SlideShare una empresa de Scribd logo
1

ENSEÑAR LENGUA EN PRIMER GRADO

CUEVAS NATALIA SOLEDAD
DNI:

28184883

Postítulo de Lengua y Literatura

Instituto de formación Docente Continua- Villa mercedes – San
Luis

San Luis,

22 de Noviembre de 2013
2

Introducción
La práctica docente es una práctica mediada por el lenguaje, una
tarea comunicativa y didáctica, en la que el lenguaje juega uno
de los roles principales.
Teniendo en cuenta la edad de los alumnos (6 años), se hará un
análisis referido a la realidad educativa en torno al rol docente
en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la
escritura de los alumnos de primer grado.
Debemos tener en cuenta, que la enseñanza y el aprendizaje de la
lecto-escritura está atravesado por cuestiones metodológicas, por
ello se debe poner énfasis en qué

propuesta metodológica

es la

más conveniente a la hora de enseñar la lengua en alumnos de
primer grado, así como también tener muy presente la etapa de
desarrollo por la cual atraviesa el educando.
3

Desarrollo
La lengua es convencional y se adquiere o aprende a hablarla
desde los primeros años de vida. El lenguaje refleja, sin duda,
la necesidad y aspiración humana de
en

el

desarrollo

integral

del

realización. Es determinante

individuo

y

contribuye

a

su

socialización. Por medio del lenguaje adquirimos conocimientos
cotidianamente y durante toda la vida.
A través de la lengua el alumno no sólo construye sus ideas, sino
también los conocimientos acumulados a lo largo de toda su vida y
somos conscientes de la importancia que puede llegar a tener la
intervención del alfabetizador. Éste debe facilitar el proceso de
aprendizaje.
Hoy

en

la escuela primaria y los niveles

posteriores
aprendizaje

educativos

se manifiestan graves
de

problemas

la

escritura.

lectura

y

de

la

en torno al
Las

muestras

concretas de ello tienen que ver con, apenas, la decodificación
deficiente por parte del alumno y la ausencia del sentido.
Por ello partiremos de la necesidad de conocer los enfoques de
enseñanza de la lectura y escritura.

Enfoques actuales en la enseñanza de la lectura y escritura en el
primer grado de educación primaria.
4

Tres
la

de los enfoques más conocidos y trabajados en este campo de

enseñanza

directa,

de

la

lectura

y

escritura,

son

la

enseñanza

el lenguaje integral y el constructivismo, los cuales

se describen a continuación:
El primero es el enfoque denominado enseñanza directa es tal vez
el más difundido

mundialmente; se ha derivado de una serie de

investigaciones que se agrupan bajo el
fonológica."

Los

defensores

de

esta

nombre de "conciencia
postura

parten

de

la

suposición de que nuestro sistema alfabético de escritura es una
'transcripción de sonidos y, por tanto, consideran que lo más
importante que un niño debe aprender es identificar esos sonidos
y asociar cada uno con la letra correspondiente. Si bien hacen
énfasis

en

que

reconocimiento

una
de

destreza

palabras,

básica
insisten

para
en

poder

que,

leer

para

es

que

el

esta

identificación seaeficaz, es necesario que el niño desarrolle
habilidades.

Los defensores de la enseñanza directa afirman que la adquisición
de

estas

habilidades

aprendizaje

de

la

fonológicas

lectura

y

que

de

la

sirven

de

escritura

base
es

para

el

totalmente

antinatural, ya que la habilidad de segmentar el lenguaje en
sonidos

(fonemas)

es

lo

esencial,

y

hacerlo

no

es

parte

de

ninguna situación comunicativo real; entonces, es necesaria una
5

enseñanza directa centrada en la correspondencia letra/grafía, El
enfoque

enfatiza

que

el

uso

del

contexto

(lingüístico,

comunicativo) es poco importante en la lectura
El segundo es, el enfoque del lenguaje integral,

fue propuesto

por autores como Kenneth y YettaGoodman (1992), quienes afirman
que

el

aprendizaje

de

la

lengua

escrita

es

un

aprendizaje

"natural" Cualquier niño aprende a hablar sin que se le enseñe
explícitamente a hacerlo, porque está rodeado de personas que
usan su lengua para comunicarse. Asimismo, el niño que vive en un
medio social que usa la escritura como medio de comunicación
aprenderá a leer y escribir porque quiere y necesita participar
de

las

convencionalidades

de

su

medio,

porque

necesita

comunicarse. Esto implica que el infante debe estar inmerso en un
medio en el cual la lengua escrita se use con propósitos reales.
Los

defensores

del

lenguaje

integral

hacen

énfasis

en

lo

siguiente:
1. Desde el inicio de su aprendizaje deben proporcionarse a los
niños textos reales: cuentos, periódicos, propagandas, cartas,
etc.
2.

Debe

palabras

evitarse
y

la

enseñanza

directa

de

oraciones

aisladas,

ya

éstas

que

letras,
se

sílabas,
encuentran

descontextualizadas y tienen poco sentido. Leer equivale a buscar
6

significado, y éste se encuentra en los textos reales. Cualquier
intento de simplificar el lenguaje y la estructura de un texto
resultará en una violación que impedirá un aprendizaje real.
3. La comprensión de la lectura es una transacción entre el
texto y el lector.
4. El planteamiento también afirma que los niños son dueños de su
propio aprendizaje. El maestro es un guía, y debe compartir con
sus alumnos la responsabilidad de proponer actividades, hacer
correcciones,

etc.

5.

Un

punto

importante

es

la

idea

de

cooperación, Es decir, los niños se ayudan unos a otros para
apropiarse del conocimiento. El aprendizaje es visto como una
actividad social.
El tercero es, el

enfoque constructivista, que a diferencia de

los dos anteriores, propone que el mejor tipo de intervención es
cuando el maestro propone situaciones de interés para los niños
en

las

que

hay

un

problema

a

resolver

o

que,

al

menos,

representan un reto, e invita a los infantes a buscar formas de
solventar

dicho

reto

o

problema.

En

este

enfoque

se

trabaja

siempre, desde el inicio de la alfabetización, con distintos
tipos

de

completos.

unidades

escritas:

palabras,

oraciones,

textos
7

Tiene dos objetivos ligados, aunque pueden diferenciarse: por un
lado, se trata de que los niños adquieran el código alfabético.
Es decir, que aprendan que, en nuestra lengua, casi siempre una
letra representa un sonido. Los constructivistas reconocen que
hay un proceso de aprendizaje que lleva a los niños a poder
observar y entender la lengua escrita de maneras distintas en
diferentes momentos de su desarrollo. Se trata de comenzar con lo
que el niño sabe, para presentarle tareas y retos que lo lleven a
construir el sistema de escritura alfabético. El otro objetivo es
poder mostrar a los niños lo que es una cultura "letrada".

Es

decir, realizar actividades con diferentes tipos de textos para
que

los

pequeños

puedan

descubrir

las

diferencias

entre

el

lenguaje hablado y el escrito, puedan saber qué es lo que se
escribe, qué tipo de estructura tienen distintos tipos de textos,
qué tipo de disposición gráfica caracteriza a cada una y qué
vocabulario específico usa. Ambos objetivos pueden complementarse
en

una

sola

sesión

de

clase.(Tres

distintos

enfoques

propuestas de alfabetización inicial.Sofía Vernón)

Conclusión

en

las
8

El

problema de la enseñanza de la lectura y escritura en el

primer

grado

es

de

carácter

multifactorial,

algunas

de

las

causas principales es la falta de conocimiento y experiencia en
la aplicación

sobre los procedimientos o propuesta para enseñar

la lectura y la escritura a los niños. Por ello es necesario
el

alfabetizador

conozca

los

distintos

enfoques

para

que
poder

diagramar las estrategias adecuadas al grupo de alumnos.
Todos los que cumplimos el rol de alfabetizadores debiéramos
preguntarnos: “¿Cómo favorecer el proceso de enseñanzaaprendizaje desde las estrategias de enseñanza que vayamos a
poner en práctica”? (Hugo, 1995)
Ante este interrogante, no encontraremos una respuesta posible,
es imprescindible una formación que nos sirva para intervenir
adecuadamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje para
favorecerlo y no resulte dificultoso el logro de nuestros
objetivos.
Debemos ser capaces de desarrollar actividades específicas que
favorezcan los procesos mentales que los alumnos deben poner en
juego.
Finalmente, para lograr aciertos se debe tener en cuenta el
trabajo grupal, ya que interactuando se abre la posibilidad de
libertad de aprendizaje.
9

La enseñaza y el aprendizaje de la lengua en la alfabetización
inicial, se puede abordar teniendo en cuenta las diversas
teorías, se pueden tomar las herramientas necesarias de cada una
de ellas y hacer que el aprendizaje sea significativo para el
alumno conforme a sus posibilidades, se puede lograr una
convergencia entre todas. Pero aún de este modo no podemos
olvidarnos jamás de que no podemos exigir a un niño el
aprendizaje de determinados componentes, si su madurez
representativa no ha logrado el nivel adecuado de comprensión de
los mismos.
El docente debe ser un guía y no un depositario del saber, no
debe fijarse los objetivos que se quieren lograr con anterioridad
al aprendizaje, ya que para lograr una incorporación integral de
la escritura y la lectura solo se pueden realizar si se respeta
el proceso de aprendizaje de cada alumno.
Espero que con esta breve síntesis el lector pueda apreciar
algunos aspectos de mi experiencia por los primeros grados. Pero
como todos sabemos, los momentos más ricos, aquellos que hacen a
la actividad viva del aula, son imposibles de ser volcados en un
papel.

Referencias bibliográficas
10
Hugo, S. (1995). De la oralidad a la escritura:Propuesta didáctica para la construcción inicial de la lengua
escrita. Bs.As: Aique.
Sofía Vernon. (s.f.). Tres distintos enfoques en las propuestas de alfabetización inicial. Recuperado el 16
de 11 de 2013, de http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/pemde/lectura/tdea.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
PROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOSPROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
PROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
Ruby/Instituto Técnico agropecuario
 
Planificación Prácticas del Lenguaje con TICS
Planificación Prácticas del Lenguaje con TICSPlanificación Prácticas del Lenguaje con TICS
Planificación Prácticas del Lenguaje con TICS
roaldhalter
 
Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015
Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015
Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015
Ricardo Velazkz
 
Planificación d Área el Literatura con recursos TIC
Planificación d Área el  Literatura con recursos TICPlanificación d Área el  Literatura con recursos TIC
Planificación d Área el Literatura con recursos TIC
veradalma
 
Secuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quioscoSecuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quiosco
Fabiana Ciciliani
 
Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua
Alessandrasolano
 
Unidad didáctica lengua
Unidad didáctica lengua Unidad didáctica lengua
Unidad didáctica lengua
gemmatofo
 
Lengua
LenguaLengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Marian Rodriguez
 
Castedo
CastedoCastedo
Castedo
Mariel Gao
 
Secuencia didáctica poesía la familia polilla2
Secuencia didáctica poesía la familia polilla2Secuencia didáctica poesía la familia polilla2
Secuencia didáctica poesía la familia polilla2
Soledad Arévalo
 
Secuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2ºSecuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2º
maria belen chaile
 
12 de octubre (1)
12 de octubre (1)12 de octubre (1)
12 de octubre (1)
E.P.P. N°91
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
Yani Arroyo
 
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Sabrina Costante
 
SECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICA.pdfSECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICA.pdf
mbernardadevalis
 
Planificación para tercer grado
Planificación para tercer gradoPlanificación para tercer grado
Planificación para tercer grado
Romina Suaste
 
Se puede motivar el aprendizaje de la multiplicación en los estudiantes de te...
Se puede motivar el aprendizaje de la multiplicación en los estudiantes de te...Se puede motivar el aprendizaje de la multiplicación en los estudiantes de te...
Se puede motivar el aprendizaje de la multiplicación en los estudiantes de te...
albuchamorro
 
Secuencias didacticas-silabicas (1)
Secuencias didacticas-silabicas (1)Secuencias didacticas-silabicas (1)
Secuencias didacticas-silabicas (1)
Lupitha León
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
Viviana Lonigro
 

La actualidad más candente (20)

PROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
PROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOSPROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
PROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
 
Planificación Prácticas del Lenguaje con TICS
Planificación Prácticas del Lenguaje con TICSPlanificación Prácticas del Lenguaje con TICS
Planificación Prácticas del Lenguaje con TICS
 
Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015
Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015
Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015
 
Planificación d Área el Literatura con recursos TIC
Planificación d Área el  Literatura con recursos TICPlanificación d Área el  Literatura con recursos TIC
Planificación d Área el Literatura con recursos TIC
 
Secuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quioscoSecuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quiosco
 
Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua
 
Unidad didáctica lengua
Unidad didáctica lengua Unidad didáctica lengua
Unidad didáctica lengua
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
 
Castedo
CastedoCastedo
Castedo
 
Secuencia didáctica poesía la familia polilla2
Secuencia didáctica poesía la familia polilla2Secuencia didáctica poesía la familia polilla2
Secuencia didáctica poesía la familia polilla2
 
Secuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2ºSecuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2º
 
12 de octubre (1)
12 de octubre (1)12 de octubre (1)
12 de octubre (1)
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
 
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
 
SECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICA.pdfSECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICA.pdf
 
Planificación para tercer grado
Planificación para tercer gradoPlanificación para tercer grado
Planificación para tercer grado
 
Se puede motivar el aprendizaje de la multiplicación en los estudiantes de te...
Se puede motivar el aprendizaje de la multiplicación en los estudiantes de te...Se puede motivar el aprendizaje de la multiplicación en los estudiantes de te...
Se puede motivar el aprendizaje de la multiplicación en los estudiantes de te...
 
Secuencias didacticas-silabicas (1)
Secuencias didacticas-silabicas (1)Secuencias didacticas-silabicas (1)
Secuencias didacticas-silabicas (1)
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
 

Similar a Enseñar lengua en primer grado

Enseñar lengua capitulo 4
Enseñar lengua capitulo 4Enseñar lengua capitulo 4
Enseñar lengua capitulo 4
Margaritha Arciniega
 
Enseñar lengua
Enseñar lenguaEnseñar lengua
Enseñar lengua
Andrea Gpe Flores Herrera
 
Enseñar lengua
Enseñar lengua Enseñar lengua
Enseñar lengua
Paul Ruelas Soto
 
Enseñar lengua
Enseñar lenguaEnseñar lengua
Enseñar lengua
Paul Ruelas Soto
 
La didactica del lenguaje
La didactica del lenguajeLa didactica del lenguaje
La didactica del lenguaje
carmenzaurrego
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
Yoselyn E. Olivares Rodriguez
 
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
lauhernagar
 
Enseñar lengua
Enseñar lengua Enseñar lengua
Enseñar lengua
Andrea Gpe Flores Herrera
 
Enseñar lengua capitulo 3
Enseñar lengua capitulo 3 Enseñar lengua capitulo 3
Enseñar lengua capitulo 3
Margaritha Arciniega
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
Valeska Riquelme
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
Sergio Q. Duran
 
La enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivista
La enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivistaLa enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivista
La enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivista
chavezolivares123
 
Ensayo de español
Ensayo de españolEnsayo de español
Ensayo de español
andresienriquez
 
Programade estudio
Programade estudioProgramade estudio
Programade estudio
Paul Ruelas Soto
 
Analisis de programa de estudio 2011
Analisis de programa de estudio 2011Analisis de programa de estudio 2011
Analisis de programa de estudio 2011
Margaritha Arciniega
 
Análisis del plan de estudios
Análisis del plan de estudiosAnálisis del plan de estudios
Análisis del plan de estudios
Andrea Gpe Flores Herrera
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
Aracy Díaz Donoso
 
Bases lenguaje
Bases lenguajeBases lenguaje
Bases lenguaje
CIEF
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
estefanicamposvidal
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
Felipe S.
 

Similar a Enseñar lengua en primer grado (20)

Enseñar lengua capitulo 4
Enseñar lengua capitulo 4Enseñar lengua capitulo 4
Enseñar lengua capitulo 4
 
Enseñar lengua
Enseñar lenguaEnseñar lengua
Enseñar lengua
 
Enseñar lengua
Enseñar lengua Enseñar lengua
Enseñar lengua
 
Enseñar lengua
Enseñar lenguaEnseñar lengua
Enseñar lengua
 
La didactica del lenguaje
La didactica del lenguajeLa didactica del lenguaje
La didactica del lenguaje
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
 
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
 
Enseñar lengua
Enseñar lengua Enseñar lengua
Enseñar lengua
 
Enseñar lengua capitulo 3
Enseñar lengua capitulo 3 Enseñar lengua capitulo 3
Enseñar lengua capitulo 3
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
 
La enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivista
La enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivistaLa enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivista
La enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivista
 
Ensayo de español
Ensayo de españolEnsayo de español
Ensayo de español
 
Programade estudio
Programade estudioProgramade estudio
Programade estudio
 
Analisis de programa de estudio 2011
Analisis de programa de estudio 2011Analisis de programa de estudio 2011
Analisis de programa de estudio 2011
 
Análisis del plan de estudios
Análisis del plan de estudiosAnálisis del plan de estudios
Análisis del plan de estudios
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
 
Bases lenguaje
Bases lenguajeBases lenguaje
Bases lenguaje
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Enseñar lengua en primer grado

  • 1. 1 ENSEÑAR LENGUA EN PRIMER GRADO CUEVAS NATALIA SOLEDAD DNI: 28184883 Postítulo de Lengua y Literatura Instituto de formación Docente Continua- Villa mercedes – San Luis San Luis, 22 de Noviembre de 2013
  • 2. 2 Introducción La práctica docente es una práctica mediada por el lenguaje, una tarea comunicativa y didáctica, en la que el lenguaje juega uno de los roles principales. Teniendo en cuenta la edad de los alumnos (6 años), se hará un análisis referido a la realidad educativa en torno al rol docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura de los alumnos de primer grado. Debemos tener en cuenta, que la enseñanza y el aprendizaje de la lecto-escritura está atravesado por cuestiones metodológicas, por ello se debe poner énfasis en qué propuesta metodológica es la más conveniente a la hora de enseñar la lengua en alumnos de primer grado, así como también tener muy presente la etapa de desarrollo por la cual atraviesa el educando.
  • 3. 3 Desarrollo La lengua es convencional y se adquiere o aprende a hablarla desde los primeros años de vida. El lenguaje refleja, sin duda, la necesidad y aspiración humana de en el desarrollo integral del realización. Es determinante individuo y contribuye a su socialización. Por medio del lenguaje adquirimos conocimientos cotidianamente y durante toda la vida. A través de la lengua el alumno no sólo construye sus ideas, sino también los conocimientos acumulados a lo largo de toda su vida y somos conscientes de la importancia que puede llegar a tener la intervención del alfabetizador. Éste debe facilitar el proceso de aprendizaje. Hoy en la escuela primaria y los niveles posteriores aprendizaje educativos se manifiestan graves de problemas la escritura. lectura y de la en torno al Las muestras concretas de ello tienen que ver con, apenas, la decodificación deficiente por parte del alumno y la ausencia del sentido. Por ello partiremos de la necesidad de conocer los enfoques de enseñanza de la lectura y escritura. Enfoques actuales en la enseñanza de la lectura y escritura en el primer grado de educación primaria.
  • 4. 4 Tres la de los enfoques más conocidos y trabajados en este campo de enseñanza directa, de la lectura y escritura, son la enseñanza el lenguaje integral y el constructivismo, los cuales se describen a continuación: El primero es el enfoque denominado enseñanza directa es tal vez el más difundido mundialmente; se ha derivado de una serie de investigaciones que se agrupan bajo el fonológica." Los defensores de esta nombre de "conciencia postura parten de la suposición de que nuestro sistema alfabético de escritura es una 'transcripción de sonidos y, por tanto, consideran que lo más importante que un niño debe aprender es identificar esos sonidos y asociar cada uno con la letra correspondiente. Si bien hacen énfasis en que reconocimiento una de destreza palabras, básica insisten para en poder que, leer para es que el esta identificación seaeficaz, es necesario que el niño desarrolle habilidades. Los defensores de la enseñanza directa afirman que la adquisición de estas habilidades aprendizaje de la fonológicas lectura y que de la sirven de escritura base es para el totalmente antinatural, ya que la habilidad de segmentar el lenguaje en sonidos (fonemas) es lo esencial, y hacerlo no es parte de ninguna situación comunicativo real; entonces, es necesaria una
  • 5. 5 enseñanza directa centrada en la correspondencia letra/grafía, El enfoque enfatiza que el uso del contexto (lingüístico, comunicativo) es poco importante en la lectura El segundo es, el enfoque del lenguaje integral, fue propuesto por autores como Kenneth y YettaGoodman (1992), quienes afirman que el aprendizaje de la lengua escrita es un aprendizaje "natural" Cualquier niño aprende a hablar sin que se le enseñe explícitamente a hacerlo, porque está rodeado de personas que usan su lengua para comunicarse. Asimismo, el niño que vive en un medio social que usa la escritura como medio de comunicación aprenderá a leer y escribir porque quiere y necesita participar de las convencionalidades de su medio, porque necesita comunicarse. Esto implica que el infante debe estar inmerso en un medio en el cual la lengua escrita se use con propósitos reales. Los defensores del lenguaje integral hacen énfasis en lo siguiente: 1. Desde el inicio de su aprendizaje deben proporcionarse a los niños textos reales: cuentos, periódicos, propagandas, cartas, etc. 2. Debe palabras evitarse y la enseñanza directa de oraciones aisladas, ya éstas que letras, se sílabas, encuentran descontextualizadas y tienen poco sentido. Leer equivale a buscar
  • 6. 6 significado, y éste se encuentra en los textos reales. Cualquier intento de simplificar el lenguaje y la estructura de un texto resultará en una violación que impedirá un aprendizaje real. 3. La comprensión de la lectura es una transacción entre el texto y el lector. 4. El planteamiento también afirma que los niños son dueños de su propio aprendizaje. El maestro es un guía, y debe compartir con sus alumnos la responsabilidad de proponer actividades, hacer correcciones, etc. 5. Un punto importante es la idea de cooperación, Es decir, los niños se ayudan unos a otros para apropiarse del conocimiento. El aprendizaje es visto como una actividad social. El tercero es, el enfoque constructivista, que a diferencia de los dos anteriores, propone que el mejor tipo de intervención es cuando el maestro propone situaciones de interés para los niños en las que hay un problema a resolver o que, al menos, representan un reto, e invita a los infantes a buscar formas de solventar dicho reto o problema. En este enfoque se trabaja siempre, desde el inicio de la alfabetización, con distintos tipos de completos. unidades escritas: palabras, oraciones, textos
  • 7. 7 Tiene dos objetivos ligados, aunque pueden diferenciarse: por un lado, se trata de que los niños adquieran el código alfabético. Es decir, que aprendan que, en nuestra lengua, casi siempre una letra representa un sonido. Los constructivistas reconocen que hay un proceso de aprendizaje que lleva a los niños a poder observar y entender la lengua escrita de maneras distintas en diferentes momentos de su desarrollo. Se trata de comenzar con lo que el niño sabe, para presentarle tareas y retos que lo lleven a construir el sistema de escritura alfabético. El otro objetivo es poder mostrar a los niños lo que es una cultura "letrada". Es decir, realizar actividades con diferentes tipos de textos para que los pequeños puedan descubrir las diferencias entre el lenguaje hablado y el escrito, puedan saber qué es lo que se escribe, qué tipo de estructura tienen distintos tipos de textos, qué tipo de disposición gráfica caracteriza a cada una y qué vocabulario específico usa. Ambos objetivos pueden complementarse en una sola sesión de clase.(Tres distintos enfoques propuestas de alfabetización inicial.Sofía Vernón) Conclusión en las
  • 8. 8 El problema de la enseñanza de la lectura y escritura en el primer grado es de carácter multifactorial, algunas de las causas principales es la falta de conocimiento y experiencia en la aplicación sobre los procedimientos o propuesta para enseñar la lectura y la escritura a los niños. Por ello es necesario el alfabetizador conozca los distintos enfoques para que poder diagramar las estrategias adecuadas al grupo de alumnos. Todos los que cumplimos el rol de alfabetizadores debiéramos preguntarnos: “¿Cómo favorecer el proceso de enseñanzaaprendizaje desde las estrategias de enseñanza que vayamos a poner en práctica”? (Hugo, 1995) Ante este interrogante, no encontraremos una respuesta posible, es imprescindible una formación que nos sirva para intervenir adecuadamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje para favorecerlo y no resulte dificultoso el logro de nuestros objetivos. Debemos ser capaces de desarrollar actividades específicas que favorezcan los procesos mentales que los alumnos deben poner en juego. Finalmente, para lograr aciertos se debe tener en cuenta el trabajo grupal, ya que interactuando se abre la posibilidad de libertad de aprendizaje.
  • 9. 9 La enseñaza y el aprendizaje de la lengua en la alfabetización inicial, se puede abordar teniendo en cuenta las diversas teorías, se pueden tomar las herramientas necesarias de cada una de ellas y hacer que el aprendizaje sea significativo para el alumno conforme a sus posibilidades, se puede lograr una convergencia entre todas. Pero aún de este modo no podemos olvidarnos jamás de que no podemos exigir a un niño el aprendizaje de determinados componentes, si su madurez representativa no ha logrado el nivel adecuado de comprensión de los mismos. El docente debe ser un guía y no un depositario del saber, no debe fijarse los objetivos que se quieren lograr con anterioridad al aprendizaje, ya que para lograr una incorporación integral de la escritura y la lectura solo se pueden realizar si se respeta el proceso de aprendizaje de cada alumno. Espero que con esta breve síntesis el lector pueda apreciar algunos aspectos de mi experiencia por los primeros grados. Pero como todos sabemos, los momentos más ricos, aquellos que hacen a la actividad viva del aula, son imposibles de ser volcados en un papel. Referencias bibliográficas
  • 10. 10 Hugo, S. (1995). De la oralidad a la escritura:Propuesta didáctica para la construcción inicial de la lengua escrita. Bs.As: Aique. Sofía Vernon. (s.f.). Tres distintos enfoques en las propuestas de alfabetización inicial. Recuperado el 16 de 11 de 2013, de http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/pemde/lectura/tdea.pdf