unidad Educativa “Unidad Popular”
En el año de 1967, viajan a Quito un grupo de profesores de esta ciudad, a
realizar un Curso de capacitación Profesional en la Universidad Central, entre
ellos la Señora Gloria Zarsoza Ayala, quien llega a conocer que la Federación
de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) en cumplimiento a los
postulados de la Universidad, era vincularse los estudiantes con los sectores
populares y realizar trabajos conjuntos en bien de la comunidad, tenía entre
las actividades por el año 1968, la construcción de tres escuelas: una en
Esmeraldas, otra en Otavalo y otra en la Provincia de los Ríos pero no sabían
en qué lugar.
Al saber, la señora Prof. Gloria Zarsoza Ayala, que para ese entonces era
Secretaria del Comité de Pro Mejoras Barriales de Quevedo, inmediatamente
se puso en contacto con los directivos de FEUE, cuyo presidente era el
estudiante Sr. Milton Reyes (fallecido) a quien le hizo conocer que en la ciudad
4
de Quevedo “Teniamos2 el espacio verde en una extensión de dos manzanas
para un Complejo Educativo esto es para Colegio, Escuela, Jardín de Infantes
y Canchas Deportivas.
Realizadas as gestiones en Quito, la FEUE, en ese mismo año, envía una
comisión de estudiantes con la finalidad de inspeccionar el terreno y luego del
informe realizaron los estudios de factibilidad para la construcción de la
Escuela Unidad Popular. Para entonces se desarrollaban asambleas con los
moradores del Pro Mejoras dirigidos por los señores Manuel Yánez, Aurelio
Mina, Leonardo Romero, Alfonzo Zarsoza, Eduardo Lara, Danza entre otros.
De los universitarios que se destacaron en esta jornada de consecución,
planificación, planificación, estudios y ejecución de la obra, fueron los
siguientes: Milton Reyes, Edison Fonseca, Carlos Carrillo, Manuel Tenecela,
Miguel Moreno, Víctor Narváez, N. Palacios, Arteaga, Guadalupe Fierro,
Milena Narváez, Claudia Vivanco.
Y llegó el día domingo 12 de enero de 1968. Día memorable para esta
comunidad, llegaron 40 estudiantes de la Universidad Central, trayendo en 2
camiones los materiales para la construcción de la Escuela Unidad Popular,
como; cemento, zinc, hierro etc. Que fueron trasladados desde la hoy calles
Delia Ibarra y Panamá, (los carros no entraban, no habían calles) a hombros
de los moradores del sector, que confundidos con los universitarios, en una
demostración de unidad y camaradería empezaban a compartir experiencias
estudiantes y pueblo.
El centro de operaciones se estableció en el domicilio de la familia Zarsoza
Ayala y a trabajar, todos unidos desde el día siguiente su llegada, y desde las
7 de la mañana se inició la construcción de la escuela, es de anotar que no se
pagó a ningún trabajador, entre los estudiantes habían muchos de ingeniería
5
y de la Comunidad no falto los albañiles, también las señoritas pegaban los
bloques con cemento dando ejemplo y entusiasmo entre toda la gente. (Que
jornada tan linda).
En el mes de abril del mismo año 1968, se terminó la obra de la escuela, luego
en una gran asamblea se resolvió ponerle un nombre, un nombre que guarde
relación con su origen y nació la “UNIDAD POPULAR”.
El 4 de junio de 1969, por gestiones de la FEUE en Quito, y una comisión de
Quevedo, fue oficializada por el Ministro de Educación el Sr. Armando Romero
Bolaños, y Supervisor de la zona el señor Julio Delfín Rúales. La comisión para
la oficialización y que tuvo destacada actuación, fue integrada por el señor Luis
Alfonso Zarsoza, y las señoras Flora Goya y María Escobar (fallecida).
El día lunes 12 de mayo de 1960, en medio de la desbordante alegría de la
comunidad, se inaugura el año lectivo 1960 – 1961, con 280 alumnos de
ambos sexos para entonces la comisión había conseguido en el ministerio 2
profesoras ellas fueron las señoritas María Rodríguez y Teresa Villacís.
Posteriormente por la gran cantidad de alumnos, se contrataron como
profesores particulares a la señora Gloria Calderón y al señor Jaime Bajaña
(fallecidos). La primera Directora fue la señora Dolores Zambrano de Anda,
quien por exigencia de los padres de familia fue cambiada a otra escuela.
En 1970, siendo Presidenta la señora Lucia Ayala, y tesorera la señora Elita
de Litardo, con la valiosa colaboración del señor Leonardo Ramírez, quien por
dos funciones en el teatro Quevedo, para lo cual la gente vendía las entradas
en los almacenes, tiendas y calles, siendo el producto total en beneficio de la
construcción de un pabellón de tres aulas, en la parte norte del predio (hoy
ocupa la Academia Jambeli) es de mencionar también, que las señoras
6
Zarsoza y Litardo, autoras de esta obra, nombraron como Director de ésta al
Cura Párroco de San Camilo, Padre Juan Manuel Basurco.
A fines del año 1969, por gestiones de algunos socios de la cooperativa, el
Club de Leones, Construye un pabellón de tres aulas en la parte sur del predio,
y la Dirección Provincial de Educación, nombra 2 profesores; Dolores Abarca
y Jeaneth Meza (Nombre, Escuela Manuel Quintana Miranda).
En el año 1971, se da un hecho trascendental para la vida de la institucional
la Dirección Provisional, unifica las dos Escuelas, dando fin a discrepancias
entre los socios y padres de familia, llamándose solo “UNIDAD Popular”, y
como Director el Profesor Teodomiro Peñafiel Verdugo.
Al siguiente año es nombrado Director el señor. Francisco Alarcón Lucio y una
profesora más, la señora Elizabeth Vintimilla.
En 1972, septiembre, última Dictadura Militar, fue encargado de la Dirección
Provincial de los Ríos, el señor Teodoro Jara Sevilla, movido por intereses
políticos, trató de cambiar de nombre de la escuela, por el del “Naciones
Unidas2. Esta si fue una lucha inolvidable, cada vez que nos reuníamos en
asamblea, a los directivos, nos caía el con los militares y después de
resistencias de la gente, al final caigan como “Invitados de Honor” al cuartel
militar que era en ese entonces aquí en San Camilo, los asiduos “invitados”
eran, Don Francisco Alarcón Lucio, Manuel Yánez, Leonardo Romero, Mina
Zarsoza, Lara y una vez hasta el Padre Juan Manuel Basurto. También en esta
lucha estuvieron valientes mujeres que sería largo enumerarlas. Al final el
Ministro de Educación hizo justicia ratificando definitivamente su nombre,
“Unidad Popular”.
7
En 1973, la FEUE consigue del Ministro de Educación la donación de 100
pupitres, los mismos que son traídos a Quevedo, por la señora Lucila Ayala
con su propio peculio. Como los pupitres los entregaba el Ministro
desarmados, el presidente señor Manuel Yánez, los armo sin cobrar por esto
ni un céntimo.
“En esos tiempos se trabajaba con desinterés y patriotismo”
Misión:
La Unidad Educativa “Unidad Popular” busca un servicio de calidad, con una
infraestructura moderna, mejorando los procesos de enseñanza aprendizaje
que permita formar a los niños y jóvenes en un ambiente de paz, democracia
y desarrollo personal, para poderse desenvolverse en el futuro y constituirse
en un ente positivo para la sociedad.
Visión:
La Unidad Educativa “Unidad Popular” consolidará un servicio de calidad y de
eficiencia, mediante la participación comunitaria, con procesos de innovación
constante, desarrollo programas y proyectos curriculares acorde a las
necesidades del sector, con un equipamiento técnico y adecuado a la realidad
institucional.
1.3. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Los recursos didácticos constituyen hoy una de las fuentes que fortalecen el
conocimiento, para el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño como
establece la nueva Reforma Curricular en todos sus niveles, es imprescindible
anexar o utilizar recursos didácticos idóneos que aporte a la búsqueda de los
logros de aprendizaje en los educandos.
8
El proyecto busca aportar en la conciencia del docente, estudiantes y familias
la necesidad que tienen los diferentes instrumentos (recursos) para alcanzar
la efectividad de los Estándares de aprendizaje educativos, todos los actores
del sistema educativo deben estar claros en la consecución de este logro, de
allí la necesidad de formular el siguiente problema en aras de dar con la
investigación que busque su objetivo.
Los docentes de la Escuela de Educación General Básica “Unidad Popular, no
cuentan con buenos recursos didácticos y esto causa grabes problemas en la
enseñanza – aprendizaje de los alumnos del octavo año, siendo así el
propósito de la investigación apaliar esta falencia.
1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Los docentes de la Escuela de Educación General Básica “Unidad Popular, no
cuentan con buenos recursos didácticos y esto causa grabes problemas en la
enseñanza – aprendizaje de los alumnos del octavo año, siendo así el
propósito de la investigación apaliar esta falencia.
1.4.1. Problema General o Básico
¿Cómo inciden los Recursos Didácticos en el Proceso de Enseñanza
Aprendizaje de los alumnos de octavo año de la Escuela de Educación
General Básica “Unidad Popular?
9
1.4.2. Sub-problemas o Derivados
 ¿Por qué los Recursos Didácticos inciden en aprendizaje de los
alumnos de octavo año de la Escuela de Educación General Básica
“Unidad Popular?
 ¿Por qué los recursos didácticos pueden superar los problemas de
enseñanza para mejorar el rendimiento académico de los alumnos del
octavo año de la Escuela de Educación General Básica “Unidad
Popular?
 ¿Por qué los recursos didácticos constituyen una herramienta
fundamental en el aprendizaje de los alumnos del octavo año de la
Escuela de Educación General Básica “Unidad Popular?
1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Delimitación Temporal
El presente proyecto tiene una duración de 3 meses, que comienza en el 01
de Junio y finalizara en Septiembre del presente año.
Delimitación Espacial
Grado
Estudiantes
10
Delimitación Demográfica
Se realizará con 34 estudiantes 1 Director y 1 Docente de la Escuela “Unidad
Popular”.
Ubicación del Proyecto
Provincia: Los Ríos
Cantón: Quevedo
Escuela de Educación Básica “Unidad Popular”
Jornada: Matutina
1.6. JUSTIFICACIÓN
El Presente trabajo es realizado con la finalidad de conocer la importancia y la
incidencia de los Recursos Didácticos en el aprendizaje, frente a esta
problemática he adoptado por investigar si los niños logran alcanzar niveles
de desarrollo en la lectura, escritura y al mismo tiempo mejorar la calidad de
la misma. Como adultos tendemos a pensar que los recursos didácticos son
demasiado infantiles como para convertirlo en parte importante de nuestra
vida. Esos recursos son fundamentales en el desarrollo de las diferentes
actividades a realizarse en el salón de clase, abarcando el entretenimiento,
adquisición de experiencias, la forma de explorar el mundo que le rodea.
Es de importancia este proyecto porque nos ayudará a detectar todos los
aspectos que inciden en este problema y con esto tomar más seriedad en la
utilización de recursos didácticos para que los niños comprendan la clase con
mayor facilidad y el aprendizaje sea excelente, tomando en cuenta que los
11
recursos didácticos día a día se los renueva dentro del aula para despertar la
curiosidad del alumno.
Esta investigación será una novedad para toda la comunidad educativa porque
los maestros no utilizan los recursos didácticos adecuados, y nadie se ha
preocupado de la realidad que está pasando en la institución educativa, los
maestros prestan poco interés en este tema, no se dan cuenta que la
educación ha dado un giro importante y que si no despiertan la curiosidad del
alumno, este no toma en serio las clases.
En esta investigación serán beneficiados los niños de la Escuela de Educación
General Básica “ Unidad Popular”, del cantón Quevedo, por cuanto se
detectaran las posibles falencias que se tengan en cuanto a la problemática
planteada; pudiendo crear propuesta de solución a la misma.
1.7. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
 Determinar la incidencia de los Recursos Didácticos en el proceso
enseñanza aprendizaje de los alumnos de octavo año de la escuela de
educación general básica “unidad popular”, de la parroquia san camilo,
Cantón Quevedo, provincia de Los Ríos”, periodo 2015– 2016
Objetivos Específicos
 Evaluar los recursos didácticos con que cuenta la Escuela de
Educación Básica “Unidad Popular” en el desarrollo de los
aprendizajes de los alumnos de octavo año de la escuela de
12
educación general básica “unidad popular”, de la parroquia san
camilo.
 Identificar los recursos didácticos necesarios para mejorar el
proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos de octavo año
de la escuela de educación general básica “unidad popular”, de la
parroquia san camilo.
 Proponer el manejo adecuado de recursos didácticos como
alternativas de solución al problema enseñanza aprendizaje de los
alumnos de octavo año de la escuela de educación general básica
“unidad popular”, de la parroquia san camilo.
13
CAPÍTULO II
2. MARCO TEORICO
2.1. Marco conceptual
Los recursos didácticos constituyen los medios o recursos por los que el
docente y el estudiante acceden eficientemente al conocimiento, desde esta
óptico se constituyen en la fuente que permite alcanzar los verdaderos logros
de aprendizaje. ¿Cómo sería una clase sin los recursos necesario para que el
estudiante alcance el logro? En este camino de adquirir conocimiento es
evidente que de los recursos del maestro dependerá la activación e interés del
alumno en el aprendizaje.
Los recursos didácticos o medios de enseñanza: ¿con qué enseñar y
aprender?
“Los recursos didácticos o medios de enseñanza son uno de los componentes
operacionales del proceso de enseñanza-aprendizaje, que manifiesta el modo
de expresarse el método a través de distintos tipos de objetos
materiales”.(Cañedo, 2015)
¿Qué son los recursos didácticos?
Todo aquel medio material (proyector, libro, texto, video...) o conceptual
(ejemplo, simulación...) que se utiliza como apoyatura en la enseñanza,
normalmente presencial, con la finalidad de facilitar o estimular el aprendizaje.
14
Según el referido documento el docente puede utilizar una variedad de
recursos didácticos a la hora de desarrollar los contenidos de estudio, y
fortalecer mejor los aprendizajes buscando que estos sean más significativos.
Principales recursos didácticos
Una clasificación de los recursos didácticos podría ser:
• Textos impresos: Manual o libro de estudio, Libros de consulta y/o lectura,
Biblioteca de aula y/o departamento, Cuaderno de ejercicios, Impresos varios,
Material específico: prensa, revistas, anuarios.
• Material audiovisual: Proyectables, Vídeos, películas.
• Tableros didácticos: Pizarra tradicional.
• Medios informáticos: Software adecuado, Medios interactivos, Multimedia e
Internet. (Moya, 2015)
Importancia de los recursos didácticos en el aula
“Los Recursos Didácticos cumplen la función de facilitar la interacción entre
los maestros y niños/as para alcanzar los objetivos educativos. El reto de usar
los Recursos Didácticos es que estos nos sirvan de ayuda para llegar de una
manera más significativa al conocimiento.” (Salinas, 2015)
Comentario.
Para los autores BAUTISTA (1994) Y SALINAS (1999). Manifiestan que “los
Recursos Didácticos tienen un objetivo específico, el cual es; presentar al
15
profesorado una selección de Materiales Básicos y disponibles a los cuales se
pueda recurrir en la habitual práctica docente”.
El tesista concuerda con los autores; ya que los Recursos Didácticos cumplen
la función de facilitar al docente de los medios más apropiados para desarrollar
las habilidades de leer y escribir de una manera dinámica y creativa.
Funciones de los Recursos Didácticos.
a. Ayudan a ejercitar las habilidades de los estudiantes y también a
desarrollarlas.
b. Despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés por el contenido a
estudiar.
c. Permiten evaluar los conocimientos de los alumnos en cada momento, ya
que normalmente tienen una serie de información sobre la que se quiere que
el alumnado reflexione.(Cedeño C. , 2015)
Ventajas de los Recursos Didácticos.
1.- Pretenden acercar a los estudiantes a situaciones de la vida real
representando estas situaciones lo mejor posible.
2.- Permiten que los estudiantes tengan impresiones más reales sobre los
temas que se estudian.
3.- Son útiles para minimizar la carga de trabajo tanto de docentes como de
estudiantes.
4.- Contribuyen a maximizar la motivación en el alumnado.
5.- Facilitan la comprensión de lo que se estudia al presentar el contenido de
manera tangible, observable y manejable.
6.- Concretan y ejemplifican la información que se expone, generando la
motivación del grupo.
16
7.- Complementan las técnicas didácticas y economizan tiempo.(Cadeño,
2015)
Principales recursos didácticos
 El Pizarrón.- Es un elemento tradicional de ayuda a la enseñanza. El
profesor puede escribir dibujos, preguntas, síntesis, gráficas y todas
aquellas líneas o figuras que quiera representar.
 El Cartel.- Es una lámina de papel, cartón u otro material que sirve para
anunciar o dar información sobre algo. En el plano educativo, es de gran
utilidad para los maestros, pues con este tipo de recurso se les puede
presentar ideas principales de un tema específico a los estudiantes.
 El Papelógrafo.- Es un papel grande que se coloca en una de las
paredes del aula en donde los estudiantes muestran una síntesis de lo
aprendido en clases sobre un tema en particular.
 El Rotafólio.- Es un instrumento usado para la presentación de ideas
en forma de exposiciones. Consiste en un caballete, sobre el cual se
montan hojas de papel impresas o dibujadas, sujetas al caballete con
argollas, cordón, cintas o tachuelas. Estas se van hojeando mientras se
hace la presentación de un tema.
 El Mapa.- Es una representación gráfica y métrica de una porción de
territorio generalmente sobre una superficie bidimensional pero que
puede ser también esférica como ocurre en los globos terráqueos.
 La Maqueta Escolar.- Una maqueta es la reproducción física, en
tamaño reducido, de algo real o ficticio. También pueden existir modelos
17
de tamaño grande de algunos objetos pequeños y hasta microscópicos
representados en alguna especie de maqueta.(Moya, 2015)
Trastornos Específicos del Aprendizaje
Aprendizaje: Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de
conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el
estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a
partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías
vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo,
describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en
la conducta de un sujeto.
Los seres humanos perciben y aprenden las cosas de formas distintas y a
través de canales diferentes, esto implica distintos sistemas de representación
o de recibir información mediante canales sensoriales diferentes. Además de
los distintos canales de comunicación que existen, también hay diferentes
tipos de alumnos.
Se han realizado estudios sobre los distintos tipos de aprendizaje los cuales
han determinado qué parte de la capacidad de aprendizaje se hereda y cuál
se desarrolla.
Estos estudios han demostrado que las creencias tradicionales sobre los
entornos de aprendizaje más favorables son erróneas. Estas creencias
sostienen afirmaciones como: que los estudiantes aprenden mejor en un
entorno tranquilo, que una buena iluminación es importante para el
aprendizaje, que la mejor hora para estudiar es por la mañana y que comer
dificulta el aprendizaje.
18
Según la información de la que disponemos actualmente no existe un entorno
de aprendizaje universal ni un método apropiado para todo el mundo.
La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por
la literatura de pedagogía:
 Aprendizaje repetitivo o memorístico
 Aprendizaje receptivo
 Aprendizaje por descubrimiento Aprendizaje significativo
 Aprendizaje de mantenimiento
 Aprendizaje innovador
 Aprendizaje visual
 Aprendizaje auditivo
 Aprendizaje quinestésico
(Guzmán, 2000)
Concepto.- El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o
modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como
resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y
Problemas en direccionalidad la observación. Este proceso puede ser
analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del
aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes
en humanos, animales y sistemas artificiales.
2.2. Marco Referencial sobre la problemática de investigación
El tema en investigación en cuestión es un problema que no solo afecta a los
estudiantes de la Escuela “Unidad Popular”, este tema es un problema que se
conoce y que se han realizado muy pocas investigaciones similares, por ende
19
encontramos enfoques generales sobre el buen uso de los recursos didácticos
y sus efectos en la enseñanza - aprendizaje.
En la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias
de la Educación, carrera de matemáticas y física, se encontró la Tesis del
Señor Byron David Díaz Chicaiza, en su investigación realizada con el tema:
USO DE RECURSOS DIDÁCTICOS COMO MEDIO PARA MEJORAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA, PARA LOS
ESTUDIANTES DEL PRIMERO DE BACHILLERATO C DEL COLEGIO
MENOR DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR EN EL AÑO
LECTIVO 2011-2012, y llegó a las siguientes conclusiones:
La propuesta permitirá implementar un recurso didáctico para el proceso de
enseñanza- aprendizaje de Matemática; posibilitando así buscar un camino
más para elevar el aprendizaje de los estudiantes. La Fundamentación Teórica
se desarrolla con temas relacionados a las variables expuestas en el
problema; uso recursos didácticos y proceso enseñanza-aprendizaje, tomando
en cuenta sus dimensiones e indicadores.
Esta investigación tiene un enfoque cuali-cuantitativo y se sustenta a la
modalidad de un proyecto Socio-Educativo. El nivel de la investigación es
exploratorio- descriptivo. El proyecto se realiza por dos tipos de investigación:
de Campo y Bibliográfica. La muestra para la investigación son los 35
estudiantes del Primero de Bachillerato “C” del Colegio Menor de la
Universidad Central (Díaz, 2012)
20
2.3. Postura Teórica
¿Qué es un Recurso Didáctico?
Según Maricarmen Grisolia, los Recursos Didácticos son todos aquellos
medios empleados por el docente para apoyar, complementar, acompañar o
evaluar el proceso educativo que dirige u orienta. Los Recursos Didácticos
abarcan una amplísima variedad de técnicas, estrategias, instrumentos,
materiales, etc., que van desde la pizarra y el marcador hasta los videos y el
uso de Internet.
En esta sección coloco información específica acerca de algunos recursos
didácticos que pueden ser de utilidad para diversificar y hacer menos
tradicional el proceso educativo; entre estos están: Líneas de Tiempo, Cuadros
Comparativos, Mapas Conceptuales, Reflexiones Críticas, Ensayos,
Resúmenes, Esquemas, y actividades prácticas, entre otros. Estos recursos
pueden emplearse con fines didácticos o evaluativos, en diferentes momentos
de la clase y acoplados a diferentes estrategias en función de las
características y las intenciones particulares de quien los emplea, (Grisolía,
2010)
Los medios didácticos y los recursos educativos.
Márques nos dice que teniendo en cuenta que cualquier material puede
utilizarse, en determinadas circunstancias, como recurso para facilitar
procesos de enseñanza y aprendizaje (por ejemplo, con unas piedras
podemos trabajar las nociones de mayor y menor con los alumnos de
preescolar), pero considerando que no todos los materiales que se utilizan en
educación han sido creados con una intencionalidad didáctica, distinguimos
los conceptos de medio didáctico y recurso educativo.
21
– Medio didáctico es cualquier material elaborado con la intención de facilitar
los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo un libro de texto o un
programa multimedia que permite hacer prácticas de formulación química
.
– Recurso educativo es cualquier material que, en un contexto educativo
determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el
desarrollo de las actividades formativas. Los recursos educativos que se
pueden utilizar en una situación de enseñanza y aprendizaje pueden ser o no
medios didácticos. Un vídeo para aprender qué son los volcanes y su dinámica
será un material didáctico (pretende enseñar), en cambio un vídeo con un
reportaje del National Geographic sobre los volcanes del mundo a pesar de
que pueda utilizarse como recurso educativo, no es en sí mismo un material
didáctico (sólo pretende informar). (Marquès, 2010)
Recursos didácticos (Educ.ar, s/f)
Un recurso didáctico es cualquier material que maestros o alumnos elaboren,
seleccionen y utilicen para apoyar los procesos de enseñanza y de
aprendizaje.
Estos recursos apoyan la presentación de los contenidos o temas a abordar,
y ayudan al alumno a la reflexión y análisis de los mismos.
La condición para que un recurso sea considerado “didáctico” es que integre
una propuesta de aplicación que le informe al docente cuáles son las metas
educativas que pueden alcanzarse con su utilización, qué estrategias emplear
para su aplicación, y que incluya los materiales necesarios (guías didácticas,
manuales, plantillas, formatos, etcétera). (Ec, 2010)
22
Estas reflexiones teóricas sobre los recursos didácticos, están dirigidas a los
profesores que se encuentran enfrascados en realizar con eficiencia la noble
tarea de la formación holística de las nuevas generaciones.
En los marcos de este documento haremos referencia a los recursos
didácticos en mejora de los procesos Enseñanza - Aprendizaje de los alumnos
del octavo año de la Escuela de Educación Básica “Unidad Popular”, de la
Parroquia San Camilo, Cantón Quevedo, haciendo especial énfasis en el
desarrollo de los mismos, como ciencia que tiene como objeto de estudio el
proceso enseñanza –aprendizaje en las instituciones educativas.
El propósito fundamental de este material, es que constituya una guía
orientadora que facilite el trabajo de los profesores, sensibilizándolos con los
fundamentos teóricos que sostienen a la Didáctica como ciencia.
2.4. HIPÓTESIS
- Hipótesis general o básica
El buen uso de los recursos didácticos mejora el proceso Enseñanza -
Aprendizaje de los alumnos del octavo año de la Escuela de Educación Básica
“Unidad Popular”, de la Parroquia San Camilo, Cantón Quevedo, Provincia de
Los Ríos”, periodo 2015– 2016
- Sub-hipótesis o derivadas
 Los recursos didácticos mejoran el aprendizaje
 Los profesores no aplican bien los recursos didácticos en la enseñanza
aprendizaje
23
 La mala aplicación de los recursos didácticos no mejora la calidad de
enseñanza aprendizaje
24
CAPITULO III
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Los métodos de investigación a utilizar es la siguiente: Deductivo, inductivo,
descriptivo
Método deductivo.- El método que va de lo general a lo particular consta en
presentar conceptos o principios, definiciones, afirmaciones, enunciados, en
los cuales se obtienen conclusiones o consecuencias.
Este método lo utilizaré para obtener conceptos y sacar mis propias
conclusiones.
Método inductivo.- Modalidad de método científico que consiste en partir la
información recogida por medio de sucesivas observaciones para medir la
trayectoria del curso sea una capacitación de ámbito social
Este método lo voy a utilizar para partir de la información recogida de la
investigación a través de observaciones.
Método descriptivo.- Lo utilizamos en la descripción de hechos y fenómenos
actuales por lo que decimos: que este método nos sitúa en el presente. No se
reducirá a una simple recolección y tabulación de datos a los que se
acompañará el análisis reflexión y a una interpretación imparcial de los datos
obtenidos y que permitirán concluir acertadamente mi trabajo.
25
3.1. Modalidad de investigación
En relación con los objetivos descritos en la presente investigación se la
identifica como Correlacional - explicativa por que pretende procurar el porqué
de los hechos determinando la relación de causa y efecto, es decir Cómo
influye la falta de recursos didácticos en el aprendizaje de los alumnos del
octavo año de la Escuela de Educación Básica “Unidad Popular”, de la
Parroquia San Camilo, Cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos”, periodo
2015– 2016, lo que va a ayudar a comprender esta realidad y la razón del
problema.
3.2. Diseño de investigación
En el presente trabajo se utilizará un diseño no experimental de investigación,
de clase longitudinal panel
Para responder al problema propuesto en esta investigación, se utilizará la
investigación de campo, los datos se los obtendrá directamente del octavo año
de la Escuela de Educación Básica “Unidad Popular”, de la Parroquia San
Camilo, Cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos”, periodo 2015– 2016, que es
en donde se presentan los hechos sin proceder a manipular ninguna variable
3.3. Población y muestra
El presente trabajo se desarrollará con niños, profesores y padres de familia
de la Escuela de Educación Básica “Unidad Popular”, de la Parroquia San
Camilo, Cantón Quevedo. La población en estudio es pequeña, no se
seleccionará una muestra es decir, se utilizará toda la población que está
conformada de la siguiente manera: 30 niños, 3 profesores
26
FORMULA DE LA OBTENCION DE LA MUESTRA
POBLACIÓN UNIVERSO CANTIDAD MUESTRA %
Estudiantes de primer año 34 34 100
Administrativos 1 1 100
Personal docente 1 1 100
TOTAL 34 36 100
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
La técnica que se utilizará para obtener la información, será la encuesta, la
cuál que se aplicará a los padres de familia, profesores y niños, la misma que
tendrá preguntas abiertas y cerradas lo que permitirá obtener datos
apreciables para la investigación.
Además se utilizará datos relacionados a las variables como son la disgrafía y
el aprendizaje, estos serán obtenidos de libros, revistas, artículos científicos,
etc.
3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos
Una vez obtenidos los datos serán categorizados de acuerdo a la
sistematización del trabajo, utilizando para el efecto textos, tratamientos de
estadística descriptiva como gráficos y tablas.
Estos datos serán los que generen una discusión comparada con la
argumentación de varios autores sobre esta temática. Para los autores
(Salinas, 2015). Manifiestan que “los Recursos Didácticos tienen un objetivo
27
específico, el cual es; presentar al profesorado una selección de Materiales
Básicos y disponibles a los cuales se pueda recurrir en la habitual práctica
docente”.
3.6. Cronograma de trabajo
28
MESES
ACTIVIDADES
SEMANAS
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración del Tema
Búsqueda de la información
referente al tema.
Elaboración del marco
teórico.
Elaboración de las
encuestas
Trabajo de campo
Demostración de hipótesis
Sistematización de
información
Elaboración de información
Elaboración de Borrador
Elaboración de informe final
Entrega de tesis
Aprobación de tesis
Sutentación
29
BIBLIOGRAFIA
 Agurriaguera, j. (1977). Manual de Psiquiatría Infantil”. Primera Parte.
Bilbao: Elsevier – Masson.
 Cadeño. (2015). Los recursos didacticos. En C. 6. Maritzo, Los recursos
didacticos.
 Cañedo, C. &. (28 de 05 de 2015). Los recursos didácticos.
 Carmen. (2000). Transtornos en la Lecto-Escritura.
 Cedeño, C. (28 de 05 de 2015). Los Recursos didácticos en la
enseñanza.
 Com, G. (29 de 04 de 2015). Diferencia entre Teneduría de Libros y
Contabilidad. Obtenido de http://www.gerencie.com/diferencia-entre-
teneduria-de-libros-y-contabilidad.html
 Díaz, C. B. (2012). Uso de recursos didácticos como medio para
mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje de Matemática. Quito: UCE.
 Ec, E. (2010). Evaluación de recursos didácticos. Caracas.
 Grisolía, M. (. (2010). ¿Qué es un recurso didáctico? Recuperado el 29
de agosto de 2010. Caracas.
 Guzmán, A. M. (2000). Transtornos Específicos del Aprendizaje.
 Marquès, P. (2010). Los medios didácticos y los recursos educativos.
Caracas.
 Moya, A. (27 de 05 de 2015). Clases de recusos didácticos. Obtenido
de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf
 NARVARTE, M. (2003). “Trastornos Escolares”. Detección y
Tratamiento. Bogotá: LEXUS.
 Pardo. (2008). Dislexia y Disgrafía.
 PORTELLANO, P. (2002). La Disgrafía. Concepto y Tratamiento de los
Trastornos de Escritura”. Sexta Edición. Madrid.
30
 RIVAS, R. (2004). “Dislexia, Disortografia y Disgrafía”. Madrid:
Piramide.
 Rosas, C. L. (2012). INCIDENCIA DE LA DOMINANCIA LATERAL EN
LA DISGRAFÍA. Quito: UCE.
 Rosenfeld., L. J. (2010). Cuando Papá Y Mamá Ya No Viven Juntos,.
En L. J. Rosenfeld., Cuando Papá Y Mamá Ya No Viven Juntos,. Grupo
Editorial Norma.
 Salinas, B. &. (28 de 05 de 2015). La importancia de los recursos
didácticos.
 Salud, O. M. (2011). Informe Mundial sobre la discapacidad. Suiza,
Ginebra: Edisiones del a OMS.
31
ANEXOS
ESCUELA DE EDUCACION GENERAL BASICA “UNIDAD POPULAR”
Parroquia San Camilo – Quevedo
Encuesta para los docentes de la institución
1. ¿Con qué Recursos Didácticos cuenta la institución?
2. ¿Cuáles son los Recursos Didácticos que más utiliza?
3. ¿Con cuáles de estos Recursos Didácticos el estudiante se siente más
identificado?
4. Ustedes cómo Docentes cuentan con seminarios para la utilización de
estos Recursos al inicio del Año
5. ¿Los Padres de familia colaboran para el mantenimiento de los
mismos?

Más contenido relacionado

Destacado

Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
tugaviota
 
Comunicacion oral y escrita
Comunicacion oral y escritaComunicacion oral y escrita
Comunicacion oral y escrita
Shirdley Flores
 
ULTIMOS INVENTOS
ULTIMOS INVENTOS ULTIMOS INVENTOS
ULTIMOS INVENTOS
Keisy Frias
 
Presupuesto multianual inversion_publica_2013_2015
Presupuesto multianual inversion_publica_2013_2015Presupuesto multianual inversion_publica_2013_2015
Presupuesto multianual inversion_publica_2013_2015
Patricia Carranza
 
Camino al exito de danna 98
Camino al exito de danna 98Camino al exito de danna 98
Camino al exito de danna 98
dannayuli
 
Presentacion sena web 2.0
Presentacion sena web 2.0Presentacion sena web 2.0
Presentacion sena web 2.0
jlnm26
 
schau.gmuend Nr.15
schau.gmuend Nr.15schau.gmuend Nr.15
schau.gmuend Nr.15
Andreas Krapohl
 
schau.gmuend Nr.13
schau.gmuend Nr.13schau.gmuend Nr.13
schau.gmuend Nr.13
Andreas Krapohl
 
Los sentidos
Los sentidosLos sentidos
Los sentidos
Madanga
 
Presentacion 1 Jocelyn Adriana 1-10 INWTD
Presentacion 1 Jocelyn Adriana 1-10 INWTDPresentacion 1 Jocelyn Adriana 1-10 INWTD
Presentacion 1 Jocelyn Adriana 1-10 INWTD
AdrianaAlvaradoSv503
 
Emmi Nieminen/Frankfurt Book Fair 2014
Emmi Nieminen/Frankfurt Book Fair 2014Emmi Nieminen/Frankfurt Book Fair 2014
Emmi Nieminen/Frankfurt Book Fair 2014Tamlit
 
La controversia del tratamiento legal del teletrabajo en
La controversia del tratamiento legal del teletrabajo enLa controversia del tratamiento legal del teletrabajo en
La controversia del tratamiento legal del teletrabajo en
pedro bahamonde
 
schau.gmuend Nr.25
schau.gmuend Nr.25schau.gmuend Nr.25
schau.gmuend Nr.25
Andreas Krapohl
 
Estefania parra
Estefania parraEstefania parra
Estefania parra
estefania121
 
Frank Stella publication en allemand
Frank Stella publication en allemandFrank Stella publication en allemand
Frank Stella publication en allemand
Bâle Région Mag
 
web 1.0 y web 2.0
web 1.0 y web 2.0web 1.0 y web 2.0
web 1.0 y web 2.0
dartyana GARCIA ZEA
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
Erikalrd
 
MISIÓN A KIRGUISTÁN
MISIÓN A KIRGUISTÁNMISIÓN A KIRGUISTÁN
MISIÓN A KIRGUISTÁN
Leandro Despouy
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
Erikalrd
 
Hugo salas
Hugo salasHugo salas
Hugo salas
uftderechosaia2015
 

Destacado (20)

Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Comunicacion oral y escrita
Comunicacion oral y escritaComunicacion oral y escrita
Comunicacion oral y escrita
 
ULTIMOS INVENTOS
ULTIMOS INVENTOS ULTIMOS INVENTOS
ULTIMOS INVENTOS
 
Presupuesto multianual inversion_publica_2013_2015
Presupuesto multianual inversion_publica_2013_2015Presupuesto multianual inversion_publica_2013_2015
Presupuesto multianual inversion_publica_2013_2015
 
Camino al exito de danna 98
Camino al exito de danna 98Camino al exito de danna 98
Camino al exito de danna 98
 
Presentacion sena web 2.0
Presentacion sena web 2.0Presentacion sena web 2.0
Presentacion sena web 2.0
 
schau.gmuend Nr.15
schau.gmuend Nr.15schau.gmuend Nr.15
schau.gmuend Nr.15
 
schau.gmuend Nr.13
schau.gmuend Nr.13schau.gmuend Nr.13
schau.gmuend Nr.13
 
Los sentidos
Los sentidosLos sentidos
Los sentidos
 
Presentacion 1 Jocelyn Adriana 1-10 INWTD
Presentacion 1 Jocelyn Adriana 1-10 INWTDPresentacion 1 Jocelyn Adriana 1-10 INWTD
Presentacion 1 Jocelyn Adriana 1-10 INWTD
 
Emmi Nieminen/Frankfurt Book Fair 2014
Emmi Nieminen/Frankfurt Book Fair 2014Emmi Nieminen/Frankfurt Book Fair 2014
Emmi Nieminen/Frankfurt Book Fair 2014
 
La controversia del tratamiento legal del teletrabajo en
La controversia del tratamiento legal del teletrabajo enLa controversia del tratamiento legal del teletrabajo en
La controversia del tratamiento legal del teletrabajo en
 
schau.gmuend Nr.25
schau.gmuend Nr.25schau.gmuend Nr.25
schau.gmuend Nr.25
 
Estefania parra
Estefania parraEstefania parra
Estefania parra
 
Frank Stella publication en allemand
Frank Stella publication en allemandFrank Stella publication en allemand
Frank Stella publication en allemand
 
web 1.0 y web 2.0
web 1.0 y web 2.0web 1.0 y web 2.0
web 1.0 y web 2.0
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
MISIÓN A KIRGUISTÁN
MISIÓN A KIRGUISTÁNMISIÓN A KIRGUISTÁN
MISIÓN A KIRGUISTÁN
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Hugo salas
Hugo salasHugo salas
Hugo salas
 

Similar a Ensayo washington chica

Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
hafex Glz
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
hafex Glz
 
Plan anual de trabajo del aula de innovación pedagógica
Plan anual de trabajo del aula de innovación pedagógicaPlan anual de trabajo del aula de innovación pedagógica
Plan anual de trabajo del aula de innovación pedagógica
estherofalia2010
 
Maure 802 jt
Maure 802 jtMaure 802 jt
Maure 802 jt
MAUREN_0317
 
Tarea 1 yinet
Tarea 1 yinetTarea 1 yinet
Tarea 1 yinet
Yinet251130
 
Fundamentos Santiago Dominguez_presentacion_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos Santiago Dominguez_presentacion_g1virtual_zitacuaroFundamentos Santiago Dominguez_presentacion_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos Santiago Dominguez_presentacion_g1virtual_zitacuaro
JuanJorgeSantiagoDom
 
Proeycto repatracion de sillas
Proeycto repatracion de sillasProeycto repatracion de sillas
Proeycto repatracion de sillas
milagros rincon
 
PresentacióN De Camina
PresentacióN De CaminaPresentacióN De Camina
PresentacióN De Camina
mariadelpilar rojasgonzalez
 
Carpeta pedagógica 2021 sexto b - slide share
Carpeta pedagógica 2021   sexto b - slide shareCarpeta pedagógica 2021   sexto b - slide share
Carpeta pedagógica 2021 sexto b - slide share
Yean Carlos Charca Piedra
 
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
ALEJANDRO653631
 
Pei 2009 2013 - pmg (1)
Pei 2009   2013 - pmg (1)Pei 2009   2013 - pmg (1)
Pei 2009 2013 - pmg (1)
larias91
 
Pei 2009 2013 - pmg
Pei 2009   2013 - pmgPei 2009   2013 - pmg
Pei 2009 2013 - pmg
larias91
 
nuevas tecnologías educativas. Intervención
nuevas tecnologías educativas. Intervención nuevas tecnologías educativas. Intervención
nuevas tecnologías educativas. Intervención
Moniiqa Navidad
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organiza...
El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organiza...El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organiza...
El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organiza...
Esperanza Sosa Meza
 
El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organiza...
El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organiza...El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organiza...
El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organiza...
JEDANNIE Apellidos
 
Reseña històrica
Reseña històricaReseña històrica
Reseña històrica
kathesophia
 
Programa de psicologia de la comunicacion2
Programa de psicologia de la comunicacion2Programa de psicologia de la comunicacion2
Programa de psicologia de la comunicacion2
javierschuever
 
2gerencia educativa
2gerencia educativa2gerencia educativa
2gerencia educativa
YACAMBU
 
Pei 2009 2013 - pmg (1)
Pei 2009   2013 - pmg (1)Pei 2009   2013 - pmg (1)
Pei 2009 2013 - pmg (1)
Luis Arias Santa Cruz
 

Similar a Ensayo washington chica (20)

Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Plan anual de trabajo del aula de innovación pedagógica
Plan anual de trabajo del aula de innovación pedagógicaPlan anual de trabajo del aula de innovación pedagógica
Plan anual de trabajo del aula de innovación pedagógica
 
Maure 802 jt
Maure 802 jtMaure 802 jt
Maure 802 jt
 
Tarea 1 yinet
Tarea 1 yinetTarea 1 yinet
Tarea 1 yinet
 
Fundamentos Santiago Dominguez_presentacion_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos Santiago Dominguez_presentacion_g1virtual_zitacuaroFundamentos Santiago Dominguez_presentacion_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos Santiago Dominguez_presentacion_g1virtual_zitacuaro
 
Proeycto repatracion de sillas
Proeycto repatracion de sillasProeycto repatracion de sillas
Proeycto repatracion de sillas
 
PresentacióN De Camina
PresentacióN De CaminaPresentacióN De Camina
PresentacióN De Camina
 
Carpeta pedagógica 2021 sexto b - slide share
Carpeta pedagógica 2021   sexto b - slide shareCarpeta pedagógica 2021   sexto b - slide share
Carpeta pedagógica 2021 sexto b - slide share
 
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
 
Pei 2009 2013 - pmg (1)
Pei 2009   2013 - pmg (1)Pei 2009   2013 - pmg (1)
Pei 2009 2013 - pmg (1)
 
Pei 2009 2013 - pmg
Pei 2009   2013 - pmgPei 2009   2013 - pmg
Pei 2009 2013 - pmg
 
nuevas tecnologías educativas. Intervención
nuevas tecnologías educativas. Intervención nuevas tecnologías educativas. Intervención
nuevas tecnologías educativas. Intervención
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organiza...
El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organiza...El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organiza...
El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organiza...
 
El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organiza...
El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organiza...El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organiza...
El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organiza...
 
Reseña històrica
Reseña històricaReseña històrica
Reseña històrica
 
Programa de psicologia de la comunicacion2
Programa de psicologia de la comunicacion2Programa de psicologia de la comunicacion2
Programa de psicologia de la comunicacion2
 
2gerencia educativa
2gerencia educativa2gerencia educativa
2gerencia educativa
 
Pei 2009 2013 - pmg (1)
Pei 2009   2013 - pmg (1)Pei 2009   2013 - pmg (1)
Pei 2009 2013 - pmg (1)
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Ensayo washington chica

  • 1. i ENSAYO REALIZADO EN EL OCTAVO AÑO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA “UNIDAD POPULAR”, DE LA PARROQUIA SAN CAMILO, CANTÓN QUEVEDO, PROVINCIA DE LOS RÍOS”, PERIODO 2015– 2016 A LA ESPERA DE QUE ESTE ENSAYO SIRVA A LA COMUNIDAD QUEVEDEÑA.
  • 2. ii DEDICATORIA Dedico este trabajo los seres más queridos que me dieron la vida, a mis padres que me dieron sabios consejos para que yo continuara estudiando y termine mi carrera universitaria. Mi agradecimiento a Dios Todo Poderoso por darme la fuerza y seguridad para culminar esta fase importante de los estudios Washington Chica
  • 3. iii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por llenarme de bendiciones y darme fortaleza en todo momento. A mis padres quienes me infundieron la ética y el rigor que guían mi transitar por la vida. A mis hermanos por confiar en mí. A todos mis catedráticos por su apoyo y estímulo para seguir creciendo intelectualmente. Washington Chica
  • 4. iv INDICE Contenido PORTADA........................................................¡Error! Marcador no definido. CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA ......................¡Error! Marcador no definido. CERTIFICACION DEL TUTOR DE TESIS ......¡Error! Marcador no definido. CERTIFICADO FINAL DE APROBACION DEL LECTOR DEL PROYECTO DE TESIS ....................................................¡Error! Marcador no definido. DEDICATORIA ................................................................................................ii AGRADECIMIENTO .......................................................................................iii INDICE............................................................................................................iv INTRODUCCIÓN............................................................................................ 1 CAPITULO I.................................................................................................... 2 1. SITUACION PROBLEMÁTICA.............................................................. 2 1.1. IDEA O TEMA DE INVESTIGACIÓN................................................. 2 1.2. MARCO CONTEXTUAL .................................................................... 2 1.3. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN............................................... 7 1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................ 8 1.4.1. Problema General o Básico ........................................................ 8 1.4.2. Sub-problemas o Derivados........................................................ 9 1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN......................................... 9 1.6. JUSTIFICACIÓN.............................................................................. 10 1.7. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 11 CAPÍTULO II................................................................................................. 13 2. MARCO TEORICO ............................................................................. 13 2.1. Marco conceptual ............................................................................ 13 2.2. Marco Referencial sobre la problemática de investigación.............. 18
  • 5. v 2.3. Postura Teórica ............................................................................... 20 2.4. HIPÓTESIS...................................................................................... 22 - Hipótesis general o básica............................................................... 22 - Sub-hipótesis o derivadas................................................................ 22 CAPITULO III................................................................................................ 24 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ........................................ 24 3.1. Modalidad de investigación.............................................................. 25 3.2. Diseño de investigación................................................................... 25 3.3. Población y muestra ........................................................................ 25 3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................... 26 3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos............................... 26 3.6. Cronograma de trabajo....................................................................... 27 BIBLIOGRAFIA............................................................................................. 29 ANEXOS....................................................................................................... 31
  • 6. 1 INTRODUCCIÓN. El medio ambiente, la naturaleza y el entorno inmediato proveen de abundantes posibilidades que pueden ser aprovechados en favor de los niños en el proceso de enseñanza aprendizaje. Los materiales didácticos elaborados con recursos del medio proporcionan experiencias que los niños pueden aprovechar para identificar propiedades, clasificar, establecer semejanzas y diferencias, resolver problemas, entre otras y, al mismo tiempo, sirve para que los docentes se interrelacionen de mejor manera con sus estudiantes, siendo entonces la oportunidad para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más profundo. La buena aplicación de los recursos didácticos depende antes que nada, de los factores personales de cada niño y que las aparentes mejoras metodológicas pueden no ser factibles, si no se tiene en cuenta la peculiaridad del alumno y su entorno. Por ello esta investigación tiene como finalidad analizar el efecto que tienen los recursos didácticos dentro del proceso enseñanza aprendizaje de los alumnos en La Escuela de Educación Básica “Unidad Popular”, la que hemos seleccionado, por qué determinamos importante el papel que juegan tanto los docentes y padres de familia en la búsqueda de solución a un problema que puede ser superado si se observa de una manera oportuna. Si te atreves a enseñar no dejes de aprender Jhon Cotton Dana.
  • 7. 2 CAPITULO I 1. SITUACION PROBLEMÁTICA 1.1. IDEA O TEMA DE INVESTIGACIÓN “Los Recursos Didácticos y su Incidencia en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de los alumnos de octavo año de la Escuela de Educación General Básica “Unidad Popular”, de la Parroquia San Camilo, Cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos”, periodo 2015– 2016 1.2. MARCO CONTEXTUAL Contexto social En la actualidad se ha demostrado que los recursos didácticos son importantes en el ámbito educativo para realizar actividades de aprendizaje, es un factor que ha propiciado la comunicación entre el docente y sus estudiantes para poder mejorar el desempeño, utilizando todos los recursos para alcanzar el logro de ciertos objetivos educativos y puedan solucionar problemas e inquietudes, que se les va presentando en el pasar del tiempo. Éste trabajo de investigación es acercamiento a la problemática que presentan los alumnos de la Escuela de Educación general Básica “Unidad Popular”, dela Parroquia San Camilo perteneciente al Cantón Quevedo, especialmente enfocado a la incidencia de los recursos didácticos en el proceso de la enseñanza aprendizaje.
  • 8. 3 El maestro debe tomar en cuenta que los recursos didácticos pueden brindar información organizada de manera que se pueda complementar, argumentar y acompañara sus explicaciones en clase, con su ayuda se puede ampliar, detallar, contextualizar la información: el maestro puede con anticipación preparar la clase y elegir estos recursos Para mejorar la realidad de la educación utilizaremos técnicas y recursos didácticos adecuados generalizando el interés en el alumno que debe aprender y no debe comportarse como un espectador, el debe esforzarse en realizar experimentos utilizando mapas, carteles para que el trabajo sea de calidad. CONTEXTO INSTITUCIONAL Referencia histórica La Unidad Educativa “Unidad Popular” En el año de 1967, viajan a Quito un grupo de profesores de esta ciudad, a realizar un Curso de capacitación Profesional en la Universidad Central, entre ellos la Señora Gloria Zarsoza Ayala, quien llega a conocer que la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) en cumplimiento a los postulados de la Universidad, era vincularse los estudiantes con los sectores populares y realizar trabajos conjuntos en bien de la comunidad, tenía entre las actividades por el año 1968, la construcción de tres escuelas: una en Esmeraldas, otra en Otavalo y otra en la Provincia de los Ríos pero no sabían en qué lugar. Al saber, la señora Prof. Gloria Zarsoza Ayala, que para ese entonces era Secretaria del Comité de Pro Mejoras Barriales de Quevedo, inmediatamente se puso en contacto con los directivos de FEUE, cuyo presidente era el estudiante Sr. Milton Reyes (fallecido) a quien le hizo conocer que en la ciudad
  • 9. 4 de Quevedo “Teniamos2 el espacio verde en una extensión de dos manzanas para un Complejo Educativo esto es para Colegio, Escuela, Jardín de Infantes y Canchas Deportivas. Realizadas as gestiones en Quito, la FEUE, en ese mismo año, envía una comisión de estudiantes con la finalidad de inspeccionar el terreno y luego del informe realizaron los estudios de factibilidad para la construcción de la Escuela Unidad Popular. Para entonces se desarrollaban asambleas con los moradores del Pro Mejoras dirigidos por los señores Manuel Yánez, Aurelio Mina, Leonardo Romero, Alfonzo Zarsoza, Eduardo Lara, Danza entre otros. De los universitarios que se destacaron en esta jornada de consecución, planificación, planificación, estudios y ejecución de la obra, fueron los siguientes: Milton Reyes, Edison Fonseca, Carlos Carrillo, Manuel Tenecela, Miguel Moreno, Víctor Narváez, N. Palacios, Arteaga, Guadalupe Fierro, Milena Narváez, Claudia Vivanco. Y llegó el día domingo 12 de enero de 1968. Día memorable para esta comunidad, llegaron 40 estudiantes de la Universidad Central, trayendo en 2 camiones los materiales para la construcción de la Escuela Unidad Popular, como; cemento, zinc, hierro etc. Que fueron trasladados desde la hoy calles Delia Ibarra y Panamá, (los carros no entraban, no habían calles) a hombros de los moradores del sector, que confundidos con los universitarios, en una demostración de unidad y camaradería empezaban a compartir experiencias estudiantes y pueblo. El centro de operaciones se estableció en el domicilio de la familia Zarsoza Ayala y a trabajar, todos unidos desde el día siguiente su llegada, y desde las 7 de la mañana se inició la construcción de la escuela, es de anotar que no se pagó a ningún trabajador, entre los estudiantes habían muchos de ingeniería
  • 10. 5 y de la Comunidad no falto los albañiles, también las señoritas pegaban los bloques con cemento dando ejemplo y entusiasmo entre toda la gente. (Que jornada tan linda). En el mes de abril del mismo año 1968, se terminó la obra de la escuela, luego en una gran asamblea se resolvió ponerle un nombre, un nombre que guarde relación con su origen y nació la “UNIDAD POPULAR”. El 4 de junio de 1969, por gestiones de la FEUE en Quito, y una comisión de Quevedo, fue oficializada por el Ministro de Educación el Sr. Armando Romero Bolaños, y Supervisor de la zona el señor Julio Delfín Rúales. La comisión para la oficialización y que tuvo destacada actuación, fue integrada por el señor Luis Alfonso Zarsoza, y las señoras Flora Goya y María Escobar (fallecida). El día lunes 12 de mayo de 1960, en medio de la desbordante alegría de la comunidad, se inaugura el año lectivo 1960 – 1961, con 280 alumnos de ambos sexos para entonces la comisión había conseguido en el ministerio 2 profesoras ellas fueron las señoritas María Rodríguez y Teresa Villacís. Posteriormente por la gran cantidad de alumnos, se contrataron como profesores particulares a la señora Gloria Calderón y al señor Jaime Bajaña (fallecidos). La primera Directora fue la señora Dolores Zambrano de Anda, quien por exigencia de los padres de familia fue cambiada a otra escuela. En 1970, siendo Presidenta la señora Lucia Ayala, y tesorera la señora Elita de Litardo, con la valiosa colaboración del señor Leonardo Ramírez, quien por dos funciones en el teatro Quevedo, para lo cual la gente vendía las entradas en los almacenes, tiendas y calles, siendo el producto total en beneficio de la construcción de un pabellón de tres aulas, en la parte norte del predio (hoy ocupa la Academia Jambeli) es de mencionar también, que las señoras
  • 11. 6 Zarsoza y Litardo, autoras de esta obra, nombraron como Director de ésta al Cura Párroco de San Camilo, Padre Juan Manuel Basurco. A fines del año 1969, por gestiones de algunos socios de la cooperativa, el Club de Leones, Construye un pabellón de tres aulas en la parte sur del predio, y la Dirección Provincial de Educación, nombra 2 profesores; Dolores Abarca y Jeaneth Meza (Nombre, Escuela Manuel Quintana Miranda). En el año 1971, se da un hecho trascendental para la vida de la institucional la Dirección Provisional, unifica las dos Escuelas, dando fin a discrepancias entre los socios y padres de familia, llamándose solo “UNIDAD Popular”, y como Director el Profesor Teodomiro Peñafiel Verdugo. Al siguiente año es nombrado Director el señor. Francisco Alarcón Lucio y una profesora más, la señora Elizabeth Vintimilla. En 1972, septiembre, última Dictadura Militar, fue encargado de la Dirección Provincial de los Ríos, el señor Teodoro Jara Sevilla, movido por intereses políticos, trató de cambiar de nombre de la escuela, por el del “Naciones Unidas2. Esta si fue una lucha inolvidable, cada vez que nos reuníamos en asamblea, a los directivos, nos caía el con los militares y después de resistencias de la gente, al final caigan como “Invitados de Honor” al cuartel militar que era en ese entonces aquí en San Camilo, los asiduos “invitados” eran, Don Francisco Alarcón Lucio, Manuel Yánez, Leonardo Romero, Mina Zarsoza, Lara y una vez hasta el Padre Juan Manuel Basurto. También en esta lucha estuvieron valientes mujeres que sería largo enumerarlas. Al final el Ministro de Educación hizo justicia ratificando definitivamente su nombre, “Unidad Popular”.
  • 12. 7 En 1973, la FEUE consigue del Ministro de Educación la donación de 100 pupitres, los mismos que son traídos a Quevedo, por la señora Lucila Ayala con su propio peculio. Como los pupitres los entregaba el Ministro desarmados, el presidente señor Manuel Yánez, los armo sin cobrar por esto ni un céntimo. “En esos tiempos se trabajaba con desinterés y patriotismo” Misión: La Unidad Educativa “Unidad Popular” busca un servicio de calidad, con una infraestructura moderna, mejorando los procesos de enseñanza aprendizaje que permita formar a los niños y jóvenes en un ambiente de paz, democracia y desarrollo personal, para poderse desenvolverse en el futuro y constituirse en un ente positivo para la sociedad. Visión: La Unidad Educativa “Unidad Popular” consolidará un servicio de calidad y de eficiencia, mediante la participación comunitaria, con procesos de innovación constante, desarrollo programas y proyectos curriculares acorde a las necesidades del sector, con un equipamiento técnico y adecuado a la realidad institucional. 1.3. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Los recursos didácticos constituyen hoy una de las fuentes que fortalecen el conocimiento, para el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño como establece la nueva Reforma Curricular en todos sus niveles, es imprescindible anexar o utilizar recursos didácticos idóneos que aporte a la búsqueda de los logros de aprendizaje en los educandos.
  • 13. 8 El proyecto busca aportar en la conciencia del docente, estudiantes y familias la necesidad que tienen los diferentes instrumentos (recursos) para alcanzar la efectividad de los Estándares de aprendizaje educativos, todos los actores del sistema educativo deben estar claros en la consecución de este logro, de allí la necesidad de formular el siguiente problema en aras de dar con la investigación que busque su objetivo. Los docentes de la Escuela de Educación General Básica “Unidad Popular, no cuentan con buenos recursos didácticos y esto causa grabes problemas en la enseñanza – aprendizaje de los alumnos del octavo año, siendo así el propósito de la investigación apaliar esta falencia. 1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Los docentes de la Escuela de Educación General Básica “Unidad Popular, no cuentan con buenos recursos didácticos y esto causa grabes problemas en la enseñanza – aprendizaje de los alumnos del octavo año, siendo así el propósito de la investigación apaliar esta falencia. 1.4.1. Problema General o Básico ¿Cómo inciden los Recursos Didácticos en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de los alumnos de octavo año de la Escuela de Educación General Básica “Unidad Popular?
  • 14. 9 1.4.2. Sub-problemas o Derivados  ¿Por qué los Recursos Didácticos inciden en aprendizaje de los alumnos de octavo año de la Escuela de Educación General Básica “Unidad Popular?  ¿Por qué los recursos didácticos pueden superar los problemas de enseñanza para mejorar el rendimiento académico de los alumnos del octavo año de la Escuela de Educación General Básica “Unidad Popular?  ¿Por qué los recursos didácticos constituyen una herramienta fundamental en el aprendizaje de los alumnos del octavo año de la Escuela de Educación General Básica “Unidad Popular? 1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Delimitación Temporal El presente proyecto tiene una duración de 3 meses, que comienza en el 01 de Junio y finalizara en Septiembre del presente año. Delimitación Espacial Grado Estudiantes
  • 15. 10 Delimitación Demográfica Se realizará con 34 estudiantes 1 Director y 1 Docente de la Escuela “Unidad Popular”. Ubicación del Proyecto Provincia: Los Ríos Cantón: Quevedo Escuela de Educación Básica “Unidad Popular” Jornada: Matutina 1.6. JUSTIFICACIÓN El Presente trabajo es realizado con la finalidad de conocer la importancia y la incidencia de los Recursos Didácticos en el aprendizaje, frente a esta problemática he adoptado por investigar si los niños logran alcanzar niveles de desarrollo en la lectura, escritura y al mismo tiempo mejorar la calidad de la misma. Como adultos tendemos a pensar que los recursos didácticos son demasiado infantiles como para convertirlo en parte importante de nuestra vida. Esos recursos son fundamentales en el desarrollo de las diferentes actividades a realizarse en el salón de clase, abarcando el entretenimiento, adquisición de experiencias, la forma de explorar el mundo que le rodea. Es de importancia este proyecto porque nos ayudará a detectar todos los aspectos que inciden en este problema y con esto tomar más seriedad en la utilización de recursos didácticos para que los niños comprendan la clase con mayor facilidad y el aprendizaje sea excelente, tomando en cuenta que los
  • 16. 11 recursos didácticos día a día se los renueva dentro del aula para despertar la curiosidad del alumno. Esta investigación será una novedad para toda la comunidad educativa porque los maestros no utilizan los recursos didácticos adecuados, y nadie se ha preocupado de la realidad que está pasando en la institución educativa, los maestros prestan poco interés en este tema, no se dan cuenta que la educación ha dado un giro importante y que si no despiertan la curiosidad del alumno, este no toma en serio las clases. En esta investigación serán beneficiados los niños de la Escuela de Educación General Básica “ Unidad Popular”, del cantón Quevedo, por cuanto se detectaran las posibles falencias que se tengan en cuanto a la problemática planteada; pudiendo crear propuesta de solución a la misma. 1.7. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General  Determinar la incidencia de los Recursos Didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje de los alumnos de octavo año de la escuela de educación general básica “unidad popular”, de la parroquia san camilo, Cantón Quevedo, provincia de Los Ríos”, periodo 2015– 2016 Objetivos Específicos  Evaluar los recursos didácticos con que cuenta la Escuela de Educación Básica “Unidad Popular” en el desarrollo de los aprendizajes de los alumnos de octavo año de la escuela de
  • 17. 12 educación general básica “unidad popular”, de la parroquia san camilo.  Identificar los recursos didácticos necesarios para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos de octavo año de la escuela de educación general básica “unidad popular”, de la parroquia san camilo.  Proponer el manejo adecuado de recursos didácticos como alternativas de solución al problema enseñanza aprendizaje de los alumnos de octavo año de la escuela de educación general básica “unidad popular”, de la parroquia san camilo.
  • 18. 13 CAPÍTULO II 2. MARCO TEORICO 2.1. Marco conceptual Los recursos didácticos constituyen los medios o recursos por los que el docente y el estudiante acceden eficientemente al conocimiento, desde esta óptico se constituyen en la fuente que permite alcanzar los verdaderos logros de aprendizaje. ¿Cómo sería una clase sin los recursos necesario para que el estudiante alcance el logro? En este camino de adquirir conocimiento es evidente que de los recursos del maestro dependerá la activación e interés del alumno en el aprendizaje. Los recursos didácticos o medios de enseñanza: ¿con qué enseñar y aprender? “Los recursos didácticos o medios de enseñanza son uno de los componentes operacionales del proceso de enseñanza-aprendizaje, que manifiesta el modo de expresarse el método a través de distintos tipos de objetos materiales”.(Cañedo, 2015) ¿Qué son los recursos didácticos? Todo aquel medio material (proyector, libro, texto, video...) o conceptual (ejemplo, simulación...) que se utiliza como apoyatura en la enseñanza, normalmente presencial, con la finalidad de facilitar o estimular el aprendizaje.
  • 19. 14 Según el referido documento el docente puede utilizar una variedad de recursos didácticos a la hora de desarrollar los contenidos de estudio, y fortalecer mejor los aprendizajes buscando que estos sean más significativos. Principales recursos didácticos Una clasificación de los recursos didácticos podría ser: • Textos impresos: Manual o libro de estudio, Libros de consulta y/o lectura, Biblioteca de aula y/o departamento, Cuaderno de ejercicios, Impresos varios, Material específico: prensa, revistas, anuarios. • Material audiovisual: Proyectables, Vídeos, películas. • Tableros didácticos: Pizarra tradicional. • Medios informáticos: Software adecuado, Medios interactivos, Multimedia e Internet. (Moya, 2015) Importancia de los recursos didácticos en el aula “Los Recursos Didácticos cumplen la función de facilitar la interacción entre los maestros y niños/as para alcanzar los objetivos educativos. El reto de usar los Recursos Didácticos es que estos nos sirvan de ayuda para llegar de una manera más significativa al conocimiento.” (Salinas, 2015) Comentario. Para los autores BAUTISTA (1994) Y SALINAS (1999). Manifiestan que “los Recursos Didácticos tienen un objetivo específico, el cual es; presentar al
  • 20. 15 profesorado una selección de Materiales Básicos y disponibles a los cuales se pueda recurrir en la habitual práctica docente”. El tesista concuerda con los autores; ya que los Recursos Didácticos cumplen la función de facilitar al docente de los medios más apropiados para desarrollar las habilidades de leer y escribir de una manera dinámica y creativa. Funciones de los Recursos Didácticos. a. Ayudan a ejercitar las habilidades de los estudiantes y también a desarrollarlas. b. Despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés por el contenido a estudiar. c. Permiten evaluar los conocimientos de los alumnos en cada momento, ya que normalmente tienen una serie de información sobre la que se quiere que el alumnado reflexione.(Cedeño C. , 2015) Ventajas de los Recursos Didácticos. 1.- Pretenden acercar a los estudiantes a situaciones de la vida real representando estas situaciones lo mejor posible. 2.- Permiten que los estudiantes tengan impresiones más reales sobre los temas que se estudian. 3.- Son útiles para minimizar la carga de trabajo tanto de docentes como de estudiantes. 4.- Contribuyen a maximizar la motivación en el alumnado. 5.- Facilitan la comprensión de lo que se estudia al presentar el contenido de manera tangible, observable y manejable. 6.- Concretan y ejemplifican la información que se expone, generando la motivación del grupo.
  • 21. 16 7.- Complementan las técnicas didácticas y economizan tiempo.(Cadeño, 2015) Principales recursos didácticos  El Pizarrón.- Es un elemento tradicional de ayuda a la enseñanza. El profesor puede escribir dibujos, preguntas, síntesis, gráficas y todas aquellas líneas o figuras que quiera representar.  El Cartel.- Es una lámina de papel, cartón u otro material que sirve para anunciar o dar información sobre algo. En el plano educativo, es de gran utilidad para los maestros, pues con este tipo de recurso se les puede presentar ideas principales de un tema específico a los estudiantes.  El Papelógrafo.- Es un papel grande que se coloca en una de las paredes del aula en donde los estudiantes muestran una síntesis de lo aprendido en clases sobre un tema en particular.  El Rotafólio.- Es un instrumento usado para la presentación de ideas en forma de exposiciones. Consiste en un caballete, sobre el cual se montan hojas de papel impresas o dibujadas, sujetas al caballete con argollas, cordón, cintas o tachuelas. Estas se van hojeando mientras se hace la presentación de un tema.  El Mapa.- Es una representación gráfica y métrica de una porción de territorio generalmente sobre una superficie bidimensional pero que puede ser también esférica como ocurre en los globos terráqueos.  La Maqueta Escolar.- Una maqueta es la reproducción física, en tamaño reducido, de algo real o ficticio. También pueden existir modelos
  • 22. 17 de tamaño grande de algunos objetos pequeños y hasta microscópicos representados en alguna especie de maqueta.(Moya, 2015) Trastornos Específicos del Aprendizaje Aprendizaje: Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto. Los seres humanos perciben y aprenden las cosas de formas distintas y a través de canales diferentes, esto implica distintos sistemas de representación o de recibir información mediante canales sensoriales diferentes. Además de los distintos canales de comunicación que existen, también hay diferentes tipos de alumnos. Se han realizado estudios sobre los distintos tipos de aprendizaje los cuales han determinado qué parte de la capacidad de aprendizaje se hereda y cuál se desarrolla. Estos estudios han demostrado que las creencias tradicionales sobre los entornos de aprendizaje más favorables son erróneas. Estas creencias sostienen afirmaciones como: que los estudiantes aprenden mejor en un entorno tranquilo, que una buena iluminación es importante para el aprendizaje, que la mejor hora para estudiar es por la mañana y que comer dificulta el aprendizaje.
  • 23. 18 Según la información de la que disponemos actualmente no existe un entorno de aprendizaje universal ni un método apropiado para todo el mundo. La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura de pedagogía:  Aprendizaje repetitivo o memorístico  Aprendizaje receptivo  Aprendizaje por descubrimiento Aprendizaje significativo  Aprendizaje de mantenimiento  Aprendizaje innovador  Aprendizaje visual  Aprendizaje auditivo  Aprendizaje quinestésico (Guzmán, 2000) Concepto.- El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y Problemas en direccionalidad la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. 2.2. Marco Referencial sobre la problemática de investigación El tema en investigación en cuestión es un problema que no solo afecta a los estudiantes de la Escuela “Unidad Popular”, este tema es un problema que se conoce y que se han realizado muy pocas investigaciones similares, por ende
  • 24. 19 encontramos enfoques generales sobre el buen uso de los recursos didácticos y sus efectos en la enseñanza - aprendizaje. En la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, carrera de matemáticas y física, se encontró la Tesis del Señor Byron David Díaz Chicaiza, en su investigación realizada con el tema: USO DE RECURSOS DIDÁCTICOS COMO MEDIO PARA MEJORAR EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA, PARA LOS ESTUDIANTES DEL PRIMERO DE BACHILLERATO C DEL COLEGIO MENOR DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR EN EL AÑO LECTIVO 2011-2012, y llegó a las siguientes conclusiones: La propuesta permitirá implementar un recurso didáctico para el proceso de enseñanza- aprendizaje de Matemática; posibilitando así buscar un camino más para elevar el aprendizaje de los estudiantes. La Fundamentación Teórica se desarrolla con temas relacionados a las variables expuestas en el problema; uso recursos didácticos y proceso enseñanza-aprendizaje, tomando en cuenta sus dimensiones e indicadores. Esta investigación tiene un enfoque cuali-cuantitativo y se sustenta a la modalidad de un proyecto Socio-Educativo. El nivel de la investigación es exploratorio- descriptivo. El proyecto se realiza por dos tipos de investigación: de Campo y Bibliográfica. La muestra para la investigación son los 35 estudiantes del Primero de Bachillerato “C” del Colegio Menor de la Universidad Central (Díaz, 2012)
  • 25. 20 2.3. Postura Teórica ¿Qué es un Recurso Didáctico? Según Maricarmen Grisolia, los Recursos Didácticos son todos aquellos medios empleados por el docente para apoyar, complementar, acompañar o evaluar el proceso educativo que dirige u orienta. Los Recursos Didácticos abarcan una amplísima variedad de técnicas, estrategias, instrumentos, materiales, etc., que van desde la pizarra y el marcador hasta los videos y el uso de Internet. En esta sección coloco información específica acerca de algunos recursos didácticos que pueden ser de utilidad para diversificar y hacer menos tradicional el proceso educativo; entre estos están: Líneas de Tiempo, Cuadros Comparativos, Mapas Conceptuales, Reflexiones Críticas, Ensayos, Resúmenes, Esquemas, y actividades prácticas, entre otros. Estos recursos pueden emplearse con fines didácticos o evaluativos, en diferentes momentos de la clase y acoplados a diferentes estrategias en función de las características y las intenciones particulares de quien los emplea, (Grisolía, 2010) Los medios didácticos y los recursos educativos. Márques nos dice que teniendo en cuenta que cualquier material puede utilizarse, en determinadas circunstancias, como recurso para facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje (por ejemplo, con unas piedras podemos trabajar las nociones de mayor y menor con los alumnos de preescolar), pero considerando que no todos los materiales que se utilizan en educación han sido creados con una intencionalidad didáctica, distinguimos los conceptos de medio didáctico y recurso educativo.
  • 26. 21 – Medio didáctico es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo un libro de texto o un programa multimedia que permite hacer prácticas de formulación química . – Recurso educativo es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas. Los recursos educativos que se pueden utilizar en una situación de enseñanza y aprendizaje pueden ser o no medios didácticos. Un vídeo para aprender qué son los volcanes y su dinámica será un material didáctico (pretende enseñar), en cambio un vídeo con un reportaje del National Geographic sobre los volcanes del mundo a pesar de que pueda utilizarse como recurso educativo, no es en sí mismo un material didáctico (sólo pretende informar). (Marquès, 2010) Recursos didácticos (Educ.ar, s/f) Un recurso didáctico es cualquier material que maestros o alumnos elaboren, seleccionen y utilicen para apoyar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Estos recursos apoyan la presentación de los contenidos o temas a abordar, y ayudan al alumno a la reflexión y análisis de los mismos. La condición para que un recurso sea considerado “didáctico” es que integre una propuesta de aplicación que le informe al docente cuáles son las metas educativas que pueden alcanzarse con su utilización, qué estrategias emplear para su aplicación, y que incluya los materiales necesarios (guías didácticas, manuales, plantillas, formatos, etcétera). (Ec, 2010)
  • 27. 22 Estas reflexiones teóricas sobre los recursos didácticos, están dirigidas a los profesores que se encuentran enfrascados en realizar con eficiencia la noble tarea de la formación holística de las nuevas generaciones. En los marcos de este documento haremos referencia a los recursos didácticos en mejora de los procesos Enseñanza - Aprendizaje de los alumnos del octavo año de la Escuela de Educación Básica “Unidad Popular”, de la Parroquia San Camilo, Cantón Quevedo, haciendo especial énfasis en el desarrollo de los mismos, como ciencia que tiene como objeto de estudio el proceso enseñanza –aprendizaje en las instituciones educativas. El propósito fundamental de este material, es que constituya una guía orientadora que facilite el trabajo de los profesores, sensibilizándolos con los fundamentos teóricos que sostienen a la Didáctica como ciencia. 2.4. HIPÓTESIS - Hipótesis general o básica El buen uso de los recursos didácticos mejora el proceso Enseñanza - Aprendizaje de los alumnos del octavo año de la Escuela de Educación Básica “Unidad Popular”, de la Parroquia San Camilo, Cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos”, periodo 2015– 2016 - Sub-hipótesis o derivadas  Los recursos didácticos mejoran el aprendizaje  Los profesores no aplican bien los recursos didácticos en la enseñanza aprendizaje
  • 28. 23  La mala aplicación de los recursos didácticos no mejora la calidad de enseñanza aprendizaje
  • 29. 24 CAPITULO III 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Los métodos de investigación a utilizar es la siguiente: Deductivo, inductivo, descriptivo Método deductivo.- El método que va de lo general a lo particular consta en presentar conceptos o principios, definiciones, afirmaciones, enunciados, en los cuales se obtienen conclusiones o consecuencias. Este método lo utilizaré para obtener conceptos y sacar mis propias conclusiones. Método inductivo.- Modalidad de método científico que consiste en partir la información recogida por medio de sucesivas observaciones para medir la trayectoria del curso sea una capacitación de ámbito social Este método lo voy a utilizar para partir de la información recogida de la investigación a través de observaciones. Método descriptivo.- Lo utilizamos en la descripción de hechos y fenómenos actuales por lo que decimos: que este método nos sitúa en el presente. No se reducirá a una simple recolección y tabulación de datos a los que se acompañará el análisis reflexión y a una interpretación imparcial de los datos obtenidos y que permitirán concluir acertadamente mi trabajo.
  • 30. 25 3.1. Modalidad de investigación En relación con los objetivos descritos en la presente investigación se la identifica como Correlacional - explicativa por que pretende procurar el porqué de los hechos determinando la relación de causa y efecto, es decir Cómo influye la falta de recursos didácticos en el aprendizaje de los alumnos del octavo año de la Escuela de Educación Básica “Unidad Popular”, de la Parroquia San Camilo, Cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos”, periodo 2015– 2016, lo que va a ayudar a comprender esta realidad y la razón del problema. 3.2. Diseño de investigación En el presente trabajo se utilizará un diseño no experimental de investigación, de clase longitudinal panel Para responder al problema propuesto en esta investigación, se utilizará la investigación de campo, los datos se los obtendrá directamente del octavo año de la Escuela de Educación Básica “Unidad Popular”, de la Parroquia San Camilo, Cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos”, periodo 2015– 2016, que es en donde se presentan los hechos sin proceder a manipular ninguna variable 3.3. Población y muestra El presente trabajo se desarrollará con niños, profesores y padres de familia de la Escuela de Educación Básica “Unidad Popular”, de la Parroquia San Camilo, Cantón Quevedo. La población en estudio es pequeña, no se seleccionará una muestra es decir, se utilizará toda la población que está conformada de la siguiente manera: 30 niños, 3 profesores
  • 31. 26 FORMULA DE LA OBTENCION DE LA MUESTRA POBLACIÓN UNIVERSO CANTIDAD MUESTRA % Estudiantes de primer año 34 34 100 Administrativos 1 1 100 Personal docente 1 1 100 TOTAL 34 36 100 3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos La técnica que se utilizará para obtener la información, será la encuesta, la cuál que se aplicará a los padres de familia, profesores y niños, la misma que tendrá preguntas abiertas y cerradas lo que permitirá obtener datos apreciables para la investigación. Además se utilizará datos relacionados a las variables como son la disgrafía y el aprendizaje, estos serán obtenidos de libros, revistas, artículos científicos, etc. 3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos Una vez obtenidos los datos serán categorizados de acuerdo a la sistematización del trabajo, utilizando para el efecto textos, tratamientos de estadística descriptiva como gráficos y tablas. Estos datos serán los que generen una discusión comparada con la argumentación de varios autores sobre esta temática. Para los autores (Salinas, 2015). Manifiestan que “los Recursos Didácticos tienen un objetivo
  • 32. 27 específico, el cual es; presentar al profesorado una selección de Materiales Básicos y disponibles a los cuales se pueda recurrir en la habitual práctica docente”. 3.6. Cronograma de trabajo
  • 33. 28 MESES ACTIVIDADES SEMANAS ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Elaboración del Tema Búsqueda de la información referente al tema. Elaboración del marco teórico. Elaboración de las encuestas Trabajo de campo Demostración de hipótesis Sistematización de información Elaboración de información Elaboración de Borrador Elaboración de informe final Entrega de tesis Aprobación de tesis Sutentación
  • 34. 29 BIBLIOGRAFIA  Agurriaguera, j. (1977). Manual de Psiquiatría Infantil”. Primera Parte. Bilbao: Elsevier – Masson.  Cadeño. (2015). Los recursos didacticos. En C. 6. Maritzo, Los recursos didacticos.  Cañedo, C. &. (28 de 05 de 2015). Los recursos didácticos.  Carmen. (2000). Transtornos en la Lecto-Escritura.  Cedeño, C. (28 de 05 de 2015). Los Recursos didácticos en la enseñanza.  Com, G. (29 de 04 de 2015). Diferencia entre Teneduría de Libros y Contabilidad. Obtenido de http://www.gerencie.com/diferencia-entre- teneduria-de-libros-y-contabilidad.html  Díaz, C. B. (2012). Uso de recursos didácticos como medio para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje de Matemática. Quito: UCE.  Ec, E. (2010). Evaluación de recursos didácticos. Caracas.  Grisolía, M. (. (2010). ¿Qué es un recurso didáctico? Recuperado el 29 de agosto de 2010. Caracas.  Guzmán, A. M. (2000). Transtornos Específicos del Aprendizaje.  Marquès, P. (2010). Los medios didácticos y los recursos educativos. Caracas.  Moya, A. (27 de 05 de 2015). Clases de recusos didácticos. Obtenido de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf  NARVARTE, M. (2003). “Trastornos Escolares”. Detección y Tratamiento. Bogotá: LEXUS.  Pardo. (2008). Dislexia y Disgrafía.  PORTELLANO, P. (2002). La Disgrafía. Concepto y Tratamiento de los Trastornos de Escritura”. Sexta Edición. Madrid.
  • 35. 30  RIVAS, R. (2004). “Dislexia, Disortografia y Disgrafía”. Madrid: Piramide.  Rosas, C. L. (2012). INCIDENCIA DE LA DOMINANCIA LATERAL EN LA DISGRAFÍA. Quito: UCE.  Rosenfeld., L. J. (2010). Cuando Papá Y Mamá Ya No Viven Juntos,. En L. J. Rosenfeld., Cuando Papá Y Mamá Ya No Viven Juntos,. Grupo Editorial Norma.  Salinas, B. &. (28 de 05 de 2015). La importancia de los recursos didácticos.  Salud, O. M. (2011). Informe Mundial sobre la discapacidad. Suiza, Ginebra: Edisiones del a OMS.
  • 36. 31 ANEXOS ESCUELA DE EDUCACION GENERAL BASICA “UNIDAD POPULAR” Parroquia San Camilo – Quevedo Encuesta para los docentes de la institución 1. ¿Con qué Recursos Didácticos cuenta la institución? 2. ¿Cuáles son los Recursos Didácticos que más utiliza? 3. ¿Con cuáles de estos Recursos Didácticos el estudiante se siente más identificado? 4. Ustedes cómo Docentes cuentan con seminarios para la utilización de estos Recursos al inicio del Año 5. ¿Los Padres de familia colaboran para el mantenimiento de los mismos?