SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
RESUMEN DE LA OBRA LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES
CIENTÍFICAS
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN: Un papel para la historia.
Si se considera a la historia como algo más que un depósito de anécdotas o
cronología, puede producir una transformación decisiva de la imagen que tenemos
actualmente de la ciencia.
Esa imagen fue trazada previamente, incluso por los mismos científicos, sobre
todo a partir del estudio de los logros científicos llevados a cabo, que se
encuentran en las lecturas clásicas y, más recientemente, en los libros de texto
con los que cada una de las nuevas generaciones de científicos APRENDE A
PRACTICAR SU PROFESIÓN.
Si la ciencia es la constelación de hechos, teorías y métodos reunidos en los libros
de texto actuales, entonces los científicos son hombres que, obteniendo o no
buenos resultados, se han esforzado en contribuir con alguno que otro elemento a
esa constelación particular.
La historia pudiera tener un factor determinante en la manera como vemos o
estudiamos lo que llamamos ciencia.
Quizá la ciencia no se desarrolla por medio de la acumulación de
datos, descubrimientos e inventos individuales.
Para los historiadores científicos, es difícil encontrar el componente científico en la
pág. 2
acumulación de datos, o en las observaciones que los predecesores tachan de
error.
Algunos historiadores de la ciencia han comenzado a plantear nuevos tipos de
preguntas y a trazar líneas diferentes de desarrollo para las ciencias, que
frecuentemente nada tienen de acumulativas.
Vale la pena tomar en consideración, que el análisis de los datos de ¨la antigua
ciencia¨ no se comparan con los de la ¨ciencia moderna¨. La cuestión es revisar
si la aportación de un científico va acorde a sus contemporáneos. (Paradigma) y
si ésa aportación puede ser aplicada en nuestros tiempos.
Los episodios extraordinarios en que tienen lugar esos cambios de compromisos
profesionales son los que se denominan en este ensayo revoluciones científicas.
Son los complementos que rompen la tradición a la que está ligada la actividad de
la ciencia normal.
CAPITULO II
EL CAMINO HACIA LA CIENCIA NORMAL
Ciencia normal significa investigación basada firmemente en una o más
realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica
particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica
posterior.
La ciencia normal se basa en realizaciones pasadas reconocidas por la
comunidad. A su vez, los paradigmas, estrechamente relacionados con la ciencia
normal, tienen en común la carencia de precedentes para atraer partidarios,
pág. 3
evitando competencia, y son incompletos como para dejar problemas por resolver.
Las transformaciones de los paradigmas son las revoluciones científicas.
Ciencia normal, para Khun, es la investigación basada en datos, métodos, y toda
clase de hechos anteriores -a llegar al término- que sean reconocidos y duraderos
(cierto tiempo) por un grupo de científicos de determinada especialidad y que sirve
para su uso tanto didáctico como práctico. Este grupo seleccionado de científicos
tienen en común lo que Khun llama “paradigmas compartidos” es decir, el mismo
concepto y métodos sobre aquello que estudian y que quieren comprobar y
demostrar a una comunidad científica más amplia. Sin embargo hasta este punto
lo que comparten aún no es un paradigma como tal sino hasta el momento que
logren la demostración y la aceptación de sus investigaciones.
El camino hacia la ciencia normal es crear un paradigma para ser demostrado y
aceptado. Si este paradigma se transforma se crea una revolución científica pero
si ese paradigma trasciende repetidas veces a otros paradigmas es cuando da
paso a una ciencia normal y/o madura. Sin embargo, si no se cuenta con algún
paradigma bien definido, cualquier fin de la investigación realizada parecerá
importante. La cuestión es tener un punto de estudio en común que los lleve a un
resultado con credibilidad para ser aceptado y adoptado para procedimientos
científicos posteriores y que de mayor formalidad a la ciencia formal en
construcción, ya que esta teoría que ahora se convirtió en paradigma no necesita
explicar más allá de lo que está demostrando.
Cada paradigma es importante por los datos y resultados que genera para dar
paso a su propia transformación y creación de otro paradigma. Si se intentara
desplazar por completo un paradigma anterior se borraría parte importante de
conocimiento pasado que abrió camino a los paradigmas recientes; la credibilidad
y fuerza no serían suficientes, sería como comenzar de cero, algo que podría ser
beneficioso para la construcción de la ciencia normal pero cabe destacar que para
pág. 4
que un paradigma y la ciencia normal sean reconocidas como tal primero tienen
que ser aceptadas por la comunidad científica.
Estudiar cada una de las partes del problema que plantea un paradigma es
extremadamente difícil, es por eso que solo se toman pequeñas partes de él y el
crecimiento de la ciencia normal va con mayor lentitud pero al mismo tiempo con
mayores certezas.
Otro punto importante en el camino hacia la ciencia normal es el hecho de
compartir información con la comunidad de científicos sobre los avances y
descubrimientos que se van obteniendo para que dicha información no se
estanque y pueda haber un seguimiento de interés más general.
Por último, nos dice que la madurez alcanzada por la ciencia va acompañada de
un fenómeno concomitante, al lado del ya descrito relativo a la desaparición de las
escuelas predecesoras debido a la sucesiva conversión de sus defensores al
nuevo paradigma.
CAPITULO III
NATURALEZA DE LA CIENCIA NORMAL
Un paradigma es un modelo o patrón aceptado. En la ciencia un paradigma es
raramente un objeto para renovación, es un objeto para una mayor articulación y
especificación, en condiciones nuevas y más rigurosas.
Debemos reconocer lo mínimo limitado que puede ser un paradigma en alcance y
precisión en el momento de su primera aparición. Los paradigmas obtienen un
estatus dependiendo de cuando éxito tenga en comparación de otros modelos,
pero el que tenga éxito no quiere decir un éxito completo en la resolución de
pág. 5
problemas o que dé resultados totalmente satisfactorios. El éxito de un paradigma
es una promesa de éxito discernible en ejemplos seleccionados.
La ciencia normal consiste en la realización de esa promesa, una realización
lograda mediante la ampliación del conocimiento de aquellos hechos que el
paradigma muestra como particularmente reveladores, aumentando la extensión
del acoplamiento entre esos hechos y las predicciones del paradigma y por medio
de la articulación ulterior del paradigma mismo.
Las zonas que estudia la ciencia normal son minúsculas, ya que enfocan su
atención sobre un cuadro pequeño de problemas relativamente esotéricos.
Algunas veces los paradigmas obligan a investigar una parte de la naturaleza más
detallada y profundamente. Y la ciencia normal posee en mecanismo interno que
siempre que el paradigma del que proceden deja de funcionar de manera efectiva,
asegura el relajamiento de las restricciones que atan a la investigación.
La investigación científica normal va dirigida a la articulación de aquellos
fenómenos y teorías que proporcionan el paradigma.
Tres cosas que determinan a la articulación de paradigmas:
1. Hechos que el paradigma ha mostrado que son particularmente reveladores de
la naturaleza de las cosas
2. Hechos que aunque no tengan mucho interés pueden compararse directamente
con las predicciones de la teoría del paradigma.
3. Cuando un paradigma, desarrollado para un conjunto de fenómenos, resulta
ambiguo al aplicarse a otros casi parecidos o estrechamente relacionados.
Entonces ahí es cuando son necesarios experimentos para escoger entre los
métodos alternativos.
pág. 6
CAPITULO IV
LA CIENCIA NORMAL COMO RESOLUCIÓN DE ENIGMAS.
Los problemas de la ciencia normal no aspiran a producir cambios. Los proyectos
que no encajan en una gama estrecha de posibles resultados, suelen fracasar.
Con ellos es difícil articular un paradigma. Al llegar a la conclusión de un problema
de investigación normal es lograr parte de lo esperado de una nueva manera y eso
requiere la resolución de toda clase de complejos enigmas instrumentales,
conceptuales y matemáticos. El hombre que lo logra es un experto en la
resolución de enigmas y el desafío que representan estos últimos es una parte
importante del acicate que hace trabajar al científico. En la ciencia normal, las
novedades son fracasos, no se acercan a las expectativas.
Los enigmas son una categoría de problemas que pone a prueba el ingenio para
resolverlos. El paradigma sirve de criterio para seleccionar qué problemas pueden
ser resolubles, y éstos serán los únicos considerados como científicos por la
comunidad. Un paradigma puede aislar a la comunidad de problemas importantes
tachándolos de metafísicos, correspondientes a otra disciplina o simplemente,
problemáticos. Los problemas de la ciencia normal son enigmas en ese sentido.
Sus científicos son impulsados a investigar para intentar descifrar un enigma aún
por resolver. Normalmente cualquier disciplina no ofrece otra cosa que hacer. Para
ser un enigma, un problema debe tener más de una solución asegurada; debe
haber reglas que limiten las soluciones aceptables y los procedimientos.
Las categorías principales a que corresponden las reglas complementarias que
proporcionan información sobre los compromisos que deducen los científicos de
sus paradigmas son, en primer lugar, los enunciados explícitos de leyes
científicas, y sobre enunciados y teorías; también los tipos de instrumentación
preferidos y modos de usarla, los compromisos más elevados de tipo metafísico
(concepción del universo), y, en un nivel aún más elevado, la comprensión del
pág. 7
mundo y su orden. Estos compromisos relacionan la ciencia normal con los
enigmas. Proporcionan reglas que dicen cómo son el mundo y su ciencia. El
científico se concentra en los problemas que definen esas reglas. El reto es
entonces llegar a resolver el enigma residual. En este aspecto, una discusión de
enigmas y reglas esclarece la naturaleza de la ciencia normal. En otro aspecto
puede ser engañoso: las reglas adheridas a una especialidad científica pueden no
especificar los puntos comunes en las prácticas de sus especialistas. La ciencia
normal no necesita estar ultra determinada por reglas. Las reglas se derivan de los
paradigmas, pero éstos pueden dirigir la investigación, incluso sin reglas.
Así con la constante investigación e inquietud de la ciencia es como se da la
resolución de enigmas debido a su constante cambio día a día.
CAPÍTULO V
PRIORIDAD DE LOS PARADIGMAS
Un paradigma es el resultado de los usos y de las costumbres establecidas de
verdades a medias, un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro. Se
caracteriza por existir un desacuerdo ocasionando un debate de sus puntos
esenciales que ameritan un estudio minucioso y detallado.
Kuhn al desarrollar su análisis en la ciencia y en su obra más conocida La
estructura de las revoluciones científicas, nos dice que al cambiar el paradigma
todo vuelve a cero, pero los paradigmas son más complejos ya que no actúan
aislados sino interactúan a si mismo con los demás.
Según Kuhn un paradigma deben de incluir: Leyes, teorías, aplicaciones e
instrumentos que los científicos requerían en el momento de la investigación.
El paradigma aparece como estructura prácticamente temporal en lo que se define
una ciencia a través de modelos y estudios realizados por una comunidad
pág. 8
científica en un periodo dado. El cambio de un paradigma se asocia a la
capacidad del propósito del científico que cuestiona y que da interpretación y
sentido a las carencias en el anterior. A partir de su análisis Kuhn muestra que un
paradigma tiene fases de emergencia y de maduración en el conocimiento
científico, la primera es cuando se produce un resultado progresivo en
razonamiento, la segunda fase ratifica el primer paradigma.
Lo que nos quiere decir es que, un paradigma es sometido ante un grupo en un
cierto tiempo para descubrir carencias y así comenzar con un periodo por parte de
científicos que buscan construir un nuevo paradigma que le supere ya que para la
ciencia se convierte en una teoría obsoleta, esto hace que las revelaciones de
Kuhn en el área de la ciencia se encuentran marcadas por periodos largos de
refinamiento, a esto le llama “ciencia normal” y la cual ve como actividad para
resolver los problemas de un paradigma que son tanto teóricos como
experimentales. Para la ciencia normal un paradigma debe de dar los medios para
resolver los problemas que se plantean en su teoría. Para finalizar, hace mención
que un fracaso en la solución de un problema es un fracaso del científico más que
una insuficiencia del paradigma.
Por último, otra razón de la innecesaridad de reglas sería que si la ciencia normal
es tan rígida ¿cómo el cambio de un paradigma puede a veces afectar a un
pequeño subgrupo solamente? Las reglas son generalmente comunes a un grupo
amplio, no es así con los paradigmas.
pág. 9
CAPÍTULO VI
LA ANOMALÍA Y LA EMERGENCIA DE LOS DESCUBRIMIENTOS
CIENTÍFICOS.
El descubrimiento comienza con la percepción de la anomalía; o sea, con el
reconocimiento de que en cierto modo la naturaleza ha violado las expectativas,
inducidas por el paradigma, que rigen a la ciencia normal.
Kuhn nos habla de la “anomalía” en los experimentos científicos, con lo cual nos
quiere decir el filósofo de la ciencia, que a partir de algo no previsto en un
experimento, de algo no tenido en cuenta, no calculado, etc., sucede algo que no
debía suceder, y por tal, el experimento que se tenía destinado para descubrir algo
en específico, no resulto exitoso, con lo cual no se quiere decir que no se haya
descubierto nada, sino, más bien se entiende que se descubrió algo que no se
tenía esperado ni planeado.
La idea principal que maneja Kuhn en este apartado es la de “anomalía” como ya
lo habíamos mencionado quien dice textualmente la percepción de la anomalía o
sea, un fenómeno para el que el investigador no estaba preparado por su
paradigma, siendo así que el investigador es tomado por sorpresa, y con esta
anomalía que es con la que empieza un nuevo descubrimiento, ya que la anomalía
en cuanto tal no es un descubrimiento, sino que es sólo el inicio, ya que para algo
se pueda llegar a llamar descubrimiento, le tiene que seguir un proceso largo, y en
tal caso de que se siga repitiendo esta “anomalía” tiene que haber un proceso
donde se ajusten las categorías conceptuales de esta anomalía, hasta que ésta
deje de verse como algo inusual y como tal, llegando así a algo que ya se tenía
previsto.
Para que pueda haber una anomalía en un experimento, forzosamente tiene que
haber un paradigma anterior, un estado de ciencia normal, ya que es a partir del
pág. 10
estado anterior donde se funda la anomalía y donde ella se nos hace presente,
siendo así que ésta se da en lo establecido como algo fuera de lugar, siendo así el
inicio de un nuevo descubrimiento que va evolucionando a medida que se va
haciendo recurrente y se va manifestando siempre que se sigue el mismo
procedimiento. Por tanto, la ciencia descubre repetidamente fenómenos nuevos e
inesperados, y muchos de estos nuevos descubrimientos irrumpen como
anomalías, ya que raramente un experimento sale como se tenía planeado. Con
esto Kuhn apuntala la importancia de la anomalía en el avance de la ciencia, y nos
deja ver que en la ciencia no hay errores, sino anomalías.
CAPÍTULO VII
LAS CRISIS Y LA EMERGENCIA DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS.
Tras la asimilación del descubrimiento se pueden explicar los fenómenos y
precisar los ya conocidos. Los descubrimientos no son los únicos elementos de
cambio en los paradigmas. Si las anomalías producen nuevos tipos de fenómenos,
una percepción más profunda es un requisito previo para los cambios de teoría.
El surgimiento de nuevas teorías implica un periodo de inseguridad profunda que
lleva a la destrucción de paradigmas, problemas y técnicas de la ciencia normal. El
fracaso de las reglas existentes sirve para la búsqueda de otras nuevas. En
consecuencia surge una nueva teoría a partir de un fracaso notable de la actividad
normal de resolución de problemas. Normalmente factores externos a la ciencia
desempeñan un papel importante. La nueva teoría parece una respuesta directa a
la crisis. Los problemas derrumbados habían sido reconocidos durante mucho
tiempo y la ciencia normal anterior los creía casi resueltos, por lo que el
sentimiento de fracaso puede ser agudo. No suelen ceder ante un primer ataque.
Las soluciones habían sido previstas antes de la crisis, y en ausencia de crisis
fueron descartadas.
pág. 11
Se deben inventar alternativas teóricas, sobre todo en las primeras etapas de un
paradigma. Se deben rediseñar las herramientas.
CAPÍTULO VIII
LA RESPUESTA A LA CRISIS.
Las crisis son condición para el nacimiento de nuevas teorías. Los científicos
responden a la crisis con incredulidad y aferrándose al antiguo paradigma. Una
vez alcanzado el status del paradigma, una teoría se declara inválida cuando hay
un candidato alternativo para que ocupe su lugar. El acto de juicio que conduce a
los científicos a rechazar una teoría se basa en más de una comparación de esa
teoría con el mundo. La decisión de rechazar un paradigma es la decisión de
aceptar otro, compararlos con la naturaleza y entre ellos. Y no se rechazan debido
a que se enfrentan a anomalías o a ejemplos en contrario. Además, los
paradigmas no pueden por si mismos demostrar que una teoría es falsa:
inventarán modificaciones de su teoría para eliminar cualquier conflicto. Si esos
ejemplos en contrario llegaran a “molestar” en exceso, será porque permiten un
análisis nuevo de la ciencia. Además, las anomalías no parecerán ya hechos
simples y pueden parecerse a tautologías (enunciados de situaciones que no
pueden enunciarse de otro modo).
Ha habido hombres obligados a abandonar la ciencia debido a su incapacidad de
tolerar la crisis. Una vez descubierto un primer paradigma, no existe investigación
sin ejemplos en contrario.
La ciencia normal no se diferencia con la ciencia en estado de crisis en el hecho
de que la primera se enfrente a ejemplos en contrario (existen enigmas). Todos los
enigmas de la ciencia normal se pueden ver como ejemplos en contrario, como
fuentes de crisis. La existencia de una crisis no convierte a un enigma en un
ejemplo en contrario, lo que hace es debilitar las reglas de resolución normal de
los enigmas en modos que permiten la aparición de un paradigma.
pág. 12
Una discrepancia grande por parte de los científicos ante una anomalía en el
ajuste entre la teoría y la naturaleza no debe provocar cualquier respuesta
profunda. Los científicos suelen esperar, o responder con la práctica normal. Para
que una anomalía provoque crisis, debe ser algo más que una anomalía; siempre
existen dificultades en el ajuste del paradigma con la naturaleza, que se resuelven
con el paso del tiempo. No se suele parar a mirar todas las anomalías, debemos
seleccionarlas. Cuando una anomalía parece ser más que un nuevo enigma de la
ciencia normal se inicia la transición a la crisis. La anomalía es reconocida como
tal.
Los primeros intentos de resolución del problema seguirán las reglas del
paradigma, para luego ir involucrando alguna coyuntura menor o no tan ligera del
paradigma. A través de esas coyunturas divergentes, las reglas de la ciencia
normal se hacen más confusas.
Todas las crisis se inician con la confusión de un paradigma y el subsiguiente
aflojamiento de las reglas de la investigación normal; y concluyen con la aparición
de un nuevo paradigma y la lucha para su aceptación. La transición de un
paradigma a otro es una reconstrucción que cambia generalizaciones teóricas,
métodos y aplicaciones... habrá coincidencia entre los problemas a resolver.
Con frecuencia surge un nuevo paradigma antes de que una crisis avance mucho
en su desarrollo, o que haya sido reconocida. Frente a la admisión de una
anomalía fundamental, se debe aislarla y darle una estructura, aplicar reglas de la
ciencia normal, aunque no sean ya de del todo correctas para ver en qué zona
está la dificultad, buscar maneras de realzar la importancia del trastorno y generar
teorías especulativas que puedan mostrar al camino hacia un nuevo paradigma.
Éste tipo de investigación es acompañado por el análisis filosófico para la
búsqueda de reglas y suposiciones, para debilitar el dominio de una tradición
sobre la mente y sugerir las bases para una nueva. Al concentrarse en el pequeño
trastorno y prepararse la mentalidad para reconocer las anomalías tal como son, la
crisis hace proliferar los descubrimientos. La transición al nuevo paradigma es la
revolución científica.
pág. 13
CAPÍTULO IX
NATURALEZA Y NECESIDAD DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS.
Las revoluciones científicas son episodios de desarrollo no acumulativo en que un
antiguo paradigma es reemplazado por uno nuevo e incompatible. Existe un
paralelismo entre las revoluciones científicas y las revoluciones políticas: Las
revoluciones políticas se inician con un sentimiento de una fracción de la
comunidad, de que las instituciones no satisfacen los problemas del medio en que
vive. Las revoluciones científicas se inician con un sentimiento de una fracción de
la comunidad de que un paradigma ha dejado de funcionar en la exploración de la
naturaleza. El sentimiento de mal funcionamiento que puede conducir a la crisis es
un requisito para la revolución. Las revoluciones políticas tienden a cambiar las
instituciones en modos que éstas prohíben. Su éxito exige el abandono de unas
instituciones a favor de otras, y mientras, la sociedad no es gobernada por
ninguna. La crisis atenúa el papel de las instituciones como el de los paradigmas.
Los individuos se alejan de la vida política y se comportan de manera excéntrica.
Luego se comprometen con alguna proposición concreta para la reconstrucción de
la sociedad. La sociedad se divide en partidos enfrentados (antiguos-nuevos), por
lo que el discurso político fracasa, ya que no se reconoce ninguna estructura y no
se da la persuasión de las masas.
La elección de paradigmas en competencia es una elección entre modos
incompatibles de vida dentro de la comunidad. Para defender un paradigma, un
grupo usa su propio paradigma. En ésta circularidad es muy difícil entrar para los
que están fuera. Entran pues a tomar parte en las revoluciones científicas las
técnicas de argumentación persuasiva, además de la naturaleza y la lógica.
En principio podría surgir un nuevo fenómeno sin destruir las prácticas científicas
establecidas. La nueva teoría podría tratar fenómenos no conocidos previamente,
ser de un nivel más elevado. Pueden establecerse relaciones compatibles entre
teorías nuevas y antiguas, y el desarrollo científico sería acumulativo. Lo nuevo
reemplazaría a lo ignorado, no a otros conocimientos incompatibles. Hay mucha
gente que de hecho piensa que la ciencia se desarrolla de esta manera. De todas
formas, cada vez hay más razones para preguntarse que ésta imagen sea una
imagen de la ciencia; casi todos los nuevos fenómenos han exigido la destrucción
de un paradigma anterior y el conflicto entre escuelas.
pág. 14
La adquisición acumulativa de novedades es en principio improbable, la
investigación normal acumulativa puede triunfar por el uso de técnicas vecinas a
las existentes, pero el hombre que intenta resolver un problema definido por los
conocimientos y técnicas existentes, sabe qué es lo que quiere y se dirige en
consecuencia. La novedad inesperada puede hacer que esto sea erróneo. Hay
conflicto entre el paradigma que descubre la anomalía y el que hace a la anomalía
normal.
Hay tres tipos de fenómenos sobre los que puede desarrollarse una nueva teoría:
los que ya habían sido explicados, aunque las teorías resultantes son raramente
aceptadas (la naturaleza no da un criterio de discriminación); aquellos cuya
naturaleza es indicada por paradigmas, pero sus detalles solo pueden
comprenderse con una teoría posterior (articulan paradigmas existentes, en
general); y las anomalías reconocidas como inasimilables por los paradigmas, que
dan lugar a nuevas teorías.
La nueva teoría deberá permitir predicciones que sean diferentes de las derivadas
de su predecesora, la segunda teoría desplaza a la primera (son incompatibles).
Se debe limitar la gama de aplicación de las teorías, de lo contrario los científicos
no hablarían “científicamente” de fenómenos aún no observados. Sin la aceptación
de un paradigma no se producirá la ciencia normal. El paradigma no puede tener
grados de precisión completos, pues eliminarían la existencia de enigmas. Las
diferencias aparentes entre una teoría descartada y su sucesora son reales.
Las diferencias entre paradigmas son necesarias e irreconciliables. Estas
diferencias se dan en problemas de la propia sustancia, tales como la existencia
de partículas subatómicas, la materialidad de la luz, la conservación del calor; y en
la redefinición de la ciencia correspondiente, ya que cambian los problemas. El
papel de los paradigmas es determinar qué entidades contiene y no contiene la
naturaleza.
CAPÍTULO X
LAS REVOLUCIONES COMO CAMBIOS DEL CONCEPTO DEL MUNDO.
Los cambios de paradigmas hacen ver a los científicos el mundo de forma
diferente, se puede decir que incluso responden a un mundo diferente, en algunos
aspectos, incomparable con el anterior. La autoridad más elevada sobre la cual
puede demostrarse que la visión ha cambiado se convertiría ella misma en la
pág. 15
fuente de ese dato y el comportamiento de su visión podría convertirse en fuente
de problemas. El científico que acepta en nuevo paradigma encuentra los objetos
anteriores transformados en muchos de sus detalles.
En el cambio de paradigma se reúnen las experiencias previas y se transforman
para reunirlas en el nuevo paradigma. Quizá la experiencia inmediata deba
dejarse a un lado y discutir las operaciones concretas en los laboratorios, para
encontrar una experiencia estable donde no haya percepciones diferentes.
La ciencia utiliza las manipulaciones en laboratorios que yuxtaponen el paradigma
con la experiencia inmediata (que determina el paradigma). Los paradigmas
determinan grandes cambios de la experiencia. Después de que esa experiencia
haya sido determinada puede comenzar la definición, un lenguaje de observación
puro. Después de una revolución científica muchas mediciones pierden su
importancia y son reemplazadas (no es un cambio total, es el mismo mundo, los
mismos instrumentos). La ciencia posrevolucionaria incluye manipulaciones
anteriores. Si son cambiadas, es que tienen relación con el paradigma o con sus
resultados concretos.
Después de una revolución científica muchas mediciones pierden su importancia y
son reemplazadas.
Los paradigmas determinan grandes cambios de la experiencia.
CAPÍTULO XI
LA INVISIBILIDAD DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS.
Las revoluciones resultan casi invisibles y parecen simples adiciones al
conocimiento científico. Existe una autoridad que disimula la existencia y la
significación de las revoluciones científicas, esta autoridad está representada tanto
en libros de texto científicos, como en divulgaciones y en obras filosóficos, los
cuales se dirigen a un cuerpo ya articulado de problemas, datos y teorías con más
pág. 16
frecuencia que el conjunto de paradigmas articulados por la comunidad cuando
fueron escritos.
Registran los resultados de las pasadas revoluciones científicas y muestran las
bases para la ciencia normal. Para esto no necesitan proporcionar informes sobre
cómo fueron reconocidas por primera vez y adoptadas esas bases.
Cuando cambia el lenguaje, estructura o problemas de la ciencia normal, es decir,
cuando una revolución científica incide sobre ella, los libros deben ser reescritos, y
una vez reescritos, el sentido histórico solo se extenderá a los resultados más
recientes de las revoluciones en el campo. Al reescribirse, la ciencia aparece
como acumulativa, a lo que atribuyen también que los científicos revisen los
trabajos de sus héroes históricos. Pero la ciencia no se desarrolla así: la mayoría
de los enigmas de la ciencia actual no aparecieron hasta la última revolución
científica, las generaciones anteriores se preocuparon de sus propios problemas,
con sus propios instrumentos y sus propios cánones de resolución, y cambia todo
el conjunto de hechos y teorías que el paradigma de los libros de texto ajusta a la
naturaleza. Las teorías surgen al mismo tiempo que los hechos, a los que se
ajustan por medio de una reformulación de la tradición científica.
CAPÍTULO XII
LA RESOLUCIÓN DE LAS REVOLUCIONES.
Los libros de texto que hemos estado examinando solo se producen
inmediatamente después de una revolución científica. Son las bases para una
nueva tradición de ciencia normal.
La base del origen de un paradigma radica en una inquietud existente en uno o
varios pensamientos innovadores, esta perspectiva es en esencia una
representación destacadísima de la realidad humana.
pág. 17
Para llevar a cabo la difícil tarea de convencer a las otras partes, que también se
aferran a una verdad, cuentan con dos factores a su favor: saben identificar los
problemas que pueden provocar una crisis, y en su mayoría son más jóvenes que
sus contemporáneos por lo que no se sienten tan identificados con ese paradigma
primitivo para ellos. Su método consiste en probarse a sí mismos estimulando a
propósito experimentos y descifrar los ¨enigmas¨ de la naturaleza.
Un paradigma se pone en duda cuando su proceder ha sido incapaz de resolver
un problema de gran importancia. Al tratar de explicar, falla repetida e
involuntariamente tratando de demostrar algo que para ellos suena hueco y falso.
Es necesario, entonces, hacer una recapitulación de los hechos y dar origen a un
nuevo paradigma. Sin embargo, no debemos olvidar que este nuevo paradigma
nace o precede a partir de esta crisis o fracaso.
Es en este momento de disputa, entre paradigmas, es donde se halla el punto
exacto de la resolución de las revoluciones. Una y otra postura, luchan, cada una
por su cuenta, para convencer a la otra parte de su verdad. Sin embargo una y
otra no se pueden desprender y ser independientes de una vez, pues incluso a
veces mantienen hasta los mismos conceptos utilizados, aunque con distintos
significados. La crisis o fracaso de un paradigma, está íntimamente ligada con el
resurgimiento y éxito de otro; por lo que no podemos negar o catalogar como un
error al que le dio origen.
Es así que también un nuevo paradigma está destinado a sufrir una crisis, esto
quiere decir que por sí solo es incapaz de resolver todos los problemas de una
sola vez. ¨La resolución de las revoluciones¨ se refiere a eso, a la capacidad de
uno y otro paradigma para reconocer su imperfección permitiendo a las próximas
generaciones otros modelos de pensamiento dando pie a una nueva ciencia
normal.
pág. 18
Los experimentos cruciales resuelven en un marco teórico nuevo experimentos
que no podían haber sido resueltos usando el antiguo paradigma. Rara vez son
suficientes para dar el giro definitivo. Otro elemento persuasivo es el ir hacia lo
más apropiado y estético (teorías netas, sencillas y apropiadas). Los defensores
del antiguo paradigma confían en que éste se articule y consiga resolver los
problemas que su rival consigue resolver.
CAPÍTULO XIII
PROGRESO A TRAVÉS DE LAS REVOLUCIONES
Por qué debe progresar continuamente la empresa bosquejada antes (que
entiendo Kuhn se refiere al desarrollo científico), cuando, por ejemplo, el arte, la
teoría política y la filosofía no lo hagan.
Por qué es el progreso una condición reservada casi exclusivamente a las
actividades que llamamos ciencia.
Tenemos tendencia a ver la ciencia como cualquier campo donde el progreso sea
notable. En la ciencia normal, los miembros trabajan a partir de un paradigma
simple o un conjunto de paradigmas relacionados. Cuando, rara vez, comunidades
distintas investigan un mismo problema, comparten varios de los principales
paradigmas. El resultado del trabajo creador exitoso es progreso.
Antes del paradigma las pruebas de progreso son muy difíciles de encontrar, al
igual que en los periodos revolucionarios. El progreso científico en periodos de
ciencia normal es más fácil de percibir, en ausencia de escuelas competidoras.
El usar un paradigma permite a la comunidad centrarse en objetivos más
concretos sin tener que reexaminar constantemente los primeros principios,
logrando una mayor eficiencia. Esta eficiencia se ve reforzada por aspectos que
pág. 19
en general, son consecuencias del aislamiento de las comunidades científicas y
los profanos. El trabajar sólo para la audiencia de la comunidad, dando por
sentado conjuntos de normas propias, sin preocuparse de la opinión de los que
están fuera de su círculo, pudiendo trabajar así con mayor dinamismo. Las
revoluciones científicas concluyen con una victoria de uno de dos campos. Para
los vencedores, la revolución debe ser progreso.
La comunidad científica es un instrumento eficiente para llevar al máximo de la
limitación y el número los problemas resueltos a través del cambio de paradigma.
Cuando se presenta un candidato a paradigma, los científicos deben estar
convencidos de que es capaz de resolver algún problema extraordinario y
reconocido que no puede ser resuelto de otra forma, y que presenta gran parte de
la habilidad de resolver problemas que la ciencia ha adquirido con paradigmas
anteriores.
Algunos comentarios al respecto al capítulo trece.
“De manera inevitable, llegamos a sospechar que lo que se encuentra en juego es algo más
fundamental. Es probable que, en realidad, se hagan preguntas como las siguientes: ¿Por qué no
progresa mi campo del mismo modo que lo hace, por ejemplo, la física? ¿Qué cambios de
técnicas, de métodos o de ideología lo harían capaz de progresar en esa forma?”
“Debemos aprender a reconocer como causas lo que ordinariamente hemos considerado
efectos. Si logramos hacer esto, las frases “progreso científico” e incluso “objetividad
científica” pueden llegar a parecer en parte redundantes” ¿Progresa un campo debido a
que es una ciencia, o es una ciencia debido a que progresa?”
“A diferencia de los ingenieros y de muchos doctores y la mayor parte de los teólogos, el
científico no necesita escoger problemas en razón de que sea urgente resolverlos y sin
tomar en consideración los instrumentos disponibles para su resolución. También a ese
respecto, el contraste entre los científicos naturalistas y muchos científicos sociales
resulta aleccionador. Los últimos tienden a menudo, lo que los primeros casi nunca
hacen, a defender su elección de un problema para su investigación, por ejemplo, los
pág. 20
efectos de la discriminación racial o las causas del ciclo de negocios, principalmente en
términos de la importancia social de lograr una solución. ¿De qué grupo puede esperarse
entonces que resuelva sus problemas a un ritmo más rápido?
“En la música, en las artes gráficas y en la literatura, el profesional obtiene su instrucción
mediante la observación de los trabajos de otros artistas, principalmente artistas
anteriores. Los libros de texto, excepto los compendios o los manuales de creaciones
originales, solo tienen un papel secundario. En la historia, la filosofía y las ciencias
sociales, los libros de texto tienen una importancia mucho mayor”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4. Prioridad de los paradigmas t. kuhn
4. Prioridad de los paradigmas   t. kuhn4. Prioridad de los paradigmas   t. kuhn
4. Prioridad de los paradigmas t. kuhn
Rony Altamirano Anampa
 
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumenLa estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumenCoty Nilo
 
EL HISTORPCISMO SEGÚN TMAS KUHN
EL HISTORPCISMO SEGÚN TMAS KUHNEL HISTORPCISMO SEGÚN TMAS KUHN
EL HISTORPCISMO SEGÚN TMAS KUHN
CARLOS ALBERTO INGA ORIHUELA
 
Un papel para la
Un papel para laUn papel para la
Un papel para la
ariasandi10
 
La estructura de las revoluciones científicas
La estructura de las revoluciones científicasLa estructura de las revoluciones científicas
La estructura de las revoluciones científicas
Ilse Janine Villavicencio Ramirez
 
Thomas kuhn y la revolución científica
Thomas kuhn y la revolución científicaThomas kuhn y la revolución científica
Thomas kuhn y la revolución científica
becorbedomi99
 
Thomas samuel kuhn
Thomas  samuel kuhnThomas  samuel kuhn
Thomas samuel kuhnFilosofiano
 
3 sesión kuhn
3 sesión kuhn3 sesión kuhn
3 sesión kuhn
FES Acatlán - UNAM
 
Programa de Investigación Científica - Imre Lakatos
Programa de Investigación Científica - Imre LakatosPrograma de Investigación Científica - Imre Lakatos
Programa de Investigación Científica - Imre Lakatos
roxy
 
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones CientificasThomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Diana Rojas
 
Feyerabend
FeyerabendFeyerabend
Feyerabend
vaniacrs
 
Thomas samuel kuhn
Thomas samuel kuhnThomas samuel kuhn
Thomas samuel kuhn
ravalos682
 
Las Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
Las Revoluciones Científicas - Thomas KuhnLas Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
Las Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
Universidad Privada Antenor Orrego
 
Presentación de thomas kuhn maria
Presentación de thomas kuhn mariaPresentación de thomas kuhn maria
Presentación de thomas kuhn marianigraly
 
Amigos inseparables
Amigos inseparablesAmigos inseparables
Amigos inseparables
Kharina Manjarres Palencia
 
El paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas KuhnEl paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas Kuhn
Alexander Dueñas
 

La actualidad más candente (20)

4. Prioridad de los paradigmas t. kuhn
4. Prioridad de los paradigmas   t. kuhn4. Prioridad de los paradigmas   t. kuhn
4. Prioridad de los paradigmas t. kuhn
 
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumenLa estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
 
Presentacion de kuhn
Presentacion de kuhnPresentacion de kuhn
Presentacion de kuhn
 
EL HISTORPCISMO SEGÚN TMAS KUHN
EL HISTORPCISMO SEGÚN TMAS KUHNEL HISTORPCISMO SEGÚN TMAS KUHN
EL HISTORPCISMO SEGÚN TMAS KUHN
 
Un papel para la
Un papel para laUn papel para la
Un papel para la
 
La estructura de las revoluciones científicas
La estructura de las revoluciones científicasLa estructura de las revoluciones científicas
La estructura de las revoluciones científicas
 
Thomas kuhn y la revolución científica
Thomas kuhn y la revolución científicaThomas kuhn y la revolución científica
Thomas kuhn y la revolución científica
 
Thomas samuel kuhn
Thomas  samuel kuhnThomas  samuel kuhn
Thomas samuel kuhn
 
3 sesión kuhn
3 sesión kuhn3 sesión kuhn
3 sesión kuhn
 
Programa de Investigación Científica - Imre Lakatos
Programa de Investigación Científica - Imre LakatosPrograma de Investigación Científica - Imre Lakatos
Programa de Investigación Científica - Imre Lakatos
 
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones CientificasThomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
 
Feyerabend
FeyerabendFeyerabend
Feyerabend
 
Thomas samuel kuhn
Thomas samuel kuhnThomas samuel kuhn
Thomas samuel kuhn
 
Revoluciones cientificas
Revoluciones cientificasRevoluciones cientificas
Revoluciones cientificas
 
Las Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
Las Revoluciones Científicas - Thomas KuhnLas Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
Las Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
 
Presentación de thomas kuhn maria
Presentación de thomas kuhn mariaPresentación de thomas kuhn maria
Presentación de thomas kuhn maria
 
Amigos inseparables
Amigos inseparablesAmigos inseparables
Amigos inseparables
 
Paradigmas de kuhn
Paradigmas de kuhnParadigmas de kuhn
Paradigmas de kuhn
 
El paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas KuhnEl paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas Kuhn
 
Paradigmas kunh
Paradigmas kunhParadigmas kunh
Paradigmas kunh
 

Destacado

Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
 Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas. Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
RGCHOCCEL
 
El concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhnEl concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhnMartha Guarin
 
Revolución Científica
Revolución CientíficaRevolución Científica
Revolución Científicadeptofilo
 
Los paradigmas segun thomas kuhn
Los paradigmas segun thomas kuhnLos paradigmas segun thomas kuhn
Los paradigmas segun thomas kuhn
Andres Cerron Gonzales
 
Revolución Científica
Revolución CientíficaRevolución Científica
Revolución Científica
blanqueta94
 
Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)
Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)
Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)
Ariana Aguirre Sarabia
 
La ciencia normal como resolucion de enigmas khun
La ciencia normal como resolucion de enigmas khunLa ciencia normal como resolucion de enigmas khun
La ciencia normal como resolucion de enigmas khun
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Thomas kuhn y karl popper
Thomas kuhn y karl popperThomas kuhn y karl popper
Thomas kuhn y karl popper
Oziel Mercado
 
Lo inorganico, organizado
Lo inorganico, organizadoLo inorganico, organizado
Lo inorganico, organizado
Hernan Ruiz
 
Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...
Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...
Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...pirueee
 
Boletín de Prensa - 19 de julio de 2011
Boletín de Prensa - 19 de julio de 2011Boletín de Prensa - 19 de julio de 2011
Boletín de Prensa - 19 de julio de 2011corpocaldas
 
Presentacion de kuhn
Presentacion de kuhnPresentacion de kuhn
Presentacion de kuhn
zaida2890
 
Ciencia, inducción, verificabilidad y falsación en la teoría de karl popper (1)
Ciencia, inducción, verificabilidad y falsación en la teoría de karl popper (1)Ciencia, inducción, verificabilidad y falsación en la teoría de karl popper (1)
Ciencia, inducción, verificabilidad y falsación en la teoría de karl popper (1)Yami Dede M
 
Paradigmas y revoluciones científicas
Paradigmas y revoluciones científicasParadigmas y revoluciones científicas
Paradigmas y revoluciones científicasdenisse
 
Thomas kuhn
Thomas kuhnThomas kuhn
Thomas kuhn
alfonsomorales95
 
Teoria Filosofia
Teoria FilosofiaTeoria Filosofia
Teoria Filosofiamariaibenz
 
Consecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científicaConsecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científicajose3091
 
Falsacionismo
FalsacionismoFalsacionismo
Falsacionismo
Edith GC
 
La Mitologia Griega Historia
La Mitologia Griega Historia La Mitologia Griega Historia
La Mitologia Griega Historia
Alanis Maurette
 

Destacado (20)

Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
 Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas. Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
 
El concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhnEl concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhn
 
Revolución Científica
Revolución CientíficaRevolución Científica
Revolución Científica
 
Los paradigmas segun thomas kuhn
Los paradigmas segun thomas kuhnLos paradigmas segun thomas kuhn
Los paradigmas segun thomas kuhn
 
Revolución Científica
Revolución CientíficaRevolución Científica
Revolución Científica
 
Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)
Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)
Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)
 
La ciencia normal como resolucion de enigmas khun
La ciencia normal como resolucion de enigmas khunLa ciencia normal como resolucion de enigmas khun
La ciencia normal como resolucion de enigmas khun
 
Thomas kuhn y karl popper
Thomas kuhn y karl popperThomas kuhn y karl popper
Thomas kuhn y karl popper
 
Lo inorganico, organizado
Lo inorganico, organizadoLo inorganico, organizado
Lo inorganico, organizado
 
Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...
Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...
Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...
 
Boletín de Prensa - 19 de julio de 2011
Boletín de Prensa - 19 de julio de 2011Boletín de Prensa - 19 de julio de 2011
Boletín de Prensa - 19 de julio de 2011
 
Presentacion de kuhn
Presentacion de kuhnPresentacion de kuhn
Presentacion de kuhn
 
Ciencia, inducción, verificabilidad y falsación en la teoría de karl popper (1)
Ciencia, inducción, verificabilidad y falsación en la teoría de karl popper (1)Ciencia, inducción, verificabilidad y falsación en la teoría de karl popper (1)
Ciencia, inducción, verificabilidad y falsación en la teoría de karl popper (1)
 
Paradigmas y revoluciones científicas
Paradigmas y revoluciones científicasParadigmas y revoluciones científicas
Paradigmas y revoluciones científicas
 
Thomas kuhn
Thomas kuhnThomas kuhn
Thomas kuhn
 
Teoria Filosofia
Teoria FilosofiaTeoria Filosofia
Teoria Filosofia
 
Consecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científicaConsecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científica
 
Falsacionismo
FalsacionismoFalsacionismo
Falsacionismo
 
Falsacionismo
FalsacionismoFalsacionismo
Falsacionismo
 
La Mitologia Griega Historia
La Mitologia Griega Historia La Mitologia Griega Historia
La Mitologia Griega Historia
 

Similar a Resumen de la obra la estructura de la revolución científica.

Resumen kun 2
Resumen kun 2Resumen kun 2
Resumen kun 2
Mainor Arriaza
 
FC5Arámbul.ppt.pptx
FC5Arámbul.ppt.pptxFC5Arámbul.ppt.pptx
FC5Arámbul.ppt.pptx
earambulm3
 
Situación del Conocimiento (ENAP 1118)
Situación del Conocimiento (ENAP 1118)Situación del Conocimiento (ENAP 1118)
Situación del Conocimiento (ENAP 1118)
Monais_
 
Relativismo epistemológico
Relativismo epistemológicoRelativismo epistemológico
Relativismo epistemológico
rafael felix
 
Estructura de las revolucones cientificas thomas kuhn 1 4
Estructura de las revolucones cientificas  thomas kuhn  1 4Estructura de las revolucones cientificas  thomas kuhn  1 4
Estructura de las revolucones cientificas thomas kuhn 1 4
Diana Ixchel
 
Los paradigmas de kuhn
Los paradigmas de kuhnLos paradigmas de kuhn
Los paradigmas de kuhn
Mónica González
 
Paradigmas
Paradigmas Paradigmas
Paradigmas
Elsa Albornoz
 
Material para compartir paradigmas y enfoques
Material para compartir paradigmas y enfoquesMaterial para compartir paradigmas y enfoques
Material para compartir paradigmas y enfoques
Maryolgui Pirela
 
Material dia 1
Material dia 1Material dia 1
Material dia 1
Juan Luis Martinez
 
PARADIGMAS CIENTÍFICOS.pptx
PARADIGMAS CIENTÍFICOS.pptxPARADIGMAS CIENTÍFICOS.pptx
PARADIGMAS CIENTÍFICOS.pptx
BERLIMERMEZA
 
KUHN.ppt
KUHN.pptKUHN.ppt
KUHN.ppt
paul396433
 
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
Universidad de YACAMBU
 
Presentación thomas kuhn
Presentación thomas kuhnPresentación thomas kuhn
Presentación thomas kuhn
María Celeste Poncela
 
Cecii bonita
Cecii bonitaCecii bonita
Cecii bonita
ceci51112
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
eprliz
 
Pily pasos metodo cientifico
Pily pasos metodo cientificoPily pasos metodo cientifico
Pily pasos metodo cientificopilargil06
 
El metodo
El metodoEl metodo
El metodoUAM AZC
 
Paradigmas thomas k uhn
Paradigmas thomas k uhnParadigmas thomas k uhn
Paradigmas thomas k uhnfilogen
 

Similar a Resumen de la obra la estructura de la revolución científica. (20)

Resumen kun 2
Resumen kun 2Resumen kun 2
Resumen kun 2
 
FC5Arámbul.ppt.pptx
FC5Arámbul.ppt.pptxFC5Arámbul.ppt.pptx
FC5Arámbul.ppt.pptx
 
Situación del Conocimiento (ENAP 1118)
Situación del Conocimiento (ENAP 1118)Situación del Conocimiento (ENAP 1118)
Situación del Conocimiento (ENAP 1118)
 
Relativismo epistemológico
Relativismo epistemológicoRelativismo epistemológico
Relativismo epistemológico
 
Estructura de las revolucones cientificas thomas kuhn 1 4
Estructura de las revolucones cientificas  thomas kuhn  1 4Estructura de las revolucones cientificas  thomas kuhn  1 4
Estructura de las revolucones cientificas thomas kuhn 1 4
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
Los paradigmas de kuhn
Los paradigmas de kuhnLos paradigmas de kuhn
Los paradigmas de kuhn
 
Paradigmas
Paradigmas Paradigmas
Paradigmas
 
Material para compartir paradigmas y enfoques
Material para compartir paradigmas y enfoquesMaterial para compartir paradigmas y enfoques
Material para compartir paradigmas y enfoques
 
Material dia 1
Material dia 1Material dia 1
Material dia 1
 
PARADIGMAS CIENTÍFICOS.pptx
PARADIGMAS CIENTÍFICOS.pptxPARADIGMAS CIENTÍFICOS.pptx
PARADIGMAS CIENTÍFICOS.pptx
 
KUHN.ppt
KUHN.pptKUHN.ppt
KUHN.ppt
 
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
 
Presentación thomas kuhn
Presentación thomas kuhnPresentación thomas kuhn
Presentación thomas kuhn
 
Cecii bonita
Cecii bonitaCecii bonita
Cecii bonita
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Pily pasos metodo cientifico
Pily pasos metodo cientificoPily pasos metodo cientifico
Pily pasos metodo cientifico
 
El metodo
El metodoEl metodo
El metodo
 
Paradigmas thomas k uhn
Paradigmas thomas k uhnParadigmas thomas k uhn
Paradigmas thomas k uhn
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Resumen de la obra la estructura de la revolución científica.

  • 1. pág. 1 RESUMEN DE LA OBRA LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS CAPITULO I INTRODUCCIÓN: Un papel para la historia. Si se considera a la historia como algo más que un depósito de anécdotas o cronología, puede producir una transformación decisiva de la imagen que tenemos actualmente de la ciencia. Esa imagen fue trazada previamente, incluso por los mismos científicos, sobre todo a partir del estudio de los logros científicos llevados a cabo, que se encuentran en las lecturas clásicas y, más recientemente, en los libros de texto con los que cada una de las nuevas generaciones de científicos APRENDE A PRACTICAR SU PROFESIÓN. Si la ciencia es la constelación de hechos, teorías y métodos reunidos en los libros de texto actuales, entonces los científicos son hombres que, obteniendo o no buenos resultados, se han esforzado en contribuir con alguno que otro elemento a esa constelación particular. La historia pudiera tener un factor determinante en la manera como vemos o estudiamos lo que llamamos ciencia. Quizá la ciencia no se desarrolla por medio de la acumulación de datos, descubrimientos e inventos individuales. Para los historiadores científicos, es difícil encontrar el componente científico en la
  • 2. pág. 2 acumulación de datos, o en las observaciones que los predecesores tachan de error. Algunos historiadores de la ciencia han comenzado a plantear nuevos tipos de preguntas y a trazar líneas diferentes de desarrollo para las ciencias, que frecuentemente nada tienen de acumulativas. Vale la pena tomar en consideración, que el análisis de los datos de ¨la antigua ciencia¨ no se comparan con los de la ¨ciencia moderna¨. La cuestión es revisar si la aportación de un científico va acorde a sus contemporáneos. (Paradigma) y si ésa aportación puede ser aplicada en nuestros tiempos. Los episodios extraordinarios en que tienen lugar esos cambios de compromisos profesionales son los que se denominan en este ensayo revoluciones científicas. Son los complementos que rompen la tradición a la que está ligada la actividad de la ciencia normal. CAPITULO II EL CAMINO HACIA LA CIENCIA NORMAL Ciencia normal significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior. La ciencia normal se basa en realizaciones pasadas reconocidas por la comunidad. A su vez, los paradigmas, estrechamente relacionados con la ciencia normal, tienen en común la carencia de precedentes para atraer partidarios,
  • 3. pág. 3 evitando competencia, y son incompletos como para dejar problemas por resolver. Las transformaciones de los paradigmas son las revoluciones científicas. Ciencia normal, para Khun, es la investigación basada en datos, métodos, y toda clase de hechos anteriores -a llegar al término- que sean reconocidos y duraderos (cierto tiempo) por un grupo de científicos de determinada especialidad y que sirve para su uso tanto didáctico como práctico. Este grupo seleccionado de científicos tienen en común lo que Khun llama “paradigmas compartidos” es decir, el mismo concepto y métodos sobre aquello que estudian y que quieren comprobar y demostrar a una comunidad científica más amplia. Sin embargo hasta este punto lo que comparten aún no es un paradigma como tal sino hasta el momento que logren la demostración y la aceptación de sus investigaciones. El camino hacia la ciencia normal es crear un paradigma para ser demostrado y aceptado. Si este paradigma se transforma se crea una revolución científica pero si ese paradigma trasciende repetidas veces a otros paradigmas es cuando da paso a una ciencia normal y/o madura. Sin embargo, si no se cuenta con algún paradigma bien definido, cualquier fin de la investigación realizada parecerá importante. La cuestión es tener un punto de estudio en común que los lleve a un resultado con credibilidad para ser aceptado y adoptado para procedimientos científicos posteriores y que de mayor formalidad a la ciencia formal en construcción, ya que esta teoría que ahora se convirtió en paradigma no necesita explicar más allá de lo que está demostrando. Cada paradigma es importante por los datos y resultados que genera para dar paso a su propia transformación y creación de otro paradigma. Si se intentara desplazar por completo un paradigma anterior se borraría parte importante de conocimiento pasado que abrió camino a los paradigmas recientes; la credibilidad y fuerza no serían suficientes, sería como comenzar de cero, algo que podría ser beneficioso para la construcción de la ciencia normal pero cabe destacar que para
  • 4. pág. 4 que un paradigma y la ciencia normal sean reconocidas como tal primero tienen que ser aceptadas por la comunidad científica. Estudiar cada una de las partes del problema que plantea un paradigma es extremadamente difícil, es por eso que solo se toman pequeñas partes de él y el crecimiento de la ciencia normal va con mayor lentitud pero al mismo tiempo con mayores certezas. Otro punto importante en el camino hacia la ciencia normal es el hecho de compartir información con la comunidad de científicos sobre los avances y descubrimientos que se van obteniendo para que dicha información no se estanque y pueda haber un seguimiento de interés más general. Por último, nos dice que la madurez alcanzada por la ciencia va acompañada de un fenómeno concomitante, al lado del ya descrito relativo a la desaparición de las escuelas predecesoras debido a la sucesiva conversión de sus defensores al nuevo paradigma. CAPITULO III NATURALEZA DE LA CIENCIA NORMAL Un paradigma es un modelo o patrón aceptado. En la ciencia un paradigma es raramente un objeto para renovación, es un objeto para una mayor articulación y especificación, en condiciones nuevas y más rigurosas. Debemos reconocer lo mínimo limitado que puede ser un paradigma en alcance y precisión en el momento de su primera aparición. Los paradigmas obtienen un estatus dependiendo de cuando éxito tenga en comparación de otros modelos, pero el que tenga éxito no quiere decir un éxito completo en la resolución de
  • 5. pág. 5 problemas o que dé resultados totalmente satisfactorios. El éxito de un paradigma es una promesa de éxito discernible en ejemplos seleccionados. La ciencia normal consiste en la realización de esa promesa, una realización lograda mediante la ampliación del conocimiento de aquellos hechos que el paradigma muestra como particularmente reveladores, aumentando la extensión del acoplamiento entre esos hechos y las predicciones del paradigma y por medio de la articulación ulterior del paradigma mismo. Las zonas que estudia la ciencia normal son minúsculas, ya que enfocan su atención sobre un cuadro pequeño de problemas relativamente esotéricos. Algunas veces los paradigmas obligan a investigar una parte de la naturaleza más detallada y profundamente. Y la ciencia normal posee en mecanismo interno que siempre que el paradigma del que proceden deja de funcionar de manera efectiva, asegura el relajamiento de las restricciones que atan a la investigación. La investigación científica normal va dirigida a la articulación de aquellos fenómenos y teorías que proporcionan el paradigma. Tres cosas que determinan a la articulación de paradigmas: 1. Hechos que el paradigma ha mostrado que son particularmente reveladores de la naturaleza de las cosas 2. Hechos que aunque no tengan mucho interés pueden compararse directamente con las predicciones de la teoría del paradigma. 3. Cuando un paradigma, desarrollado para un conjunto de fenómenos, resulta ambiguo al aplicarse a otros casi parecidos o estrechamente relacionados. Entonces ahí es cuando son necesarios experimentos para escoger entre los métodos alternativos.
  • 6. pág. 6 CAPITULO IV LA CIENCIA NORMAL COMO RESOLUCIÓN DE ENIGMAS. Los problemas de la ciencia normal no aspiran a producir cambios. Los proyectos que no encajan en una gama estrecha de posibles resultados, suelen fracasar. Con ellos es difícil articular un paradigma. Al llegar a la conclusión de un problema de investigación normal es lograr parte de lo esperado de una nueva manera y eso requiere la resolución de toda clase de complejos enigmas instrumentales, conceptuales y matemáticos. El hombre que lo logra es un experto en la resolución de enigmas y el desafío que representan estos últimos es una parte importante del acicate que hace trabajar al científico. En la ciencia normal, las novedades son fracasos, no se acercan a las expectativas. Los enigmas son una categoría de problemas que pone a prueba el ingenio para resolverlos. El paradigma sirve de criterio para seleccionar qué problemas pueden ser resolubles, y éstos serán los únicos considerados como científicos por la comunidad. Un paradigma puede aislar a la comunidad de problemas importantes tachándolos de metafísicos, correspondientes a otra disciplina o simplemente, problemáticos. Los problemas de la ciencia normal son enigmas en ese sentido. Sus científicos son impulsados a investigar para intentar descifrar un enigma aún por resolver. Normalmente cualquier disciplina no ofrece otra cosa que hacer. Para ser un enigma, un problema debe tener más de una solución asegurada; debe haber reglas que limiten las soluciones aceptables y los procedimientos. Las categorías principales a que corresponden las reglas complementarias que proporcionan información sobre los compromisos que deducen los científicos de sus paradigmas son, en primer lugar, los enunciados explícitos de leyes científicas, y sobre enunciados y teorías; también los tipos de instrumentación preferidos y modos de usarla, los compromisos más elevados de tipo metafísico (concepción del universo), y, en un nivel aún más elevado, la comprensión del
  • 7. pág. 7 mundo y su orden. Estos compromisos relacionan la ciencia normal con los enigmas. Proporcionan reglas que dicen cómo son el mundo y su ciencia. El científico se concentra en los problemas que definen esas reglas. El reto es entonces llegar a resolver el enigma residual. En este aspecto, una discusión de enigmas y reglas esclarece la naturaleza de la ciencia normal. En otro aspecto puede ser engañoso: las reglas adheridas a una especialidad científica pueden no especificar los puntos comunes en las prácticas de sus especialistas. La ciencia normal no necesita estar ultra determinada por reglas. Las reglas se derivan de los paradigmas, pero éstos pueden dirigir la investigación, incluso sin reglas. Así con la constante investigación e inquietud de la ciencia es como se da la resolución de enigmas debido a su constante cambio día a día. CAPÍTULO V PRIORIDAD DE LOS PARADIGMAS Un paradigma es el resultado de los usos y de las costumbres establecidas de verdades a medias, un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro. Se caracteriza por existir un desacuerdo ocasionando un debate de sus puntos esenciales que ameritan un estudio minucioso y detallado. Kuhn al desarrollar su análisis en la ciencia y en su obra más conocida La estructura de las revoluciones científicas, nos dice que al cambiar el paradigma todo vuelve a cero, pero los paradigmas son más complejos ya que no actúan aislados sino interactúan a si mismo con los demás. Según Kuhn un paradigma deben de incluir: Leyes, teorías, aplicaciones e instrumentos que los científicos requerían en el momento de la investigación. El paradigma aparece como estructura prácticamente temporal en lo que se define una ciencia a través de modelos y estudios realizados por una comunidad
  • 8. pág. 8 científica en un periodo dado. El cambio de un paradigma se asocia a la capacidad del propósito del científico que cuestiona y que da interpretación y sentido a las carencias en el anterior. A partir de su análisis Kuhn muestra que un paradigma tiene fases de emergencia y de maduración en el conocimiento científico, la primera es cuando se produce un resultado progresivo en razonamiento, la segunda fase ratifica el primer paradigma. Lo que nos quiere decir es que, un paradigma es sometido ante un grupo en un cierto tiempo para descubrir carencias y así comenzar con un periodo por parte de científicos que buscan construir un nuevo paradigma que le supere ya que para la ciencia se convierte en una teoría obsoleta, esto hace que las revelaciones de Kuhn en el área de la ciencia se encuentran marcadas por periodos largos de refinamiento, a esto le llama “ciencia normal” y la cual ve como actividad para resolver los problemas de un paradigma que son tanto teóricos como experimentales. Para la ciencia normal un paradigma debe de dar los medios para resolver los problemas que se plantean en su teoría. Para finalizar, hace mención que un fracaso en la solución de un problema es un fracaso del científico más que una insuficiencia del paradigma. Por último, otra razón de la innecesaridad de reglas sería que si la ciencia normal es tan rígida ¿cómo el cambio de un paradigma puede a veces afectar a un pequeño subgrupo solamente? Las reglas son generalmente comunes a un grupo amplio, no es así con los paradigmas.
  • 9. pág. 9 CAPÍTULO VI LA ANOMALÍA Y LA EMERGENCIA DE LOS DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS. El descubrimiento comienza con la percepción de la anomalía; o sea, con el reconocimiento de que en cierto modo la naturaleza ha violado las expectativas, inducidas por el paradigma, que rigen a la ciencia normal. Kuhn nos habla de la “anomalía” en los experimentos científicos, con lo cual nos quiere decir el filósofo de la ciencia, que a partir de algo no previsto en un experimento, de algo no tenido en cuenta, no calculado, etc., sucede algo que no debía suceder, y por tal, el experimento que se tenía destinado para descubrir algo en específico, no resulto exitoso, con lo cual no se quiere decir que no se haya descubierto nada, sino, más bien se entiende que se descubrió algo que no se tenía esperado ni planeado. La idea principal que maneja Kuhn en este apartado es la de “anomalía” como ya lo habíamos mencionado quien dice textualmente la percepción de la anomalía o sea, un fenómeno para el que el investigador no estaba preparado por su paradigma, siendo así que el investigador es tomado por sorpresa, y con esta anomalía que es con la que empieza un nuevo descubrimiento, ya que la anomalía en cuanto tal no es un descubrimiento, sino que es sólo el inicio, ya que para algo se pueda llegar a llamar descubrimiento, le tiene que seguir un proceso largo, y en tal caso de que se siga repitiendo esta “anomalía” tiene que haber un proceso donde se ajusten las categorías conceptuales de esta anomalía, hasta que ésta deje de verse como algo inusual y como tal, llegando así a algo que ya se tenía previsto. Para que pueda haber una anomalía en un experimento, forzosamente tiene que haber un paradigma anterior, un estado de ciencia normal, ya que es a partir del
  • 10. pág. 10 estado anterior donde se funda la anomalía y donde ella se nos hace presente, siendo así que ésta se da en lo establecido como algo fuera de lugar, siendo así el inicio de un nuevo descubrimiento que va evolucionando a medida que se va haciendo recurrente y se va manifestando siempre que se sigue el mismo procedimiento. Por tanto, la ciencia descubre repetidamente fenómenos nuevos e inesperados, y muchos de estos nuevos descubrimientos irrumpen como anomalías, ya que raramente un experimento sale como se tenía planeado. Con esto Kuhn apuntala la importancia de la anomalía en el avance de la ciencia, y nos deja ver que en la ciencia no hay errores, sino anomalías. CAPÍTULO VII LAS CRISIS Y LA EMERGENCIA DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS. Tras la asimilación del descubrimiento se pueden explicar los fenómenos y precisar los ya conocidos. Los descubrimientos no son los únicos elementos de cambio en los paradigmas. Si las anomalías producen nuevos tipos de fenómenos, una percepción más profunda es un requisito previo para los cambios de teoría. El surgimiento de nuevas teorías implica un periodo de inseguridad profunda que lleva a la destrucción de paradigmas, problemas y técnicas de la ciencia normal. El fracaso de las reglas existentes sirve para la búsqueda de otras nuevas. En consecuencia surge una nueva teoría a partir de un fracaso notable de la actividad normal de resolución de problemas. Normalmente factores externos a la ciencia desempeñan un papel importante. La nueva teoría parece una respuesta directa a la crisis. Los problemas derrumbados habían sido reconocidos durante mucho tiempo y la ciencia normal anterior los creía casi resueltos, por lo que el sentimiento de fracaso puede ser agudo. No suelen ceder ante un primer ataque. Las soluciones habían sido previstas antes de la crisis, y en ausencia de crisis fueron descartadas.
  • 11. pág. 11 Se deben inventar alternativas teóricas, sobre todo en las primeras etapas de un paradigma. Se deben rediseñar las herramientas. CAPÍTULO VIII LA RESPUESTA A LA CRISIS. Las crisis son condición para el nacimiento de nuevas teorías. Los científicos responden a la crisis con incredulidad y aferrándose al antiguo paradigma. Una vez alcanzado el status del paradigma, una teoría se declara inválida cuando hay un candidato alternativo para que ocupe su lugar. El acto de juicio que conduce a los científicos a rechazar una teoría se basa en más de una comparación de esa teoría con el mundo. La decisión de rechazar un paradigma es la decisión de aceptar otro, compararlos con la naturaleza y entre ellos. Y no se rechazan debido a que se enfrentan a anomalías o a ejemplos en contrario. Además, los paradigmas no pueden por si mismos demostrar que una teoría es falsa: inventarán modificaciones de su teoría para eliminar cualquier conflicto. Si esos ejemplos en contrario llegaran a “molestar” en exceso, será porque permiten un análisis nuevo de la ciencia. Además, las anomalías no parecerán ya hechos simples y pueden parecerse a tautologías (enunciados de situaciones que no pueden enunciarse de otro modo). Ha habido hombres obligados a abandonar la ciencia debido a su incapacidad de tolerar la crisis. Una vez descubierto un primer paradigma, no existe investigación sin ejemplos en contrario. La ciencia normal no se diferencia con la ciencia en estado de crisis en el hecho de que la primera se enfrente a ejemplos en contrario (existen enigmas). Todos los enigmas de la ciencia normal se pueden ver como ejemplos en contrario, como fuentes de crisis. La existencia de una crisis no convierte a un enigma en un ejemplo en contrario, lo que hace es debilitar las reglas de resolución normal de los enigmas en modos que permiten la aparición de un paradigma.
  • 12. pág. 12 Una discrepancia grande por parte de los científicos ante una anomalía en el ajuste entre la teoría y la naturaleza no debe provocar cualquier respuesta profunda. Los científicos suelen esperar, o responder con la práctica normal. Para que una anomalía provoque crisis, debe ser algo más que una anomalía; siempre existen dificultades en el ajuste del paradigma con la naturaleza, que se resuelven con el paso del tiempo. No se suele parar a mirar todas las anomalías, debemos seleccionarlas. Cuando una anomalía parece ser más que un nuevo enigma de la ciencia normal se inicia la transición a la crisis. La anomalía es reconocida como tal. Los primeros intentos de resolución del problema seguirán las reglas del paradigma, para luego ir involucrando alguna coyuntura menor o no tan ligera del paradigma. A través de esas coyunturas divergentes, las reglas de la ciencia normal se hacen más confusas. Todas las crisis se inician con la confusión de un paradigma y el subsiguiente aflojamiento de las reglas de la investigación normal; y concluyen con la aparición de un nuevo paradigma y la lucha para su aceptación. La transición de un paradigma a otro es una reconstrucción que cambia generalizaciones teóricas, métodos y aplicaciones... habrá coincidencia entre los problemas a resolver. Con frecuencia surge un nuevo paradigma antes de que una crisis avance mucho en su desarrollo, o que haya sido reconocida. Frente a la admisión de una anomalía fundamental, se debe aislarla y darle una estructura, aplicar reglas de la ciencia normal, aunque no sean ya de del todo correctas para ver en qué zona está la dificultad, buscar maneras de realzar la importancia del trastorno y generar teorías especulativas que puedan mostrar al camino hacia un nuevo paradigma. Éste tipo de investigación es acompañado por el análisis filosófico para la búsqueda de reglas y suposiciones, para debilitar el dominio de una tradición sobre la mente y sugerir las bases para una nueva. Al concentrarse en el pequeño trastorno y prepararse la mentalidad para reconocer las anomalías tal como son, la crisis hace proliferar los descubrimientos. La transición al nuevo paradigma es la revolución científica.
  • 13. pág. 13 CAPÍTULO IX NATURALEZA Y NECESIDAD DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS. Las revoluciones científicas son episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado por uno nuevo e incompatible. Existe un paralelismo entre las revoluciones científicas y las revoluciones políticas: Las revoluciones políticas se inician con un sentimiento de una fracción de la comunidad, de que las instituciones no satisfacen los problemas del medio en que vive. Las revoluciones científicas se inician con un sentimiento de una fracción de la comunidad de que un paradigma ha dejado de funcionar en la exploración de la naturaleza. El sentimiento de mal funcionamiento que puede conducir a la crisis es un requisito para la revolución. Las revoluciones políticas tienden a cambiar las instituciones en modos que éstas prohíben. Su éxito exige el abandono de unas instituciones a favor de otras, y mientras, la sociedad no es gobernada por ninguna. La crisis atenúa el papel de las instituciones como el de los paradigmas. Los individuos se alejan de la vida política y se comportan de manera excéntrica. Luego se comprometen con alguna proposición concreta para la reconstrucción de la sociedad. La sociedad se divide en partidos enfrentados (antiguos-nuevos), por lo que el discurso político fracasa, ya que no se reconoce ninguna estructura y no se da la persuasión de las masas. La elección de paradigmas en competencia es una elección entre modos incompatibles de vida dentro de la comunidad. Para defender un paradigma, un grupo usa su propio paradigma. En ésta circularidad es muy difícil entrar para los que están fuera. Entran pues a tomar parte en las revoluciones científicas las técnicas de argumentación persuasiva, además de la naturaleza y la lógica. En principio podría surgir un nuevo fenómeno sin destruir las prácticas científicas establecidas. La nueva teoría podría tratar fenómenos no conocidos previamente, ser de un nivel más elevado. Pueden establecerse relaciones compatibles entre teorías nuevas y antiguas, y el desarrollo científico sería acumulativo. Lo nuevo reemplazaría a lo ignorado, no a otros conocimientos incompatibles. Hay mucha gente que de hecho piensa que la ciencia se desarrolla de esta manera. De todas formas, cada vez hay más razones para preguntarse que ésta imagen sea una imagen de la ciencia; casi todos los nuevos fenómenos han exigido la destrucción de un paradigma anterior y el conflicto entre escuelas.
  • 14. pág. 14 La adquisición acumulativa de novedades es en principio improbable, la investigación normal acumulativa puede triunfar por el uso de técnicas vecinas a las existentes, pero el hombre que intenta resolver un problema definido por los conocimientos y técnicas existentes, sabe qué es lo que quiere y se dirige en consecuencia. La novedad inesperada puede hacer que esto sea erróneo. Hay conflicto entre el paradigma que descubre la anomalía y el que hace a la anomalía normal. Hay tres tipos de fenómenos sobre los que puede desarrollarse una nueva teoría: los que ya habían sido explicados, aunque las teorías resultantes son raramente aceptadas (la naturaleza no da un criterio de discriminación); aquellos cuya naturaleza es indicada por paradigmas, pero sus detalles solo pueden comprenderse con una teoría posterior (articulan paradigmas existentes, en general); y las anomalías reconocidas como inasimilables por los paradigmas, que dan lugar a nuevas teorías. La nueva teoría deberá permitir predicciones que sean diferentes de las derivadas de su predecesora, la segunda teoría desplaza a la primera (son incompatibles). Se debe limitar la gama de aplicación de las teorías, de lo contrario los científicos no hablarían “científicamente” de fenómenos aún no observados. Sin la aceptación de un paradigma no se producirá la ciencia normal. El paradigma no puede tener grados de precisión completos, pues eliminarían la existencia de enigmas. Las diferencias aparentes entre una teoría descartada y su sucesora son reales. Las diferencias entre paradigmas son necesarias e irreconciliables. Estas diferencias se dan en problemas de la propia sustancia, tales como la existencia de partículas subatómicas, la materialidad de la luz, la conservación del calor; y en la redefinición de la ciencia correspondiente, ya que cambian los problemas. El papel de los paradigmas es determinar qué entidades contiene y no contiene la naturaleza. CAPÍTULO X LAS REVOLUCIONES COMO CAMBIOS DEL CONCEPTO DEL MUNDO. Los cambios de paradigmas hacen ver a los científicos el mundo de forma diferente, se puede decir que incluso responden a un mundo diferente, en algunos aspectos, incomparable con el anterior. La autoridad más elevada sobre la cual puede demostrarse que la visión ha cambiado se convertiría ella misma en la
  • 15. pág. 15 fuente de ese dato y el comportamiento de su visión podría convertirse en fuente de problemas. El científico que acepta en nuevo paradigma encuentra los objetos anteriores transformados en muchos de sus detalles. En el cambio de paradigma se reúnen las experiencias previas y se transforman para reunirlas en el nuevo paradigma. Quizá la experiencia inmediata deba dejarse a un lado y discutir las operaciones concretas en los laboratorios, para encontrar una experiencia estable donde no haya percepciones diferentes. La ciencia utiliza las manipulaciones en laboratorios que yuxtaponen el paradigma con la experiencia inmediata (que determina el paradigma). Los paradigmas determinan grandes cambios de la experiencia. Después de que esa experiencia haya sido determinada puede comenzar la definición, un lenguaje de observación puro. Después de una revolución científica muchas mediciones pierden su importancia y son reemplazadas (no es un cambio total, es el mismo mundo, los mismos instrumentos). La ciencia posrevolucionaria incluye manipulaciones anteriores. Si son cambiadas, es que tienen relación con el paradigma o con sus resultados concretos. Después de una revolución científica muchas mediciones pierden su importancia y son reemplazadas. Los paradigmas determinan grandes cambios de la experiencia. CAPÍTULO XI LA INVISIBILIDAD DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS. Las revoluciones resultan casi invisibles y parecen simples adiciones al conocimiento científico. Existe una autoridad que disimula la existencia y la significación de las revoluciones científicas, esta autoridad está representada tanto en libros de texto científicos, como en divulgaciones y en obras filosóficos, los cuales se dirigen a un cuerpo ya articulado de problemas, datos y teorías con más
  • 16. pág. 16 frecuencia que el conjunto de paradigmas articulados por la comunidad cuando fueron escritos. Registran los resultados de las pasadas revoluciones científicas y muestran las bases para la ciencia normal. Para esto no necesitan proporcionar informes sobre cómo fueron reconocidas por primera vez y adoptadas esas bases. Cuando cambia el lenguaje, estructura o problemas de la ciencia normal, es decir, cuando una revolución científica incide sobre ella, los libros deben ser reescritos, y una vez reescritos, el sentido histórico solo se extenderá a los resultados más recientes de las revoluciones en el campo. Al reescribirse, la ciencia aparece como acumulativa, a lo que atribuyen también que los científicos revisen los trabajos de sus héroes históricos. Pero la ciencia no se desarrolla así: la mayoría de los enigmas de la ciencia actual no aparecieron hasta la última revolución científica, las generaciones anteriores se preocuparon de sus propios problemas, con sus propios instrumentos y sus propios cánones de resolución, y cambia todo el conjunto de hechos y teorías que el paradigma de los libros de texto ajusta a la naturaleza. Las teorías surgen al mismo tiempo que los hechos, a los que se ajustan por medio de una reformulación de la tradición científica. CAPÍTULO XII LA RESOLUCIÓN DE LAS REVOLUCIONES. Los libros de texto que hemos estado examinando solo se producen inmediatamente después de una revolución científica. Son las bases para una nueva tradición de ciencia normal. La base del origen de un paradigma radica en una inquietud existente en uno o varios pensamientos innovadores, esta perspectiva es en esencia una representación destacadísima de la realidad humana.
  • 17. pág. 17 Para llevar a cabo la difícil tarea de convencer a las otras partes, que también se aferran a una verdad, cuentan con dos factores a su favor: saben identificar los problemas que pueden provocar una crisis, y en su mayoría son más jóvenes que sus contemporáneos por lo que no se sienten tan identificados con ese paradigma primitivo para ellos. Su método consiste en probarse a sí mismos estimulando a propósito experimentos y descifrar los ¨enigmas¨ de la naturaleza. Un paradigma se pone en duda cuando su proceder ha sido incapaz de resolver un problema de gran importancia. Al tratar de explicar, falla repetida e involuntariamente tratando de demostrar algo que para ellos suena hueco y falso. Es necesario, entonces, hacer una recapitulación de los hechos y dar origen a un nuevo paradigma. Sin embargo, no debemos olvidar que este nuevo paradigma nace o precede a partir de esta crisis o fracaso. Es en este momento de disputa, entre paradigmas, es donde se halla el punto exacto de la resolución de las revoluciones. Una y otra postura, luchan, cada una por su cuenta, para convencer a la otra parte de su verdad. Sin embargo una y otra no se pueden desprender y ser independientes de una vez, pues incluso a veces mantienen hasta los mismos conceptos utilizados, aunque con distintos significados. La crisis o fracaso de un paradigma, está íntimamente ligada con el resurgimiento y éxito de otro; por lo que no podemos negar o catalogar como un error al que le dio origen. Es así que también un nuevo paradigma está destinado a sufrir una crisis, esto quiere decir que por sí solo es incapaz de resolver todos los problemas de una sola vez. ¨La resolución de las revoluciones¨ se refiere a eso, a la capacidad de uno y otro paradigma para reconocer su imperfección permitiendo a las próximas generaciones otros modelos de pensamiento dando pie a una nueva ciencia normal.
  • 18. pág. 18 Los experimentos cruciales resuelven en un marco teórico nuevo experimentos que no podían haber sido resueltos usando el antiguo paradigma. Rara vez son suficientes para dar el giro definitivo. Otro elemento persuasivo es el ir hacia lo más apropiado y estético (teorías netas, sencillas y apropiadas). Los defensores del antiguo paradigma confían en que éste se articule y consiga resolver los problemas que su rival consigue resolver. CAPÍTULO XIII PROGRESO A TRAVÉS DE LAS REVOLUCIONES Por qué debe progresar continuamente la empresa bosquejada antes (que entiendo Kuhn se refiere al desarrollo científico), cuando, por ejemplo, el arte, la teoría política y la filosofía no lo hagan. Por qué es el progreso una condición reservada casi exclusivamente a las actividades que llamamos ciencia. Tenemos tendencia a ver la ciencia como cualquier campo donde el progreso sea notable. En la ciencia normal, los miembros trabajan a partir de un paradigma simple o un conjunto de paradigmas relacionados. Cuando, rara vez, comunidades distintas investigan un mismo problema, comparten varios de los principales paradigmas. El resultado del trabajo creador exitoso es progreso. Antes del paradigma las pruebas de progreso son muy difíciles de encontrar, al igual que en los periodos revolucionarios. El progreso científico en periodos de ciencia normal es más fácil de percibir, en ausencia de escuelas competidoras. El usar un paradigma permite a la comunidad centrarse en objetivos más concretos sin tener que reexaminar constantemente los primeros principios, logrando una mayor eficiencia. Esta eficiencia se ve reforzada por aspectos que
  • 19. pág. 19 en general, son consecuencias del aislamiento de las comunidades científicas y los profanos. El trabajar sólo para la audiencia de la comunidad, dando por sentado conjuntos de normas propias, sin preocuparse de la opinión de los que están fuera de su círculo, pudiendo trabajar así con mayor dinamismo. Las revoluciones científicas concluyen con una victoria de uno de dos campos. Para los vencedores, la revolución debe ser progreso. La comunidad científica es un instrumento eficiente para llevar al máximo de la limitación y el número los problemas resueltos a través del cambio de paradigma. Cuando se presenta un candidato a paradigma, los científicos deben estar convencidos de que es capaz de resolver algún problema extraordinario y reconocido que no puede ser resuelto de otra forma, y que presenta gran parte de la habilidad de resolver problemas que la ciencia ha adquirido con paradigmas anteriores. Algunos comentarios al respecto al capítulo trece. “De manera inevitable, llegamos a sospechar que lo que se encuentra en juego es algo más fundamental. Es probable que, en realidad, se hagan preguntas como las siguientes: ¿Por qué no progresa mi campo del mismo modo que lo hace, por ejemplo, la física? ¿Qué cambios de técnicas, de métodos o de ideología lo harían capaz de progresar en esa forma?” “Debemos aprender a reconocer como causas lo que ordinariamente hemos considerado efectos. Si logramos hacer esto, las frases “progreso científico” e incluso “objetividad científica” pueden llegar a parecer en parte redundantes” ¿Progresa un campo debido a que es una ciencia, o es una ciencia debido a que progresa?” “A diferencia de los ingenieros y de muchos doctores y la mayor parte de los teólogos, el científico no necesita escoger problemas en razón de que sea urgente resolverlos y sin tomar en consideración los instrumentos disponibles para su resolución. También a ese respecto, el contraste entre los científicos naturalistas y muchos científicos sociales resulta aleccionador. Los últimos tienden a menudo, lo que los primeros casi nunca hacen, a defender su elección de un problema para su investigación, por ejemplo, los
  • 20. pág. 20 efectos de la discriminación racial o las causas del ciclo de negocios, principalmente en términos de la importancia social de lograr una solución. ¿De qué grupo puede esperarse entonces que resuelva sus problemas a un ritmo más rápido? “En la música, en las artes gráficas y en la literatura, el profesional obtiene su instrucción mediante la observación de los trabajos de otros artistas, principalmente artistas anteriores. Los libros de texto, excepto los compendios o los manuales de creaciones originales, solo tienen un papel secundario. En la historia, la filosofía y las ciencias sociales, los libros de texto tienen una importancia mucho mayor”