SlideShare una empresa de Scribd logo
José Daniel Alvarado Añez
CI: 17.097.563
PORCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
En realidad el método científico se constituye por procesos que pueden
diferenciarse en procesos básicos y procesos integrados.
Los procesos básicos son aquellos más sencillos que pueden realizarse sin
mayor dificultad pero proporcionan información valiosa que permiten obtener
resultados en cualquier trabajo científico.
Los procesos integrados están formados por los procesos básicos y si bien son
más difíciles de comprender y realizar, se hacen más sencillos con la práctica.
Procesos científicos básicos
La observación, la medición, la clasificación, la comunicación, la inferencia, son
algunos de los procesos básicos del método científico.
 Observación: es percibir un hecho, un objeto usando todos los sentidos,
realizando una descripción detallada de lo observado, sin sacar
conclusiones ni realizar interpretaciones. Pueden utilizarse instrumentos
que faciliten la observación tales como microscopio, telescopio, lupa,
sismógrafo. Las observaciones pueden ser cualitativas o cuantitativas.
 Medición: este proceso se considera un complemento de la observación.
En él se compara los datos cuantitativos obtenidos con una unidad de
medida determinada. Se pueden medir, por ejemplo, la longitud, la
masa, el peso, el volumen, etc.
 Clasificación: consiste en agrupar objetos, elementos o incluso hechos
de acuerdo a una o varias de sus propiedades que hemos percibido por
la observación. Ejemplo: los objetos, según su estado físico se clasifican
en sólidos, líquidos y gaseosos; los animales se clasifican en
vertebrados e invertebrados según la presencia del esqueleto y en
acuáticos o terrestres, según el medio en que viven.
 Comunicación: una vez obtenidos los datos o los resultados, estos
deben ser registrados preferentemente en forma escrita y comunicados
de forma clara y sencilla para que las personas puedan comprender lo
que se quiere comunicar.
 Inferencia: es la interpretación o explicación de un fenómeno o un hecho
observado. Aunque la inferencia requiera del razonamiento, no siempre
las inferencias que hacemos son correctas. Las inferencias deben ser
confirmadas con nuevas observaciones.
El conocimiento científico es el resultado de una actividad humana de carácter
social, que se realiza colectivamente y de cuyos resultados se desprenden
muchas aplicaciones prácticas, las cuales contribuyen a la satisfacción de
nuestras necesidades y al mejoramiento de las condiciones en que vivimos.
De ahí que la tarea principal del científico sea la de producir nuevos
conocimientos objetivos sobre la realidad que actúa con independencia
cognoscitiva.
La construcción del conocimiento científico implica recorrer un largo camino en
el que se vinculan diferentes niveles de abstracción, se cumplan determinados
principios metodológicos y se cubran diversas etapas en el proceso de
investigación de los fenómenos, para lograr al final de la senda un
conocimiento objetivo, es decir, que corresponda a la realidad que se estudia.
El Proceso de conocimiento científico consta de tres etapas:
Primera Etapa: Sensaciones, percepciones, representaciones. La observación
viva de la realidad, constituye canales por los cuales el mundo exterior actúa
sobre la conciencia humana
Segunda Etapa: El conocimiento no lo logra, sino en su segunda etapa, con
ayuda del pensamiento abstracto. El generalizar los datos de las sensaciones y
de las percepciones, el pensamiento abstracto deja a un lado todo lo que no es
esencial en los objetos y los fenómenos para penetrar en su esencia.
Tercera Etapa: Se llega a la verificación práctica (por vía experimental o
técnica) del conocimiento adquirido. El conocimiento pasaría entonces de la
percepción viva a la generalización abstracta y teórica de la realidad y de ahí a
la comprobación práctica y también lógica del conocimiento
Unas de las cualidades esenciales del ser humano es su tendencia a tratar de
comprender y explicar el mundo que lo rodea y a buscar el sentido de las
cosas. Esta capacidad innata, tendiente a la búsqueda de la verdad y la razón
de ser existencia, constituye el motor que ha impulsado al hombre a lograr el
avance de la ciencia y la tecnología, a partir de un proceso de actividad
científica.

Más contenido relacionado

Similar a proceso basicos del conocimiento.docx

Ensayo de PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO .docx
Ensayo de PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO .docxEnsayo de PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO .docx
Ensayo de PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO .docx
lester bracho
 
Procesos básicos del conocimiento científico.docx
Procesos básicos del conocimiento científico.docxProcesos básicos del conocimiento científico.docx
Procesos básicos del conocimiento científico.docx
OrverisSamudio
 
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docxEnsayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
GabyYanez6
 
Ensayo.docx
Ensayo.docxEnsayo.docx
Ensayo.docx
jonathanayona
 
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENDO CIENTIFICO BY ALEJANDRA HEVIA.docx
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENDO CIENTIFICO BY ALEJANDRA HEVIA.docxPROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENDO CIENTIFICO BY ALEJANDRA HEVIA.docx
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENDO CIENTIFICO BY ALEJANDRA HEVIA.docx
AlejandraHevia2
 
Guillermo Martínez PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
Guillermo Martínez PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docxGuillermo Martínez PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
Guillermo Martínez PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
GuillermoMartinez284052
 
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)
Daniel Gutierrez
 
metodologia de la investigación II.docx
metodologia de la investigación II.docxmetodologia de la investigación II.docx
metodologia de la investigación II.docx
eliezerlucena
 
Procesos Basicos del Conocimiento Cientifico_Luis Pinto..pdf
Procesos Basicos del Conocimiento Cientifico_Luis Pinto..pdfProcesos Basicos del Conocimiento Cientifico_Luis Pinto..pdf
Procesos Basicos del Conocimiento Cientifico_Luis Pinto..pdf
luispinto209
 
Nociones basicas
Nociones basicasNociones basicas
Nociones basicaszimatlan
 
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docxProcesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
YolfiCedeo
 
ConocimientoCientifico
ConocimientoCientificoConocimientoCientifico
ConocimientoCientifico
JhonnyMoreira11
 
Procesos básicos del conocimiento científico
Procesos básicos del conocimiento científico Procesos básicos del conocimiento científico
Procesos básicos del conocimiento científico
Juan Pajaro
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docxPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
LuisArmandoFariasCar
 
DavilaRuddyprocesosbasicos.docx
DavilaRuddyprocesosbasicos.docxDavilaRuddyprocesosbasicos.docx
DavilaRuddyprocesosbasicos.docx
RuddyJoseDavila
 
Conocimiento (1)
Conocimiento (1)Conocimiento (1)
Conocimiento (1)
jeftecueva1
 
conocimiento cientifico.docx
conocimiento cientifico.docxconocimiento cientifico.docx
conocimiento cientifico.docx
joseMuoz784926
 
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdfProcesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
PatriciaGabrielaBolv
 
La epistemologia
La epistemologiaLa epistemologia
La epistemologia
Wisman15
 

Similar a proceso basicos del conocimiento.docx (20)

Ensayo de PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO .docx
Ensayo de PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO .docxEnsayo de PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO .docx
Ensayo de PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO .docx
 
Procesos básicos del conocimiento científico.docx
Procesos básicos del conocimiento científico.docxProcesos básicos del conocimiento científico.docx
Procesos básicos del conocimiento científico.docx
 
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docxEnsayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
 
Ensayo.docx
Ensayo.docxEnsayo.docx
Ensayo.docx
 
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENDO CIENTIFICO BY ALEJANDRA HEVIA.docx
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENDO CIENTIFICO BY ALEJANDRA HEVIA.docxPROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENDO CIENTIFICO BY ALEJANDRA HEVIA.docx
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENDO CIENTIFICO BY ALEJANDRA HEVIA.docx
 
Guillermo Martínez PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
Guillermo Martínez PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docxGuillermo Martínez PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
Guillermo Martínez PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)
 
metodologia de la investigación II.docx
metodologia de la investigación II.docxmetodologia de la investigación II.docx
metodologia de la investigación II.docx
 
Procesos Basicos del Conocimiento Cientifico_Luis Pinto..pdf
Procesos Basicos del Conocimiento Cientifico_Luis Pinto..pdfProcesos Basicos del Conocimiento Cientifico_Luis Pinto..pdf
Procesos Basicos del Conocimiento Cientifico_Luis Pinto..pdf
 
Nociones basicas
Nociones basicasNociones basicas
Nociones basicas
 
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docxProcesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
 
ConocimientoCientifico
ConocimientoCientificoConocimientoCientifico
ConocimientoCientifico
 
Procesos básicos del conocimiento científico
Procesos básicos del conocimiento científico Procesos básicos del conocimiento científico
Procesos básicos del conocimiento científico
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docxPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
 
DavilaRuddyprocesosbasicos.docx
DavilaRuddyprocesosbasicos.docxDavilaRuddyprocesosbasicos.docx
DavilaRuddyprocesosbasicos.docx
 
Conocimiento (1)
Conocimiento (1)Conocimiento (1)
Conocimiento (1)
 
conocimiento cientifico.docx
conocimiento cientifico.docxconocimiento cientifico.docx
conocimiento cientifico.docx
 
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdfProcesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
 
La epistemologia
La epistemologiaLa epistemologia
La epistemologia
 

Último

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 

Último (20)

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 

proceso basicos del conocimiento.docx

  • 1. José Daniel Alvarado Añez CI: 17.097.563 PORCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO En realidad el método científico se constituye por procesos que pueden diferenciarse en procesos básicos y procesos integrados. Los procesos básicos son aquellos más sencillos que pueden realizarse sin mayor dificultad pero proporcionan información valiosa que permiten obtener resultados en cualquier trabajo científico. Los procesos integrados están formados por los procesos básicos y si bien son más difíciles de comprender y realizar, se hacen más sencillos con la práctica. Procesos científicos básicos La observación, la medición, la clasificación, la comunicación, la inferencia, son algunos de los procesos básicos del método científico.  Observación: es percibir un hecho, un objeto usando todos los sentidos, realizando una descripción detallada de lo observado, sin sacar conclusiones ni realizar interpretaciones. Pueden utilizarse instrumentos que faciliten la observación tales como microscopio, telescopio, lupa, sismógrafo. Las observaciones pueden ser cualitativas o cuantitativas.  Medición: este proceso se considera un complemento de la observación. En él se compara los datos cuantitativos obtenidos con una unidad de medida determinada. Se pueden medir, por ejemplo, la longitud, la masa, el peso, el volumen, etc.  Clasificación: consiste en agrupar objetos, elementos o incluso hechos de acuerdo a una o varias de sus propiedades que hemos percibido por la observación. Ejemplo: los objetos, según su estado físico se clasifican en sólidos, líquidos y gaseosos; los animales se clasifican en vertebrados e invertebrados según la presencia del esqueleto y en acuáticos o terrestres, según el medio en que viven.  Comunicación: una vez obtenidos los datos o los resultados, estos deben ser registrados preferentemente en forma escrita y comunicados de forma clara y sencilla para que las personas puedan comprender lo que se quiere comunicar.  Inferencia: es la interpretación o explicación de un fenómeno o un hecho observado. Aunque la inferencia requiera del razonamiento, no siempre las inferencias que hacemos son correctas. Las inferencias deben ser confirmadas con nuevas observaciones. El conocimiento científico es el resultado de una actividad humana de carácter social, que se realiza colectivamente y de cuyos resultados se desprenden
  • 2. muchas aplicaciones prácticas, las cuales contribuyen a la satisfacción de nuestras necesidades y al mejoramiento de las condiciones en que vivimos. De ahí que la tarea principal del científico sea la de producir nuevos conocimientos objetivos sobre la realidad que actúa con independencia cognoscitiva. La construcción del conocimiento científico implica recorrer un largo camino en el que se vinculan diferentes niveles de abstracción, se cumplan determinados principios metodológicos y se cubran diversas etapas en el proceso de investigación de los fenómenos, para lograr al final de la senda un conocimiento objetivo, es decir, que corresponda a la realidad que se estudia. El Proceso de conocimiento científico consta de tres etapas: Primera Etapa: Sensaciones, percepciones, representaciones. La observación viva de la realidad, constituye canales por los cuales el mundo exterior actúa sobre la conciencia humana Segunda Etapa: El conocimiento no lo logra, sino en su segunda etapa, con ayuda del pensamiento abstracto. El generalizar los datos de las sensaciones y de las percepciones, el pensamiento abstracto deja a un lado todo lo que no es esencial en los objetos y los fenómenos para penetrar en su esencia. Tercera Etapa: Se llega a la verificación práctica (por vía experimental o técnica) del conocimiento adquirido. El conocimiento pasaría entonces de la percepción viva a la generalización abstracta y teórica de la realidad y de ahí a la comprobación práctica y también lógica del conocimiento
  • 3. Unas de las cualidades esenciales del ser humano es su tendencia a tratar de comprender y explicar el mundo que lo rodea y a buscar el sentido de las cosas. Esta capacidad innata, tendiente a la búsqueda de la verdad y la razón de ser existencia, constituye el motor que ha impulsado al hombre a lograr el avance de la ciencia y la tecnología, a partir de un proceso de actividad científica.