SlideShare una empresa de Scribd logo
Juan Pajaro – 28091780
Procesos Básicos Del Conocimiento Científico
Antes de adentrarnos en el tema principal que vamos a tratar en este
pequeño ensayo, primero debemos plantear un concepto fundamental para
el desarrollo de las ideas que serán expuestas eventualmente.
Primeramente, debemos citar el concepto de conocimiento que propone el
Diccionario de Metodología de la Investigación Científica (2011), y a
partir de esto, iremos desarrollando nuestras ideas.
«Conocimiento: es el proceso mediante el cual el hombre refleja en su
consciencia la realidad en la que él mismo está inmerso, como objeto de
estudio. El conocimiento es, por tanto, un producto social, resultado de la
actividad productiva de toda la humanidad y no sólo se individuos; por lo
mismo, es un proceso histórico que se desarrolla en el tiempo, de formas
simples a complejas».
La premisa del conocimiento es que debe haber un sujeto y un objeto de
estudio, podemos decir que el sujeto es quien va a desarrollar o crear el
conocimiento respecto al objeto de estudio, asimilando su realidad,
estudiando, comprendiendo u analizando su comportamiento, propiedades,
entre otros factores que puedan ser estudiados. Por lo tanto, tenemos claro
que no puede haber conocimiento sin un sujeto.
El conocimiento no es más que la capacidad de procesar e interpretar
información para adquirir más conocimientos, dar respuestas a
incertidumbres planteadas, encontrar soluciones a problemas existentes,
incrementar la capacidad humana de estar consciente de su entorno y el
funcionamiento de los objetos que le rodean. También podemos decir que
es el poder adquirir la información de carácter valiosa que nos permite
comprender la realidad a través del entendimiento, la razón y la
inteligencia.
Tipos de conocimientos:
Para adentrarnos en los tipos de conocimientos, empezaremos por hablar
sobre el Conocimiento Empírico. El conocimiento empírico, básicamente
es toda aquella información que recibimos por medio de observar o
experimentar un fenómeno. Es lo que adquirimos por experimentación
personal sin tener en cuenta análisis o teorías para darle sentido a dicho
acontecimiento; dicho en otras palabras, son los datos que obtenemos en
nuestro día a día por medio de vivencias, ya que no se puede obtener de
otra forma.
Por otro lado, el Conocimiento Científico se trata de «el conjunto
ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de forma
metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la
experimentación y el análisis de fenómenos o hechos». Y podemos
observar la diferencia entre ambos tipos de conocimientos, el
conocimiento empírico se da de manera fortuita, se produce en la
cotidianidad de nuestras vidas, mientras que el conocimiento científico es
el metódico, el que buscamos, el que no ocurre de manera natural, sino que
requiere interés, atención y esfuerzo por ser desarrollado.
Fuentes del Conocimiento:
• La intuición: Es el conocimiento que no sigue un camino racional
para su construcción y formulación, y por lo tanto no puede
explicarse o, incluso, verbalizarse. Las intuiciones suelen
presentarse más frecuentemente como reacciones emotivas
repentinas a determinados sucesos, percepciones o sensaciones que
como pensamientos abstractos elaborados y muy relacionados con
las creencias e ideologías.
• Las tradiciones: Podemos definir este factor como un conjunto de
opiniones, juicios y hechos (patrones de cultura) que se aceptan
como ciertos, sin comprobación, y que se transmiten de una
generación a otra.
• El razonamiento lógico: Es la capacidad que permite resolver
problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente
de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas
necesarias entre ellos. Puede ser deductivo, es decir, estrictamente
lógico que va de lo general a lo particular. O también puede ser
inductivo, donde se consideran distintas posibilidades, se estudia la
probabilidad y se hacen hipótesis, va de lo particular a lo general.
Procesos del Conocimiento Científico:
Son técnicas especiales que se utilizan para desarrollar el método científico, los
procesos básicos del conocimiento científico son:
• Observar: Este proceso es fundamental para en el aprendizaje de las
ciencias, y es la base de los demás procesos. Una observación personal
respecto a este punto, es que la observación también está presente en el
conocimiento empírico, sólo que en ese caso es fortuito. Es importante
usar el máximo de sentidos posibles, más que sólo la vista, claramente,
podríamos recibir información de distintos tipos si utilizamos más sentidos
al momento de estudiar un objeto, como cambios en su temperatura, peso,
sonido, forma, etcétera.
• Medir: Básicamente es comparar las propiedades de los cuerpos y de los
fenómenos, por ejemplo: color, peso, longitud, forma, estado, etcétera.
Podemos notar que este proceso es producto de observar, pues no podemos
registrar una información que no hemos recibido.
• Clasificar: Consiste en agrupar elementos de acuerdo con alguna de sus
propiedades, las cuales han sido detectadas a través de la observación y
registradas en el proceso de medir. La clasificación permite organizar la
información y al mismo tiempo establece relaciones significativas entre los
datos que hemos obtenido en los procesos anteriores.
• Comunicar: Comunicar es una herramienta muy útil y fundamental en los
procesos del conocimiento científico, pues se trata de transmitir la
información, ya sea enviarla o recibirla, datos, análisis, estudios,
descubrimientos e incluso nuevas preguntas, teorías o incertidumbres,
comunicar avances de investigación, etcétera. A través de comunicar es
que se logra la difusión de la información y el intercambio de los
conocimientos científicos.
• Inferir: Es interpretar o explicar un fenómeno con base en una o varias
observaciones. Las inferencias son básicamente, levantar la mano para
exhibir y exponer nuevos aspectos que han sido descubiertos u observados
recientemente. Y deben tener una base, un argumento, un porqué y una
evidencia, una explicación lógica, sino no es más que una suposición.
• Predecir: Esto es anunciar con anticipación un evento o fenómeno, es
posible llegar al punto en que se pueden predecir algunos eventos o
fenómenos, a través de un proceso de observación y medición en el que se
recolecta suficiente información y se observa cierta regularidad en el
comportamiento del objeto de estudio, de manera que llega a ser posible
predecirlo.
Los procesos integrados son:
• Experimentar: Su objetivo es verificar las hipótesis formuladas frente a un
problema específico. Este proceso científico es muy importante porque en
su desarrollo se integran todos los demás procesos. Y podemos notar esto
porque sólo para generar hipótesis, es necesario llevar a cabo los procesos
mencionados anteriormente (observar, medir, clasificar, comunicar, inferir
y predecir) A través de la observación y medición podrían hacEste proceso
consiste en elaborar un modelo que explique el fenómeno estudiado y se
realiza previa observación y experimentación.
• Formular modelos: Este proceso consiste en elaborar un modelo que
explique el fenómeno estudiado y se realiza previa observación y
experimentación. Si los resultados son compatibles con las predicciones,
se desarrollarán nuevas hipótesis y predicciones para ampliar el conjunto
de observaciones. Si los resultados son incompatibles con las predicciones,
deberá formularse una nueva hipótesis.
Característica del conocimiento científico:
• Racionalidad: Quiere decir que debe ser ajeno a sentimientos, intereses y
opiniones, pues intenta obtener conclusiones sobre las leyes que rigen el
universo.
• Sistematicidad: El pensamiento científico se da mediante procedimientos
ordenados, explicables. Los cuales paso a paso conforman un sistema. De
modo que, cualquier experimento pueda repetirse tantas veces como sea
necesario dando siempre el mismo resultado.
• Generalidad: Trata de lograr que cada conocimiento parcial, sirva como
puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance.
• Falibilidad: Se reconoce explícitamente la propia posibilidad de
equivocarse.

Más contenido relacionado

Similar a Procesos básicos del conocimiento científico

08 Metodo Cientifico 310809
08 Metodo Cientifico 31080908 Metodo Cientifico 310809
08 Metodo Cientifico 310809Angel Montoya
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docxPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
ManuelChourio2
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CinthyaPacheco4
 
Unidad 1 (Taller de Investigacion)
Unidad 1 (Taller de Investigacion)Unidad 1 (Taller de Investigacion)
Unidad 1 (Taller de Investigacion)
Miguel Miguel
 
Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1
giselamtzf
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
Jose Pascual Licon
 
Jesus Cordero.docx
Jesus Cordero.docxJesus Cordero.docx
Jesus Cordero.docx
jesusalbertocorderor
 
Fundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicos
Fundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicosFundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicos
Fundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicos
José Antonio Sandoval Acosta
 
Técnicas de Investigación Documental - intro.pptx
Técnicas de Investigación Documental - intro.pptxTécnicas de Investigación Documental - intro.pptx
Técnicas de Investigación Documental - intro.pptx
ImaraZelayaChang
 
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdfProcesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
PatriciaGabrielaBolv
 
Maria José Chávez Rincón.docx
Maria José Chávez Rincón.docxMaria José Chávez Rincón.docx
Maria José Chávez Rincón.docx
MariaJoseChavez20
 
Jesús Alberto Cordero Rivero.docx
Jesús Alberto Cordero Rivero.docxJesús Alberto Cordero Rivero.docx
Jesús Alberto Cordero Rivero.docx
nathalyGomez17
 
Investigación científica
Investigación científicaInvestigación científica
Investigación científica
sacredt0
 
Meodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docx
Meodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docxMeodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docx
Meodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docx
David F. Parra
 
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docxEnsayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
adiarycolina
 
Equipo 1: Conceptos a investigar
Equipo 1: Conceptos a investigarEquipo 1: Conceptos a investigar
Equipo 1: Conceptos a investigaranayancimendezcruz
 
Los 5 temas de metodología (new version)
Los 5 temas de metodología (new version)Los 5 temas de metodología (new version)
Los 5 temas de metodología (new version)
Ruth Stephanie Alvarado Merida
 
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docxEnsayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
GabyYanez6
 
ANDRES.BALLEN.29943212.ENSAYOMETD.INVES.pdf
ANDRES.BALLEN.29943212.ENSAYOMETD.INVES.pdfANDRES.BALLEN.29943212.ENSAYOMETD.INVES.pdf
ANDRES.BALLEN.29943212.ENSAYOMETD.INVES.pdf
Andres3498
 

Similar a Procesos básicos del conocimiento científico (20)

08 Metodo Cientifico 310809
08 Metodo Cientifico 31080908 Metodo Cientifico 310809
08 Metodo Cientifico 310809
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docxPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 
Unidad 1 (Taller de Investigacion)
Unidad 1 (Taller de Investigacion)Unidad 1 (Taller de Investigacion)
Unidad 1 (Taller de Investigacion)
 
Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
 
Presentación1 metodos
Presentación1 metodosPresentación1 metodos
Presentación1 metodos
 
Jesus Cordero.docx
Jesus Cordero.docxJesus Cordero.docx
Jesus Cordero.docx
 
Fundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicos
Fundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicosFundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicos
Fundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicos
 
Técnicas de Investigación Documental - intro.pptx
Técnicas de Investigación Documental - intro.pptxTécnicas de Investigación Documental - intro.pptx
Técnicas de Investigación Documental - intro.pptx
 
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdfProcesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
 
Maria José Chávez Rincón.docx
Maria José Chávez Rincón.docxMaria José Chávez Rincón.docx
Maria José Chávez Rincón.docx
 
Jesús Alberto Cordero Rivero.docx
Jesús Alberto Cordero Rivero.docxJesús Alberto Cordero Rivero.docx
Jesús Alberto Cordero Rivero.docx
 
Investigación científica
Investigación científicaInvestigación científica
Investigación científica
 
Meodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docx
Meodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docxMeodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docx
Meodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docx
 
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docxEnsayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
 
Equipo 1: Conceptos a investigar
Equipo 1: Conceptos a investigarEquipo 1: Conceptos a investigar
Equipo 1: Conceptos a investigar
 
Los 5 temas de metodología (new version)
Los 5 temas de metodología (new version)Los 5 temas de metodología (new version)
Los 5 temas de metodología (new version)
 
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docxEnsayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
 
ANDRES.BALLEN.29943212.ENSAYOMETD.INVES.pdf
ANDRES.BALLEN.29943212.ENSAYOMETD.INVES.pdfANDRES.BALLEN.29943212.ENSAYOMETD.INVES.pdf
ANDRES.BALLEN.29943212.ENSAYOMETD.INVES.pdf
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Procesos básicos del conocimiento científico

  • 1. Juan Pajaro – 28091780 Procesos Básicos Del Conocimiento Científico Antes de adentrarnos en el tema principal que vamos a tratar en este pequeño ensayo, primero debemos plantear un concepto fundamental para el desarrollo de las ideas que serán expuestas eventualmente. Primeramente, debemos citar el concepto de conocimiento que propone el Diccionario de Metodología de la Investigación Científica (2011), y a partir de esto, iremos desarrollando nuestras ideas. «Conocimiento: es el proceso mediante el cual el hombre refleja en su consciencia la realidad en la que él mismo está inmerso, como objeto de estudio. El conocimiento es, por tanto, un producto social, resultado de la actividad productiva de toda la humanidad y no sólo se individuos; por lo mismo, es un proceso histórico que se desarrolla en el tiempo, de formas simples a complejas». La premisa del conocimiento es que debe haber un sujeto y un objeto de estudio, podemos decir que el sujeto es quien va a desarrollar o crear el conocimiento respecto al objeto de estudio, asimilando su realidad, estudiando, comprendiendo u analizando su comportamiento, propiedades, entre otros factores que puedan ser estudiados. Por lo tanto, tenemos claro que no puede haber conocimiento sin un sujeto. El conocimiento no es más que la capacidad de procesar e interpretar información para adquirir más conocimientos, dar respuestas a incertidumbres planteadas, encontrar soluciones a problemas existentes, incrementar la capacidad humana de estar consciente de su entorno y el funcionamiento de los objetos que le rodean. También podemos decir que es el poder adquirir la información de carácter valiosa que nos permite comprender la realidad a través del entendimiento, la razón y la inteligencia. Tipos de conocimientos: Para adentrarnos en los tipos de conocimientos, empezaremos por hablar sobre el Conocimiento Empírico. El conocimiento empírico, básicamente es toda aquella información que recibimos por medio de observar o experimentar un fenómeno. Es lo que adquirimos por experimentación personal sin tener en cuenta análisis o teorías para darle sentido a dicho acontecimiento; dicho en otras palabras, son los datos que obtenemos en nuestro día a día por medio de vivencias, ya que no se puede obtener de otra forma.
  • 2. Por otro lado, el Conocimiento Científico se trata de «el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos». Y podemos observar la diferencia entre ambos tipos de conocimientos, el conocimiento empírico se da de manera fortuita, se produce en la cotidianidad de nuestras vidas, mientras que el conocimiento científico es el metódico, el que buscamos, el que no ocurre de manera natural, sino que requiere interés, atención y esfuerzo por ser desarrollado. Fuentes del Conocimiento: • La intuición: Es el conocimiento que no sigue un camino racional para su construcción y formulación, y por lo tanto no puede explicarse o, incluso, verbalizarse. Las intuiciones suelen presentarse más frecuentemente como reacciones emotivas repentinas a determinados sucesos, percepciones o sensaciones que como pensamientos abstractos elaborados y muy relacionados con las creencias e ideologías. • Las tradiciones: Podemos definir este factor como un conjunto de opiniones, juicios y hechos (patrones de cultura) que se aceptan como ciertos, sin comprobación, y que se transmiten de una generación a otra. • El razonamiento lógico: Es la capacidad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos. Puede ser deductivo, es decir, estrictamente lógico que va de lo general a lo particular. O también puede ser inductivo, donde se consideran distintas posibilidades, se estudia la probabilidad y se hacen hipótesis, va de lo particular a lo general. Procesos del Conocimiento Científico: Son técnicas especiales que se utilizan para desarrollar el método científico, los procesos básicos del conocimiento científico son: • Observar: Este proceso es fundamental para en el aprendizaje de las ciencias, y es la base de los demás procesos. Una observación personal respecto a este punto, es que la observación también está presente en el conocimiento empírico, sólo que en ese caso es fortuito. Es importante usar el máximo de sentidos posibles, más que sólo la vista, claramente, podríamos recibir información de distintos tipos si utilizamos más sentidos
  • 3. al momento de estudiar un objeto, como cambios en su temperatura, peso, sonido, forma, etcétera. • Medir: Básicamente es comparar las propiedades de los cuerpos y de los fenómenos, por ejemplo: color, peso, longitud, forma, estado, etcétera. Podemos notar que este proceso es producto de observar, pues no podemos registrar una información que no hemos recibido. • Clasificar: Consiste en agrupar elementos de acuerdo con alguna de sus propiedades, las cuales han sido detectadas a través de la observación y registradas en el proceso de medir. La clasificación permite organizar la información y al mismo tiempo establece relaciones significativas entre los datos que hemos obtenido en los procesos anteriores. • Comunicar: Comunicar es una herramienta muy útil y fundamental en los procesos del conocimiento científico, pues se trata de transmitir la información, ya sea enviarla o recibirla, datos, análisis, estudios, descubrimientos e incluso nuevas preguntas, teorías o incertidumbres, comunicar avances de investigación, etcétera. A través de comunicar es que se logra la difusión de la información y el intercambio de los conocimientos científicos. • Inferir: Es interpretar o explicar un fenómeno con base en una o varias observaciones. Las inferencias son básicamente, levantar la mano para exhibir y exponer nuevos aspectos que han sido descubiertos u observados recientemente. Y deben tener una base, un argumento, un porqué y una evidencia, una explicación lógica, sino no es más que una suposición. • Predecir: Esto es anunciar con anticipación un evento o fenómeno, es posible llegar al punto en que se pueden predecir algunos eventos o fenómenos, a través de un proceso de observación y medición en el que se recolecta suficiente información y se observa cierta regularidad en el comportamiento del objeto de estudio, de manera que llega a ser posible predecirlo. Los procesos integrados son: • Experimentar: Su objetivo es verificar las hipótesis formuladas frente a un problema específico. Este proceso científico es muy importante porque en su desarrollo se integran todos los demás procesos. Y podemos notar esto porque sólo para generar hipótesis, es necesario llevar a cabo los procesos mencionados anteriormente (observar, medir, clasificar, comunicar, inferir y predecir) A través de la observación y medición podrían hacEste proceso
  • 4. consiste en elaborar un modelo que explique el fenómeno estudiado y se realiza previa observación y experimentación. • Formular modelos: Este proceso consiste en elaborar un modelo que explique el fenómeno estudiado y se realiza previa observación y experimentación. Si los resultados son compatibles con las predicciones, se desarrollarán nuevas hipótesis y predicciones para ampliar el conjunto de observaciones. Si los resultados son incompatibles con las predicciones, deberá formularse una nueva hipótesis. Característica del conocimiento científico: • Racionalidad: Quiere decir que debe ser ajeno a sentimientos, intereses y opiniones, pues intenta obtener conclusiones sobre las leyes que rigen el universo. • Sistematicidad: El pensamiento científico se da mediante procedimientos ordenados, explicables. Los cuales paso a paso conforman un sistema. De modo que, cualquier experimento pueda repetirse tantas veces como sea necesario dando siempre el mismo resultado. • Generalidad: Trata de lograr que cada conocimiento parcial, sirva como puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance. • Falibilidad: Se reconoce explícitamente la propia posibilidad de equivocarse.