SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Maria José Chávez Rincón
27.108.235
Conocimiento:
El término "conocimiento" puede referirse a la comprensión teórica o práctica de un
tema. Puede ser implícito (como la habilidad práctica o la pericia) o explícito (como la
comprensión teórica de un tema); formal o informal; sistemático o particular.
En un sentido más específico, el conocimiento es definido como el conjunto de
habilidades, destrezas, procesos mentales e información adquiridos por el individuo,
cuya función es ayudarle a interpretar la realidad, resolver problemas y dirigir su
comportamiento.
Como fenómeno, el conocimiento se estudia desde la Antigüedad Clásica, y es un área
importante dentro de los estudios filosóficos, psicológicos y científicos en general.
El conocimiento tiene cuatro elementos: sujeto, objeto, representación y operación.
El ser humano en su día a día, se encuentra inmerso en un ambiente constante de
conocimiento, de nueva información, de nuevas experiencias; sin embargo, aprender
implica más que solo utilizar los sentidos, tales como la vista, el oído o el gusto, el
hacer uso de ellos, conlleva a un proceso cognitivo que en la cotidianidad pasa
desapercibido.
El sujeto cognoscente es la persona que comprende. está consciente de las
características de un individuo, gracias a que utiliza sus habilidades cognitivas como la
vista, el oído, las manos y el entendimiento. estas le permiten tomar conciencia de lo
que sucede a su alrededor. él es el centro del conocimiento.
El objeto Es la cosa o persona conocida. El acto de conocer une estos dos elementos,
el sujeto y el objeto, de tal manera que la cosa conocida no se llamaría objeto si no
fuera porque es conocida. Y del mismo modo, la persona que conoce, se llama sujeto
por el hecho de conocer a un objeto. Es decir, sujeto y objeto son dos términos
correlativos; uno supone al otro, como la derecha supone la izquierda, y el padre
supone al hijo.
La representación: En el fenómeno del conocimiento, el papel de estas
representaciones es base, tanto, que algunos autores llaman “conocimientos”
precisamente a tales representaciones. Sin embargo, nosotros llamaremos
conocimiento a todo el fenómeno que envuelve los cuatro elementos.
2
La operación: Este elemento es, tal vez, el más difícil de distinguir. Es el acto de
conocer; es el proceso psicológico necesario para ponerse en contacto con el objeto y
lograr obtener una representación de dicho objeto.
Tipos de conocimientos:
Conocimiento empírico
El conocimiento empírico es aquel que se adquiere a través de la observación y la
experiencia personal y demostrable, sin que sea necesario aplicar algún método de
investigación o estudio.
Sin embargo, el conocimiento empírico puro no existe, y esto se debe a que todas las
personas formamos parte de una sociedad, comunidad y familia.
Conocimiento científico
Se trata de un tipo de conocimiento que se caracteriza por presentar de manera lógica
y organizada la información acerca de fenómenos demostrables. Por tanto, se apoya
en teorías, leyes y fundamentos a fin de comprobar el análisis y la validez de la
información.
Proceso del Conocimiento Científico:
Observar:
Para observar adecuadamente es necesario utilizar el máximo de sentidos posibles. Es
fundamental en el aprendizaje de las ciencias y es la base de los demás procesos. Es
el primer paso del método científico, está inmerso en todo el proceso de la ciencia,
desde el reconocimiento de un fenómeno natural hasta la propuesta de una solución y
la observación de los resultados luego de un experimento.
Medir:
Implica comparar propiedades de objetos y fenómenos, como el peso, la luminosidad y
la longitud.
Clasificar:
La clasificación ayuda a organizar la información y establecer relaciones significativas
entre los datos. Dado que cualquier clasificación es arbitraria, debemos elegir
cuidadosamente los criterios más relevantes para obtener los resultados que
esperamos proceso. Estos son los criterios de clasificación: forma, color, tamaño,
edad, brillo y otros. Una clasificación es útil para un propósito, es decir, para lo que
está destinada.
Inferir:
3
Deducir inferencia es la interpretación o explicación de un fenómeno a partir de una o
más observaciones. Una buena inferencia debe estar respaldada o verificada por
nuevas observaciones. De lo contrario, solo se convierte en conjetura o conjetura.
Comunicar:
En general, la comunicación es la transmisión o recepción de ideas. Sucede cuando
hablamos, escribimos, leemos o escuchamos. Es así como este proceso se convierte
en el vector fundamental para la difusión e intercambio del conocimiento científico. Por
esta razón, debemos desarrollar habilidades verbales y visuales.
Predecir:
El comportamiento de un fenómeno. Para que esto suceda, es necesario hacer
observaciones y mediciones con anticipación. Cuando, mediante observaciones
repetidas y sistemáticas de un fenómeno, descubrimos una regularidad en su
producción, podemos predecir su curso futuro.
Experimentar:
El propósito de las pruebas es verificar las hipótesis hechas frente a un problema en
particular. Este proceso científico es importante porque en su desarrollo se integran
todos los demás procesos.
Formular Modelos:
Construcción de modelos A través de este proceso, se realizan representaciones
mentales o físicas para explicar el comportamiento de eventos o fenómenos. El modelo
se construye sobre la base de resultados observacionales y experimentales.
Características del conocimiento científico:
Objetividad: El conocimiento científico se basa en la observación y medición de hechos
y fenómenos naturales, y se rige por reglas y metodologías rigurosas. Por lo tanto, el
conocimiento científico busca ser objetivo, es decir, libre de prejuicios y sesgos
personales.
Racionalidad: Se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón como arma
fundamental para lograr sus resultados. La racionalidad separa la ciencia de la religión
y de todos los sistemas donde aparecen elementos irracionales o donde se invocan
principios sobrenaturales o explicativos sobrenaturales y también la separa del arte
donde juega un papel secundario a los sentimientos y emociones.
Sistematicidad: El pensamiento científico se da mediante procedimientos ordenados,
explicables. Los cuales paso a paso conforman un sistema. De modo que, cualquier
experimento pueda repetirse tantas veces como sea necesario dando siempre el
mismo resultado.
4
Generalidad: Intentos de hacer de cada pieza de conocimiento un puente para alcanzar
una comprensión más amplia.
Falibilidad: La ciencia es uno de los pocos sistemas creados por el hombre donde se
reconoce explícitamente la posibilidad de error. Al afirmar ser falible, todo científico
abandona la afirmación de haber alcanzado verdades absolutas y definitivas y
viceversa, tratando sus conclusiones solo como "temporalmente deterministas

Más contenido relacionado

Similar a Maria José Chávez Rincón.docx

PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docxPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
LuisArmandoFariasCar
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
MANU040998
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
MANU040998
 
PROCESOS RANDY SIERRA .docx
PROCESOS RANDY SIERRA .docxPROCESOS RANDY SIERRA .docx
PROCESOS RANDY SIERRA .docx
RandySierra3
 
Resumen de conocimiento y ciencia
Resumen de conocimiento y cienciaResumen de conocimiento y ciencia
Resumen de conocimiento y ciencia
Joseph Naranjo Garcia
 
ensayo.docx
ensayo.docxensayo.docx
ensayo.docx
RodolfoMendoza46
 
Parte 2 de la Guía para Sumario
Parte 2 de la Guía para SumarioParte 2 de la Guía para Sumario
Parte 2 de la Guía para Sumario
Anahi Silva
 
Procesos básicos del conocimiento científico
Procesos básicos del conocimiento científico Procesos básicos del conocimiento científico
Procesos básicos del conocimiento científico
Juan Pajaro
 
Conocimiento como Objeto de Estudio
Conocimiento como Objeto de EstudioConocimiento como Objeto de Estudio
Conocimiento como Objeto de Estudio
Luis Granados
 
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdfProcesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
PatriciaGabrielaBolv
 
Ensayo Del 1er Corte De 10%
Ensayo Del 1er Corte De 10%Ensayo Del 1er Corte De 10%
Ensayo Del 1er Corte De 10%
Andres Parra
 
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docxensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
AngieAvila55
 
1. EL CONOCIMIENTO.pptx
1. EL CONOCIMIENTO.pptx1. EL CONOCIMIENTO.pptx
1. EL CONOCIMIENTO.pptx
MauroEspinozaCrdova
 
Presentación1 metodos
Presentación1 metodosPresentación1 metodos
Presentación1 metodos
Martiinsitoh Cruz
 
Resumen de pid
Resumen de pidResumen de pid
Resumen de pid
Joseph Naranjo Garcia
 
Resumen de pid
Resumen de pidResumen de pid
Resumen de pid
Joseph Naranjo Garcia
 
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docxEnsayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
adiarycolina
 
Vanessa.garban.pdf
Vanessa.garban.pdfVanessa.garban.pdf
Vanessa.garban.pdf
VanessaAlejandraGarb
 
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdfProcesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
GabrielCrespoMoya
 
Epistemología, método e investigación científica
Epistemología, método e  investigación científicaEpistemología, método e  investigación científica
Epistemología, método e investigación científica
HelenCastellano
 

Similar a Maria José Chávez Rincón.docx (20)

PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docxPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
PROCESOS RANDY SIERRA .docx
PROCESOS RANDY SIERRA .docxPROCESOS RANDY SIERRA .docx
PROCESOS RANDY SIERRA .docx
 
Resumen de conocimiento y ciencia
Resumen de conocimiento y cienciaResumen de conocimiento y ciencia
Resumen de conocimiento y ciencia
 
ensayo.docx
ensayo.docxensayo.docx
ensayo.docx
 
Parte 2 de la Guía para Sumario
Parte 2 de la Guía para SumarioParte 2 de la Guía para Sumario
Parte 2 de la Guía para Sumario
 
Procesos básicos del conocimiento científico
Procesos básicos del conocimiento científico Procesos básicos del conocimiento científico
Procesos básicos del conocimiento científico
 
Conocimiento como Objeto de Estudio
Conocimiento como Objeto de EstudioConocimiento como Objeto de Estudio
Conocimiento como Objeto de Estudio
 
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdfProcesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
 
Ensayo Del 1er Corte De 10%
Ensayo Del 1er Corte De 10%Ensayo Del 1er Corte De 10%
Ensayo Del 1er Corte De 10%
 
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docxensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
 
1. EL CONOCIMIENTO.pptx
1. EL CONOCIMIENTO.pptx1. EL CONOCIMIENTO.pptx
1. EL CONOCIMIENTO.pptx
 
Presentación1 metodos
Presentación1 metodosPresentación1 metodos
Presentación1 metodos
 
Resumen de pid
Resumen de pidResumen de pid
Resumen de pid
 
Resumen de pid
Resumen de pidResumen de pid
Resumen de pid
 
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docxEnsayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
 
Vanessa.garban.pdf
Vanessa.garban.pdfVanessa.garban.pdf
Vanessa.garban.pdf
 
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdfProcesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
 
Epistemología, método e investigación científica
Epistemología, método e  investigación científicaEpistemología, método e  investigación científica
Epistemología, método e investigación científica
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Maria José Chávez Rincón.docx

  • 1. 1 Maria José Chávez Rincón 27.108.235 Conocimiento: El término "conocimiento" puede referirse a la comprensión teórica o práctica de un tema. Puede ser implícito (como la habilidad práctica o la pericia) o explícito (como la comprensión teórica de un tema); formal o informal; sistemático o particular. En un sentido más específico, el conocimiento es definido como el conjunto de habilidades, destrezas, procesos mentales e información adquiridos por el individuo, cuya función es ayudarle a interpretar la realidad, resolver problemas y dirigir su comportamiento. Como fenómeno, el conocimiento se estudia desde la Antigüedad Clásica, y es un área importante dentro de los estudios filosóficos, psicológicos y científicos en general. El conocimiento tiene cuatro elementos: sujeto, objeto, representación y operación. El ser humano en su día a día, se encuentra inmerso en un ambiente constante de conocimiento, de nueva información, de nuevas experiencias; sin embargo, aprender implica más que solo utilizar los sentidos, tales como la vista, el oído o el gusto, el hacer uso de ellos, conlleva a un proceso cognitivo que en la cotidianidad pasa desapercibido. El sujeto cognoscente es la persona que comprende. está consciente de las características de un individuo, gracias a que utiliza sus habilidades cognitivas como la vista, el oído, las manos y el entendimiento. estas le permiten tomar conciencia de lo que sucede a su alrededor. él es el centro del conocimiento. El objeto Es la cosa o persona conocida. El acto de conocer une estos dos elementos, el sujeto y el objeto, de tal manera que la cosa conocida no se llamaría objeto si no fuera porque es conocida. Y del mismo modo, la persona que conoce, se llama sujeto por el hecho de conocer a un objeto. Es decir, sujeto y objeto son dos términos correlativos; uno supone al otro, como la derecha supone la izquierda, y el padre supone al hijo. La representación: En el fenómeno del conocimiento, el papel de estas representaciones es base, tanto, que algunos autores llaman “conocimientos” precisamente a tales representaciones. Sin embargo, nosotros llamaremos conocimiento a todo el fenómeno que envuelve los cuatro elementos.
  • 2. 2 La operación: Este elemento es, tal vez, el más difícil de distinguir. Es el acto de conocer; es el proceso psicológico necesario para ponerse en contacto con el objeto y lograr obtener una representación de dicho objeto. Tipos de conocimientos: Conocimiento empírico El conocimiento empírico es aquel que se adquiere a través de la observación y la experiencia personal y demostrable, sin que sea necesario aplicar algún método de investigación o estudio. Sin embargo, el conocimiento empírico puro no existe, y esto se debe a que todas las personas formamos parte de una sociedad, comunidad y familia. Conocimiento científico Se trata de un tipo de conocimiento que se caracteriza por presentar de manera lógica y organizada la información acerca de fenómenos demostrables. Por tanto, se apoya en teorías, leyes y fundamentos a fin de comprobar el análisis y la validez de la información. Proceso del Conocimiento Científico: Observar: Para observar adecuadamente es necesario utilizar el máximo de sentidos posibles. Es fundamental en el aprendizaje de las ciencias y es la base de los demás procesos. Es el primer paso del método científico, está inmerso en todo el proceso de la ciencia, desde el reconocimiento de un fenómeno natural hasta la propuesta de una solución y la observación de los resultados luego de un experimento. Medir: Implica comparar propiedades de objetos y fenómenos, como el peso, la luminosidad y la longitud. Clasificar: La clasificación ayuda a organizar la información y establecer relaciones significativas entre los datos. Dado que cualquier clasificación es arbitraria, debemos elegir cuidadosamente los criterios más relevantes para obtener los resultados que esperamos proceso. Estos son los criterios de clasificación: forma, color, tamaño, edad, brillo y otros. Una clasificación es útil para un propósito, es decir, para lo que está destinada. Inferir:
  • 3. 3 Deducir inferencia es la interpretación o explicación de un fenómeno a partir de una o más observaciones. Una buena inferencia debe estar respaldada o verificada por nuevas observaciones. De lo contrario, solo se convierte en conjetura o conjetura. Comunicar: En general, la comunicación es la transmisión o recepción de ideas. Sucede cuando hablamos, escribimos, leemos o escuchamos. Es así como este proceso se convierte en el vector fundamental para la difusión e intercambio del conocimiento científico. Por esta razón, debemos desarrollar habilidades verbales y visuales. Predecir: El comportamiento de un fenómeno. Para que esto suceda, es necesario hacer observaciones y mediciones con anticipación. Cuando, mediante observaciones repetidas y sistemáticas de un fenómeno, descubrimos una regularidad en su producción, podemos predecir su curso futuro. Experimentar: El propósito de las pruebas es verificar las hipótesis hechas frente a un problema en particular. Este proceso científico es importante porque en su desarrollo se integran todos los demás procesos. Formular Modelos: Construcción de modelos A través de este proceso, se realizan representaciones mentales o físicas para explicar el comportamiento de eventos o fenómenos. El modelo se construye sobre la base de resultados observacionales y experimentales. Características del conocimiento científico: Objetividad: El conocimiento científico se basa en la observación y medición de hechos y fenómenos naturales, y se rige por reglas y metodologías rigurosas. Por lo tanto, el conocimiento científico busca ser objetivo, es decir, libre de prejuicios y sesgos personales. Racionalidad: Se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón como arma fundamental para lograr sus resultados. La racionalidad separa la ciencia de la religión y de todos los sistemas donde aparecen elementos irracionales o donde se invocan principios sobrenaturales o explicativos sobrenaturales y también la separa del arte donde juega un papel secundario a los sentimientos y emociones. Sistematicidad: El pensamiento científico se da mediante procedimientos ordenados, explicables. Los cuales paso a paso conforman un sistema. De modo que, cualquier experimento pueda repetirse tantas veces como sea necesario dando siempre el mismo resultado.
  • 4. 4 Generalidad: Intentos de hacer de cada pieza de conocimiento un puente para alcanzar una comprensión más amplia. Falibilidad: La ciencia es uno de los pocos sistemas creados por el hombre donde se reconoce explícitamente la posibilidad de error. Al afirmar ser falible, todo científico abandona la afirmación de haber alcanzado verdades absolutas y definitivas y viceversa, tratando sus conclusiones solo como "temporalmente deterministas