SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Ensayo académico
Definición
El ensayo académico es un tipo de composición escrita en prosa que de forma breve,
analiza, interpreta o evalúa un tema (Gamboa, 1). En otras palabras, intenta resolver un
problema por medio de argumentos. Este tipo de texto trata de responder una interrogante
(no necesariamente demostrar una hipótesis), trata de respaldar una tesis por medio de la
argumentación o exposición (ver argumentación y exposición). Este tipo de texto, motiva
el pensamiento crítico e independiente de quien escribe, ya que incita al estudiante a
buscar un problema y su posible solución, así como un análisis profundo e individual de
algún tema en particular.
Las características del ensayo académico varían según los requerimientos del
modelo de cita y refrencia que se esté utilizando (APA, MLA, etc.). Sin embargo, como
características generales podemos decir que todo ensayo académico hace uso de un
lenguaje formal y se escribe en tercera persona del plural o con voz neutra; posee un
contenido relevante y bien documentado así como muestra una opinión propia pero
justificada con otras fuentes. Finalmente, entre diez y quince cuartillas de extensión, todo
ensayo requiere de una introducción, un cuerpo, conclusiones y referencias
bibliográficas.
Función en el medio académico
El ensayo desempeña un papel importante dentro del medio académico, debido a que se
considera un buen recurso para la evaluación del conocimiento adquirido por los
estudiantes. Muchos profesores eligen este tipo de texto por ser ideal para evaluar, ya que
motiva tanto la postura crítica del estudiante así como demuestra los conocimientos
2
adquiridos en el área que se esté investigando o desarrollando. Por otro lado, este tipo de
texto es bastante flexible y se puede aplicar a todas las áreas de estudio e investigación
(con sus debidas variaciones), así que es una herramienta ideal para evaluar el manejo de
los recursos argumentativos, expositivos y persuasivos del estudiante así como la
habilidad que éstos poseen para la acumulación y revisión de fuentes bibliográficas
diversas, según su área de estudio.
Estructura
La estructura típica del ensayo académico consta de una introducción, un desarrollo
EXPOSITIVO-ARGUMENTATIVO, conclusiones y referencias bibliográficas. A
continuación explicaremos cada una de estas partes con detalle.
La introducción sirve para presentar el propósito del ensayo, para mostrar los
acercamientos, de forma general, que se presentarán en el desarrollo y para dar una breve
noción al lector de la organización del texto. La introducción también sirve para presentar
la tesis central del ensayo, es decir, la pregunta que se intenta responder. Es necesario
limitar el tema y enfocarlo en algún punto de interés para lograr una tesis clara y que
llame la atención del lector. De esta manera, podemos afirmar que la introducción consta
de dos partes: una breve introducción general al tema y a la organización del ensayo, y la
exposición de la tesis central.
En el cuerpo del ensayo se desarrollan los aspectos expuestos en la introducción,
comenzando por los aspectos más generales o de contextualización acerca del tema y
terminando con los argumentos que sostienen la tesis que se expone. La organización de
esta parte del ensayo es variada y depende tanto del tema como de las intenciones del
autor. Esta sección es la más importante del ensayo no sólo porque expone y argumenta
3
la tesis sino porque demuestra la capacidad de organización, exposición y argumentación
del escritor (Gamboa, 4).
Una vez que se tiene la introducción y el cuerpo del ensayo, el autor puede pasar a
redactar la conclusión. En la conclusión se recapitulan la tesis y las ideas principales que
se expusieron tanto en la introducción como en el cuerpo del ensayo. En esta sección, se
comienza haciendo un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada,
que cierre la tesis expuesta por el autor. Es en esta parte donde el autor tiene que cerrar el
ensayo con una respuesta a la pregunta que se planteó, la cual puede o no coincidir con
las ideas, previas a la investigación, del autor. Es decir, la tesis central puede ser cierta o
presentarse como falsa, lo importante es cerrar el ensayo.
La bibliografía es una de las partes fundamentales del ensayo porque es en ella
donde los argumentos, la información y las ideas, se respaldan. Sin una bibliografía
correcta, el ensayo puede no sostenerse o bien, declararse como plagio. Además es
importante recordar que las citas, ya sean textuales o parafraseadas, se sostienen en ésta
última parte del ensayo. La bibliografía pueden ser libros, fuentes de internet, DVD’s,
revistas, tesis, otros ensayos, en fin cualquier cosa que brinde información sobre el tema,
lo importante es citarla según el modelo que se esté utilizando.
Pasos para la elaboración del ensayo
Los pasos para la elaboración del ensayo académico son los siguientes:
1. Plantear un problema dentro de una disciplina (tesis).
2. Selección y delimitación del tema.
3. Formular diversas hipótesis en torno al problema planteado. Es decir, el problema
tiene solución ¿si o no? ¿cómo? ¿por qué? etc.
4
4. Obtener información de diversas fuentes como libros, DVD’s, CD’s, internet,
revistas, etc.
5. Leer, resumir y seleccionar la información útil.
6. Determinar la línea de argumentos.
7. Seleccionar la información que apoye a la línea argumentativa.
8. Esbozar la posible bibliografía según el modelo de cita y referencia elegido.
9. Elaborar un borrador del texto.
10. Corregir el borrador, prestando atención especial a la línea argumentativa-
expositiva.
11. Revisar las referencias parentéticas, citas y paráfrasis, notas al pie y referencias
finales.
12. Edición final del ensayo.
Bibliografía utilizada
Arreola Valenzuela, José Luis. El ensayo o cómo empezar a escribir. México:
Centro pedagógico de Durango, 1994.
Gamboa, Yolanda. Guía para la escritura del ensayo. Consultado el 24 de agosto
de 2010. Disponible en:
http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:xLV6HHHm80YJ:www.spanish.fa
u.edu/gamboa/ensayo.pdf+ensayo+academico&hl=es&gl=mx&pid=bl&srcid=AD
GEESjubwx3Yol6idwK6PIdj7gvR855fmS8e_yyM4H2tVaHAa60zdefdcRF4NT3
SjPYDHnOzuXLKf3e_Df3WXdkwNr8F05La1BXi1TvVImbHkya1vaIKeNXL9
G46QxYv2OUMSlKdG&sig=AHIEtbTGYuCD3kWzWYHW4tf7AIqVSxOVBQ
5
Ramírez, G. (2004). El ensayo académico. Consultado el 7 de julio de 2010.
Disponible en:
http://fis.ucalgary.ca/ACH/JAGM/303/Pensamiento_critico/0_El_ensayo_academ
ico.htm
Sánchez Lobato, Jesús. Saber escribir. Madrid: Aguilar, 2006.
Vélez, Jaime Alberto. Límites del ensayo académico. Consultado el 2 de
septiembre de 2010. Disponible en:
http://mimundo.peesco.net/action/file/download?file_guid=17734.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cepies formato ensayo
Cepies   formato ensayoCepies   formato ensayo
Cepies formato ensayogetrudys
 
Como redactar-un-ensayo-academico
Como redactar-un-ensayo-academicoComo redactar-un-ensayo-academico
Como redactar-un-ensayo-academico
Carly Moreira Anchundia
 
Estructura de-un-ensayo
Estructura de-un-ensayoEstructura de-un-ensayo
Estructura de-un-ensayo
jjjofernandez
 
El ensayo y su estructura
El ensayo y su estructuraEl ensayo y su estructura
El ensayo y su estructura
Eduar Espinal
 
El ensayo ppt
El ensayo pptEl ensayo ppt
El ensayo ppt
aledrojan
 
Estructura de un ensayo
Estructura de un ensayoEstructura de un ensayo
Estructura de un ensayo
Mario Andrés N. Mejía
 
Como Hacer Un Ensayo
Como Hacer Un EnsayoComo Hacer Un Ensayo
Como Hacer Un EnsayoRaúl Hurtado
 
Guia basica-elaborar-ensayo-academico
Guia basica-elaborar-ensayo-academicoGuia basica-elaborar-ensayo-academico
Guia basica-elaborar-ensayo-academicoMayra Jimenez
 
Estructura del-ensayo..
Estructura del-ensayo..Estructura del-ensayo..
Estructura del-ensayo..
Daniel Largo
 
Estructura del ensayo
Estructura del ensayoEstructura del ensayo
Estructura del ensayoRiku Kenji
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
lojeda69
 
Cómo hacer un ensayo
Cómo hacer un ensayoCómo hacer un ensayo
Cómo hacer un ensayo
Uniminuto - San Francisco
 
Formato para-ensayo
Formato para-ensayoFormato para-ensayo
Formato para-ensayo
jennifergarzong
 
Redacción de ensayo
Redacción de ensayoRedacción de ensayo
Redacción de ensayo
olin33
 

La actualidad más candente (20)

Cepies formato ensayo
Cepies   formato ensayoCepies   formato ensayo
Cepies formato ensayo
 
Como redactar-un-ensayo-academico
Como redactar-un-ensayo-academicoComo redactar-un-ensayo-academico
Como redactar-un-ensayo-academico
 
Estructura de-un-ensayo
Estructura de-un-ensayoEstructura de-un-ensayo
Estructura de-un-ensayo
 
El ensayo y su estructura
El ensayo y su estructuraEl ensayo y su estructura
El ensayo y su estructura
 
El ensayo ppt
El ensayo pptEl ensayo ppt
El ensayo ppt
 
Estructura de un ensayo
Estructura de un ensayoEstructura de un ensayo
Estructura de un ensayo
 
El ensayo académico
El ensayo académicoEl ensayo académico
El ensayo académico
 
Estructura del ensayo (1)
Estructura del ensayo (1)Estructura del ensayo (1)
Estructura del ensayo (1)
 
Modelo de Ensayo
Modelo de EnsayoModelo de Ensayo
Modelo de Ensayo
 
Como Hacer Un Ensayo
Como Hacer Un EnsayoComo Hacer Un Ensayo
Como Hacer Un Ensayo
 
Guia basica-elaborar-ensayo-academico
Guia basica-elaborar-ensayo-academicoGuia basica-elaborar-ensayo-academico
Guia basica-elaborar-ensayo-academico
 
Estructura del-ensayo..
Estructura del-ensayo..Estructura del-ensayo..
Estructura del-ensayo..
 
Estructura del ensayo
Estructura del ensayoEstructura del ensayo
Estructura del ensayo
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Criterios de evaluación ensayo
Criterios de evaluación  ensayoCriterios de evaluación  ensayo
Criterios de evaluación ensayo
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Cómo hacer un ensayo
Cómo hacer un ensayoCómo hacer un ensayo
Cómo hacer un ensayo
 
Formato para-ensayo
Formato para-ensayoFormato para-ensayo
Formato para-ensayo
 
Redacción de ensayo
Redacción de ensayoRedacción de ensayo
Redacción de ensayo
 

Similar a Ensayoacademico

COMO HACER UN ENSAYO ACADÉMICO- TERMINADO.pptx
COMO HACER UN ENSAYO ACADÉMICO- TERMINADO.pptxCOMO HACER UN ENSAYO ACADÉMICO- TERMINADO.pptx
COMO HACER UN ENSAYO ACADÉMICO- TERMINADO.pptx
YodiAmador
 
Ensayo academico por Kelly Moreno
Ensayo academico por Kelly MorenoEnsayo academico por Kelly Moreno
Ensayo academico por Kelly Moreno
KellyMoreno22
 
ensayo.pdf
ensayo.pdfensayo.pdf
ensayo.pdf
CinthiaAbad
 
Guía del ensayo 2014 ii
Guía del ensayo 2014 iiGuía del ensayo 2014 ii
Guía del ensayo 2014 ii
Evelynalva1927
 
Guía
Guía Guía
2.GESTION DOCUMENTAL ensayo argumentativo
2.GESTION DOCUMENTAL ensayo argumentativo2.GESTION DOCUMENTAL ensayo argumentativo
2.GESTION DOCUMENTAL ensayo argumentativo
ADMINISTRADOR PORTAL CONTALL CENTER
 
Proyecto (1)
Proyecto (1)Proyecto (1)
Documentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionDocumentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionovidioalarcon
 
Documentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionDocumentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionovidioalarcon
 
Documentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionDocumentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionovidioalarcon
 
Documentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionDocumentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionovidioalarcon
 
Documentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionDocumentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionovidioalarcon
 
Modulo3
Modulo3Modulo3
Ensayos pdf
Ensayos pdfEnsayos pdf
Ensayos pdf
Mariano Arana Bazan
 
Partes de una tesis
Partes de una tesisPartes de una tesis
Partes de una tesisPablo Wylson
 
ObtenerArchivoActividadTarea 1.docx
ObtenerArchivoActividadTarea 1.docxObtenerArchivoActividadTarea 1.docx
ObtenerArchivoActividadTarea 1.docx
JHOSELINLIZETHROJASA
 
SEMANA 04 - SO El ensayo científico.pptx
SEMANA 04 - SO El ensayo científico.pptxSEMANA 04 - SO El ensayo científico.pptx
SEMANA 04 - SO El ensayo científico.pptx
MelvinDazRojas
 
Documentos ty c taller no.7
Documentos ty c taller no.7Documentos ty c taller no.7
Documentos ty c taller no.7adrianaolarte
 
Trabajo escrito isabel lorena perea.pptx
Trabajo escrito isabel lorena perea.pptxTrabajo escrito isabel lorena perea.pptx
Trabajo escrito isabel lorena perea.pptx
ISABELLORENAPEREAPER
 

Similar a Ensayoacademico (20)

COMO HACER UN ENSAYO ACADÉMICO- TERMINADO.pptx
COMO HACER UN ENSAYO ACADÉMICO- TERMINADO.pptxCOMO HACER UN ENSAYO ACADÉMICO- TERMINADO.pptx
COMO HACER UN ENSAYO ACADÉMICO- TERMINADO.pptx
 
Ensayo academico por Kelly Moreno
Ensayo academico por Kelly MorenoEnsayo academico por Kelly Moreno
Ensayo academico por Kelly Moreno
 
ensayo.pdf
ensayo.pdfensayo.pdf
ensayo.pdf
 
Guía del ensayo 2014 ii
Guía del ensayo 2014 iiGuía del ensayo 2014 ii
Guía del ensayo 2014 ii
 
Guía
Guía Guía
Guía
 
2.GESTION DOCUMENTAL ensayo argumentativo
2.GESTION DOCUMENTAL ensayo argumentativo2.GESTION DOCUMENTAL ensayo argumentativo
2.GESTION DOCUMENTAL ensayo argumentativo
 
Proyecto (1)
Proyecto (1)Proyecto (1)
Proyecto (1)
 
Documentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionDocumentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacion
 
Documentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionDocumentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacion
 
Documentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionDocumentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacion
 
Documentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionDocumentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacion
 
Documentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionDocumentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacion
 
Modulo3
Modulo3Modulo3
Modulo3
 
Ensayos pdf
Ensayos pdfEnsayos pdf
Ensayos pdf
 
Partes de una tesis
Partes de una tesisPartes de una tesis
Partes de una tesis
 
ObtenerArchivoActividadTarea 1.docx
ObtenerArchivoActividadTarea 1.docxObtenerArchivoActividadTarea 1.docx
ObtenerArchivoActividadTarea 1.docx
 
SEMANA 04 - SO El ensayo científico.pptx
SEMANA 04 - SO El ensayo científico.pptxSEMANA 04 - SO El ensayo científico.pptx
SEMANA 04 - SO El ensayo científico.pptx
 
teoría del ensayo
teoría del ensayoteoría del ensayo
teoría del ensayo
 
Documentos ty c taller no.7
Documentos ty c taller no.7Documentos ty c taller no.7
Documentos ty c taller no.7
 
Trabajo escrito isabel lorena perea.pptx
Trabajo escrito isabel lorena perea.pptxTrabajo escrito isabel lorena perea.pptx
Trabajo escrito isabel lorena perea.pptx
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Ensayoacademico

  • 1. 1 Ensayo académico Definición El ensayo académico es un tipo de composición escrita en prosa que de forma breve, analiza, interpreta o evalúa un tema (Gamboa, 1). En otras palabras, intenta resolver un problema por medio de argumentos. Este tipo de texto trata de responder una interrogante (no necesariamente demostrar una hipótesis), trata de respaldar una tesis por medio de la argumentación o exposición (ver argumentación y exposición). Este tipo de texto, motiva el pensamiento crítico e independiente de quien escribe, ya que incita al estudiante a buscar un problema y su posible solución, así como un análisis profundo e individual de algún tema en particular. Las características del ensayo académico varían según los requerimientos del modelo de cita y refrencia que se esté utilizando (APA, MLA, etc.). Sin embargo, como características generales podemos decir que todo ensayo académico hace uso de un lenguaje formal y se escribe en tercera persona del plural o con voz neutra; posee un contenido relevante y bien documentado así como muestra una opinión propia pero justificada con otras fuentes. Finalmente, entre diez y quince cuartillas de extensión, todo ensayo requiere de una introducción, un cuerpo, conclusiones y referencias bibliográficas. Función en el medio académico El ensayo desempeña un papel importante dentro del medio académico, debido a que se considera un buen recurso para la evaluación del conocimiento adquirido por los estudiantes. Muchos profesores eligen este tipo de texto por ser ideal para evaluar, ya que motiva tanto la postura crítica del estudiante así como demuestra los conocimientos
  • 2. 2 adquiridos en el área que se esté investigando o desarrollando. Por otro lado, este tipo de texto es bastante flexible y se puede aplicar a todas las áreas de estudio e investigación (con sus debidas variaciones), así que es una herramienta ideal para evaluar el manejo de los recursos argumentativos, expositivos y persuasivos del estudiante así como la habilidad que éstos poseen para la acumulación y revisión de fuentes bibliográficas diversas, según su área de estudio. Estructura La estructura típica del ensayo académico consta de una introducción, un desarrollo EXPOSITIVO-ARGUMENTATIVO, conclusiones y referencias bibliográficas. A continuación explicaremos cada una de estas partes con detalle. La introducción sirve para presentar el propósito del ensayo, para mostrar los acercamientos, de forma general, que se presentarán en el desarrollo y para dar una breve noción al lector de la organización del texto. La introducción también sirve para presentar la tesis central del ensayo, es decir, la pregunta que se intenta responder. Es necesario limitar el tema y enfocarlo en algún punto de interés para lograr una tesis clara y que llame la atención del lector. De esta manera, podemos afirmar que la introducción consta de dos partes: una breve introducción general al tema y a la organización del ensayo, y la exposición de la tesis central. En el cuerpo del ensayo se desarrollan los aspectos expuestos en la introducción, comenzando por los aspectos más generales o de contextualización acerca del tema y terminando con los argumentos que sostienen la tesis que se expone. La organización de esta parte del ensayo es variada y depende tanto del tema como de las intenciones del autor. Esta sección es la más importante del ensayo no sólo porque expone y argumenta
  • 3. 3 la tesis sino porque demuestra la capacidad de organización, exposición y argumentación del escritor (Gamboa, 4). Una vez que se tiene la introducción y el cuerpo del ensayo, el autor puede pasar a redactar la conclusión. En la conclusión se recapitulan la tesis y las ideas principales que se expusieron tanto en la introducción como en el cuerpo del ensayo. En esta sección, se comienza haciendo un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada, que cierre la tesis expuesta por el autor. Es en esta parte donde el autor tiene que cerrar el ensayo con una respuesta a la pregunta que se planteó, la cual puede o no coincidir con las ideas, previas a la investigación, del autor. Es decir, la tesis central puede ser cierta o presentarse como falsa, lo importante es cerrar el ensayo. La bibliografía es una de las partes fundamentales del ensayo porque es en ella donde los argumentos, la información y las ideas, se respaldan. Sin una bibliografía correcta, el ensayo puede no sostenerse o bien, declararse como plagio. Además es importante recordar que las citas, ya sean textuales o parafraseadas, se sostienen en ésta última parte del ensayo. La bibliografía pueden ser libros, fuentes de internet, DVD’s, revistas, tesis, otros ensayos, en fin cualquier cosa que brinde información sobre el tema, lo importante es citarla según el modelo que se esté utilizando. Pasos para la elaboración del ensayo Los pasos para la elaboración del ensayo académico son los siguientes: 1. Plantear un problema dentro de una disciplina (tesis). 2. Selección y delimitación del tema. 3. Formular diversas hipótesis en torno al problema planteado. Es decir, el problema tiene solución ¿si o no? ¿cómo? ¿por qué? etc.
  • 4. 4 4. Obtener información de diversas fuentes como libros, DVD’s, CD’s, internet, revistas, etc. 5. Leer, resumir y seleccionar la información útil. 6. Determinar la línea de argumentos. 7. Seleccionar la información que apoye a la línea argumentativa. 8. Esbozar la posible bibliografía según el modelo de cita y referencia elegido. 9. Elaborar un borrador del texto. 10. Corregir el borrador, prestando atención especial a la línea argumentativa- expositiva. 11. Revisar las referencias parentéticas, citas y paráfrasis, notas al pie y referencias finales. 12. Edición final del ensayo. Bibliografía utilizada Arreola Valenzuela, José Luis. El ensayo o cómo empezar a escribir. México: Centro pedagógico de Durango, 1994. Gamboa, Yolanda. Guía para la escritura del ensayo. Consultado el 24 de agosto de 2010. Disponible en: http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:xLV6HHHm80YJ:www.spanish.fa u.edu/gamboa/ensayo.pdf+ensayo+academico&hl=es&gl=mx&pid=bl&srcid=AD GEESjubwx3Yol6idwK6PIdj7gvR855fmS8e_yyM4H2tVaHAa60zdefdcRF4NT3 SjPYDHnOzuXLKf3e_Df3WXdkwNr8F05La1BXi1TvVImbHkya1vaIKeNXL9 G46QxYv2OUMSlKdG&sig=AHIEtbTGYuCD3kWzWYHW4tf7AIqVSxOVBQ
  • 5. 5 Ramírez, G. (2004). El ensayo académico. Consultado el 7 de julio de 2010. Disponible en: http://fis.ucalgary.ca/ACH/JAGM/303/Pensamiento_critico/0_El_ensayo_academ ico.htm Sánchez Lobato, Jesús. Saber escribir. Madrid: Aguilar, 2006. Vélez, Jaime Alberto. Límites del ensayo académico. Consultado el 2 de septiembre de 2010. Disponible en: http://mimundo.peesco.net/action/file/download?file_guid=17734.