SlideShare una empresa de Scribd logo
Importancia y pertinencia de la investigación en la sociedad del conocimiento

Para introducirnos en el tema de la investigación en medio de una sociedad del conocimiento
es necesario aceptar que no estamos familiarizados con estos términos, y aun en el medio
universitario o empresarial son muy pocas las personas actualizadas en su concepción o
práctica, este y otros problemas de varias indoles no es un efecto local si no regional ya que
en varios países de Latinoamérica encontramos indicadores que nos dan por resultado la falta
de competitividad y de una cultura de investigación. Con esto no entendamos que carecemos
de capacidad, al contrario necesitamos reflexionar, apropiarnos y actuar con el potencial de
nuestra sociedad para ser parte de la propuesta de ser una sociedad de conocimiento, en
donde la investigación juega un papel muy importante.

Para esto es necesario desarrollar actitudes y destrezas para la investigación científico, en
todos los medios personales y profesionales, en especial en la comunidad academia y su
misión de contribuir al progreso y bienestar en la vida de la sociedad.
Broveto (2000) menciona “en esta sociedad del conocimiento, la educación debe desempeñar
un papel preponderante en la orientación de la sociedad hacia un desarrollo humano
sostenible”, también se menciona que investigar y educar se convierten en profesiones de alta
valoración social, en resumen la educación es definitivamente el motor de dinamismo que
orienta y construye una sociedad intensiva en conocimiento. Misma que exige individuos con
mayor capacidad analítica y reflexiva, donde mas que el conocimiento se requiere capacidad
de comprender, interpretar, procesar, usar y en especial construir conocimiento propio para
enfrentar las necesidades y retos que cada sociedad como parte de un mundo cada vez mas
inter dependiente demanda. Adicional a este grupo de exigencias y resaltando la confusión de
valores sociales, esta la “ética”como uno de los mayores retos por el que la educación debe
orientar sus esfuerzos.

Ademas se debe mencionar que nuestra sociedad y las sociedades latinoamericanas y países
en vía de desarrollo estamos afectados por la falta de competitividad en los sectores
productivos, este problema tiene raíces en la carencia de una cultura de la investigación
efecto de la falta de responsabilidad del sistema educativo, y desconocimiento de su propia
historia, para salir de esta crisis es necesario un cambio general desde la clase gobernante
hasta la comunidad, y que estas concuerden con una transformación humana y científico que
genere y aprecie una comunidad científico como uno de sus actores centrales que oriente
bajo su propia realidad la construcción de su futuro. Por esto es que las raíces de una
sociedad competitiva estriban en la fortaleza que tengan la sociedad y su sistema educativo,
la comunidad investigativa y la cultura, y toda sociedad debe aprender los principios básicos
del método científico, es decir aprender a formular preguntas, a observar, a analizar e indagar,
a desarrollar el habito del a lectura, a reflexionar, a escribir, sintetizar, obtener conclusiones y
actuar con consistencia. Mientras carezcamos de estas características no tendremos un papel
activo en el diseño de paradigmas que intenten explicar la vida social.

Dentro del campo educativo la universidad tiene gran responsabilidad y en especial tres
funciones que son la docencia, la proyección social, y la investigación, sin embargo en la
sociedad del conocimiento la investigación debe ser la misión fundamental de la verdadera
universidad y que esta aporte enfrentando las necesidades de sus sociedades en el campo de
la investigación científico y tecnológica a la par que la investigación en el campo de las
ciencias sociales, las humanidades y las artes creativas.

Entonces, según lo anotado en esta sociedad en la que la ciencia y la tecnología ocupan un
lugar tan fundamental, es necesario investigar, y toda investigación debe ser responsable, y
estar al servicio del ser humano, y siempre se debe tener conciencia de las consecuencias del
empleo de los métodos y resultados de toda investigación.




            daniel mendieta t                      METODOLOGÍA de la INVESTIGACIÓN (Cesar A. Bernal)
        Diseño de Espacios Arquitectonicos                        Resumen Capitulo 1
        Email: danielomen09@hotmail.com
Ciencia, progreso y calidad de vida


Existe una gran necesidad de pensar en la ciencia como una fuente de desarrollo
humano y no como un instrumento de poder, así como el humanismo debe ser
una manera de abordar la existencia con la responsabilidad de considerar lo
humano con lo fundamental.
El ser humano alberga una gran contradicción, por un lado sus grandes aires de
grandeza y prepotencia gracias al desarrollo científico y tecnológico pero por otra
parte la desesperación e impotencia ante sus propios limites y posibilidades de
auto destrucción, de esto resulta la necesidad de que el hombre se enfrente
consigo mismo y con sus valores, pese a que el hombre es capaz de manejar
gran cantidad de datos y teorías resulta que lo hace sin criterio ante el y ante los y
Según Rodríguez, “en las relaciones humanas se produce un fenómeno de
distorsión porque los afectos y sentimientos se mezclan con los intereses sociales
y económicos, que se constituyen en una red compleja de apariencias en la que
predomina la ostentación, el afán de poder, el exhibicionismo de las riquezas, los
títulos, los linajes, y los convencionalismos sociales de clases” por otro lado nada
ansia mas el trabajador que salir del sitio de labores, para encontrarse consigo
mismo y lo poco de humanidad que le queda. Por ello hay que pensar en el ser
humano como persona que siente, que sufre, que goza, y sobre todo, como ser
libre trascendental, espiritual, digno de respeto y reconocimiento.
Erich Fromm, afirmo que: “El hombre participa en la furiosa competencia del
comercio, donde el valor personal se mide en términos de los precios del mercado
y no es consiente de su ansiedad, parece que el hombre ha muerto y se ha
transformado en un objeto, en un productor, en un consumidor, en un idolatra de
las cosas, idolatría que seria inconcebible sin la ciencia moderna y la tecnología”.
Sin embargo la ciencia no es la culpable pero demuestra con claridad que si el
hombre no demuestra valores morales no sera la ciencia quien le proporcione
esos valores y esa fuerza, y suponer que la ciencia puede encontrar la solución
técnica para todos los problemas seria el camino hacia el desastre. Entre esto
parece que el hombre vive un vacío existencial y donde el uso de la ciencia
parece no tener conciencia, y aparece también un gran y estéril conflicto entre los
humanistas y los científicos.
La ciencia es indudablemente uno de los mayores logros de la humanidad y
puede utilizarse de manera constructiva al servicio del ser humano pero se puede
también para el deterioro del mismo, motivo por el cual es definitivo pensar en una
ética de la ciencia es decir en una ciencia con conciencia, que forme mejores
personas, mas humanas y respetuosas de ellas mismas , de los demás y del
medio ambiente donde viven. Es muy cuestionable pensar si el hombre esta al
servicio de la ciencia o la ciencia al servicio del hombre ?
Existen muchos ejemplos de progreso generado por la ciencia pero también los
de destrucción y aniquilamiento de la vida y el propio ser humano.

Como conclusión la ciencia mas que una teoría del conocimiento, debe
concebirce como una actitud de respeto a la vida humana y a la moral y buscar el
bienestar, el mejoramiento de las condiciones de vida de toda la sociedad en pro
de una sociedad local y mundial justa y equilibrada.



           daniel mendieta t                METODOLOGÍA de la INVESTIGACIÓN (Cesar A. Bernal)
       Diseño de Espacios Arquitectonicos                  Resumen Capitulo 2
       Email: danielomen09@hotmail.com
Epistemología o filosofía de las ciencias

Este capitulo corresponde al tema de la epistemología como campo de la investigacion
cientifica dedicado a la reflexion sobre la ciencia en donde se define a la epistemología entre
varios criterios y segun Reyes (1988) como sinonimo de filosofia de la ciencia y de acuerdo
con Bunge (1980) “es la reflexion critica sobre la investigacion cientifica y su producto, el
conocimiento, entre otras palabras, es la ciencia de la ciencia”.
Existen clases o categorias de la epistemologia y segun Piaget (1970) se clasifica en tres
categorias:
Epistemologías Metacientifica.- consiste en todos los casos en una reflexion sobre las
ciencias esta reflexion supera a la misma ciencia aunque ha salido de esta, existe supremacía
de conocimiento cientifico y solo acepta el conocimiento cientifico como le unico conocimiento
valido, se puede decir que la epistemologia metacientifica esta mas alla de la ciencia.
Epistemologia Paracientifica.- no reflexiona acerca de las condiciones del pensamiento
para alcanzar una teoria mas general del conocimiento sino que se esfuerza en partir de una
critica ante todo restrictiva de la ciencia para fundamentar al margen de sus fronteras un
conocimiento de diferente forma, se propone pensar que la ciencia resulta cada vez menos
objetiva y mas simbolica a medida que va de lo fisico psiquico, pasando por lo vital. se puede
decir que la epistemologia paracientifica actua paralela a la ciencia no mas alla que ella.
Epistemología Cientifica .- su fundamento es la explicacion del conocimiento cientifico y no
pretende el conocimiento global, esta categoria surge del interes de las ciencias en evolucion
y puede llavar a una constante revision de sus principios, se puede decir que la epistemología
cientifica actua dentro de la ciencia.
Ademas se menciona que enfocando filosoficamente una clasificacion de las ciencias se
obtienen tantas ramas epistemologicas como ciencias propuestas, por ejemplo: Epistemologia
de la logica, epistemologia de la fisica, epistemologia de la psicologia, dela economia, etc.

En sus inicios, la tarea de la epistemologia fue establecer normas de cientificidad a las que
debian regirce los cientificos si querian edificar sus teorias sobre fundamentos solidos, pero
en la actualidad la epistemologia estudia el sistema, la historia, el desarrollo, la organizacion,
las condicones, los efectos, y le la ciencia, asi como factores mas especificos de los
cientificos y posibilidades de planificacion y conduccion de la ciencia.
En la misma direccion y segun Bunge (1980) una autentica epistemologia debe abordar los
siguientesaspectos:
La logica de la ciencia.
Es decir investigar los problemas logicos y metodologicos y su estructura.
La semantica de la ciencia.
Es decir los conceptos de referencia, representacion, contenido, interpretacion, y verdad.
La ontologia de la ciencia.
Es decir el analisis y sistematizacion de los supuestos y resultados de si misma.
La axiologia de la ciencia.
Es decir el estudio del sistema de valores de la comunidad cientifica como sus ejes, etica.
La estetica de la ciencia.
Es decir el estudio de los valores esteticos de la investigacion cientifica
Los intereses de la ciencia.
Es decir motivos que impulsan a la investigacion cientifica.

Entonces se concluye que la epistemologia es un llamado a reflexionar sobre la ciencia en
general y en torno a cada disciplina en particular, y que en la actual sociedad del
conocimiento se torna impresindible para todos los seres humanos, especialmente para los
academicos y los profesionales quienes deben estar en capacidad de opinar de manera critica
sobre los diferentes aspectos que enfrentan a diario, y parte de esto es tambien muy
importante la argumentacion racional y la actitud cientifica, ya que se exige cada vez mas las
condiciones eticas, cognitivas y reflexivas minimas para opinar y no solamente especular.




            daniel mendieta t                      METODOLOGÍA de la INVESTIGACIÓN (Cesar A. Bernal)
        Diseño de Espacios Arquitectonicos                        Resumen Capitulo 3
        Email: danielomen09@hotmail.com
Sobre el concepto de ciencia social


Este capítulo se relaciona con la polémica sobre el concepto de ciencia social, la ciencia social se
ha conceptuado de diferentes enfoques en el que cada uno plantea métodos diferentes para
generar conocimiento científico. Las ciencias sociales o humanas se conocen desde el siglo XVIII
y apareció como consecuencia de los grandes acontecimientos sociales como la revolución
francesa, crisis social europea, etc. Las ciencias sociales como la historia, psicología, pedagogía,
sociología, economía, derecho, tienen por tarea buscar un equilibrio social.
Mardones-Ursua (1987) cuestionan si estas reflexiones y quehaceres son ciencias, Hugo Cerda
afirma que la forma de abordar científicamente el estudio de la realidad está vigente, López
Cerezo (1998) afirma que hay distintos modos de aproximarse a la ciencia y cada uno
proporciona una perspectiva parcial del mismo fenómeno, por tanto está claro que en la
actualidad no hay consenso en la definición de las ciencias sociales.
Los principales enfoques sobre el concepto de ciencia social se resumen en los siguientes:
Enfoque positivista: Considera que todo conocimiento para ser científico a de acomodarse a los
criterios de la ciencia natural caracterizada por el monismo metodológico (físico-matemático).
Enfoque Hermenéutico: Este enfoque rechaza el monismo metodológico, la física matemática
y el afán predictivo causalista de la ciencia y propone la comprensión como el método propio de
las ciencias sociales así como la unidad sujeto objeto y la generación de principios y no de leyes
en la ciencia.
Enfoque Neo Positivista o Positivismo lógico del circulo de Viena: Asume una actitud anti
metafísica y enfatizan que en la ciencia todo debe someterse a observación directa y a
comprobación mediante la experimentación.
Enfoque del Racionalismo Crítico (Popper): Arremetió contra el positivismo lógico por
pretender verificar empíricamente todo enunciado científico ya que la ciencia no es un saber
seguro sino hipotético conjetural que se construye con el método deductivo y no el inductivo que
debe someterse a la falsación y no a la verificación “La ciencia no es posesión de la verdad sino
búsqueda incesante, critica, sin concesiones de la misma”.
Enfoque de la teoría Crítica de la sociedad: Considera que el problema de la ciencia no debe
consistir en mostrar si un enunciado responde o no a los hechos empíricos para darle la categoría
de conocimiento científico sino que ha de ser una crítica que orienta a la anticipación de un modo
de sociedad que facilite que el ser humano sea cada vez más humano y mejor.
Enfoque de la estructura de las revoluciones científicas (Kuhn): Afirma que la ciencia es un
conjunto de programas de investigación y un conjunto de teorías con concepciones distintas y a
veces opuestas de estudiar la realidad, estas coexisten y compiten entre sí.
Enfoque del anarquismo metodológico: Rechaza todo postulado absoluto que impida llevar
adelante una nueva o diferente forma sistemática de conocer e interpretar el mundo, considera
que la adherencia dogmática a cualquier método científico resulta ineficaz para el progreso de la
ciencia.
Enfoque de la complejidad y la integración del conocimiento (Morín): Hace énfasis en la
complejidad como un rasgo general de la realidad dentro de la cual está la del propio ser humano
que se caracteriza por la multidimensionalidad. Desde esta perspectiva la ciencia debe ser
entonces un conocimiento abierto, inacabado y autocorrectivo, que integra saberes y conjuga:
orden y caos, armonía y disfuncionalidad, determinismo y casualidad.
Entonces se concluye con la aclaración de la diversidad de criterios y posturas respecto al
concepto de ciencia, y que dependerá del tipo de enfoque o filosofía que se elija sobre el concepto
de ciencia en el enfoque de los resultados realizados por el investigador, en el campo de las
ciencias sociales es oportuno recordar que el fundamento de estas disciplinas es el individuo y en
particular el bienestar del ser humano, y la consecuencia de la investigación en este ámbito debe
estar conciente de tal responsabilidad.




             daniel mendieta t                      METODOLOGÍA de la INVESTIGACIÓN (Cesar A. Bernal)
         Diseño de Espacios Arquitectonicos                        Resumen Capitulo 4
         Email: danielomen09@hotmail.com
Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia

Este corto pero conclusivo capitulo trata sobre una visión compleja e interdisciplinaria de la
ciencia contemporánea, y se trata la complejidad como un paradigma del universo y los seres
humanos y así aplicado a la ciencia, también se sugiere adoptar un enfoque interdisciplinario
en el que las ciencias se integran para construir el conocimiento sumando para el resultado
de este conocimiento dos campos antes nunca utilizados o incorporados en el análisis como
son el filosófico, religioso, popular, mitológico, y otros, esto permitirá un acercamiento a la
realidad y el objeto de estudio. Pese a incluir este nuevo tipo de conocimiento se reconoce el
potencial del conocimiento científico en el conocimiento y explicación de la realidad.
Pensamiento complejo en la ciencia es la propuesta ante los fundamentos del pensamiento
científico moderno, esto es la objetividad, la distancia entre lo subjetivo y objetivo, la
causalidad lineal, la neutralidad, la generalidad y especialidad de leyes del conocimiento y se
han cuestionado seriamente ante la crisis de la modernidad occidental, esto exige pensar el
mundo desde un nuevo paradigma, el de la complejidad, que presenta al mundo como una
realidad pluridimencional, compleja, paradójica, cambiante, con orden y desorden, con logros
y frustraciones, etc.
Según Maldonado, en el proceso de complejidad como forma de racionalidad, se identifican
tres enfoques claramente diferenciados: como La complejidad como método, también se
denomina pensamiento complejo y es ampliamente expuesto por Morin, la complejidad
como cosmovisión y la complejidad como ciencia. Independientemente de que enfoque
se tome para examinar la complejidad, surge una nueva cosmovisión, donde se manifiestan
de manera conjunta nociones como integralidad, sensibilidad, inestabilidad, incertidumbre,
fluctuaciones, caos, turbulencias, autoorganizacion, azar, indeterminismo, fractalidad, se
manifiestan de manera conjunta y sin oposición a criterios como orden, determinismo,
estabilidad, causalidad, previsibilidad, y las presenta simultáneamente y sin oposiciones, por
ejemplo en el mundo se dan simultáneamente el orden y el caos, el determinismo y el azar, el
todo y la parte en interrelación entre si, el entorno especifico y el global, es decir en este
enfoque no se admite a la realidad como algo y da paso a varios futuros posibles,
fundamentados en esto las personas recuperan así la capacidad de creatividad para
construir futuros posibles que incluyen las realidades física, biológica, cultural, social,
psíquica, intelectual y espiritual y otras que conforman simultáneamente al ser humano
Entonces para el paradigma de la complejidad el conocimiento científico es una de las
diversas formas de ver el mundo pero no el único y el concepto de saber es mas adecuado
que el concepto de conocimiento y mas todavía que el conocimiento científico.

Debe considerarse también las características del paradigma de la complejidad las que Ruiz
(1997) las sintetiza y de donde se enuncia que la complejidad es un rasgo general de toda
realidad, desde lo animado, lo vivo, lo social, la ciencia es un punto de vista de la complejidad;
percibir al mismo tiempo todo el sistema así como lo singular, temporal, lo local; conjugar la
visión totalizadora con la contextual; apertura metodológica pues no tiene un método propio;
privilegia las visiones generales y los bosquejos explicativos; integra al observador y lo
observado; se apoya en la interdiciplinariedad y transdisciplinariedad o metaconocimiento, es
decir que la complejidad invita a desarrollar una especial capacidad de escuchar a los demás,
de comprender sus puntos de vista, de superar las visiones unilaterales, y convergentes, con
estos argumentos se llega al planteamiento de la interdiciplinariedad e integración del
conocimiento en la que plantea el concordismo que identifica concordancia entre la verdad
científica y religiosa en el colectivismo y sus puntos comunes. La multidiciplinariedad que es
un dialogo entre las ciencias en el que cada disciplina mantiene su enfoque métodos y
especialidad pero se limita a la exposición de sus puntos de vista. La interdiciplinariedad
que es la unidad interna de las diversas ramas del saber con sus relaciones y acciones. La
transdisciplinariedad que enuncia la trascendencia y generen un saber superior al existente o
una nueva ciencia o disciplina científica.
Se concluye que el campo de la epistemología consiste en la integración del conocimiento y
así el análisis desde una categoría mas amplia que la ciencia misma. Se necesita integrar el
conocimiento e investigar en grupos interdisciplinarios capaces de trascender su disciplina
para generar nuevo conocimiento, el investigador individual no tiene razón de ser .

            daniel mendieta t                     METODOLOGÍA de la INVESTIGACIÓN (Cesar A. Bernal)
        Diseño de Espacios Arquitectonicos                       Resumen Capitulo 5
        Email: danielomen09@hotmail.com
LAS CULTURAS URBANAS EN AMÉRICA LATINA Y LOS ANDES
      LO CULTO Y LO POPULAR, LO LOCAL Y LO GLOBAL, LO HIBRIDO Y LO MESTIZO

Una simple lectura etnográfica nos muestra las modificaciones que se han producido en la vida
cotidiana de los latinoamericanos hacia fines de los noventa. Los sectores populares tanto como las
clases medias y altas de Quito, Cusco o la Paz pueden ver el mismo tipo de talkshow y el mismo tipo de
telenovela que la gente que vive en Calcuta, Colombo, Minneapolis, Baltimor, Lagos, etc., los jóvenes
pueden escuchar la misma música y pueden vestirse con el mismo tipo de ropa en todas sus variedades
mundialmente difundidas, las identidades colectivas se han internacionalizado (Marín Barbero 1987)
ahora se puede elegir de los mismos bytes culturales que sus equivalentes en geografías lejanas u
opuestas para distinguirse y expresar alguna sensación, la pos modernidad se ha establecido en la
cotidianidad de los latinoamericanos con la adopción de estilos de vida y sistemas de comportamiento
universales que eran únicamente de la elite de las clases sociales hoy involucra en mayor o menor
medida a todo el conjunto de la población, esto se debe también a la intensificación de los medios y la
rapidez de la difusión de mensajes culturales y estos parecen haber logrado lo que durante siglos la
imposición no había podido realizar.
Hasta la primera mitad del siglo XX los países de Latinoamérica y particularmente los andinos se
encontraban poco tecnificados y desarrollados, aislados con respecto al resto del mundo y sin una dinámica
mercantil, no existían aun grandes ciudades la población era predominantemente rural y los mecanismos de
socialización se circunscribían a lo local como el barrio, la familia y los oficios. La cotidianidad seguía
siendo influida por la religiosidad caracterizada como barroca y esta formaba parte de los dispositivos de
poder generados en la colonia. La mayoría de la población era analfabeta o semi analfabeta la adopción de
códigos y prácticas culturales modernos sirvió hasta las primeras décadas del siglo XX como un elemento
de distinción y diferenciación con respecto a lo no moderno lo no urbanizado y lo indígena, en el ambiente
de la ciudad como la modernidad se confundía con el ornato.
Entre los años 30 y 40 era posible reconocer dos vertientes en la formación de las culturas populares en los
andes, lo andino y lo hispano y no solo en el campo sino en buena parte de las ciudades. Años más tarde
aparecieron las gigantescas empresas distribuidoras de materiales destinados a la estandarización de la
mentalidad que habían ganado clientela en las ciudades. Un proceso civilizatorio con mucha dinámica y
cambios tecnológicos contemporáneos ha cambiado nuestros referentes culturales a la que se ven sujetos los
individuos de las ciudades y también de la periferia, con esto han cambiado los elementos de la cotidianidad
a partir de los cuales estábamos en condiciones de percibir lo tradicional y lo moderno, ahora los valores
culturales universales que eran bastante restringidos en el pasado se han multiplicado sin límites a su
accesibilidad.
Lo etnico como parametro de la cultura urbana en los Andes y lo que se entiende por “indigena” desde afuera
y desde adentro estuvo siempre sujeto a redefiniciones parte de un conflicto de valorizacion o por el
contrario desvalorizacion de lo indigena, como tambien de lo mestizo y lo cholo. En la practica se debe
analizar la manera de incluir o excluir cuando nos referimos a “ellos” los indigenas y “nosotros”
ubicandonos en el lugar de los espanoles que refiriendose a la conquista eran “ellos”.
Aunque todo esto guarda una profunda carga historica, hoy en dia existe una fuerte tendencia hacia la
perdida de las bases locales, como si el olvido , cada vez con mayor fuerza le ganara espacio a la memoria y
se diluyeran las trayectorias historicas de las identidades y autoidentificaciones.
La cultura se ha convertido en un proceso de ensamblado multinacinal, una articulacion flexible de partes,
un montaje de rasgos que cualquier ciudadano de cualquier pais o region o ideologia puede leer o usar. Asi
como los nuevos medios de comunicacion, y su cada vez extensa difusion e inclusion del termino
globalizacion, ciudadano consumidor, post modernismo, o con la llamada “hibridacion de la cultura”
En el caso del Ecuador se puede decir que ser alguien o ser cualquiera cada uno valorado en los extremos de
lo permisible o al punto de concluir que se carece de derechos universales, solamente vale la persona
especifica, con sus amistades, y prestigio, cargado de atributos, entonces ser cualquiera es no ser nadie, y en
este sentido cada pais y cada region tiene su problematica y las caras de la ciudad latinoamericana
demuestran la caducidad de oposiciones simples, sean de indole politico, cultural, economico o social. pero
esto no significa convertir o cambiar de naturaleza o esquema. Lo multitudinario aun responde a
estructuraciones de poder, de jerarquia, de prestigio, sistemas de representacion y subordinacion. De alli la
sugerencia de re-pensar conceptos como mestizaje pero siempre que concibamos ese proceso como
complementario y como no disolucion.
Al final mientras se desarrolla cada sociedad aplicando metodos adquiridos y propios de donde aparecen
soluciones de las que se saca la clara conclusion de que las culturas, los grupos, las etnias, tradiciones, y
herencias urbanas no se disuelven, ni en tiempos de globlalizacion ni modernizacion sin rumbo, cada razon
de origen nunca deja de poner sus huellas en lo que resulta del encuentro, aun cuando los se multipliquen
innumerablemente.




              daniel mendieta t                         METODOLOGÍA de la INVESTIGACIÓN (Cesar A. Bernal)
         Diseño de Espacios Arquitectonicos                             Resumen Capitulo 6
         Email: danielomen09@hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigma postpositivista 2020
Paradigma postpositivista 2020Paradigma postpositivista 2020
Paradigma postpositivista 2020
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
Métodos histórico y analítico- INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Métodos histórico y analítico- INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAMétodos histórico y analítico- INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Investigacion en las Ciencias Economicas
Investigacion en las Ciencias EconomicasInvestigacion en las Ciencias Economicas
Investigacion en las Ciencias Economicas
VirtualEsumer
 
La Universidad del siglo XXI
La Universidad del siglo XXILa Universidad del siglo XXI
La Universidad del siglo XXI
Khaddine Lay
 
Resumen de la obra la estructura de la revolución científica.
Resumen de la obra la estructura de  la revolución científica. Resumen de la obra la estructura de  la revolución científica.
Resumen de la obra la estructura de la revolución científica.
RGCHOCCEL
 
Investigacion Cualitativa Mapa Conceptual
Investigacion Cualitativa Mapa ConceptualInvestigacion Cualitativa Mapa Conceptual
Investigacion Cualitativa Mapa Conceptual
jfonsecam
 
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacionTema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
Juanita Rincón
 
Interdisciplinariedad wen
Interdisciplinariedad wenInterdisciplinariedad wen
Interdisciplinariedad wen
wendys vargas
 
Concepto ciencia
Concepto cienciaConcepto ciencia
Concepto cienciaGaby Zapata
 
Metodologia de la investigacion cap 2 ciencia, progreso y calidad de vida
Metodologia de la investigacion cap 2 ciencia, progreso y calidad de vidaMetodologia de la investigacion cap 2 ciencia, progreso y calidad de vida
Metodologia de la investigacion cap 2 ciencia, progreso y calidad de vida
Andrés Olalla
 
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De EpistemologiaZabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Sitio Web de PIIS de la Escuela Leloir
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
mariods23
 
Metodologia_de_la_investigacion
Metodologia_de_la_investigacionMetodologia_de_la_investigacion
Metodologia_de_la_investigacionMarcos Pizzio
 
PRESENTACIÓN DE LAS POLIS Y LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE FILOSOFÍA.
PRESENTACIÓN DE LAS POLIS Y LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE FILOSOFÍA.PRESENTACIÓN DE LAS POLIS Y LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE FILOSOFÍA.
PRESENTACIÓN DE LAS POLIS Y LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE FILOSOFÍA.
UFTDERECHO BQTO1
 
Estructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigaciónEstructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigación
Irene Pringle
 
Ciencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoCiencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientifico
Blocke Zamarini
 
Resumen ciencia Progreso y Calidad de vida.
Resumen ciencia Progreso y Calidad de vida.Resumen ciencia Progreso y Calidad de vida.
Resumen ciencia Progreso y Calidad de vida.Pao_PorVel
 
esencia social de la ciencia
esencia social de la cienciaesencia social de la ciencia
esencia social de la ciencia
Ei Ef Andia
 
Estructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación Aplicada
Estructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación AplicadaEstructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación Aplicada
Estructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación Aplicada
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 

La actualidad más candente (20)

Paradigma postpositivista 2020
Paradigma postpositivista 2020Paradigma postpositivista 2020
Paradigma postpositivista 2020
 
Métodos histórico y analítico- INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Métodos histórico y analítico- INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAMétodos histórico y analítico- INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Métodos histórico y analítico- INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 
Investigacion en las Ciencias Economicas
Investigacion en las Ciencias EconomicasInvestigacion en las Ciencias Economicas
Investigacion en las Ciencias Economicas
 
La Universidad del siglo XXI
La Universidad del siglo XXILa Universidad del siglo XXI
La Universidad del siglo XXI
 
Resumen de la obra la estructura de la revolución científica.
Resumen de la obra la estructura de  la revolución científica. Resumen de la obra la estructura de  la revolución científica.
Resumen de la obra la estructura de la revolución científica.
 
Investigacion Cualitativa Mapa Conceptual
Investigacion Cualitativa Mapa ConceptualInvestigacion Cualitativa Mapa Conceptual
Investigacion Cualitativa Mapa Conceptual
 
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacionTema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
 
Interdisciplinariedad wen
Interdisciplinariedad wenInterdisciplinariedad wen
Interdisciplinariedad wen
 
Metodo historico
Metodo historicoMetodo historico
Metodo historico
 
Concepto ciencia
Concepto cienciaConcepto ciencia
Concepto ciencia
 
Metodologia de la investigacion cap 2 ciencia, progreso y calidad de vida
Metodologia de la investigacion cap 2 ciencia, progreso y calidad de vidaMetodologia de la investigacion cap 2 ciencia, progreso y calidad de vida
Metodologia de la investigacion cap 2 ciencia, progreso y calidad de vida
 
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De EpistemologiaZabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Metodologia_de_la_investigacion
Metodologia_de_la_investigacionMetodologia_de_la_investigacion
Metodologia_de_la_investigacion
 
PRESENTACIÓN DE LAS POLIS Y LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE FILOSOFÍA.
PRESENTACIÓN DE LAS POLIS Y LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE FILOSOFÍA.PRESENTACIÓN DE LAS POLIS Y LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE FILOSOFÍA.
PRESENTACIÓN DE LAS POLIS Y LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE FILOSOFÍA.
 
Estructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigaciónEstructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigación
 
Ciencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoCiencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientifico
 
Resumen ciencia Progreso y Calidad de vida.
Resumen ciencia Progreso y Calidad de vida.Resumen ciencia Progreso y Calidad de vida.
Resumen ciencia Progreso y Calidad de vida.
 
esencia social de la ciencia
esencia social de la cienciaesencia social de la ciencia
esencia social de la ciencia
 
Estructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación Aplicada
Estructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación AplicadaEstructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación Aplicada
Estructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación Aplicada
 

Destacado

Metodología capitulo 1
Metodología capitulo 1Metodología capitulo 1
Metodología capitulo 1Katy Romero
 
Plan de trabajo del grupo Desarrollo Empresarial
Plan de trabajo del grupo Desarrollo Empresarial Plan de trabajo del grupo Desarrollo Empresarial
Plan de trabajo del grupo Desarrollo Empresarial
Universidad Católica Popular del Risaralda
 
Ensayo, metodologia de la investigacion, capitulo 1
Ensayo, metodologia de la investigacion, capitulo 1Ensayo, metodologia de la investigacion, capitulo 1
Ensayo, metodologia de la investigacion, capitulo 1Jose Mora
 
Resumen capitulo 1 de metodologia de la investigacion
Resumen capitulo 1 de metodologia de la investigacionResumen capitulo 1 de metodologia de la investigacion
Resumen capitulo 1 de metodologia de la investigacionAlexraquel
 
Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigación
Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigaciónMetodología,diseño y desarrollo del proceso de investigación
Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigaciónAlejandro Parada Fernández
 
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3Roberto hernández sampieri cap 1,2,3
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3carloshhl
 
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Capitulo 1  metodologia de la investigacion-el objeto de estudioCapitulo 1  metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Angel Bautista
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONmaxgarro
 

Destacado (8)

Metodología capitulo 1
Metodología capitulo 1Metodología capitulo 1
Metodología capitulo 1
 
Plan de trabajo del grupo Desarrollo Empresarial
Plan de trabajo del grupo Desarrollo Empresarial Plan de trabajo del grupo Desarrollo Empresarial
Plan de trabajo del grupo Desarrollo Empresarial
 
Ensayo, metodologia de la investigacion, capitulo 1
Ensayo, metodologia de la investigacion, capitulo 1Ensayo, metodologia de la investigacion, capitulo 1
Ensayo, metodologia de la investigacion, capitulo 1
 
Resumen capitulo 1 de metodologia de la investigacion
Resumen capitulo 1 de metodologia de la investigacionResumen capitulo 1 de metodologia de la investigacion
Resumen capitulo 1 de metodologia de la investigacion
 
Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigación
Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigaciónMetodología,diseño y desarrollo del proceso de investigación
Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigación
 
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3Roberto hernández sampieri cap 1,2,3
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3
 
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Capitulo 1  metodologia de la investigacion-el objeto de estudioCapitulo 1  metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 

Similar a Ensayos de metodologia de inb vestigacion cap 1 al 6

Investigacion capitulo 1al 5 david alvarez
Investigacion capitulo 1al 5  david alvarezInvestigacion capitulo 1al 5  david alvarez
Investigacion capitulo 1al 5 david alvarez
Joel David Alvarez Constante
 
Ensayos
EnsayosEnsayos
Ensayos
fabricio pila
 
Resumen de investigacion capitulo 1,2,3,4,5
Resumen de investigacion capitulo 1,2,3,4,5Resumen de investigacion capitulo 1,2,3,4,5
Resumen de investigacion capitulo 1,2,3,4,5
Joel David Alvarez Constante
 
Espitemologia. pptx
Espitemologia. pptxEspitemologia. pptx
Espitemologia. pptx
fabri72
 
Ensayos del libro investigacion
Ensayos del libro investigacionEnsayos del libro investigacion
Ensayos del libro investigacionricardomoreno1987
 
Metodologia De La Investigacion
Metodologia De La InvestigacionMetodologia De La Investigacion
Metodologia De La Investigacion
rafaella arosemena
 
333948047-Ciencia-Progreso-y-Calidad-de-Vida (1).ppt
333948047-Ciencia-Progreso-y-Calidad-de-Vida (1).ppt333948047-Ciencia-Progreso-y-Calidad-de-Vida (1).ppt
333948047-Ciencia-Progreso-y-Calidad-de-Vida (1).ppt
WalterDanielDelgadoL
 
Sociologia slideshare completo.
Sociologia slideshare completo.Sociologia slideshare completo.
Sociologia slideshare completo.Pao Montenegro
 
Sociologia generalpresentación1
Sociologia generalpresentación1Sociologia generalpresentación1
Sociologia generalpresentación1Criss0939
 
Sociologia General presentacion
Sociologia General presentacionSociologia General presentacion
Sociologia General presentacion159Cris
 
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordajeAlbornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordajeHector Luengo Rodriguez
 
Libro souza-minayo-m-c-de-investigacion-social-teoria-metodo-y-creatividad
Libro souza-minayo-m-c-de-investigacion-social-teoria-metodo-y-creatividadLibro souza-minayo-m-c-de-investigacion-social-teoria-metodo-y-creatividad
Libro souza-minayo-m-c-de-investigacion-social-teoria-metodo-y-creatividad
Nazarena Rodriguez
 
la sociología
la sociología la sociología
la sociología
AlexanderVila94
 
Alex amaguaña el ser humano ante la ciencia
Alex amaguaña el ser humano ante la cienciaAlex amaguaña el ser humano ante la ciencia
Alex amaguaña el ser humano ante la cienciaByron Criollo
 

Similar a Ensayos de metodologia de inb vestigacion cap 1 al 6 (20)

Investigacion capitulo 1al 5 david alvarez
Investigacion capitulo 1al 5  david alvarezInvestigacion capitulo 1al 5  david alvarez
Investigacion capitulo 1al 5 david alvarez
 
Ensayos de metodologia de la investigacion
Ensayos de metodologia de la investigacionEnsayos de metodologia de la investigacion
Ensayos de metodologia de la investigacion
 
Ensayos de metodologia de la investigacion
Ensayos de metodologia de la investigacionEnsayos de metodologia de la investigacion
Ensayos de metodologia de la investigacion
 
Ensayos
EnsayosEnsayos
Ensayos
 
Resumen de investigacion capitulo 1,2,3,4,5
Resumen de investigacion capitulo 1,2,3,4,5Resumen de investigacion capitulo 1,2,3,4,5
Resumen de investigacion capitulo 1,2,3,4,5
 
Metodología 2
Metodología 2Metodología 2
Metodología 2
 
Espitemologia. pptx
Espitemologia. pptxEspitemologia. pptx
Espitemologia. pptx
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Ensayos del libro investigacion
Ensayos del libro investigacionEnsayos del libro investigacion
Ensayos del libro investigacion
 
Metodologia De La Investigacion
Metodologia De La InvestigacionMetodologia De La Investigacion
Metodologia De La Investigacion
 
333948047-Ciencia-Progreso-y-Calidad-de-Vida (1).ppt
333948047-Ciencia-Progreso-y-Calidad-de-Vida (1).ppt333948047-Ciencia-Progreso-y-Calidad-de-Vida (1).ppt
333948047-Ciencia-Progreso-y-Calidad-de-Vida (1).ppt
 
Sociologia slideshare completo.
Sociologia slideshare completo.Sociologia slideshare completo.
Sociologia slideshare completo.
 
Sociologia generalpresentación1
Sociologia generalpresentación1Sociologia generalpresentación1
Sociologia generalpresentación1
 
Sociologia General presentacion
Sociologia General presentacionSociologia General presentacion
Sociologia General presentacion
 
Sociologia general
Sociologia generalSociologia general
Sociologia general
 
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordajeAlbornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
 
Libro souza-minayo-m-c-de-investigacion-social-teoria-metodo-y-creatividad
Libro souza-minayo-m-c-de-investigacion-social-teoria-metodo-y-creatividadLibro souza-minayo-m-c-de-investigacion-social-teoria-metodo-y-creatividad
Libro souza-minayo-m-c-de-investigacion-social-teoria-metodo-y-creatividad
 
la sociología
la sociología la sociología
la sociología
 
Alex amaguaña el ser humano ante la ciencia
Alex amaguaña el ser humano ante la cienciaAlex amaguaña el ser humano ante la ciencia
Alex amaguaña el ser humano ante la ciencia
 

Más de Danielo Mendieta

Ensayo victoria secrets mendieta d
Ensayo victoria secrets mendieta dEnsayo victoria secrets mendieta d
Ensayo victoria secrets mendieta d
Danielo Mendieta
 
Londres 2012 inauguracion escenografia
Londres 2012 inauguracion escenografiaLondres 2012 inauguracion escenografia
Londres 2012 inauguracion escenografiaDanielo Mendieta
 
Londres 2012 inauguracion escenografia
Londres 2012 inauguracion escenografiaLondres 2012 inauguracion escenografia
Londres 2012 inauguracion escenografiaDanielo Mendieta
 
D mendieta ensayo cuturas urbanas
D mendieta ensayo cuturas urbanasD mendieta ensayo cuturas urbanas
D mendieta ensayo cuturas urbanasDanielo Mendieta
 
Daniel mendieta arbol invest
Daniel mendieta arbol investDaniel mendieta arbol invest
Daniel mendieta arbol investDanielo Mendieta
 

Más de Danielo Mendieta (6)

Ensayo victoria secrets mendieta d
Ensayo victoria secrets mendieta dEnsayo victoria secrets mendieta d
Ensayo victoria secrets mendieta d
 
Londres 2012 inauguracion escenografia
Londres 2012 inauguracion escenografiaLondres 2012 inauguracion escenografia
Londres 2012 inauguracion escenografia
 
Londres 2012 inauguracion escenografia
Londres 2012 inauguracion escenografiaLondres 2012 inauguracion escenografia
Londres 2012 inauguracion escenografia
 
D mendieta ensayo cuturas urbanas
D mendieta ensayo cuturas urbanasD mendieta ensayo cuturas urbanas
D mendieta ensayo cuturas urbanas
 
Daniel mendieta arbol invest
Daniel mendieta arbol investDaniel mendieta arbol invest
Daniel mendieta arbol invest
 
Investigacion candy candy
Investigacion candy candyInvestigacion candy candy
Investigacion candy candy
 

Ensayos de metodologia de inb vestigacion cap 1 al 6

  • 1. Importancia y pertinencia de la investigación en la sociedad del conocimiento Para introducirnos en el tema de la investigación en medio de una sociedad del conocimiento es necesario aceptar que no estamos familiarizados con estos términos, y aun en el medio universitario o empresarial son muy pocas las personas actualizadas en su concepción o práctica, este y otros problemas de varias indoles no es un efecto local si no regional ya que en varios países de Latinoamérica encontramos indicadores que nos dan por resultado la falta de competitividad y de una cultura de investigación. Con esto no entendamos que carecemos de capacidad, al contrario necesitamos reflexionar, apropiarnos y actuar con el potencial de nuestra sociedad para ser parte de la propuesta de ser una sociedad de conocimiento, en donde la investigación juega un papel muy importante. Para esto es necesario desarrollar actitudes y destrezas para la investigación científico, en todos los medios personales y profesionales, en especial en la comunidad academia y su misión de contribuir al progreso y bienestar en la vida de la sociedad. Broveto (2000) menciona “en esta sociedad del conocimiento, la educación debe desempeñar un papel preponderante en la orientación de la sociedad hacia un desarrollo humano sostenible”, también se menciona que investigar y educar se convierten en profesiones de alta valoración social, en resumen la educación es definitivamente el motor de dinamismo que orienta y construye una sociedad intensiva en conocimiento. Misma que exige individuos con mayor capacidad analítica y reflexiva, donde mas que el conocimiento se requiere capacidad de comprender, interpretar, procesar, usar y en especial construir conocimiento propio para enfrentar las necesidades y retos que cada sociedad como parte de un mundo cada vez mas inter dependiente demanda. Adicional a este grupo de exigencias y resaltando la confusión de valores sociales, esta la “ética”como uno de los mayores retos por el que la educación debe orientar sus esfuerzos. Ademas se debe mencionar que nuestra sociedad y las sociedades latinoamericanas y países en vía de desarrollo estamos afectados por la falta de competitividad en los sectores productivos, este problema tiene raíces en la carencia de una cultura de la investigación efecto de la falta de responsabilidad del sistema educativo, y desconocimiento de su propia historia, para salir de esta crisis es necesario un cambio general desde la clase gobernante hasta la comunidad, y que estas concuerden con una transformación humana y científico que genere y aprecie una comunidad científico como uno de sus actores centrales que oriente bajo su propia realidad la construcción de su futuro. Por esto es que las raíces de una sociedad competitiva estriban en la fortaleza que tengan la sociedad y su sistema educativo, la comunidad investigativa y la cultura, y toda sociedad debe aprender los principios básicos del método científico, es decir aprender a formular preguntas, a observar, a analizar e indagar, a desarrollar el habito del a lectura, a reflexionar, a escribir, sintetizar, obtener conclusiones y actuar con consistencia. Mientras carezcamos de estas características no tendremos un papel activo en el diseño de paradigmas que intenten explicar la vida social. Dentro del campo educativo la universidad tiene gran responsabilidad y en especial tres funciones que son la docencia, la proyección social, y la investigación, sin embargo en la sociedad del conocimiento la investigación debe ser la misión fundamental de la verdadera universidad y que esta aporte enfrentando las necesidades de sus sociedades en el campo de la investigación científico y tecnológica a la par que la investigación en el campo de las ciencias sociales, las humanidades y las artes creativas. Entonces, según lo anotado en esta sociedad en la que la ciencia y la tecnología ocupan un lugar tan fundamental, es necesario investigar, y toda investigación debe ser responsable, y estar al servicio del ser humano, y siempre se debe tener conciencia de las consecuencias del empleo de los métodos y resultados de toda investigación. daniel mendieta t METODOLOGÍA de la INVESTIGACIÓN (Cesar A. Bernal) Diseño de Espacios Arquitectonicos Resumen Capitulo 1 Email: danielomen09@hotmail.com
  • 2. Ciencia, progreso y calidad de vida Existe una gran necesidad de pensar en la ciencia como una fuente de desarrollo humano y no como un instrumento de poder, así como el humanismo debe ser una manera de abordar la existencia con la responsabilidad de considerar lo humano con lo fundamental. El ser humano alberga una gran contradicción, por un lado sus grandes aires de grandeza y prepotencia gracias al desarrollo científico y tecnológico pero por otra parte la desesperación e impotencia ante sus propios limites y posibilidades de auto destrucción, de esto resulta la necesidad de que el hombre se enfrente consigo mismo y con sus valores, pese a que el hombre es capaz de manejar gran cantidad de datos y teorías resulta que lo hace sin criterio ante el y ante los y Según Rodríguez, “en las relaciones humanas se produce un fenómeno de distorsión porque los afectos y sentimientos se mezclan con los intereses sociales y económicos, que se constituyen en una red compleja de apariencias en la que predomina la ostentación, el afán de poder, el exhibicionismo de las riquezas, los títulos, los linajes, y los convencionalismos sociales de clases” por otro lado nada ansia mas el trabajador que salir del sitio de labores, para encontrarse consigo mismo y lo poco de humanidad que le queda. Por ello hay que pensar en el ser humano como persona que siente, que sufre, que goza, y sobre todo, como ser libre trascendental, espiritual, digno de respeto y reconocimiento. Erich Fromm, afirmo que: “El hombre participa en la furiosa competencia del comercio, donde el valor personal se mide en términos de los precios del mercado y no es consiente de su ansiedad, parece que el hombre ha muerto y se ha transformado en un objeto, en un productor, en un consumidor, en un idolatra de las cosas, idolatría que seria inconcebible sin la ciencia moderna y la tecnología”. Sin embargo la ciencia no es la culpable pero demuestra con claridad que si el hombre no demuestra valores morales no sera la ciencia quien le proporcione esos valores y esa fuerza, y suponer que la ciencia puede encontrar la solución técnica para todos los problemas seria el camino hacia el desastre. Entre esto parece que el hombre vive un vacío existencial y donde el uso de la ciencia parece no tener conciencia, y aparece también un gran y estéril conflicto entre los humanistas y los científicos. La ciencia es indudablemente uno de los mayores logros de la humanidad y puede utilizarse de manera constructiva al servicio del ser humano pero se puede también para el deterioro del mismo, motivo por el cual es definitivo pensar en una ética de la ciencia es decir en una ciencia con conciencia, que forme mejores personas, mas humanas y respetuosas de ellas mismas , de los demás y del medio ambiente donde viven. Es muy cuestionable pensar si el hombre esta al servicio de la ciencia o la ciencia al servicio del hombre ? Existen muchos ejemplos de progreso generado por la ciencia pero también los de destrucción y aniquilamiento de la vida y el propio ser humano. Como conclusión la ciencia mas que una teoría del conocimiento, debe concebirce como una actitud de respeto a la vida humana y a la moral y buscar el bienestar, el mejoramiento de las condiciones de vida de toda la sociedad en pro de una sociedad local y mundial justa y equilibrada. daniel mendieta t METODOLOGÍA de la INVESTIGACIÓN (Cesar A. Bernal) Diseño de Espacios Arquitectonicos Resumen Capitulo 2 Email: danielomen09@hotmail.com
  • 3. Epistemología o filosofía de las ciencias Este capitulo corresponde al tema de la epistemología como campo de la investigacion cientifica dedicado a la reflexion sobre la ciencia en donde se define a la epistemología entre varios criterios y segun Reyes (1988) como sinonimo de filosofia de la ciencia y de acuerdo con Bunge (1980) “es la reflexion critica sobre la investigacion cientifica y su producto, el conocimiento, entre otras palabras, es la ciencia de la ciencia”. Existen clases o categorias de la epistemologia y segun Piaget (1970) se clasifica en tres categorias: Epistemologías Metacientifica.- consiste en todos los casos en una reflexion sobre las ciencias esta reflexion supera a la misma ciencia aunque ha salido de esta, existe supremacía de conocimiento cientifico y solo acepta el conocimiento cientifico como le unico conocimiento valido, se puede decir que la epistemologia metacientifica esta mas alla de la ciencia. Epistemologia Paracientifica.- no reflexiona acerca de las condiciones del pensamiento para alcanzar una teoria mas general del conocimiento sino que se esfuerza en partir de una critica ante todo restrictiva de la ciencia para fundamentar al margen de sus fronteras un conocimiento de diferente forma, se propone pensar que la ciencia resulta cada vez menos objetiva y mas simbolica a medida que va de lo fisico psiquico, pasando por lo vital. se puede decir que la epistemologia paracientifica actua paralela a la ciencia no mas alla que ella. Epistemología Cientifica .- su fundamento es la explicacion del conocimiento cientifico y no pretende el conocimiento global, esta categoria surge del interes de las ciencias en evolucion y puede llavar a una constante revision de sus principios, se puede decir que la epistemología cientifica actua dentro de la ciencia. Ademas se menciona que enfocando filosoficamente una clasificacion de las ciencias se obtienen tantas ramas epistemologicas como ciencias propuestas, por ejemplo: Epistemologia de la logica, epistemologia de la fisica, epistemologia de la psicologia, dela economia, etc. En sus inicios, la tarea de la epistemologia fue establecer normas de cientificidad a las que debian regirce los cientificos si querian edificar sus teorias sobre fundamentos solidos, pero en la actualidad la epistemologia estudia el sistema, la historia, el desarrollo, la organizacion, las condicones, los efectos, y le la ciencia, asi como factores mas especificos de los cientificos y posibilidades de planificacion y conduccion de la ciencia. En la misma direccion y segun Bunge (1980) una autentica epistemologia debe abordar los siguientesaspectos: La logica de la ciencia. Es decir investigar los problemas logicos y metodologicos y su estructura. La semantica de la ciencia. Es decir los conceptos de referencia, representacion, contenido, interpretacion, y verdad. La ontologia de la ciencia. Es decir el analisis y sistematizacion de los supuestos y resultados de si misma. La axiologia de la ciencia. Es decir el estudio del sistema de valores de la comunidad cientifica como sus ejes, etica. La estetica de la ciencia. Es decir el estudio de los valores esteticos de la investigacion cientifica Los intereses de la ciencia. Es decir motivos que impulsan a la investigacion cientifica. Entonces se concluye que la epistemologia es un llamado a reflexionar sobre la ciencia en general y en torno a cada disciplina en particular, y que en la actual sociedad del conocimiento se torna impresindible para todos los seres humanos, especialmente para los academicos y los profesionales quienes deben estar en capacidad de opinar de manera critica sobre los diferentes aspectos que enfrentan a diario, y parte de esto es tambien muy importante la argumentacion racional y la actitud cientifica, ya que se exige cada vez mas las condiciones eticas, cognitivas y reflexivas minimas para opinar y no solamente especular. daniel mendieta t METODOLOGÍA de la INVESTIGACIÓN (Cesar A. Bernal) Diseño de Espacios Arquitectonicos Resumen Capitulo 3 Email: danielomen09@hotmail.com
  • 4. Sobre el concepto de ciencia social Este capítulo se relaciona con la polémica sobre el concepto de ciencia social, la ciencia social se ha conceptuado de diferentes enfoques en el que cada uno plantea métodos diferentes para generar conocimiento científico. Las ciencias sociales o humanas se conocen desde el siglo XVIII y apareció como consecuencia de los grandes acontecimientos sociales como la revolución francesa, crisis social europea, etc. Las ciencias sociales como la historia, psicología, pedagogía, sociología, economía, derecho, tienen por tarea buscar un equilibrio social. Mardones-Ursua (1987) cuestionan si estas reflexiones y quehaceres son ciencias, Hugo Cerda afirma que la forma de abordar científicamente el estudio de la realidad está vigente, López Cerezo (1998) afirma que hay distintos modos de aproximarse a la ciencia y cada uno proporciona una perspectiva parcial del mismo fenómeno, por tanto está claro que en la actualidad no hay consenso en la definición de las ciencias sociales. Los principales enfoques sobre el concepto de ciencia social se resumen en los siguientes: Enfoque positivista: Considera que todo conocimiento para ser científico a de acomodarse a los criterios de la ciencia natural caracterizada por el monismo metodológico (físico-matemático). Enfoque Hermenéutico: Este enfoque rechaza el monismo metodológico, la física matemática y el afán predictivo causalista de la ciencia y propone la comprensión como el método propio de las ciencias sociales así como la unidad sujeto objeto y la generación de principios y no de leyes en la ciencia. Enfoque Neo Positivista o Positivismo lógico del circulo de Viena: Asume una actitud anti metafísica y enfatizan que en la ciencia todo debe someterse a observación directa y a comprobación mediante la experimentación. Enfoque del Racionalismo Crítico (Popper): Arremetió contra el positivismo lógico por pretender verificar empíricamente todo enunciado científico ya que la ciencia no es un saber seguro sino hipotético conjetural que se construye con el método deductivo y no el inductivo que debe someterse a la falsación y no a la verificación “La ciencia no es posesión de la verdad sino búsqueda incesante, critica, sin concesiones de la misma”. Enfoque de la teoría Crítica de la sociedad: Considera que el problema de la ciencia no debe consistir en mostrar si un enunciado responde o no a los hechos empíricos para darle la categoría de conocimiento científico sino que ha de ser una crítica que orienta a la anticipación de un modo de sociedad que facilite que el ser humano sea cada vez más humano y mejor. Enfoque de la estructura de las revoluciones científicas (Kuhn): Afirma que la ciencia es un conjunto de programas de investigación y un conjunto de teorías con concepciones distintas y a veces opuestas de estudiar la realidad, estas coexisten y compiten entre sí. Enfoque del anarquismo metodológico: Rechaza todo postulado absoluto que impida llevar adelante una nueva o diferente forma sistemática de conocer e interpretar el mundo, considera que la adherencia dogmática a cualquier método científico resulta ineficaz para el progreso de la ciencia. Enfoque de la complejidad y la integración del conocimiento (Morín): Hace énfasis en la complejidad como un rasgo general de la realidad dentro de la cual está la del propio ser humano que se caracteriza por la multidimensionalidad. Desde esta perspectiva la ciencia debe ser entonces un conocimiento abierto, inacabado y autocorrectivo, que integra saberes y conjuga: orden y caos, armonía y disfuncionalidad, determinismo y casualidad. Entonces se concluye con la aclaración de la diversidad de criterios y posturas respecto al concepto de ciencia, y que dependerá del tipo de enfoque o filosofía que se elija sobre el concepto de ciencia en el enfoque de los resultados realizados por el investigador, en el campo de las ciencias sociales es oportuno recordar que el fundamento de estas disciplinas es el individuo y en particular el bienestar del ser humano, y la consecuencia de la investigación en este ámbito debe estar conciente de tal responsabilidad. daniel mendieta t METODOLOGÍA de la INVESTIGACIÓN (Cesar A. Bernal) Diseño de Espacios Arquitectonicos Resumen Capitulo 4 Email: danielomen09@hotmail.com
  • 5. Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia Este corto pero conclusivo capitulo trata sobre una visión compleja e interdisciplinaria de la ciencia contemporánea, y se trata la complejidad como un paradigma del universo y los seres humanos y así aplicado a la ciencia, también se sugiere adoptar un enfoque interdisciplinario en el que las ciencias se integran para construir el conocimiento sumando para el resultado de este conocimiento dos campos antes nunca utilizados o incorporados en el análisis como son el filosófico, religioso, popular, mitológico, y otros, esto permitirá un acercamiento a la realidad y el objeto de estudio. Pese a incluir este nuevo tipo de conocimiento se reconoce el potencial del conocimiento científico en el conocimiento y explicación de la realidad. Pensamiento complejo en la ciencia es la propuesta ante los fundamentos del pensamiento científico moderno, esto es la objetividad, la distancia entre lo subjetivo y objetivo, la causalidad lineal, la neutralidad, la generalidad y especialidad de leyes del conocimiento y se han cuestionado seriamente ante la crisis de la modernidad occidental, esto exige pensar el mundo desde un nuevo paradigma, el de la complejidad, que presenta al mundo como una realidad pluridimencional, compleja, paradójica, cambiante, con orden y desorden, con logros y frustraciones, etc. Según Maldonado, en el proceso de complejidad como forma de racionalidad, se identifican tres enfoques claramente diferenciados: como La complejidad como método, también se denomina pensamiento complejo y es ampliamente expuesto por Morin, la complejidad como cosmovisión y la complejidad como ciencia. Independientemente de que enfoque se tome para examinar la complejidad, surge una nueva cosmovisión, donde se manifiestan de manera conjunta nociones como integralidad, sensibilidad, inestabilidad, incertidumbre, fluctuaciones, caos, turbulencias, autoorganizacion, azar, indeterminismo, fractalidad, se manifiestan de manera conjunta y sin oposición a criterios como orden, determinismo, estabilidad, causalidad, previsibilidad, y las presenta simultáneamente y sin oposiciones, por ejemplo en el mundo se dan simultáneamente el orden y el caos, el determinismo y el azar, el todo y la parte en interrelación entre si, el entorno especifico y el global, es decir en este enfoque no se admite a la realidad como algo y da paso a varios futuros posibles, fundamentados en esto las personas recuperan así la capacidad de creatividad para construir futuros posibles que incluyen las realidades física, biológica, cultural, social, psíquica, intelectual y espiritual y otras que conforman simultáneamente al ser humano Entonces para el paradigma de la complejidad el conocimiento científico es una de las diversas formas de ver el mundo pero no el único y el concepto de saber es mas adecuado que el concepto de conocimiento y mas todavía que el conocimiento científico. Debe considerarse también las características del paradigma de la complejidad las que Ruiz (1997) las sintetiza y de donde se enuncia que la complejidad es un rasgo general de toda realidad, desde lo animado, lo vivo, lo social, la ciencia es un punto de vista de la complejidad; percibir al mismo tiempo todo el sistema así como lo singular, temporal, lo local; conjugar la visión totalizadora con la contextual; apertura metodológica pues no tiene un método propio; privilegia las visiones generales y los bosquejos explicativos; integra al observador y lo observado; se apoya en la interdiciplinariedad y transdisciplinariedad o metaconocimiento, es decir que la complejidad invita a desarrollar una especial capacidad de escuchar a los demás, de comprender sus puntos de vista, de superar las visiones unilaterales, y convergentes, con estos argumentos se llega al planteamiento de la interdiciplinariedad e integración del conocimiento en la que plantea el concordismo que identifica concordancia entre la verdad científica y religiosa en el colectivismo y sus puntos comunes. La multidiciplinariedad que es un dialogo entre las ciencias en el que cada disciplina mantiene su enfoque métodos y especialidad pero se limita a la exposición de sus puntos de vista. La interdiciplinariedad que es la unidad interna de las diversas ramas del saber con sus relaciones y acciones. La transdisciplinariedad que enuncia la trascendencia y generen un saber superior al existente o una nueva ciencia o disciplina científica. Se concluye que el campo de la epistemología consiste en la integración del conocimiento y así el análisis desde una categoría mas amplia que la ciencia misma. Se necesita integrar el conocimiento e investigar en grupos interdisciplinarios capaces de trascender su disciplina para generar nuevo conocimiento, el investigador individual no tiene razón de ser . daniel mendieta t METODOLOGÍA de la INVESTIGACIÓN (Cesar A. Bernal) Diseño de Espacios Arquitectonicos Resumen Capitulo 5 Email: danielomen09@hotmail.com
  • 6. LAS CULTURAS URBANAS EN AMÉRICA LATINA Y LOS ANDES LO CULTO Y LO POPULAR, LO LOCAL Y LO GLOBAL, LO HIBRIDO Y LO MESTIZO Una simple lectura etnográfica nos muestra las modificaciones que se han producido en la vida cotidiana de los latinoamericanos hacia fines de los noventa. Los sectores populares tanto como las clases medias y altas de Quito, Cusco o la Paz pueden ver el mismo tipo de talkshow y el mismo tipo de telenovela que la gente que vive en Calcuta, Colombo, Minneapolis, Baltimor, Lagos, etc., los jóvenes pueden escuchar la misma música y pueden vestirse con el mismo tipo de ropa en todas sus variedades mundialmente difundidas, las identidades colectivas se han internacionalizado (Marín Barbero 1987) ahora se puede elegir de los mismos bytes culturales que sus equivalentes en geografías lejanas u opuestas para distinguirse y expresar alguna sensación, la pos modernidad se ha establecido en la cotidianidad de los latinoamericanos con la adopción de estilos de vida y sistemas de comportamiento universales que eran únicamente de la elite de las clases sociales hoy involucra en mayor o menor medida a todo el conjunto de la población, esto se debe también a la intensificación de los medios y la rapidez de la difusión de mensajes culturales y estos parecen haber logrado lo que durante siglos la imposición no había podido realizar. Hasta la primera mitad del siglo XX los países de Latinoamérica y particularmente los andinos se encontraban poco tecnificados y desarrollados, aislados con respecto al resto del mundo y sin una dinámica mercantil, no existían aun grandes ciudades la población era predominantemente rural y los mecanismos de socialización se circunscribían a lo local como el barrio, la familia y los oficios. La cotidianidad seguía siendo influida por la religiosidad caracterizada como barroca y esta formaba parte de los dispositivos de poder generados en la colonia. La mayoría de la población era analfabeta o semi analfabeta la adopción de códigos y prácticas culturales modernos sirvió hasta las primeras décadas del siglo XX como un elemento de distinción y diferenciación con respecto a lo no moderno lo no urbanizado y lo indígena, en el ambiente de la ciudad como la modernidad se confundía con el ornato. Entre los años 30 y 40 era posible reconocer dos vertientes en la formación de las culturas populares en los andes, lo andino y lo hispano y no solo en el campo sino en buena parte de las ciudades. Años más tarde aparecieron las gigantescas empresas distribuidoras de materiales destinados a la estandarización de la mentalidad que habían ganado clientela en las ciudades. Un proceso civilizatorio con mucha dinámica y cambios tecnológicos contemporáneos ha cambiado nuestros referentes culturales a la que se ven sujetos los individuos de las ciudades y también de la periferia, con esto han cambiado los elementos de la cotidianidad a partir de los cuales estábamos en condiciones de percibir lo tradicional y lo moderno, ahora los valores culturales universales que eran bastante restringidos en el pasado se han multiplicado sin límites a su accesibilidad. Lo etnico como parametro de la cultura urbana en los Andes y lo que se entiende por “indigena” desde afuera y desde adentro estuvo siempre sujeto a redefiniciones parte de un conflicto de valorizacion o por el contrario desvalorizacion de lo indigena, como tambien de lo mestizo y lo cholo. En la practica se debe analizar la manera de incluir o excluir cuando nos referimos a “ellos” los indigenas y “nosotros” ubicandonos en el lugar de los espanoles que refiriendose a la conquista eran “ellos”. Aunque todo esto guarda una profunda carga historica, hoy en dia existe una fuerte tendencia hacia la perdida de las bases locales, como si el olvido , cada vez con mayor fuerza le ganara espacio a la memoria y se diluyeran las trayectorias historicas de las identidades y autoidentificaciones. La cultura se ha convertido en un proceso de ensamblado multinacinal, una articulacion flexible de partes, un montaje de rasgos que cualquier ciudadano de cualquier pais o region o ideologia puede leer o usar. Asi como los nuevos medios de comunicacion, y su cada vez extensa difusion e inclusion del termino globalizacion, ciudadano consumidor, post modernismo, o con la llamada “hibridacion de la cultura” En el caso del Ecuador se puede decir que ser alguien o ser cualquiera cada uno valorado en los extremos de lo permisible o al punto de concluir que se carece de derechos universales, solamente vale la persona especifica, con sus amistades, y prestigio, cargado de atributos, entonces ser cualquiera es no ser nadie, y en este sentido cada pais y cada region tiene su problematica y las caras de la ciudad latinoamericana demuestran la caducidad de oposiciones simples, sean de indole politico, cultural, economico o social. pero esto no significa convertir o cambiar de naturaleza o esquema. Lo multitudinario aun responde a estructuraciones de poder, de jerarquia, de prestigio, sistemas de representacion y subordinacion. De alli la sugerencia de re-pensar conceptos como mestizaje pero siempre que concibamos ese proceso como complementario y como no disolucion. Al final mientras se desarrolla cada sociedad aplicando metodos adquiridos y propios de donde aparecen soluciones de las que se saca la clara conclusion de que las culturas, los grupos, las etnias, tradiciones, y herencias urbanas no se disuelven, ni en tiempos de globlalizacion ni modernizacion sin rumbo, cada razon de origen nunca deja de poner sus huellas en lo que resulta del encuentro, aun cuando los se multipliquen innumerablemente. daniel mendieta t METODOLOGÍA de la INVESTIGACIÓN (Cesar A. Bernal) Diseño de Espacios Arquitectonicos Resumen Capitulo 6 Email: danielomen09@hotmail.com