SlideShare una empresa de Scribd logo
COMO HACER UN
ENSAYO
ACADÉMICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
CULTURA
INVESTIGATIVA Y
PENSAMIENTO
CRÍTICO
El ensayo académico es un tipo de composición escrita en prosa
que de forma breve, analiza, interpreta o evalúa un tema (Gamboa, 1).
En otras palabras, intenta resolver un problema por medio de
argumentos. Este tipo de texto trata de responder una interrogante
(no necesariamente demostrar una hipótesis), trata de respaldar una
tesis por medio de la argumentación o exposición (ver argumentación
y exposición).
Este tipo de texto, motiva el pensamiento crítico e independiente
de quien escribe, ya que incita al estudiante a buscar un problema y
su posible solución, así como un análisis profundo e individual de
algún tema en particular.
DEFINICIÓN
Las características del ensayo académico varían según los
requerimientos del modelo de cita y referencia que se esté utilizando
(APA, VANCOUVER, etc.). Sin embargo, como características generales
podemos decir que todo ensayo académico hace uso de un lenguaje
formal y se escribe en tercera persona del plural o con voz neutra;
posee un contenido relevante y bien documentado así como muestra
una opinión propia pero justificada con otras fuentes.
Finalmente, entre diez y quince cuartillas de extensión, todo ensayo
requiere de una introducción, un cuerpo, conclusiones y referencias
bibliográficas.
CARACTERISTICAS
El ensayo desempeña un papel importante dentro del medio académico,
debido a que se considera un buen recurso para la evaluación del conocimiento
adquirido por los estudiantes. Muchos profesores eligen este tipo de texto por ser
ideal para evaluar, ya que motiva tanto la postura crítica del estudiante así como
demuestra los conocimientos adquiridos en el área que se esté investigando o
desarrollando.
Por otro lado, este tipo de texto es bastante flexible y se puede aplicar a todas
las áreas de estudio e investigación (con sus debidas variaciones), así que es una
herramienta ideal para evaluar el manejo de los recursos argumentativos,
expositivos y persuasivos del estudiante así como la habilidad que éstos poseen
para la acumulación y revisión de fuentes bibliográficas diversas, según su área de
estudio.
FUNCIÓN EN EL MEDIO ACADÉMICO
 INTRODUCCIÓN sirve para presentar el propósito del ensayo, para mostrar los acercamientos, de forma general, que se presentarán
en el desarrollo y para dar una breve noción al lector de la organización del texto. La introducción también sirve para presentar la
tesis central del ensayo, es decir, la pregunta que se intenta responder. Es necesario limitar el tema y enfocarlo en algún punto de
interés para lograr una tesis clara y que llame la atención del lector. De esta manera, podemos afirmar que la introducción consta de
dos partes: una breve introducción general al tema y a la organización del ensayo, y la exposición de la tesis central.
 CUERPO DEL ENSAYO se desarrollan los aspectos expuestos en la introducción, comenzando por los aspectos más generales o de
contextualización acerca del tema y terminando con los argumentos que sostienen la tesis que se expone. La organización de esta
parte del ensayo es variada y depende tanto del tema como de las intenciones del autor. Esta sección es la más importante del
ensayo no sólo porque expone y argumenta la tesis sino porque demuestra la capacidad de organización, exposición y
argumentación del escritor (Gamboa, 4).
 CONCLUSIÓN O EXHORTACIÓN. Aquí se recapitulan la tesis y las ideas principales que se expusieron tanto en la introducción como
en el cuerpo del ensayo. En esta sección, se comienza haciendo un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien
pensada, que cierre la tesis expuesta por el autor. Es en esta parte donde el autor tiene que cerrar el ensayo con una respuesta a la
pregunta que se planteó, la cual puede o no coincidir con las ideas, previas a la investigación, del autor. Es decir, la tesis central
puede ser cierta o presentarse como falsa, lo importante es cerrar el ensayo.
 BIBLIOGRAFÍA es una de las partes fundamentales del ensayo porque es en ella donde los argumentos, la información y las ideas, se
respaldan. Sin una bibliografía correcta, el ensayo puede no sostenerse o bien, declararse como plagio. Además es importante
recordar que las citas, ya sean textuales o parafraseadas, se sostienen en ésta última parte del ensayo. La bibliografía pueden ser
libros, fuentes de internet, revistas, tesis, otros ensayos, en fin cualquier cosa que brinde información sobre el tema, lo importante es
citarla según el modelo que se esté utilizando (APA, VANCOVER)
ESTRUCTURA
1. Plantear un problema dentro de una disciplina (tesis)
2. Selección y delimitación del tema.
3. Formular diversas hipótesis en torno al problema planteado. Es decir, el problema tiene solución
¿si o no? ¿cómo? ¿por qué? etc.
4. Obtener información de diversas fuentes como libros, internet, revistas, etc.
5. Leer, resumir y seleccionar la información útil.
6. Determinar la línea de argumentos.
7. Seleccionar la información que apoye a la línea argumentativa.
8. Esbozar la posible bibliografía según el modelo de cita y referencia elegido.
9. Elaborar un borrador del texto.
10.Corregir el borrador, prestando atención especial a la línea argumentativa- expositiva.
11.Revisar las referencias parentéticas, citas y paráfrasis, notas al pie y referencias finales.
12.Edición final del ensayo.
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO
 Arreola Valenzuela, José Luis. El ensayo o cómo empezar a escribir. México: Centro
pedagógico de Durango, 1994.
 Gamboa, Yolanda. Guía para la escritura del ensayo. Consultado el 24 de agosto de
2010. Disponible
en: http://fcps.uaq.mx/descargas/prope2014/lectura_redaccion/6/guia_escritura_ens
ayo.pdf
 Ramírez, G. (2004). El ensayo académico. Consultado el 7 de julio de 2010.
Disponible
en: http://fis.ucalgary.ca/ACH/JAGM/303/Pensamiento_critico/0_El_ensayo_academic
o.htm
 Sánchez Lobato, Jesús. Saber escribir. Madrid: Aguilar, 2006.
 Vélez, Jaime Alberto. Límites del ensayo académico. Consultado el 2 de septiembre
de 2010. Disponible
en: http://www.javeriana.edu.co/prin/sites/default/files/Velez_J.A._-
_Limites_del_ensayo_academico.pdf
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

Similar a COMO HACER UN ENSAYO ACADÉMICO- TERMINADO.pptx

Ensayos pdf
Ensayos pdfEnsayos pdf
Ensayos pdf
Mariano Arana Bazan
 
ENSAYO EXPOSITIVO, ACTIVIDAD EVALUADA
ENSAYO EXPOSITIVO, ACTIVIDAD EVALUADAENSAYO EXPOSITIVO, ACTIVIDAD EVALUADA
ENSAYO EXPOSITIVO, ACTIVIDAD EVALUADA
mcgrader11
 
Guía del ensayo 2014 ii
Guía del ensayo 2014 iiGuía del ensayo 2014 ii
Guía del ensayo 2014 ii
Evelynalva1927
 
Guía
Guía Guía
ENSAYO EXPOSITIVO, PRESENTACION
ENSAYO EXPOSITIVO, PRESENTACIONENSAYO EXPOSITIVO, PRESENTACION
ENSAYO EXPOSITIVO, PRESENTACION
mcgrader11
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Proyecto (1)
Proyecto (1)Proyecto (1)
Documentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionDocumentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionovidioalarcon
 
Documentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionDocumentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionovidioalarcon
 
Documentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionDocumentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionovidioalarcon
 
Documentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionDocumentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionovidioalarcon
 
Documentos ty c taller no.7
Documentos ty c taller no.7Documentos ty c taller no.7
Documentos ty c taller no.7adrianaolarte
 
ENSAYO.pptx
ENSAYO.pptxENSAYO.pptx
ENSAYO.pptx
KaryHedz
 
Documentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionDocumentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionovidioalarcon
 
SEMANA 04 - SO El ensayo científico.pptx
SEMANA 04 - SO El ensayo científico.pptxSEMANA 04 - SO El ensayo científico.pptx
SEMANA 04 - SO El ensayo científico.pptx
MelvinDazRojas
 
Ensayo academico
Ensayo academicoEnsayo academico
Ensayo academico
BARP1
 
ObtenerArchivoActividadTarea 1.docx
ObtenerArchivoActividadTarea 1.docxObtenerArchivoActividadTarea 1.docx
ObtenerArchivoActividadTarea 1.docx
JHOSELINLIZETHROJASA
 
Partes de una tesis
Partes de una tesisPartes de una tesis
Partes de una tesisPablo Wylson
 
Metodologia de la Informacion - Ensayo academico
Metodologia de la Informacion - Ensayo academicoMetodologia de la Informacion - Ensayo academico
Metodologia de la Informacion - Ensayo academico
BrunaCares
 

Similar a COMO HACER UN ENSAYO ACADÉMICO- TERMINADO.pptx (20)

Ensayos pdf
Ensayos pdfEnsayos pdf
Ensayos pdf
 
ENSAYO EXPOSITIVO, ACTIVIDAD EVALUADA
ENSAYO EXPOSITIVO, ACTIVIDAD EVALUADAENSAYO EXPOSITIVO, ACTIVIDAD EVALUADA
ENSAYO EXPOSITIVO, ACTIVIDAD EVALUADA
 
Guía del ensayo 2014 ii
Guía del ensayo 2014 iiGuía del ensayo 2014 ii
Guía del ensayo 2014 ii
 
Guía
Guía Guía
Guía
 
teoría del ensayo
teoría del ensayoteoría del ensayo
teoría del ensayo
 
ENSAYO EXPOSITIVO, PRESENTACION
ENSAYO EXPOSITIVO, PRESENTACIONENSAYO EXPOSITIVO, PRESENTACION
ENSAYO EXPOSITIVO, PRESENTACION
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Proyecto (1)
Proyecto (1)Proyecto (1)
Proyecto (1)
 
Documentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionDocumentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacion
 
Documentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionDocumentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacion
 
Documentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionDocumentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacion
 
Documentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionDocumentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacion
 
Documentos ty c taller no.7
Documentos ty c taller no.7Documentos ty c taller no.7
Documentos ty c taller no.7
 
ENSAYO.pptx
ENSAYO.pptxENSAYO.pptx
ENSAYO.pptx
 
Documentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionDocumentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacion
 
SEMANA 04 - SO El ensayo científico.pptx
SEMANA 04 - SO El ensayo científico.pptxSEMANA 04 - SO El ensayo científico.pptx
SEMANA 04 - SO El ensayo científico.pptx
 
Ensayo academico
Ensayo academicoEnsayo academico
Ensayo academico
 
ObtenerArchivoActividadTarea 1.docx
ObtenerArchivoActividadTarea 1.docxObtenerArchivoActividadTarea 1.docx
ObtenerArchivoActividadTarea 1.docx
 
Partes de una tesis
Partes de una tesisPartes de una tesis
Partes de una tesis
 
Metodologia de la Informacion - Ensayo academico
Metodologia de la Informacion - Ensayo academicoMetodologia de la Informacion - Ensayo academico
Metodologia de la Informacion - Ensayo academico
 

Más de YodiAmador

TAREA GRUPAL 8 a12.pptx EXAMEN DE UNIDAD
TAREA GRUPAL 8 a12.pptx EXAMEN DE UNIDADTAREA GRUPAL 8 a12.pptx EXAMEN DE UNIDAD
TAREA GRUPAL 8 a12.pptx EXAMEN DE UNIDAD
YodiAmador
 
Rincòn de la lectura.pptx de untc expocicion
Rincòn de la lectura.pptx de untc expocicionRincòn de la lectura.pptx de untc expocicion
Rincòn de la lectura.pptx de untc expocicion
YodiAmador
 
2T. Radiación solar.ppt de bioeiversidad
2T. Radiación solar.ppt de bioeiversidad2T. Radiación solar.ppt de bioeiversidad
2T. Radiación solar.ppt de bioeiversidad
YodiAmador
 
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA (S.6) (1).pptx
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA (S.6) (1).pptxESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA (S.6) (1).pptx
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA (S.6) (1).pptx
YodiAmador
 
Contaminación.pptx
Contaminación.pptxContaminación.pptx
Contaminación.pptx
YodiAmador
 
Contaminación hidrica.pptx
Contaminación hidrica.pptxContaminación hidrica.pptx
Contaminación hidrica.pptx
YodiAmador
 
Contaminación.pptx
Contaminación.pptxContaminación.pptx
Contaminación.pptx
YodiAmador
 
Contaminación.pptx
Contaminación.pptxContaminación.pptx
Contaminación.pptx
YodiAmador
 
S2.2-PPT-Casos de Matrices-Laboratorio.pptx
S2.2-PPT-Casos de Matrices-Laboratorio.pptxS2.2-PPT-Casos de Matrices-Laboratorio.pptx
S2.2-PPT-Casos de Matrices-Laboratorio.pptx
YodiAmador
 
TAREA GRUPAL INTRODUC TICLIA.pdf
TAREA GRUPAL INTRODUC TICLIA.pdfTAREA GRUPAL INTRODUC TICLIA.pdf
TAREA GRUPAL INTRODUC TICLIA.pdf
YodiAmador
 
PPT N° 09 - 2022.pptx
PPT N° 09 - 2022.pptxPPT N° 09 - 2022.pptx
PPT N° 09 - 2022.pptx
YodiAmador
 
PPT N°10 - 2022.pptx
PPT N°10 - 2022.pptxPPT N°10 - 2022.pptx
PPT N°10 - 2022.pptx
YodiAmador
 
PPT SESIÓN N°11-2022.pptx
PPT SESIÓN N°11-2022.pptxPPT SESIÓN N°11-2022.pptx
PPT SESIÓN N°11-2022.pptx
YodiAmador
 
2.MATERIA.ESTADOS DE LA MATERIA.PROPIEDADES (1) (1).ppt
2.MATERIA.ESTADOS DE LA MATERIA.PROPIEDADES (1) (1).ppt2.MATERIA.ESTADOS DE LA MATERIA.PROPIEDADES (1) (1).ppt
2.MATERIA.ESTADOS DE LA MATERIA.PROPIEDADES (1) (1).ppt
YodiAmador
 
Practica 1 Laboratorio.pdf
Practica 1 Laboratorio.pdfPractica 1 Laboratorio.pdf
Practica 1 Laboratorio.pdf
YodiAmador
 
EXAME etc.pdf
EXAME etc.pdfEXAME etc.pdf
EXAME etc.pdf
YodiAmador
 
2.MATERIA.ESTADOS DE LA MATERIA.PROPIEDADES (1) (1).ppt
2.MATERIA.ESTADOS DE LA MATERIA.PROPIEDADES (1) (1).ppt2.MATERIA.ESTADOS DE LA MATERIA.PROPIEDADES (1) (1).ppt
2.MATERIA.ESTADOS DE LA MATERIA.PROPIEDADES (1) (1).ppt
YodiAmador
 
signos-de-puntuacion.pdf
signos-de-puntuacion.pdfsignos-de-puntuacion.pdf
signos-de-puntuacion.pdf
YodiAmador
 
Valor absoluto.pdf
Valor absoluto.pdfValor absoluto.pdf
Valor absoluto.pdf
YodiAmador
 
TablaPeriodicaOAQ.pdf
TablaPeriodicaOAQ.pdfTablaPeriodicaOAQ.pdf
TablaPeriodicaOAQ.pdf
YodiAmador
 

Más de YodiAmador (20)

TAREA GRUPAL 8 a12.pptx EXAMEN DE UNIDAD
TAREA GRUPAL 8 a12.pptx EXAMEN DE UNIDADTAREA GRUPAL 8 a12.pptx EXAMEN DE UNIDAD
TAREA GRUPAL 8 a12.pptx EXAMEN DE UNIDAD
 
Rincòn de la lectura.pptx de untc expocicion
Rincòn de la lectura.pptx de untc expocicionRincòn de la lectura.pptx de untc expocicion
Rincòn de la lectura.pptx de untc expocicion
 
2T. Radiación solar.ppt de bioeiversidad
2T. Radiación solar.ppt de bioeiversidad2T. Radiación solar.ppt de bioeiversidad
2T. Radiación solar.ppt de bioeiversidad
 
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA (S.6) (1).pptx
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA (S.6) (1).pptxESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA (S.6) (1).pptx
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA (S.6) (1).pptx
 
Contaminación.pptx
Contaminación.pptxContaminación.pptx
Contaminación.pptx
 
Contaminación hidrica.pptx
Contaminación hidrica.pptxContaminación hidrica.pptx
Contaminación hidrica.pptx
 
Contaminación.pptx
Contaminación.pptxContaminación.pptx
Contaminación.pptx
 
Contaminación.pptx
Contaminación.pptxContaminación.pptx
Contaminación.pptx
 
S2.2-PPT-Casos de Matrices-Laboratorio.pptx
S2.2-PPT-Casos de Matrices-Laboratorio.pptxS2.2-PPT-Casos de Matrices-Laboratorio.pptx
S2.2-PPT-Casos de Matrices-Laboratorio.pptx
 
TAREA GRUPAL INTRODUC TICLIA.pdf
TAREA GRUPAL INTRODUC TICLIA.pdfTAREA GRUPAL INTRODUC TICLIA.pdf
TAREA GRUPAL INTRODUC TICLIA.pdf
 
PPT N° 09 - 2022.pptx
PPT N° 09 - 2022.pptxPPT N° 09 - 2022.pptx
PPT N° 09 - 2022.pptx
 
PPT N°10 - 2022.pptx
PPT N°10 - 2022.pptxPPT N°10 - 2022.pptx
PPT N°10 - 2022.pptx
 
PPT SESIÓN N°11-2022.pptx
PPT SESIÓN N°11-2022.pptxPPT SESIÓN N°11-2022.pptx
PPT SESIÓN N°11-2022.pptx
 
2.MATERIA.ESTADOS DE LA MATERIA.PROPIEDADES (1) (1).ppt
2.MATERIA.ESTADOS DE LA MATERIA.PROPIEDADES (1) (1).ppt2.MATERIA.ESTADOS DE LA MATERIA.PROPIEDADES (1) (1).ppt
2.MATERIA.ESTADOS DE LA MATERIA.PROPIEDADES (1) (1).ppt
 
Practica 1 Laboratorio.pdf
Practica 1 Laboratorio.pdfPractica 1 Laboratorio.pdf
Practica 1 Laboratorio.pdf
 
EXAME etc.pdf
EXAME etc.pdfEXAME etc.pdf
EXAME etc.pdf
 
2.MATERIA.ESTADOS DE LA MATERIA.PROPIEDADES (1) (1).ppt
2.MATERIA.ESTADOS DE LA MATERIA.PROPIEDADES (1) (1).ppt2.MATERIA.ESTADOS DE LA MATERIA.PROPIEDADES (1) (1).ppt
2.MATERIA.ESTADOS DE LA MATERIA.PROPIEDADES (1) (1).ppt
 
signos-de-puntuacion.pdf
signos-de-puntuacion.pdfsignos-de-puntuacion.pdf
signos-de-puntuacion.pdf
 
Valor absoluto.pdf
Valor absoluto.pdfValor absoluto.pdf
Valor absoluto.pdf
 
TablaPeriodicaOAQ.pdf
TablaPeriodicaOAQ.pdfTablaPeriodicaOAQ.pdf
TablaPeriodicaOAQ.pdf
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

COMO HACER UN ENSAYO ACADÉMICO- TERMINADO.pptx

  • 1. COMO HACER UN ENSAYO ACADÉMICO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO CULTURA INVESTIGATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO
  • 2. El ensayo académico es un tipo de composición escrita en prosa que de forma breve, analiza, interpreta o evalúa un tema (Gamboa, 1). En otras palabras, intenta resolver un problema por medio de argumentos. Este tipo de texto trata de responder una interrogante (no necesariamente demostrar una hipótesis), trata de respaldar una tesis por medio de la argumentación o exposición (ver argumentación y exposición). Este tipo de texto, motiva el pensamiento crítico e independiente de quien escribe, ya que incita al estudiante a buscar un problema y su posible solución, así como un análisis profundo e individual de algún tema en particular. DEFINICIÓN
  • 3. Las características del ensayo académico varían según los requerimientos del modelo de cita y referencia que se esté utilizando (APA, VANCOUVER, etc.). Sin embargo, como características generales podemos decir que todo ensayo académico hace uso de un lenguaje formal y se escribe en tercera persona del plural o con voz neutra; posee un contenido relevante y bien documentado así como muestra una opinión propia pero justificada con otras fuentes. Finalmente, entre diez y quince cuartillas de extensión, todo ensayo requiere de una introducción, un cuerpo, conclusiones y referencias bibliográficas. CARACTERISTICAS
  • 4. El ensayo desempeña un papel importante dentro del medio académico, debido a que se considera un buen recurso para la evaluación del conocimiento adquirido por los estudiantes. Muchos profesores eligen este tipo de texto por ser ideal para evaluar, ya que motiva tanto la postura crítica del estudiante así como demuestra los conocimientos adquiridos en el área que se esté investigando o desarrollando. Por otro lado, este tipo de texto es bastante flexible y se puede aplicar a todas las áreas de estudio e investigación (con sus debidas variaciones), así que es una herramienta ideal para evaluar el manejo de los recursos argumentativos, expositivos y persuasivos del estudiante así como la habilidad que éstos poseen para la acumulación y revisión de fuentes bibliográficas diversas, según su área de estudio. FUNCIÓN EN EL MEDIO ACADÉMICO
  • 5.  INTRODUCCIÓN sirve para presentar el propósito del ensayo, para mostrar los acercamientos, de forma general, que se presentarán en el desarrollo y para dar una breve noción al lector de la organización del texto. La introducción también sirve para presentar la tesis central del ensayo, es decir, la pregunta que se intenta responder. Es necesario limitar el tema y enfocarlo en algún punto de interés para lograr una tesis clara y que llame la atención del lector. De esta manera, podemos afirmar que la introducción consta de dos partes: una breve introducción general al tema y a la organización del ensayo, y la exposición de la tesis central.  CUERPO DEL ENSAYO se desarrollan los aspectos expuestos en la introducción, comenzando por los aspectos más generales o de contextualización acerca del tema y terminando con los argumentos que sostienen la tesis que se expone. La organización de esta parte del ensayo es variada y depende tanto del tema como de las intenciones del autor. Esta sección es la más importante del ensayo no sólo porque expone y argumenta la tesis sino porque demuestra la capacidad de organización, exposición y argumentación del escritor (Gamboa, 4).  CONCLUSIÓN O EXHORTACIÓN. Aquí se recapitulan la tesis y las ideas principales que se expusieron tanto en la introducción como en el cuerpo del ensayo. En esta sección, se comienza haciendo un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada, que cierre la tesis expuesta por el autor. Es en esta parte donde el autor tiene que cerrar el ensayo con una respuesta a la pregunta que se planteó, la cual puede o no coincidir con las ideas, previas a la investigación, del autor. Es decir, la tesis central puede ser cierta o presentarse como falsa, lo importante es cerrar el ensayo.  BIBLIOGRAFÍA es una de las partes fundamentales del ensayo porque es en ella donde los argumentos, la información y las ideas, se respaldan. Sin una bibliografía correcta, el ensayo puede no sostenerse o bien, declararse como plagio. Además es importante recordar que las citas, ya sean textuales o parafraseadas, se sostienen en ésta última parte del ensayo. La bibliografía pueden ser libros, fuentes de internet, revistas, tesis, otros ensayos, en fin cualquier cosa que brinde información sobre el tema, lo importante es citarla según el modelo que se esté utilizando (APA, VANCOVER) ESTRUCTURA
  • 6. 1. Plantear un problema dentro de una disciplina (tesis) 2. Selección y delimitación del tema. 3. Formular diversas hipótesis en torno al problema planteado. Es decir, el problema tiene solución ¿si o no? ¿cómo? ¿por qué? etc. 4. Obtener información de diversas fuentes como libros, internet, revistas, etc. 5. Leer, resumir y seleccionar la información útil. 6. Determinar la línea de argumentos. 7. Seleccionar la información que apoye a la línea argumentativa. 8. Esbozar la posible bibliografía según el modelo de cita y referencia elegido. 9. Elaborar un borrador del texto. 10.Corregir el borrador, prestando atención especial a la línea argumentativa- expositiva. 11.Revisar las referencias parentéticas, citas y paráfrasis, notas al pie y referencias finales. 12.Edición final del ensayo. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO
  • 7.  Arreola Valenzuela, José Luis. El ensayo o cómo empezar a escribir. México: Centro pedagógico de Durango, 1994.  Gamboa, Yolanda. Guía para la escritura del ensayo. Consultado el 24 de agosto de 2010. Disponible en: http://fcps.uaq.mx/descargas/prope2014/lectura_redaccion/6/guia_escritura_ens ayo.pdf  Ramírez, G. (2004). El ensayo académico. Consultado el 7 de julio de 2010. Disponible en: http://fis.ucalgary.ca/ACH/JAGM/303/Pensamiento_critico/0_El_ensayo_academic o.htm  Sánchez Lobato, Jesús. Saber escribir. Madrid: Aguilar, 2006.  Vélez, Jaime Alberto. Límites del ensayo académico. Consultado el 2 de septiembre de 2010. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/prin/sites/default/files/Velez_J.A._- _Limites_del_ensayo_academico.pdf BIBLIOGRAFIA