SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPITULO 1
        IMPORTANCIA Y PERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
La Investigación Científica cumple un papel fundamental sobre todo en la educación superior y la sociedad
en un mundo globalizado, desigual. Desarrollar una investigación desde “una visión integral” - de sí mismo,
del entorno. Este análisis generará una actitud crítica y reflexiva.
1.1 La educación en la actual sociedad del conocimiento.
    Contradicción – Conocimiento
                      Sabiduría
    Pobreza, desnutrición, muerte, impacto global – Las proezas científicas, desarrollo.
    La educación superior cumple un papel preponderante para el desarrollo humano dando respuestas y
    cubriendo necesidades. Quien quiera sobresalir dentro de esta sociedad y cambiar las contradicciones
    deberán estudiar adelantándonos al tiempo y sensibilizarnos a los problemas.
    Hoy se requiere personas capacitadas con conocimientos y quien no invierta en investigación y
    educación serán recluidos, marginados. El pilar para construir un país está precisamente en educación,
    ciencia y tecnología y esto ayudará a resolver problemas en el futuro.
    Ahora, cuales son las exigencias que enfrentan las instituciones educativas superiores para que sean un
    motor generador de mejoras serian:
    “Desarrollar procesos de pensamiento en las personas“
         Individuos con capacidades analíticas y reflexión, para comprender, interpretar, procesar, y
         construir. Actitud crítica constructiva, no destructiva, responsable.
    “Promover la comprensión básica del mundo”
    Orientar a tener una “visión general integral” para ser consientes de nuestros propios actos, ya que
    tiene influencias en otras personas.
    “Estimular la formación de instituciones y seres humanos flexibles”
    La educación debe ser maleable y flexiva para también formar personas, con mentes abiertas, que se
    adapten a cambios.
    “Capacitar para la autonomía”
    Decidir con responsabilidad por si solos direccionando su vida por sus propios medios y capacidades.
    “Estimular el interés por el conocimiento”
    No tiene límites de edad el conocimiento según “Amaya (2000)”. “Una sociedad con bajos niveles de
    conocimiento es una sociedad atrasada y pobre en los ámbitos intelectual y material”
    “Promover el sentido de la solidaridad y la individualidad”
    Lo resumo en 3 palabras “Amor al prójimo”. Como seres humanos nos necesitamos unos a otros.
    “Practicar y promover el sentido de la responsabilidad”
    Dos cosas: ética profesional. Responsabilidad con compromiso
    Al final del camino es necesario un desarrollo sostenible para todos, por lo que es necesario la
    integración y conciencia.
1.2 La sociedad latinoamericana y la investigación
    El desconocimiento o carencia de una cultura de la investigación crea una educación débil.
    El objetivo es buscar, formar una sociedad que se interese por lo científico como manifiesta “chaparro”,
    se requiere sociedades sobre su realidad y su entorno para construir su propio futuro.
    Debemos todos aprender a formular preguntas: Observar, analizar, indagar, desarrollar, y obtener
    conclusiones de una manera lógica.
    Es ingenuo creer que no es necesario investigar y que mejor aprovechemos lo que ya existe o lo que se
    produce en otros lados del mundo.
    La estrategia fundamental para la investigación es aprovechar el talento y potencial humano.
1.3 La universidad e investigación científica
    La docencia, la proyección social y la investigación debe ser la misión fundamental de la verdadera
    universidad que permita analizar y resolver problemas desde una perspectiva integral.
CAPITULO 2
                               CIENCIA, PROGRESO Y CALIDAD DE VIDA
La Investigación Científica contribuye al desarrollo humano para lo cual se debe tener bases
epistemológicas para “reivindicar valores del humanismo”. No es una formula, ni sistema, ni filosofía, es
fundamental considerar primero lo humano.

2.1 El ser humano actual ante la ciencia
Aquí hablamos de dignidad, los afectos y sentimientos se mezclan con intereses sociales y económicos.
- Las apariencias – análisis de “Versace” (opulencia - exhibicionismo)
- Valoran a los demás en función a su dinero, las clases, los títulos, linajes.
- Existen trabajadores insatisfechos que quieren salir de su sitio de trabajo, para encontrarse con sigo
    mismo y con lo poco de humanidad que le queda (Rodríguez 1984)
- Muchas veces no hay criterio, solo datos y teorías.
- La reflexión a pensar como seres humanos que sienten y sufre, merece respeto y reconocimiento.

2.2 Ciencia, cultura y progreso
Hay serias decadencias de nuestra cultura, a tal grado que el hombre ha muerto y se ha transformado
en un objeto, en un productor, consumidor, idolatra de las cosas, careciendo de valores.
La ciencia moderna y la tecnología no es responsables directo de la decadencia de valores morales, solo
se demuestra que si el humano no posee valores “morales y fuerza moral” será cautivo de sus propios
deseos.
La ciencia es limitada, no se puede no se puede encontrar la solución técnica para todos los problemas
“KUSH”.
“El hombre ha dominado al hombre para perjuicio suyo” (Salomon), el debate estéril entre humanistas y
científicos.
“JAKI” muestra la reacción contra el cientificismo, creer que la ciencia libraría al ser humano y todos sus
problemas.
“ARTIGAS” Concuerda que la ciencia no desempeña un papel profético, si alguien demuestra algo
diferente sobre una teoría, gracias a la investigación, la otra se descarta (análisis en clase – otros
paradigmas)
- Tampoco se desconoce a la ciencia humanista – como: la filosofía, la literatura.

2.3 La ética de la ciencia
La ciencia moderna es un medio o un instrumento que se puede utilizar de un modo ético – correcto o
no ético.
Es ética de la ciencia decir una ciencia con conciencia, sean ideológicas o procedimientos.
- Dos cosas que la ciencia en este aspecto de la ética a logrado es:
         o Generar progreso
         o Sembrar destrucción (intereses propios)
- “Jaki” dice del mal uso de la ciencia – es como una empresa “sin alma” hay que preguntarse cuán
    ético es permitir la creación de seres humanos en probetas, clonaciones.
Lo esencial es promover respeto por la vida y una moral constructiva.
Capitulo 3
                             EPISTEMOLOGIA O FILOSOFIA DE LA CIENCIA
La investigación no comienza con el procedimiento metodológico “en toda disciplina o campo del
conocimiento se requiere la epistemología”.

3.1 Concepto de epistemología
La lógica, la metodología y la teoría del conocimiento – epistemología, tres ramas significativas en la
ciencia.
Lógico con una metodología lógica, “es el estudio de las condiciones formales de la verdad en las
ciencias”.
Metodología.- es la teoría de los procedimientos empleados en la investigación científica y las técnicas
que esta utiliza; incluye características y etapas
“De acuerdo con Byron Browne y Porter la epistemología es la teoría filosófica que trata de explicar la
naturaleza, las variedades, los orígenes, los objetos y los límites del conocimiento científico.”
“Cerda” comparte principios, hipótesis, resultados para determinar su origen, valor y alcance – objetivo.
”Bunge 1980” Es la ciencia de la ciencia.

3.2 Clases o categorías de epistemología
1. Metacientíficas.- Aceptan el conocimiento científico como el único conocimiento válido.
2. Paracientíficas.- Partir de una crítica restrictiva de la ciencia, resuelta ser menos objetiva y más
simbólica de lo físico a lo psíquico.
3. Científicas.- Su fundamento es la explicación del conocimiento científico, no pretendiendo el
conocimiento general.

3.3 Epistemología regionales
Reflexionan sobre sus propias ciencias, han creado las llamadas epistemologías internas y regionales,
según las características y necesidad de cada ciencia, en cada campo.
Ejemplo: Epistemología de la psicología, lógica, física sociología, economía, administración.

3.4 Problemas
La demarcación, es decir cómo distinguir entre ciencia y metafísica, entre ciencia genuina y
seudociencia (explicación sin sustento).

Aborda aspectos como:
- Lógica.- investigar problemas lógicos, metodológicos y su estructura.
- La semántica.- Conceptos de referencia, representación, interpretación y verdad.
- La ontología.- Análisis y sistematización de los supuestos y resultados.
- La axiología.- Estudio de sistema de valores.
- Criterios.- Estudio de valores estéticos
- Intereses de la ciencia

Toda opinión debe ser sustentada con argumentos, no especular, reflexionando sobre un mundo
cambiante para mejorar.
CAPITULO 4
                                SOBRE EL CONCEPTO DE LA CIENCIA SOCIAL
También llamadas las ciencia humanas, como la sociología, psicología, pedagogía, historia, orientada
sobre todo a dar solución al desequilibrio social.
Existe cierta polémica entre los investigadores de las ciencias sociales y los representantes de la ciencias
naturales, respecto a la simplicidad o no de las ciencias sociales planteando métodos distintos para la
generación del conocimiento científico, cada uno con sus propias fortalezas y debilidades tal como
David Hume (Enfoque positivista) “Que todo conocimiento para ser científico a de acomodarse a los
criterios de la ciencia natural”.

Enfoque Hermeneutico.-
Rechaza el monismo metodológico, a la física matemática como cannon, regula toda la explicación
científica como origen, pues propone la comprensión es decir develar del inicio de las cosas.
Saber comprender mediante el conocimiento para aplicar la sabiduría y no solo explicar sino entender.

Enfoque Neopositivista.-
Su fundamento fue el principio de la verificación. La ciencia por ser exacta se somete a comprobación,
para eso hay que experimentar. Debe ser preciso y verídica.
Sus dos pilares: Teoría de la relación lógica-matemática y verificación mediante experimentación.

Racionalismo Crítico
Al contrario se muestra como una hipótesis, sometido a revisión, se verifica la falsación no la veracidad,
la ciencia no es un saber seguro, siempre busca la crítica.

Teoría Crítica
La ciencia al servicio de la sociedad, No responde a enviados empíricos, catalogándolo ciencia se orienta
para crear mejores personas humanitarias en una sociedad difícil por el interés emancipatorio.

Las revoluciones científicas
Apuntan al problema – solución investigativo, donde determinado tiempo la tecnología avanza y va
sustituyendo a la anterior. Es importante la investigación científica como analizo “LAKATOS” “Juntando
teorías distintas y hasta opuestas que en la práctica sucede en el día a día real”.

Anarquismo
Rechazo la verdad y lo completo, por bueno que parezca resulta ineficaz conocer la realidad.
“Morin” manifestó que se debe integrar el conocimiento que sea amplio, sin medida una ciencia con
perspectiva.

Conclusiones:
Es importante investigar de manera lógica usando la razón, extrayendo de la naturaleza la exactitud con
ciencia, todo tiene un canun, un patrón, así como lo estético. Aunque ya existan pueden mejorar y
hacer uso de la tecnología actual para crear una sociedad consiente.
Donar Cursor dijo sobre la naturaleza no pierde la precisión científica.
Así como Canclini García, manifestó que las actuales condiciones de globalización y consumismo son
recursos para reconocer lo distinto.
CAPITULO 5
                        COMPLEJIDAD E INTERDISCIPLINARIEDAD DE LA CIENCIA
Para construir el conocimiento científico se nos recomienda usar otro tipo de conocimiento como lo
filosófico, religioso, popular, entre otros. Es decir la integración de disciplinas con el objeto de
comprender y crear nuevos paradigmas y acercarnos a la realidad

5.1 Necesidad de un pensamiento complejo a la ciencia
Dentro del pensamiento científico moderno, la objetividad es importante al hacer un acercamiento
entre lo subjetivo y lo objetivo.
“Exige pensar el mundo desde un nuevo paradigma, el de la complejidad, entonces si se quiere crear un
mundo mejor se debe comenzar por pensar al mundo como una realidad plurinacionalidad compleja
con logros y fructraciones entre muchas”.
Según (Maldonado 1999) considera la complejidad un problema a la vez identifica tres enfoques
diferenciados a la complejidad como método, cosmovisión y como ciencia. Al hablar de la cosmovisión
esta se manifiesta de manera conjunta y sin oposición a criterios.
“El mundo hoy presenta el orden y el caos, sin embargo en el enfoque de la complejidad no se admite la
idea de realidad como algo dado ya que la probabilidad da paso a la posibilidad”.
Según Gonzalez Moena afirma que asumir la realidad del paradigma de la complejidad, significa ser
capaz de concebir sin oposiciones la organización, la desorganización cultura, social, entre otras que en
conjunto conforman un ser humano “entonces para el paradigma de la complejidad el conocimiento
científico es una de las diversas formas de conocer el mundo pero no la única”
Una de las características en este paradigma que quisiera resaltar es aceptar la constancia y el cambio,”
a su vez rompe con el sentido unilineal de la evolución de la realidad y del conocimiento al incorporar el
principio de la realimentación”

5.2 Interdisciplinaridad e integración del conocimiento
Existen propuestas epistemológicas como:
- El concordismo.- Buscar puntos comunes aunque puedan compartirse entre las distintas disciplinas.
- La multidisciplinariedad.- Cada disciplina se mantiene dentro de su enfoque, métodos, categorías y
    especialidad.
- La interdisciplinariedad.- “Es una cierta razón de unidad de relaciones y de acciones reciprocas y de
    interpretaciones de diversas ramas del conocimiento llamadas disciplinas científicas”.
    Según Ruiz 1997 “Se buscan factores de unidad entre diversos saberes, en cuanto al objeto, al
    método o al lenguaje.”
- La transdisciplinariedad.- Nace un reagrupamiento como un remedio a la intolerable disgregación
    de los campos del conocimiento.
    Según Gusdorf 1998 “Enuncia la idea de transcendencia, o de la instancia científica capaz de
    imponer su autoridad a las disciplinas particulares, designando un lugar de convergencia y una
    perspectiva de objetivos que integrará en el horizonte del saber”

Para lo cual se requiere una integración de saberes superiores al existente, el cual crea una nueva
ciencia o disciplina científica

DOMOTICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mendo, j. concepcion de curriculo
Mendo, j. concepcion de curriculoMendo, j. concepcion de curriculo
Mendo, j. concepcion de curriculo
María Janeth Ríos C.
 
Libro investigación educativa y experiencia de vida van manen
Libro investigación educativa y experiencia de vida van manenLibro investigación educativa y experiencia de vida van manen
Libro investigación educativa y experiencia de vida van manen
Kena Vásquez Suárez
 
La educación en miguel de la madrid a
La educación en miguel de la madrid aLa educación en miguel de la madrid a
La educación en miguel de la madrid a
Danny Gonzalez
 
Cuadro sinoptico metodo y metodologia
Cuadro sinoptico metodo y metodologiaCuadro sinoptico metodo y metodologia
Cuadro sinoptico metodo y metodologia
lupitanavarrotorres
 
Reformas educativas en america latina
Reformas educativas en america latinaReformas educativas en america latina
Reformas educativas en america latina
betza123
 
Consigna 7
Consigna 7Consigna 7
Consigna 7
Luli Avila
 
Fundamentacion de la carrera profesional
Fundamentacion de la carrera profesionalFundamentacion de la carrera profesional
Fundamentacion de la carrera profesional
AliCia OrteGa
 
Unidad 6 los procesos de evaluacion
Unidad 6 los procesos de evaluacionUnidad 6 los procesos de evaluacion
Unidad 6 los procesos de evaluacion
Francisca Gomez
 
Metodología para el aprendizaje de la historia
Metodología para el aprendizaje de la historiaMetodología para el aprendizaje de la historia
Metodología para el aprendizaje de la historia
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
metodologia de la interpretacion. Hermenéutica
metodologia de la interpretacion. Hermenéuticametodologia de la interpretacion. Hermenéutica
metodologia de la interpretacion. Hermenéutica
Gabriel Eduardo Lara abad
 
20. modelos de diseño de corte técnico y experto
20. modelos de diseño de corte técnico y experto20. modelos de diseño de corte técnico y experto
20. modelos de diseño de corte técnico y experto
Ramírez Jhonny
 
INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Kimberly Flores zatarain
 
Fundamentacion y teoria cuantitativa
Fundamentacion y teoria cuantitativaFundamentacion y teoria cuantitativa
Fundamentacion y teoria cuantitativa
Upel
 
Fases de evaluación curricular
Fases de evaluación curricularFases de evaluación curricular
Fases de evaluación curricular
PiedadJami
 
Ciencia y epistemología[1]
Ciencia y epistemología[1]Ciencia y epistemología[1]
Ciencia y epistemología[1]
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
Irvin Novelo
 
La actitud científica como estilo de vida
La actitud científica como estilo de vidaLa actitud científica como estilo de vida
La actitud científica como estilo de vida
muentes1992
 
Tipos de competencias a formar en la educación superior
Tipos de competencias a formar en la educación superiorTipos de competencias a formar en la educación superior
Tipos de competencias a formar en la educación superior
SANDY cadena
 
Situación actual de la investigación educativa en mexico
Situación actual de la investigación educativa en mexicoSituación actual de la investigación educativa en mexico
Situación actual de la investigación educativa en mexico
Felipe Ramon Lopez Lopez Fernandez
 
Tipos de educación educación no formal
Tipos de educación   educación no formalTipos de educación   educación no formal
Tipos de educación educación no formal
Mercedes Núñez
 

La actualidad más candente (20)

Mendo, j. concepcion de curriculo
Mendo, j. concepcion de curriculoMendo, j. concepcion de curriculo
Mendo, j. concepcion de curriculo
 
Libro investigación educativa y experiencia de vida van manen
Libro investigación educativa y experiencia de vida van manenLibro investigación educativa y experiencia de vida van manen
Libro investigación educativa y experiencia de vida van manen
 
La educación en miguel de la madrid a
La educación en miguel de la madrid aLa educación en miguel de la madrid a
La educación en miguel de la madrid a
 
Cuadro sinoptico metodo y metodologia
Cuadro sinoptico metodo y metodologiaCuadro sinoptico metodo y metodologia
Cuadro sinoptico metodo y metodologia
 
Reformas educativas en america latina
Reformas educativas en america latinaReformas educativas en america latina
Reformas educativas en america latina
 
Consigna 7
Consigna 7Consigna 7
Consigna 7
 
Fundamentacion de la carrera profesional
Fundamentacion de la carrera profesionalFundamentacion de la carrera profesional
Fundamentacion de la carrera profesional
 
Unidad 6 los procesos de evaluacion
Unidad 6 los procesos de evaluacionUnidad 6 los procesos de evaluacion
Unidad 6 los procesos de evaluacion
 
Metodología para el aprendizaje de la historia
Metodología para el aprendizaje de la historiaMetodología para el aprendizaje de la historia
Metodología para el aprendizaje de la historia
 
metodologia de la interpretacion. Hermenéutica
metodologia de la interpretacion. Hermenéuticametodologia de la interpretacion. Hermenéutica
metodologia de la interpretacion. Hermenéutica
 
20. modelos de diseño de corte técnico y experto
20. modelos de diseño de corte técnico y experto20. modelos de diseño de corte técnico y experto
20. modelos de diseño de corte técnico y experto
 
INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
 
Fundamentacion y teoria cuantitativa
Fundamentacion y teoria cuantitativaFundamentacion y teoria cuantitativa
Fundamentacion y teoria cuantitativa
 
Fases de evaluación curricular
Fases de evaluación curricularFases de evaluación curricular
Fases de evaluación curricular
 
Ciencia y epistemología[1]
Ciencia y epistemología[1]Ciencia y epistemología[1]
Ciencia y epistemología[1]
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
La actitud científica como estilo de vida
La actitud científica como estilo de vidaLa actitud científica como estilo de vida
La actitud científica como estilo de vida
 
Tipos de competencias a formar en la educación superior
Tipos de competencias a formar en la educación superiorTipos de competencias a formar en la educación superior
Tipos de competencias a formar en la educación superior
 
Situación actual de la investigación educativa en mexico
Situación actual de la investigación educativa en mexicoSituación actual de la investigación educativa en mexico
Situación actual de la investigación educativa en mexico
 
Tipos de educación educación no formal
Tipos de educación   educación no formalTipos de educación   educación no formal
Tipos de educación educación no formal
 

Destacado

Todo Soloman[1]
Todo Soloman[1]Todo Soloman[1]
Todo Soloman[1]
biblioteca15.16de14
 
Solomán, un héroe muy especial
Solomán, un héroe muy especialSolomán, un héroe muy especial
Solomán, un héroe muy especial
biblioteca 14de17
 
Control de lectura v soloman
Control de lectura v solomanControl de lectura v soloman
Control de lectura v soloman
Corporacion Municipal Melipilla
 
Soloman
SolomanSoloman
Soloman
SolomanSoloman
Soloman
ramses-gomez
 
Evaluación de lectura complementaria
Evaluación de lectura complementariaEvaluación de lectura complementaria
Evaluación de lectura complementaria
Daniela Guerra ordoñez
 
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
Jhonatan Oropeza
 
Toby de graciela cabal
Toby de graciela cabalToby de graciela cabal
Toby de graciela cabal
fernandarocher
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
Jesús Suárez
 
Investigación camino al conocimiento
Investigación camino al conocimientoInvestigación camino al conocimiento
Investigación camino al conocimiento
Christian Little
 
Adivinanzas para pasar un buen rato de lectura iii
Adivinanzas para pasar un buen rato de lectura iiiAdivinanzas para pasar un buen rato de lectura iii
Adivinanzas para pasar un buen rato de lectura iii
María Jesús Naranjo
 
La Cultura Y Las Clases
La Cultura Y Las ClasesLa Cultura Y Las Clases
La Cultura Y Las Clases
yenymurillo
 
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONESFOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
mart-hila
 
LíNea De Tiempo Del Radio
LíNea De Tiempo Del RadioLíNea De Tiempo Del Radio
LíNea De Tiempo Del Radio
Luisa Bolaños
 
Resumen y análisis de 1984 (George Orwell)
Resumen y análisis de 1984 (George Orwell)Resumen y análisis de 1984 (George Orwell)
Resumen y análisis de 1984 (George Orwell)
Great Ayuda
 

Destacado (15)

Todo Soloman[1]
Todo Soloman[1]Todo Soloman[1]
Todo Soloman[1]
 
Solomán, un héroe muy especial
Solomán, un héroe muy especialSolomán, un héroe muy especial
Solomán, un héroe muy especial
 
Control de lectura v soloman
Control de lectura v solomanControl de lectura v soloman
Control de lectura v soloman
 
Soloman
SolomanSoloman
Soloman
 
Soloman
SolomanSoloman
Soloman
 
Evaluación de lectura complementaria
Evaluación de lectura complementariaEvaluación de lectura complementaria
Evaluación de lectura complementaria
 
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
 
Toby de graciela cabal
Toby de graciela cabalToby de graciela cabal
Toby de graciela cabal
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Investigación camino al conocimiento
Investigación camino al conocimientoInvestigación camino al conocimiento
Investigación camino al conocimiento
 
Adivinanzas para pasar un buen rato de lectura iii
Adivinanzas para pasar un buen rato de lectura iiiAdivinanzas para pasar un buen rato de lectura iii
Adivinanzas para pasar un buen rato de lectura iii
 
La Cultura Y Las Clases
La Cultura Y Las ClasesLa Cultura Y Las Clases
La Cultura Y Las Clases
 
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONESFOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
 
LíNea De Tiempo Del Radio
LíNea De Tiempo Del RadioLíNea De Tiempo Del Radio
LíNea De Tiempo Del Radio
 
Resumen y análisis de 1984 (George Orwell)
Resumen y análisis de 1984 (George Orwell)Resumen y análisis de 1984 (George Orwell)
Resumen y análisis de 1984 (George Orwell)
 

Similar a Resumen de investigacion capitulo 1,2,3,4,5

Investigacion capitulo 1al 5 david alvarez
Investigacion capitulo 1al 5  david alvarezInvestigacion capitulo 1al 5  david alvarez
Investigacion capitulo 1al 5 david alvarez
Joel David Alvarez Constante
 
Metodologia De La Investigacion
Metodologia De La InvestigacionMetodologia De La Investigacion
Metodologia De La Investigacion
rafaella arosemena
 
Espitemologia. pptx
Espitemologia. pptxEspitemologia. pptx
Espitemologia. pptx
fabri72
 
Ensayos de metodologia de la investigacion
Ensayos de metodologia de la investigacionEnsayos de metodologia de la investigacion
Ensayos de metodologia de la investigacion
Sandra Hipatia Nuñez Torres
 
Ensayos de metodologia de la investigacion
Ensayos de metodologia de la investigacionEnsayos de metodologia de la investigacion
Ensayos de metodologia de la investigacion
Sandra Hipatia Nuñez Torres
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
Jose Suarez
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
Jose Suarez
 
Ensayos del libro investigacion
Ensayos del libro investigacionEnsayos del libro investigacion
Ensayos del libro investigacion
ricardomoreno1987
 
Ensayos de metodologia de inb vestigacion cap 1 al 6
Ensayos de metodologia de inb vestigacion cap 1 al 6Ensayos de metodologia de inb vestigacion cap 1 al 6
Ensayos de metodologia de inb vestigacion cap 1 al 6
Danielo Mendieta
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
Adalberto
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
Adalberto
 
metodologiadelainvestigacion.ppt
metodologiadelainvestigacion.pptmetodologiadelainvestigacion.ppt
metodologiadelainvestigacion.ppt
CarlosCruz331473
 
Metodología de la investigacion
Metodología de la investigacionMetodología de la investigacion
Metodología de la investigacion
Maria Alejandra Charry Zambrano
 
333948047-Ciencia-Progreso-y-Calidad-de-Vida (1).ppt
333948047-Ciencia-Progreso-y-Calidad-de-Vida (1).ppt333948047-Ciencia-Progreso-y-Calidad-de-Vida (1).ppt
333948047-Ciencia-Progreso-y-Calidad-de-Vida (1).ppt
WalterDanielDelgadoL
 
Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Metodología 2
Metodología 2Metodología 2
Metodología 2
Andrea Gianre
 
Resumen Capitulos2 3-4 Investigacion Cientifica
Resumen Capitulos2 3-4 Investigacion CientificaResumen Capitulos2 3-4 Investigacion Cientifica
Resumen Capitulos2 3-4 Investigacion Cientifica
Paola Aguirre Molina
 
Ensayos
EnsayosEnsayos
Ensayos
fabricio pila
 
Parte 2 epistemológia.
Parte 2 epistemológia.Parte 2 epistemológia.
Parte 2 epistemológia.
Rodrigo Sanabria
 
CIENCIA, TECNOLOGIA, DESARROLLO Y CONCEPTO DE CIENCIA
CIENCIA, TECNOLOGIA, DESARROLLO Y CONCEPTO DE CIENCIACIENCIA, TECNOLOGIA, DESARROLLO Y CONCEPTO DE CIENCIA
CIENCIA, TECNOLOGIA, DESARROLLO Y CONCEPTO DE CIENCIA
JonathanTorres656840
 

Similar a Resumen de investigacion capitulo 1,2,3,4,5 (20)

Investigacion capitulo 1al 5 david alvarez
Investigacion capitulo 1al 5  david alvarezInvestigacion capitulo 1al 5  david alvarez
Investigacion capitulo 1al 5 david alvarez
 
Metodologia De La Investigacion
Metodologia De La InvestigacionMetodologia De La Investigacion
Metodologia De La Investigacion
 
Espitemologia. pptx
Espitemologia. pptxEspitemologia. pptx
Espitemologia. pptx
 
Ensayos de metodologia de la investigacion
Ensayos de metodologia de la investigacionEnsayos de metodologia de la investigacion
Ensayos de metodologia de la investigacion
 
Ensayos de metodologia de la investigacion
Ensayos de metodologia de la investigacionEnsayos de metodologia de la investigacion
Ensayos de metodologia de la investigacion
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Ensayos del libro investigacion
Ensayos del libro investigacionEnsayos del libro investigacion
Ensayos del libro investigacion
 
Ensayos de metodologia de inb vestigacion cap 1 al 6
Ensayos de metodologia de inb vestigacion cap 1 al 6Ensayos de metodologia de inb vestigacion cap 1 al 6
Ensayos de metodologia de inb vestigacion cap 1 al 6
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
metodologiadelainvestigacion.ppt
metodologiadelainvestigacion.pptmetodologiadelainvestigacion.ppt
metodologiadelainvestigacion.ppt
 
Metodología de la investigacion
Metodología de la investigacionMetodología de la investigacion
Metodología de la investigacion
 
333948047-Ciencia-Progreso-y-Calidad-de-Vida (1).ppt
333948047-Ciencia-Progreso-y-Calidad-de-Vida (1).ppt333948047-Ciencia-Progreso-y-Calidad-de-Vida (1).ppt
333948047-Ciencia-Progreso-y-Calidad-de-Vida (1).ppt
 
Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)
 
Metodología 2
Metodología 2Metodología 2
Metodología 2
 
Resumen Capitulos2 3-4 Investigacion Cientifica
Resumen Capitulos2 3-4 Investigacion CientificaResumen Capitulos2 3-4 Investigacion Cientifica
Resumen Capitulos2 3-4 Investigacion Cientifica
 
Ensayos
EnsayosEnsayos
Ensayos
 
Parte 2 epistemológia.
Parte 2 epistemológia.Parte 2 epistemológia.
Parte 2 epistemológia.
 
CIENCIA, TECNOLOGIA, DESARROLLO Y CONCEPTO DE CIENCIA
CIENCIA, TECNOLOGIA, DESARROLLO Y CONCEPTO DE CIENCIACIENCIA, TECNOLOGIA, DESARROLLO Y CONCEPTO DE CIENCIA
CIENCIA, TECNOLOGIA, DESARROLLO Y CONCEPTO DE CIENCIA
 

Más de Joel David Alvarez Constante

Victoria s secret f
Victoria s secret fVictoria s secret f
Victoria s secret f
Joel David Alvarez Constante
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Olimpiadas londres 2012 david alvarez
Olimpiadas londres 2012  david alvarezOlimpiadas londres 2012  david alvarez
Olimpiadas londres 2012 david alvarez
Joel David Alvarez Constante
 
David alvarez deber de investigacion
David alvarez deber de investigacionDavid alvarez deber de investigacion
David alvarez deber de investigacion
Joel David Alvarez Constante
 
David alvarez deber de investigacion
David alvarez deber de investigacionDavid alvarez deber de investigacion
David alvarez deber de investigacion
Joel David Alvarez Constante
 
Temas de super ovulacion
Temas de super ovulacionTemas de super ovulacion
Temas de super ovulacion
Joel David Alvarez Constante
 
Temas de super ovulacion
Temas de super ovulacionTemas de super ovulacion
Temas de super ovulacion
Joel David Alvarez Constante
 
Temas de super ovulacion
Temas de super ovulacionTemas de super ovulacion
Temas de super ovulacion
Joel David Alvarez Constante
 

Más de Joel David Alvarez Constante (8)

Victoria s secret f
Victoria s secret fVictoria s secret f
Victoria s secret f
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 
Olimpiadas londres 2012 david alvarez
Olimpiadas londres 2012  david alvarezOlimpiadas londres 2012  david alvarez
Olimpiadas londres 2012 david alvarez
 
David alvarez deber de investigacion
David alvarez deber de investigacionDavid alvarez deber de investigacion
David alvarez deber de investigacion
 
David alvarez deber de investigacion
David alvarez deber de investigacionDavid alvarez deber de investigacion
David alvarez deber de investigacion
 
Temas de super ovulacion
Temas de super ovulacionTemas de super ovulacion
Temas de super ovulacion
 
Temas de super ovulacion
Temas de super ovulacionTemas de super ovulacion
Temas de super ovulacion
 
Temas de super ovulacion
Temas de super ovulacionTemas de super ovulacion
Temas de super ovulacion
 

Resumen de investigacion capitulo 1,2,3,4,5

  • 1. CAPITULO 1 IMPORTANCIA Y PERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO La Investigación Científica cumple un papel fundamental sobre todo en la educación superior y la sociedad en un mundo globalizado, desigual. Desarrollar una investigación desde “una visión integral” - de sí mismo, del entorno. Este análisis generará una actitud crítica y reflexiva. 1.1 La educación en la actual sociedad del conocimiento. Contradicción – Conocimiento Sabiduría Pobreza, desnutrición, muerte, impacto global – Las proezas científicas, desarrollo. La educación superior cumple un papel preponderante para el desarrollo humano dando respuestas y cubriendo necesidades. Quien quiera sobresalir dentro de esta sociedad y cambiar las contradicciones deberán estudiar adelantándonos al tiempo y sensibilizarnos a los problemas. Hoy se requiere personas capacitadas con conocimientos y quien no invierta en investigación y educación serán recluidos, marginados. El pilar para construir un país está precisamente en educación, ciencia y tecnología y esto ayudará a resolver problemas en el futuro. Ahora, cuales son las exigencias que enfrentan las instituciones educativas superiores para que sean un motor generador de mejoras serian: “Desarrollar procesos de pensamiento en las personas“ Individuos con capacidades analíticas y reflexión, para comprender, interpretar, procesar, y construir. Actitud crítica constructiva, no destructiva, responsable. “Promover la comprensión básica del mundo” Orientar a tener una “visión general integral” para ser consientes de nuestros propios actos, ya que tiene influencias en otras personas. “Estimular la formación de instituciones y seres humanos flexibles” La educación debe ser maleable y flexiva para también formar personas, con mentes abiertas, que se adapten a cambios. “Capacitar para la autonomía” Decidir con responsabilidad por si solos direccionando su vida por sus propios medios y capacidades. “Estimular el interés por el conocimiento” No tiene límites de edad el conocimiento según “Amaya (2000)”. “Una sociedad con bajos niveles de conocimiento es una sociedad atrasada y pobre en los ámbitos intelectual y material” “Promover el sentido de la solidaridad y la individualidad” Lo resumo en 3 palabras “Amor al prójimo”. Como seres humanos nos necesitamos unos a otros. “Practicar y promover el sentido de la responsabilidad” Dos cosas: ética profesional. Responsabilidad con compromiso Al final del camino es necesario un desarrollo sostenible para todos, por lo que es necesario la integración y conciencia. 1.2 La sociedad latinoamericana y la investigación El desconocimiento o carencia de una cultura de la investigación crea una educación débil. El objetivo es buscar, formar una sociedad que se interese por lo científico como manifiesta “chaparro”, se requiere sociedades sobre su realidad y su entorno para construir su propio futuro. Debemos todos aprender a formular preguntas: Observar, analizar, indagar, desarrollar, y obtener conclusiones de una manera lógica. Es ingenuo creer que no es necesario investigar y que mejor aprovechemos lo que ya existe o lo que se produce en otros lados del mundo. La estrategia fundamental para la investigación es aprovechar el talento y potencial humano. 1.3 La universidad e investigación científica La docencia, la proyección social y la investigación debe ser la misión fundamental de la verdadera universidad que permita analizar y resolver problemas desde una perspectiva integral.
  • 2. CAPITULO 2 CIENCIA, PROGRESO Y CALIDAD DE VIDA La Investigación Científica contribuye al desarrollo humano para lo cual se debe tener bases epistemológicas para “reivindicar valores del humanismo”. No es una formula, ni sistema, ni filosofía, es fundamental considerar primero lo humano. 2.1 El ser humano actual ante la ciencia Aquí hablamos de dignidad, los afectos y sentimientos se mezclan con intereses sociales y económicos. - Las apariencias – análisis de “Versace” (opulencia - exhibicionismo) - Valoran a los demás en función a su dinero, las clases, los títulos, linajes. - Existen trabajadores insatisfechos que quieren salir de su sitio de trabajo, para encontrarse con sigo mismo y con lo poco de humanidad que le queda (Rodríguez 1984) - Muchas veces no hay criterio, solo datos y teorías. - La reflexión a pensar como seres humanos que sienten y sufre, merece respeto y reconocimiento. 2.2 Ciencia, cultura y progreso Hay serias decadencias de nuestra cultura, a tal grado que el hombre ha muerto y se ha transformado en un objeto, en un productor, consumidor, idolatra de las cosas, careciendo de valores. La ciencia moderna y la tecnología no es responsables directo de la decadencia de valores morales, solo se demuestra que si el humano no posee valores “morales y fuerza moral” será cautivo de sus propios deseos. La ciencia es limitada, no se puede no se puede encontrar la solución técnica para todos los problemas “KUSH”. “El hombre ha dominado al hombre para perjuicio suyo” (Salomon), el debate estéril entre humanistas y científicos. “JAKI” muestra la reacción contra el cientificismo, creer que la ciencia libraría al ser humano y todos sus problemas. “ARTIGAS” Concuerda que la ciencia no desempeña un papel profético, si alguien demuestra algo diferente sobre una teoría, gracias a la investigación, la otra se descarta (análisis en clase – otros paradigmas) - Tampoco se desconoce a la ciencia humanista – como: la filosofía, la literatura. 2.3 La ética de la ciencia La ciencia moderna es un medio o un instrumento que se puede utilizar de un modo ético – correcto o no ético. Es ética de la ciencia decir una ciencia con conciencia, sean ideológicas o procedimientos. - Dos cosas que la ciencia en este aspecto de la ética a logrado es: o Generar progreso o Sembrar destrucción (intereses propios) - “Jaki” dice del mal uso de la ciencia – es como una empresa “sin alma” hay que preguntarse cuán ético es permitir la creación de seres humanos en probetas, clonaciones. Lo esencial es promover respeto por la vida y una moral constructiva.
  • 3. Capitulo 3 EPISTEMOLOGIA O FILOSOFIA DE LA CIENCIA La investigación no comienza con el procedimiento metodológico “en toda disciplina o campo del conocimiento se requiere la epistemología”. 3.1 Concepto de epistemología La lógica, la metodología y la teoría del conocimiento – epistemología, tres ramas significativas en la ciencia. Lógico con una metodología lógica, “es el estudio de las condiciones formales de la verdad en las ciencias”. Metodología.- es la teoría de los procedimientos empleados en la investigación científica y las técnicas que esta utiliza; incluye características y etapas “De acuerdo con Byron Browne y Porter la epistemología es la teoría filosófica que trata de explicar la naturaleza, las variedades, los orígenes, los objetos y los límites del conocimiento científico.” “Cerda” comparte principios, hipótesis, resultados para determinar su origen, valor y alcance – objetivo. ”Bunge 1980” Es la ciencia de la ciencia. 3.2 Clases o categorías de epistemología 1. Metacientíficas.- Aceptan el conocimiento científico como el único conocimiento válido. 2. Paracientíficas.- Partir de una crítica restrictiva de la ciencia, resuelta ser menos objetiva y más simbólica de lo físico a lo psíquico. 3. Científicas.- Su fundamento es la explicación del conocimiento científico, no pretendiendo el conocimiento general. 3.3 Epistemología regionales Reflexionan sobre sus propias ciencias, han creado las llamadas epistemologías internas y regionales, según las características y necesidad de cada ciencia, en cada campo. Ejemplo: Epistemología de la psicología, lógica, física sociología, economía, administración. 3.4 Problemas La demarcación, es decir cómo distinguir entre ciencia y metafísica, entre ciencia genuina y seudociencia (explicación sin sustento). Aborda aspectos como: - Lógica.- investigar problemas lógicos, metodológicos y su estructura. - La semántica.- Conceptos de referencia, representación, interpretación y verdad. - La ontología.- Análisis y sistematización de los supuestos y resultados. - La axiología.- Estudio de sistema de valores. - Criterios.- Estudio de valores estéticos - Intereses de la ciencia Toda opinión debe ser sustentada con argumentos, no especular, reflexionando sobre un mundo cambiante para mejorar.
  • 4. CAPITULO 4 SOBRE EL CONCEPTO DE LA CIENCIA SOCIAL También llamadas las ciencia humanas, como la sociología, psicología, pedagogía, historia, orientada sobre todo a dar solución al desequilibrio social. Existe cierta polémica entre los investigadores de las ciencias sociales y los representantes de la ciencias naturales, respecto a la simplicidad o no de las ciencias sociales planteando métodos distintos para la generación del conocimiento científico, cada uno con sus propias fortalezas y debilidades tal como David Hume (Enfoque positivista) “Que todo conocimiento para ser científico a de acomodarse a los criterios de la ciencia natural”. Enfoque Hermeneutico.- Rechaza el monismo metodológico, a la física matemática como cannon, regula toda la explicación científica como origen, pues propone la comprensión es decir develar del inicio de las cosas. Saber comprender mediante el conocimiento para aplicar la sabiduría y no solo explicar sino entender. Enfoque Neopositivista.- Su fundamento fue el principio de la verificación. La ciencia por ser exacta se somete a comprobación, para eso hay que experimentar. Debe ser preciso y verídica. Sus dos pilares: Teoría de la relación lógica-matemática y verificación mediante experimentación. Racionalismo Crítico Al contrario se muestra como una hipótesis, sometido a revisión, se verifica la falsación no la veracidad, la ciencia no es un saber seguro, siempre busca la crítica. Teoría Crítica La ciencia al servicio de la sociedad, No responde a enviados empíricos, catalogándolo ciencia se orienta para crear mejores personas humanitarias en una sociedad difícil por el interés emancipatorio. Las revoluciones científicas Apuntan al problema – solución investigativo, donde determinado tiempo la tecnología avanza y va sustituyendo a la anterior. Es importante la investigación científica como analizo “LAKATOS” “Juntando teorías distintas y hasta opuestas que en la práctica sucede en el día a día real”. Anarquismo Rechazo la verdad y lo completo, por bueno que parezca resulta ineficaz conocer la realidad. “Morin” manifestó que se debe integrar el conocimiento que sea amplio, sin medida una ciencia con perspectiva. Conclusiones: Es importante investigar de manera lógica usando la razón, extrayendo de la naturaleza la exactitud con ciencia, todo tiene un canun, un patrón, así como lo estético. Aunque ya existan pueden mejorar y hacer uso de la tecnología actual para crear una sociedad consiente. Donar Cursor dijo sobre la naturaleza no pierde la precisión científica. Así como Canclini García, manifestó que las actuales condiciones de globalización y consumismo son recursos para reconocer lo distinto.
  • 5. CAPITULO 5 COMPLEJIDAD E INTERDISCIPLINARIEDAD DE LA CIENCIA Para construir el conocimiento científico se nos recomienda usar otro tipo de conocimiento como lo filosófico, religioso, popular, entre otros. Es decir la integración de disciplinas con el objeto de comprender y crear nuevos paradigmas y acercarnos a la realidad 5.1 Necesidad de un pensamiento complejo a la ciencia Dentro del pensamiento científico moderno, la objetividad es importante al hacer un acercamiento entre lo subjetivo y lo objetivo. “Exige pensar el mundo desde un nuevo paradigma, el de la complejidad, entonces si se quiere crear un mundo mejor se debe comenzar por pensar al mundo como una realidad plurinacionalidad compleja con logros y fructraciones entre muchas”. Según (Maldonado 1999) considera la complejidad un problema a la vez identifica tres enfoques diferenciados a la complejidad como método, cosmovisión y como ciencia. Al hablar de la cosmovisión esta se manifiesta de manera conjunta y sin oposición a criterios. “El mundo hoy presenta el orden y el caos, sin embargo en el enfoque de la complejidad no se admite la idea de realidad como algo dado ya que la probabilidad da paso a la posibilidad”. Según Gonzalez Moena afirma que asumir la realidad del paradigma de la complejidad, significa ser capaz de concebir sin oposiciones la organización, la desorganización cultura, social, entre otras que en conjunto conforman un ser humano “entonces para el paradigma de la complejidad el conocimiento científico es una de las diversas formas de conocer el mundo pero no la única” Una de las características en este paradigma que quisiera resaltar es aceptar la constancia y el cambio,” a su vez rompe con el sentido unilineal de la evolución de la realidad y del conocimiento al incorporar el principio de la realimentación” 5.2 Interdisciplinaridad e integración del conocimiento Existen propuestas epistemológicas como: - El concordismo.- Buscar puntos comunes aunque puedan compartirse entre las distintas disciplinas. - La multidisciplinariedad.- Cada disciplina se mantiene dentro de su enfoque, métodos, categorías y especialidad. - La interdisciplinariedad.- “Es una cierta razón de unidad de relaciones y de acciones reciprocas y de interpretaciones de diversas ramas del conocimiento llamadas disciplinas científicas”. Según Ruiz 1997 “Se buscan factores de unidad entre diversos saberes, en cuanto al objeto, al método o al lenguaje.” - La transdisciplinariedad.- Nace un reagrupamiento como un remedio a la intolerable disgregación de los campos del conocimiento. Según Gusdorf 1998 “Enuncia la idea de transcendencia, o de la instancia científica capaz de imponer su autoridad a las disciplinas particulares, designando un lugar de convergencia y una perspectiva de objetivos que integrará en el horizonte del saber” Para lo cual se requiere una integración de saberes superiores al existente, el cual crea una nueva ciencia o disciplina científica DOMOTICA