SlideShare una empresa de Scribd logo
RODOLFO MENDOZA CASTILLO, Cédula:27081477
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
El conocimiento:
En un sentido más específico, el conocimiento es definido como el conjunto de
habilidades, destrezas, procesos mentales e información adquiridos por el individuo,
cuya función es ayudarle a interpretar la realidad, resolver problemas y dirigir su
comportamiento.
Elementos del conocimiento
Se reconocen usualmente cuatro elementos del conocimiento, que son los que
intervienen en la adquisición o formulación de un saber cualquiera:
 Sujeto. Es el individuo que capta algún aspecto de la realidad. En este
sentido, todo conocimiento es adquirido por alguien.
 Objeto. Es la cosa o persona conocida. El sujeto solo, aislado de todo y de
todos, no puede obtener conocimiento.
 Operación cognoscitiva. Se trata de un proceso neurofisiológico complejo,
de duración momentánea, que permite establecer el pensamiento del sujeto en
torno al objeto.
 Pensamiento. Puede caracterizarse como la “huella” psíquica que la
operación cognoscitiva deja en el sujeto respecto de su experiencia con el objeto.
Es una representación mental del objeto, inserta en una red de relaciones y que
permiten la existencia del conocimiento como tal.
Teniendo en cuenta estos cuatro elementos, puede afirmarse que el conocimiento
es un proceso en el que un sujeto capta un objeto y que, como consecuencia,
produce internamente una serie de pensamientos. De manera más precisa, el
conocimiento puede definirse como la operación por la cual un sujeto genera
expresiones mentales de un objeto.
Fuentes de adquisición del conocimiento
El conocimiento se adquiere de diversas maneras. En términos generales, se
distinguen las siguientes fuentes de adquisición del conocimiento:
 Experiencia. Es la adquisición de conocimiento a partir de la percepción
sensorial y la observación de los hechos. La información así obtenida se
almacena en la memoria y se enriquece con nuevas experiencias que amplían el
conocimiento.
 Razón. En este caso, el conocimiento se produce como resultado de
procesos mentales de razonamiento, como la deducción (la aplicación de un
principio general a casos particulares) y la inducción (la formulación de un
enunciado de carácter general a partir de una serie de casos particulares).
 Intuición. Es la comprensión de algo de manera directa, sin que haya un
razonamiento previo. El sujeto capta o percibe un fenómeno como evidente en sí
mismo y no puede explicar de qué manera llegó a ese conocimiento.
 Autoridad. Es la adquisición de conocimiento basado en la autoridad de la
persona o institución que lo sustenta.
 Investigación científica. Es un proceso de recolección y evaluación de
información para poner a prueba las ideas acerca de fenómenos y dar respuesta
a las preguntas formuladas en relación con ellos. El sujeto que emplea este
método se vale de la propia experiencia, la razón, la intuición y la autoridad, pero
va más allá y realiza observaciones sistemáticas y cuidadosas para llegar a
conclusiones válidas, que amplía el conocimiento.
Conocimiento científico
Es un tipo de conocimiento que se caracteriza por presentar de manera lógica y
organizada la información acerca de fenómenos demostrables. Por tanto, se apoya
en teorías, leyes y fundamentos a fin de comprobar el análisis y la validez de la
información.
En este sentido, se pueden elaborar conclusiones o hipótesis que incentiven nuevas
investigaciones, análisis críticos y desarrollos tecnológicos. Asimismo, posibilita la
creación de nuevos modelos o teorías.
Método Científico
El método científico es un proceso que tiene como finalidad establecer relaciones
entre hechos para enunciar leyes y teorías que expliquen y fundamenten el
funcionamiento del mundo
Es un sistema riguroso que cuenta con una serie de pasos y cuyo fin es generar
conocimiento científico a través de la comprobación empírica de fenómenos y
hechos. En el método científico se utiliza la observación para proponer
una hipótesis que luego se intenta comprobar a través de la experimentación.
Muchos de los descubrimientos que hoy conocemos partieron de una hipótesis que
fue comprobada a través de este método. Es utilizado en la mayoría de
las ciencias como la química, la física, la psicología; y puede ser aplicado para
explicar fenómenos de la vida cotidiana.
Características
El método científico, además, tiene las siguientes características:
Es Teórico porque se basa en la teoría ya existente para elaborar sus formulaciones
de partida. Es problemático-hipotético porque anticipa posibles resultados mediante
la formulación de hipótesis. Es empírico porque acude a la realidad para hacer el
contraste de las hipótesis. Es inductivo-deductivo porque en su proceso lógico la
teoría y los hechos se retroalimentan mutuamente, precisamente porque el recorrido
de los caminos lógicos es tanto ascendente como descendente entre la teoría y la
realidad se crea y sigue un recorrido circular en la creación de conocimiento.
Es crítico porque cuestiona el conocimiento existente, permanentemente lo contrasta
con la realidad y así lo actualiza en función de la evolución de la propia realidad.
Es analítico-sintético porque observa y conceptualiza los fenómenos del entorno y
extrae conocimiento, formulando axiomas válidos para otras situaciones análogas.
Es universal porque es válido para todas las ciencias y no distingue fronteras ni
ninguna otra barrera de origen artificial.
Procesos científicos básicos
La observación, la medición, la clasificación, la comunicación, la inferencia, son
algunos de los procesos básicos del método científico.
- Observación: es percibir un hecho, un objeto usando todos los sentidos,
realizando una descripción detallada de lo observado, sin sacar conclusiones ni
realizar interpretaciones. Pueden utilizarse instrumentos que faciliten la observación
tales como microscopio, telescopio, lupa, sismógrafo. Las observaciones pueden ser
cualitativas o cuantitativas. .
- Medición: este proceso se considera un complemento de la observación. En él se
compara los datos cuantitativos obtenidos con una unidad de medida determinada.
Se pueden medir, por ejemplo, la longitud, la masa, el peso, el volumen, etc. .
- Clasificación: consiste en agrupar objetos, elementos o incluso hechos de
acuerdo a una o varias de sus propiedades que hemos percibido por la observación.
Ejemplo: los objetos, según su estado físico se clasifican en sólidos, líquidos y
gaseosos; los animales se clasifican en vertebrados e invertebrados según la
presencia del esqueleto y en acuáticos o terrestres, según el medio en que viven.
- Comunicación: una vez obtenidos los datos o los resultados, estos deben ser
registrados preferentemente en forma escrita y comunicados de forma clara y
sencilla para que las personas puedan comprender lo que se quiere comunicar.
- Inferencia: es la interpretación o explicación de un fenómeno o un hecho
observado. Aunque la inferencia requiera del razonamiento, no siempre las
inferencias que hacemos son correctas. Las inferencias deben ser confirmadas con
nuevas observaciones.

Más contenido relacionado

Similar a ensayo.docx

08 Metodo Cientifico 310809
08 Metodo Cientifico 31080908 Metodo Cientifico 310809
08 Metodo Cientifico 310809Angel Montoya
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
adancastro98
 
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docxProcesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
YolfiCedeo
 
Conocimiento (1)
Conocimiento (1)Conocimiento (1)
Conocimiento (1)
jeftecueva1
 
Investigación científica
Investigación científicaInvestigación científica
Investigación científica
sacredt0
 
Maria José Chávez Rincón.docx
Maria José Chávez Rincón.docxMaria José Chávez Rincón.docx
Maria José Chávez Rincón.docx
MariaJoseChavez20
 
Semana 3 investigacion2
Semana 3 investigacion2Semana 3 investigacion2
Semana 3 investigacion2
LudinTul
 
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docxEnsayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
GabyYanez6
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docxPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
ManuelChourio2
 
proceso basicos del conocimiento.docx
proceso basicos del conocimiento.docxproceso basicos del conocimiento.docx
proceso basicos del conocimiento.docx
JoseAlvarado59733
 
ConocimientoCientifico
ConocimientoCientificoConocimientoCientifico
ConocimientoCientifico
JhonnyMoreira11
 
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docxEl conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
Jean Hernández
 

Similar a ensayo.docx (20)

Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
08 Metodo Cientifico 310809
08 Metodo Cientifico 31080908 Metodo Cientifico 310809
08 Metodo Cientifico 310809
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docxProcesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
 
Conocimiento (1)
Conocimiento (1)Conocimiento (1)
Conocimiento (1)
 
Investigación científica
Investigación científicaInvestigación científica
Investigación científica
 
Maria José Chávez Rincón.docx
Maria José Chávez Rincón.docxMaria José Chávez Rincón.docx
Maria José Chávez Rincón.docx
 
Eqipo 5
Eqipo 5Eqipo 5
Eqipo 5
 
Eqipo 5
Eqipo 5Eqipo 5
Eqipo 5
 
Eqipo 5
Eqipo 5Eqipo 5
Eqipo 5
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Semana 3 investigacion2
Semana 3 investigacion2Semana 3 investigacion2
Semana 3 investigacion2
 
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docxEnsayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docxPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
 
Presentación1 metodos
Presentación1 metodosPresentación1 metodos
Presentación1 metodos
 
proceso basicos del conocimiento.docx
proceso basicos del conocimiento.docxproceso basicos del conocimiento.docx
proceso basicos del conocimiento.docx
 
ConocimientoCientifico
ConocimientoCientificoConocimientoCientifico
ConocimientoCientifico
 
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docxEl conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
 
T aller 1
T aller 1T aller 1
T aller 1
 
Taller 1 encuadre pedagogico
Taller 1 encuadre pedagogicoTaller 1 encuadre pedagogico
Taller 1 encuadre pedagogico
 

Último

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

ensayo.docx

  • 1. RODOLFO MENDOZA CASTILLO, Cédula:27081477 PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO El conocimiento: En un sentido más específico, el conocimiento es definido como el conjunto de habilidades, destrezas, procesos mentales e información adquiridos por el individuo, cuya función es ayudarle a interpretar la realidad, resolver problemas y dirigir su comportamiento. Elementos del conocimiento Se reconocen usualmente cuatro elementos del conocimiento, que son los que intervienen en la adquisición o formulación de un saber cualquiera:  Sujeto. Es el individuo que capta algún aspecto de la realidad. En este sentido, todo conocimiento es adquirido por alguien.  Objeto. Es la cosa o persona conocida. El sujeto solo, aislado de todo y de todos, no puede obtener conocimiento.  Operación cognoscitiva. Se trata de un proceso neurofisiológico complejo, de duración momentánea, que permite establecer el pensamiento del sujeto en torno al objeto.  Pensamiento. Puede caracterizarse como la “huella” psíquica que la operación cognoscitiva deja en el sujeto respecto de su experiencia con el objeto. Es una representación mental del objeto, inserta en una red de relaciones y que permiten la existencia del conocimiento como tal. Teniendo en cuenta estos cuatro elementos, puede afirmarse que el conocimiento es un proceso en el que un sujeto capta un objeto y que, como consecuencia, produce internamente una serie de pensamientos. De manera más precisa, el conocimiento puede definirse como la operación por la cual un sujeto genera expresiones mentales de un objeto. Fuentes de adquisición del conocimiento El conocimiento se adquiere de diversas maneras. En términos generales, se distinguen las siguientes fuentes de adquisición del conocimiento:  Experiencia. Es la adquisición de conocimiento a partir de la percepción sensorial y la observación de los hechos. La información así obtenida se almacena en la memoria y se enriquece con nuevas experiencias que amplían el conocimiento.  Razón. En este caso, el conocimiento se produce como resultado de procesos mentales de razonamiento, como la deducción (la aplicación de un principio general a casos particulares) y la inducción (la formulación de un enunciado de carácter general a partir de una serie de casos particulares).  Intuición. Es la comprensión de algo de manera directa, sin que haya un razonamiento previo. El sujeto capta o percibe un fenómeno como evidente en sí mismo y no puede explicar de qué manera llegó a ese conocimiento.  Autoridad. Es la adquisición de conocimiento basado en la autoridad de la persona o institución que lo sustenta.
  • 2.  Investigación científica. Es un proceso de recolección y evaluación de información para poner a prueba las ideas acerca de fenómenos y dar respuesta a las preguntas formuladas en relación con ellos. El sujeto que emplea este método se vale de la propia experiencia, la razón, la intuición y la autoridad, pero va más allá y realiza observaciones sistemáticas y cuidadosas para llegar a conclusiones válidas, que amplía el conocimiento. Conocimiento científico Es un tipo de conocimiento que se caracteriza por presentar de manera lógica y organizada la información acerca de fenómenos demostrables. Por tanto, se apoya en teorías, leyes y fundamentos a fin de comprobar el análisis y la validez de la información. En este sentido, se pueden elaborar conclusiones o hipótesis que incentiven nuevas investigaciones, análisis críticos y desarrollos tecnológicos. Asimismo, posibilita la creación de nuevos modelos o teorías. Método Científico El método científico es un proceso que tiene como finalidad establecer relaciones entre hechos para enunciar leyes y teorías que expliquen y fundamenten el funcionamiento del mundo Es un sistema riguroso que cuenta con una serie de pasos y cuyo fin es generar conocimiento científico a través de la comprobación empírica de fenómenos y hechos. En el método científico se utiliza la observación para proponer una hipótesis que luego se intenta comprobar a través de la experimentación. Muchos de los descubrimientos que hoy conocemos partieron de una hipótesis que fue comprobada a través de este método. Es utilizado en la mayoría de las ciencias como la química, la física, la psicología; y puede ser aplicado para explicar fenómenos de la vida cotidiana. Características El método científico, además, tiene las siguientes características: Es Teórico porque se basa en la teoría ya existente para elaborar sus formulaciones de partida. Es problemático-hipotético porque anticipa posibles resultados mediante la formulación de hipótesis. Es empírico porque acude a la realidad para hacer el contraste de las hipótesis. Es inductivo-deductivo porque en su proceso lógico la teoría y los hechos se retroalimentan mutuamente, precisamente porque el recorrido de los caminos lógicos es tanto ascendente como descendente entre la teoría y la realidad se crea y sigue un recorrido circular en la creación de conocimiento. Es crítico porque cuestiona el conocimiento existente, permanentemente lo contrasta con la realidad y así lo actualiza en función de la evolución de la propia realidad. Es analítico-sintético porque observa y conceptualiza los fenómenos del entorno y extrae conocimiento, formulando axiomas válidos para otras situaciones análogas. Es universal porque es válido para todas las ciencias y no distingue fronteras ni ninguna otra barrera de origen artificial.
  • 3. Procesos científicos básicos La observación, la medición, la clasificación, la comunicación, la inferencia, son algunos de los procesos básicos del método científico. - Observación: es percibir un hecho, un objeto usando todos los sentidos, realizando una descripción detallada de lo observado, sin sacar conclusiones ni realizar interpretaciones. Pueden utilizarse instrumentos que faciliten la observación tales como microscopio, telescopio, lupa, sismógrafo. Las observaciones pueden ser cualitativas o cuantitativas. . - Medición: este proceso se considera un complemento de la observación. En él se compara los datos cuantitativos obtenidos con una unidad de medida determinada. Se pueden medir, por ejemplo, la longitud, la masa, el peso, el volumen, etc. . - Clasificación: consiste en agrupar objetos, elementos o incluso hechos de acuerdo a una o varias de sus propiedades que hemos percibido por la observación. Ejemplo: los objetos, según su estado físico se clasifican en sólidos, líquidos y gaseosos; los animales se clasifican en vertebrados e invertebrados según la presencia del esqueleto y en acuáticos o terrestres, según el medio en que viven. - Comunicación: una vez obtenidos los datos o los resultados, estos deben ser registrados preferentemente en forma escrita y comunicados de forma clara y sencilla para que las personas puedan comprender lo que se quiere comunicar. - Inferencia: es la interpretación o explicación de un fenómeno o un hecho observado. Aunque la inferencia requiera del razonamiento, no siempre las inferencias que hacemos son correctas. Las inferencias deben ser confirmadas con nuevas observaciones.