SlideShare una empresa de Scribd logo
DENOMINACIÓN DEL PROYECTO:

    Curso:                 3º
    Participantes:         Alumnos y docentes

    Duración:              2 meses


I. PLANIFICACIÓN
  Justificación:
  Este proyecto es de vital importancia puesto que pretende explorar nuevos métodos y
  alternativas tendientes a mejorar el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes y
  sobre todo al desarrollo de las competencias básicas establecidas por el MEN, más aun,
  cuando encontramos en nuestras Instituciones Educativas alumnos de quinto grado con
  deficiencias en el cálculo mental, análisis, formulación y resolución de problemas.

 Vemos a diarios niños que se les dificulta distinguir apropiadamente que operación
 utilizar a la hora de solucionar un problema matemático, lo que en cierta medida, ha
 hecho, por decirlo de alguna manera que le tomen fobia a las matemáticas,
 evidenciándose un creciente desinterés y menosprecio hacia esta asignatura.

 Esta problemática no es ajena a los niños de tercer grado del centro Educativo San
 Francisco sede Loma del Banco, lo que puso de manifiesto la necesidad de encontrar
 una estrategia para contrarrestar dicha situación.

 Pregunta de investigación

 ¿Se puede motivar el aprendizaje de la multiplicación en los estudiantes de tercer grado
 del centro Educativo san Francisco sede Loma del Banco por medio de las tic?

 Exploración previa
    ¿Qué es la multiplicación?
    ¿Cuáles son las partes de la multiplicación?
    ¿Importancia de la multiplicación en la cotidianidad?

  Objetivos del proyecto
       Objetivo general

     Utilizar las tic como herramienta pedagógica que facilite la motivación hacia el
      aprendizaje de la multiplicación en los estudiantes de tercer grado del centro
      Educativo San Francisco sede Loma del Banco.
Objetivos específicos

   Facilitar el aprendizaje de la multiplicación.

   Comprender el concepto de multiplicación.

   Identificar y reconocer las partes de la multiplicación.

   Comprender el algoritmo de la multiplicación.

   Solucionar problemas que requieran el uso de la multiplicación.

   Motivar al estudiante hacia el aprendizaje de las matemáticas.

   valorar la importancia que tienen las operaciones básicas en la cotidianidad.

   Desarrollar las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva.

Competencias

1. Conceptual

   Reconocer, calificar y generar ejemplos y contra ejemplos de conceptos

   Usar modelos, diagramas y símbolos para representar conceptos

   Identificar y aplicar principios

   Conocer y aplicar hechos y definiciones

   Hacer conexiones entre diferentes formas de representación de conceptos

   Comparar, contrastar e integrar conceptos y principios

   Reconocer, interpretar y aplicar símbolos para representar conceptos

   Interpretar su puestos y relaciones que involucran conceptos


2. Procedimental
 Seleccionar y aplicar correctamente procedimientos apropiados

   Verificar y justificar lo apropiado de la aplicación de un procedimiento

2. Resolución de problemas

   Reconocer y formular problemas

   Entender la suficiencia y consistencia de los datos

   Usar estrategias, datos, modelos y matemáticas relevantes

   Generar, ampliar y modificar procedimientos

   Razonarespacial,inductiva,deductiva,estadísticayproporcionalmente

   Juzgar lo razonable y correcto de una solución



  http://es.scribd.com/doc/16649059/Lineamientos-Competencias-y-estandaresSucre



Estándares básicos de competencias. (Pensamiento numérico.)

   Reconozco significados del número en diferentes contextos (medición,          conteo,
    comparación, codificación, localización entre otros).

   Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos
    y con diversas representaciones.

   Uso representaciones –principalmente concretas y pictóricas– para explicar el
    valor de posición en el sistema de numeración decimal.

   Uso representaciones –principalmente concretas y pictóricas– para realizar
    equivalencias de un número en las diferentes unidades del sistema decimal.

   Reconozco propiedades de los números (ser par, ser impar, etc.) y relaciones
    entre ellos (ser mayor que, ser menor que, ser múltiplo de, ser divisible por, etc.)
    en diferentes contextos.
 Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición y de
     transformación.

    Resuelvo y formulo problemas en situaciones de variación proporcional.


    Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de
     estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas.

    Identifico, si a la luz de los datos de un problema, los resultados obtenidos son o
     no razonables.


Temática a estudiar

La multiplicación

Referentes conceptuales:
Sobre la noción de competencia matemática

   Sin utilizar todavía la conceptualización y la terminología actual de las competencias,
   la visión sobre las matemáticas escolares propuesta en los Lineamientos Curriculares
   de Matemáticas preparaba ya la transición hacia el dominio de las competencias al
   incorporar una consideración pragmática e instrumental del conocimiento matemático,
   en la cual se utilizaban los conceptos, proposiciones, sistemas y estructuras
   matemáticas como herramientas eficaces mediante las cuales se llevaban a la
   práctica determinados tipos de pensamiento lógico y matemático dentro y fuera de la
   institución educativa.

Competencias en matemáticas

   También pueden reinterpretarse como potentes precursores del discurso actual sobre
   las competencias la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, Novak y Gowin, y
   la de la enseñanza para la comprensión de Perkins, Gardner, Wiske y otros .En la
   primera, la significatividad del aprendizaje no se reduce a un sentido personal de lo
   aprendido, sino que se extiende a su inserción en prácticas sociales con sentido,
   utilidad y eficacia.

   En la segunda, la comprensión se entiende explícitamente como relacionada con los
   desempeños de comprensión, que son actuaciones, actividades, tareas y proyectos en
los cuales se muestra la comprensión adquirida y se consolida y profundiza la misma.
En las dimensiones de la comprensión se incluye no sólo la más usual de los
contenidos y sus redes conceptuales, sino que se proponen los aspectos relacionados
con los métodos y técnicas, con las formas de expresar y comunicar lo comprendido y
con la praxis cotidiana, profesional o científico-técnica en que se despliegue dicha
comprensión. Todas estas dimensiones se articulan claramente con una noción amplia
de competencia como conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes,
comprensiones y disposiciones cognitivas, socio afectivas y psicomotoras
apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con
sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores. Esta noción
supera la más usual y restringida que describe la competencia como saber hacer en
contexto en tareas y situaciones distintas de aquellas a las cuales se aprendió a
responder en el aula de clase.

Por lo dicho anteriormente, se puede hablar del aprendizaje por competencias como
un aprendizaje significativo y comprensivo. En la enseñanza enfocada a lograr este
tipo de aprendizaje no se puede valorar apropiadamente el progreso en los niveles de
una competencia si se piensa en ella en un sentido dicotómico (se tiene o no se tiene),
sino que tal valoración debe entenderse como la posibilidad de determinar el nivel de
desarrollo de cada competencia, en progresivo crecimiento y en forma relativa a los
contextos institucionales en donde se desarrolla. Las competencias matemáticas no
se alcanzan por generación espontánea, sino que requieren de ambientes de
aprendizaje enriquecidos por situaciones problema significativo y comprensivo, que
posibiliten avanzar a niveles de competencia más y más complejos.

La noción general de competencia ha venido siendo objeto de interés en muchas de
las investigaciones y reflexiones que adelanta la comunidad de investigadores en
educación matemática. Una síntesis apretada de los resultados de éstas permite
precisar que –además de los aspectos que se acaban de mencionar– el sentido de la
expresión ser matemáticamente competente está íntimamente relacionado con los
fines de la educación matemática de todos los niveles educativos (lo cual ha sido
tratado en el apartado anterior) y con la adopción de un modelo epistemológico sobre
las propias matemáticas. La adopción de un modelo epistemológico coherente para
dar sentido a la expresión ser matemáticamente competente requiere

que los docentes, con base en las nuevas tendencias de la filosofía de las
matemáticas, reflexionen, exploren y se apropien de supuestos sobre las matemáticas
tales como:

 Las matemáticas son una actividad humana inserta en y condicionada por la
cultura y por su historia, en la cual se utilizan distintos recursos lingüísticos y
      expresivos para plantear y solucionar problemas tanto internos como externos a
      las matemáticas mismas. En la búsqueda de soluciones y respuestas a estos
      problemas surgen progresivamente técnicas, reglas y sus respectivas
      justificaciones, las cuales son socialmente decantadas y compartidas.

   Las matemáticas son también el resultado acumulado y sucesivamente
    reorganizado de la actividad de comunidades profesionales, resultado que se
    configura como un cuerpo de conocimientos (definiciones, axiomas, teoremas)
    que están lógicamente estructurados y justificados.

  Con base en estos supuestos se pueden distinguir dos facetas básicas del
  conocimiento matemático:

    La práctica, que expresa condiciones sociales de relación de la persona con su
     entorno, y contribuye a mejorar su calidad de vida y su desempeño como
     ciudadano.

    La formal, constituida por los sistemas matemáticos y sus justificaciones, la cual se
     expresa a través del lenguaje propio de las matemáticas en su diversos registros
     de representación.

Estas argumentaciones permiten precisar algunos procesos generales presentes en toda
la actividad matemática que explicitan lo que significa ser matemáticamente competente.

Los cinco procesos generales de la actividad matemática

    La formulación, tratamiento y resolución de problemas

Este es un proceso presente a lo largo de todas las actividades curriculares de
matemáticas y no una actividad aislada y esporádica; más aún, podría convertirse en el
principal eje organizador del currículo de matemáticas, porque las situaciones problema
proporcionan el contexto inmediato en donde el quehacer matemático cobra sentido, en
la medida en que las situaciones que se aborden estén ligadas a experiencias cotidianas
y, por ende, sean más significativas para los alumnos. Estos problemas pueden surgir del
mundo cotidiano cercano o lejano, pero también de otras ciencias y de las mismas
matemáticas, convirtiéndose en rica redes de interconexión e interdisciplinariedad.
 La modelación

Un modelo puede entenderse como un sistema figurativo mental, gráfico o tridimensional
que reproduce o representa la realidad en forma esquemática para hacerla más
comprensible. Es una construcción o artefacto material o mental, un sistema –a veces se
dice también “una estructura”– que puede usarse como referencia para lo que se trata de
comprender; una imagen analógica que permite volver cercana y concreta una idea o un
concepto para su apropiación y manejo. Un modelo se produce para poder operar
transformaciones o procedimientos experimentales sobre un conjunto de situaciones o un
cierto número de objetos reales o imaginados, sin necesidad de manipularlos o dañarlos,
para apoyar la formulación de conjeturas y razonamientos y dar pistas para avanzar
hacia las demostraciones. En ese sentido, todo modelo es una representación, pero no
toda representación es necesariamente un modelo, como sucede con las
representaciones verbales y algebraicas que no son propiamente modelos, aunque
pueden estarse interpretando en un modelo. Análogamente, todo modelo
es un sistema, pero no todo sistema es un modelo, aunque cualquier sistema podría
utilizarse como modelo, pues esa es la manera de producir nuevas metáforas, analogías,
símiles o alegorías.




    La comunicación



A pesar de que suele repetirse lo contrario, las matemáticas no son un lenguaje, pero
ellas pueden construirse, refinarse y comunicarse a través de diferentes lenguajes con
los que se expresan y representan, se leen y se escriben, se hablan y se escuchan. La
adquisición y dominio de los lenguajes propios de las matemáticas ha de ser un proceso
deliberado y cuidadoso que posibilite y fomente la discusión frecuente y explícita sobre
situaciones, sentidos, conceptos y simbolizaciones, para tomar conciencia de las
conexiones entre ellos y para propiciar el trabajo colectivo, en el que los estudiantes
compartan el significado de las palabras, frases, gráficos y símbolos, aprecien la
necesidad de tener acuerdos colectivos y aun universales y valoren la eficiencia, eficacia
y economía de los lenguajes matemáticos.

Las distintas formas de expresar y comunicar las preguntas, problemas, conjeturas y
resultados matemáticos no son algo extrínseco y adicionado a una actividad matemática
puramente mental, sino que la configuran intrínseca y radicalmente, de tal manera que la
dimensión de las formas de expresión y comunicación es constitutiva de la comprensión
de las matemáticas. Podría decirse con Raymond Duval que si no se dispone al menos
de dos formas distintas de expresar y representar un contenido matemático, formas que
él llama “registros de representación” o “registros semióticos”, no parece posible aprender
y comprender dicho contenido.

    El razonamiento

El desarrollo del razonamiento lógico empieza en los primeros grados apoyado en los
contextos y materiales físicos que permiten percibir regularidades y relaciones; hacer
predicciones y conjeturas; justificar o refutar esas conjeturas; dar explicaciones
coherentes; proponer interpretaciones y respuestas posibles y adoptarlas o rechazarlas
con argumentos y razones. Los modelos y materiales físicos y manipulativos ayudan a
comprender que las matemáticas no son simplemente una memorización de reglas y
algoritmos, sino que tienen sentido, son lógicas, potencian la capacidad de pensar y son
divertidas. En los grados superiores, el razonamiento se va independizando de estos
modelos y materiales, y puede trabajar directamente con proposiciones y teorías,
cadenas argumentativas e intentos de validar o invalidar conclusiones, pero suele
apoyarse también intermitentemente en comprobaciones e interpretaciones en esos
modelos, materiales, dibujos y otros artefactos.


    La formulación, comparación y ejercitación de procedimientos

Este proceso implica comprometer a los estudiantes en la construcción y ejecución
segura y rápida de procedimientos mecánicos o de rutina, también llamados “algoritmos”,
procurando que la práctica necesaria para aumentar la velocidad y precisión de su
ejecución no oscurezca la comprensión de su carácter de herramientas eficaces y útiles
en unas situaciones y no en otras y que, por lo tanto, pueden modificarse, ampliarse y
adecuarse a situaciones nuevas, o aun hacerse obsoletas y ser sustituidas por otras.




Ser matemáticamente competente se concreta de manera específica en el pensamiento
lógico y el pensamiento matemático, el cual se subdivide en los cinco tipos de
pensamiento propuestos en los Lineamientos Curriculares:


    El pensamiento numérico y los sistemas numéricos
 El pensamiento espacial y los sistemas geométricos

    El pensamiento métrico y los sistemas métricos o de medidas

    El pensamiento aleatorio y los sistemas de datos

    El pensamiento variacional y los sistemas algebraicos y analíticos

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdf

Recursos didácticos
Libreta de apunte, textos, lápices, bolígrafos, marcadores, cartulina, cartón. Block,
pizarrón Etc.

Recursosdigitales
Computadoras, video beam, grabadora, impresora, software educativos (sebran, tablas
de multiplicar, eco. Word. ) páginas web

Metodología
Las actividades se desarrollaran bajo la metodología escuela nueva o escuela activa,
donde el estudiante será el centro del proceso enseñanza aprendizaje y el docente un
facilitador o mediador.

Actividades propuestas


Actividad 1: Esta actividad diagnostica o exploratoria persigue identificar fortalezas y
debilidades de los estudiantes con relación a la multiplicación, para su realización los
estudiantes desarrollaran un material previamente diseñado y será de gran importancia
cada vez que nos servirá de parámetro a la hora de evaluar la eficacia o no de la
propuesta.


Actividad 2: Esta actividad la desarrollaremos en dos momentos, en primer momento se
pretende que los estudiantes aprendan las tablas de multiplicar apoyados en el software
multiplicativo.

El segundo momento de la actividad consiste en desarrollar unas actividades
multiplicativas donde el docente reforzara el algoritmo de la multiplicación con el ánimo
que es estudiante lo aprehenda de manera divertida.
Actividad 3:Después de hacer las explicaciones necesarias se entrara con google a
YouTube donde copiaremos y entraremos en la siguiente dirección.

http://www.youtube.com/watch?v=BijiBwfjzRY&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=IllvIglXpmM
http://www.youtube.com/watch?v=VdCklvdUgwI&feature=related

primero cada estudiantes individualmente observara el video y posteriormente el docente
dejara un solo equipo encendido para que todos hagan un seguimiento del video(canten)

Actividad 4: En esta actividad los estudiantes desarrollaran el juego “bingo multiplicativo”
el cual será instalado en el pc que permitan reforzar la interiorización de las tablas, así
como también resolverán ejercicios previamente diseñados o escogidos por el docente
apoyados en con el software ejercicios 2

Actividad 5: Esta actividad se llevara a cabo en dos momentos, en el primer momento
resolverán los ejercicios patrones y en el segundo momento harán contraejemplos donde
los primeros servirán de modelo, teniendo en cuenta los elementos y características del
medio.




REALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES
                           a. Plan de actividades
         ACTIVIDAD         RESPONSABLES         MATERIAL                     DURACIÓN
Actividad1:
ACTIVIDAD       DIGNOSTICA Docente            Test                        Una semana
EXPLORATORIA




Actividad 2:
ENSEÑANZA DE LAS TABLAS           Docente y            Software           Tres semanas
   Y ALGORITMO DELA               estudiantes
MULTIPLICACION APOYADOS
    EN EL SOFTWARE

Actividad 3:
NAVEGANDO CON GOOGLE              Estudiantes          Conexión a        Una semana
                                                       internet –
                                                       youtube

Actividad 4:
DESARROLLO DEL                    Docente y            Software “bingo   Una semana
JUEGOBINGO                        estudiantes          multiplicativo”
MULTIPLICATIVO Y
RESOLUCION DE PROBLEMAS.

Actividad 5
RESOLUCION Y                      Docente y            Software          Dos semana
FORMULACION DE                    estudiantes
PROBLEMAS A PARTIR DE
PATRONES.

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES




EVALUACIÓN
La evaluación será constante y permanente, para tener en cuenta la apropiación de los
conocimientos se desarrollaran pruebas orales, resolución de talleres, se contara con un
observador externo. Además finalizadas todas las actividades se desarrollará una prueba
tipo Icfes.

Evidencias d aprendizaje:
Al finalizar el proyecto se mostrará como evidencias fotografías, material desarrollados
por los estudiantes, exámenes. Etc.

Instrumentos de evaluación
Listas de chequeos, pruebas orales y escritas, observador externo, bitácoras
Se puede motivar el aprendizaje de la multiplicación en los estudiantes de tercer grado del centro Educativo san Francisco sede Loma del Banco   por medio de las tic

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de clases área matemática
Plan de clases área matemáticaPlan de clases área matemática
Plan de clases área matemática
María Rosa Lobo
 
Informe para-docentes-matemática-ece-2016-4.°-grado-de-primaria
Informe para-docentes-matemática-ece-2016-4.°-grado-de-primariaInforme para-docentes-matemática-ece-2016-4.°-grado-de-primaria
Informe para-docentes-matemática-ece-2016-4.°-grado-de-primaria
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Plan de clase tablas de multiplicar
Plan de clase tablas de multiplicarPlan de clase tablas de multiplicar
Plan de clase tablas de multiplicarispedmas
 
Propiedades de la multiplicacion
Propiedades de la multiplicacionPropiedades de la multiplicacion
Propiedades de la multiplicacion
didier gil
 
Rúbrica de la unidad 2 números enteros
Rúbrica de la unidad 2 números enterosRúbrica de la unidad 2 números enteros
Rúbrica de la unidad 2 números enteros
Marian Sanchez
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.
Regi_SG
 
Plan de clase n° 10 ubicar fracciones en la recta numérica GRADO 5°
Plan de clase n° 10 ubicar fracciones en la recta numérica GRADO 5°Plan de clase n° 10 ubicar fracciones en la recta numérica GRADO 5°
Plan de clase n° 10 ubicar fracciones en la recta numérica GRADO 5°
RODOLFO BALDOVINO PABUENA
 
numeros romanos
numeros romanosnumeros romanos
numeros romanos
CEIR # 5
 
Rubrica de evaluacion numeros naturales
Rubrica de evaluacion numeros naturalesRubrica de evaluacion numeros naturales
Rubrica de evaluacion numeros naturales
Ivan Sarmiento
 
Planeación matemáticas 1
Planeación matemáticas 1Planeación matemáticas 1
Planeación matemáticas 1Alvaro Rojo
 
Plan de unidad figuras geométricas
Plan de unidad figuras geométricasPlan de unidad figuras geométricas
Plan de unidad figuras geométricasCarolina_A_M
 
Rubrica numeros enteros
Rubrica numeros enterosRubrica numeros enteros
Rubrica numeros enteros
carloscuesta
 
Rubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloque
Rubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloqueRubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloque
Rubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloqueDiana Viveros
 
Planificación de matemáticas 4to grado
Planificación de matemáticas 4to gradoPlanificación de matemáticas 4to grado
Planificación de matemáticas 4to gradoAnahi Ulloa Cardenas
 
Enfoque de matematicas oficial
Enfoque de matematicas oficialEnfoque de matematicas oficial
Enfoque de matematicas oficialNora G. Silva
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didacticadifemen
 
Planificación clase a clase division
Planificación clase a clase divisionPlanificación clase a clase division
Planificación clase a clase division
bustamantebeatriz
 

La actualidad más candente (20)

Plan de clases área matemática
Plan de clases área matemáticaPlan de clases área matemática
Plan de clases área matemática
 
Informe para-docentes-matemática-ece-2016-4.°-grado-de-primaria
Informe para-docentes-matemática-ece-2016-4.°-grado-de-primariaInforme para-docentes-matemática-ece-2016-4.°-grado-de-primaria
Informe para-docentes-matemática-ece-2016-4.°-grado-de-primaria
 
Composicion y desco aditiva
Composicion y desco aditivaComposicion y desco aditiva
Composicion y desco aditiva
 
Plan de clase tablas de multiplicar
Plan de clase tablas de multiplicarPlan de clase tablas de multiplicar
Plan de clase tablas de multiplicar
 
Propiedades de la multiplicacion
Propiedades de la multiplicacionPropiedades de la multiplicacion
Propiedades de la multiplicacion
 
Rúbrica de la unidad 2 números enteros
Rúbrica de la unidad 2 números enterosRúbrica de la unidad 2 números enteros
Rúbrica de la unidad 2 números enteros
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.
 
Plan de clase n° 10 ubicar fracciones en la recta numérica GRADO 5°
Plan de clase n° 10 ubicar fracciones en la recta numérica GRADO 5°Plan de clase n° 10 ubicar fracciones en la recta numérica GRADO 5°
Plan de clase n° 10 ubicar fracciones en la recta numérica GRADO 5°
 
numeros romanos
numeros romanosnumeros romanos
numeros romanos
 
Rubrica de evaluacion numeros naturales
Rubrica de evaluacion numeros naturalesRubrica de evaluacion numeros naturales
Rubrica de evaluacion numeros naturales
 
Planeación matemáticas 1
Planeación matemáticas 1Planeación matemáticas 1
Planeación matemáticas 1
 
Lista de cotejo y observación
Lista de cotejo y observaciónLista de cotejo y observación
Lista de cotejo y observación
 
Plan de unidad figuras geométricas
Plan de unidad figuras geométricasPlan de unidad figuras geométricas
Plan de unidad figuras geométricas
 
Rubrica numeros enteros
Rubrica numeros enterosRubrica numeros enteros
Rubrica numeros enteros
 
Rubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloque
Rubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloqueRubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloque
Rubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloque
 
Planificación de matemáticas 4to grado
Planificación de matemáticas 4to gradoPlanificación de matemáticas 4to grado
Planificación de matemáticas 4to grado
 
Plan diario de geometria
Plan diario de geometriaPlan diario de geometria
Plan diario de geometria
 
Enfoque de matematicas oficial
Enfoque de matematicas oficialEnfoque de matematicas oficial
Enfoque de matematicas oficial
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Planificación clase a clase division
Planificación clase a clase divisionPlanificación clase a clase division
Planificación clase a clase division
 

Destacado

Matematica segundo grado
Matematica segundo gradoMatematica segundo grado
Matematica segundo gradoEsther Segovia
 
SITUACION DE APRENDIZAJE (TABLAS DE MULTIPLICAR)
SITUACION DE APRENDIZAJE (TABLAS DE MULTIPLICAR)SITUACION DE APRENDIZAJE (TABLAS DE MULTIPLICAR)
SITUACION DE APRENDIZAJE (TABLAS DE MULTIPLICAR)
Sirena Jimz
 
Plan de estudios matemáticas grado cuarto 2014 colegio veintiún ángeles Bogo...
Plan de estudios matemáticas grado cuarto 2014 colegio  veintiún ángeles Bogo...Plan de estudios matemáticas grado cuarto 2014 colegio  veintiún ángeles Bogo...
Plan de estudios matemáticas grado cuarto 2014 colegio veintiún ángeles Bogo...
Secretaría De Educación de Bogotá
 
Plan de área de matematicas
Plan de área de matematicasPlan de área de matematicas
Plan de área de matematicasLeobaldo Palacio
 
San Francisco De Asis 2
San Francisco De Asis 2San Francisco De Asis 2
San Francisco De Asis 2monica eljuri
 
Proyecto de aula tablas de multiplicar
Proyecto de aula tablas de multiplicarProyecto de aula tablas de multiplicar
Proyecto de aula tablas de multiplicarLebf Becfigú
 
Programas curriculares de matemáticas pre escolar a quinto
Programas curriculares de matemáticas pre escolar a quintoProgramas curriculares de matemáticas pre escolar a quinto
Programas curriculares de matemáticas pre escolar a quintoMabel Castro Gastel
 
1. Plan de área Matemáticas 2012
1. Plan de área Matemáticas 20121. Plan de área Matemáticas 2012
1. Plan de área Matemáticas 2012dianazuluaga1
 
EL HIJO PRODIGO
EL HIJO PRODIGOEL HIJO PRODIGO
EL HIJO PRODIGOILFAM UTPL
 
Objetivos de aprendizajes para la educación primaria
Objetivos de aprendizajes para la educación primariaObjetivos de aprendizajes para la educación primaria
Objetivos de aprendizajes para la educación primariaMARITO426
 
ESTRATEGIA DIDACTICA ENSEÑANZA MULTIPLICACION
ESTRATEGIA DIDACTICA ENSEÑANZA MULTIPLICACIONESTRATEGIA DIDACTICA ENSEÑANZA MULTIPLICACION
ESTRATEGIA DIDACTICA ENSEÑANZA MULTIPLICACION
jesusremolina2512
 
Multiplos y divisores
Multiplos y divisoresMultiplos y divisores
Multiplos y divisores
mayka18
 
Planificación matemáticas segundo grado
Planificación matemáticas segundo gradoPlanificación matemáticas segundo grado
Planificación matemáticas segundo gradoAndrea Sánchez
 
Plan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lecturaPlan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lecturaMari Jose Cara
 
proyectos matematicas
proyectos matematicas proyectos matematicas
proyectos matematicas
Eduardo Vargas
 

Destacado (15)

Matematica segundo grado
Matematica segundo gradoMatematica segundo grado
Matematica segundo grado
 
SITUACION DE APRENDIZAJE (TABLAS DE MULTIPLICAR)
SITUACION DE APRENDIZAJE (TABLAS DE MULTIPLICAR)SITUACION DE APRENDIZAJE (TABLAS DE MULTIPLICAR)
SITUACION DE APRENDIZAJE (TABLAS DE MULTIPLICAR)
 
Plan de estudios matemáticas grado cuarto 2014 colegio veintiún ángeles Bogo...
Plan de estudios matemáticas grado cuarto 2014 colegio  veintiún ángeles Bogo...Plan de estudios matemáticas grado cuarto 2014 colegio  veintiún ángeles Bogo...
Plan de estudios matemáticas grado cuarto 2014 colegio veintiún ángeles Bogo...
 
Plan de área de matematicas
Plan de área de matematicasPlan de área de matematicas
Plan de área de matematicas
 
San Francisco De Asis 2
San Francisco De Asis 2San Francisco De Asis 2
San Francisco De Asis 2
 
Proyecto de aula tablas de multiplicar
Proyecto de aula tablas de multiplicarProyecto de aula tablas de multiplicar
Proyecto de aula tablas de multiplicar
 
Programas curriculares de matemáticas pre escolar a quinto
Programas curriculares de matemáticas pre escolar a quintoProgramas curriculares de matemáticas pre escolar a quinto
Programas curriculares de matemáticas pre escolar a quinto
 
1. Plan de área Matemáticas 2012
1. Plan de área Matemáticas 20121. Plan de área Matemáticas 2012
1. Plan de área Matemáticas 2012
 
EL HIJO PRODIGO
EL HIJO PRODIGOEL HIJO PRODIGO
EL HIJO PRODIGO
 
Objetivos de aprendizajes para la educación primaria
Objetivos de aprendizajes para la educación primariaObjetivos de aprendizajes para la educación primaria
Objetivos de aprendizajes para la educación primaria
 
ESTRATEGIA DIDACTICA ENSEÑANZA MULTIPLICACION
ESTRATEGIA DIDACTICA ENSEÑANZA MULTIPLICACIONESTRATEGIA DIDACTICA ENSEÑANZA MULTIPLICACION
ESTRATEGIA DIDACTICA ENSEÑANZA MULTIPLICACION
 
Multiplos y divisores
Multiplos y divisoresMultiplos y divisores
Multiplos y divisores
 
Planificación matemáticas segundo grado
Planificación matemáticas segundo gradoPlanificación matemáticas segundo grado
Planificación matemáticas segundo grado
 
Plan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lecturaPlan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lectura
 
proyectos matematicas
proyectos matematicas proyectos matematicas
proyectos matematicas
 

Similar a Se puede motivar el aprendizaje de la multiplicación en los estudiantes de tercer grado del centro Educativo san Francisco sede Loma del Banco por medio de las tic

Programa de matemáticas primaria
Programa de matemáticas primariaPrograma de matemáticas primaria
Programa de matemáticas primaria
Oscar Eddy Beltrán López
 
Practica de aula (2)
Practica de aula (2)Practica de aula (2)
Practica de aula (2)
Jorge Mercado
 
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasProntuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasJuan Serrano
 
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasProntuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasJuan Serrano
 
Matematicas primaria
Matematicas primariaMatematicas primaria
Matematicas primariaEuler Ruiz
 
Matematicas primaria
Matematicas primariaMatematicas primaria
Matematicas primaria
Euler Ruiz
 
Matematicas primaria
Matematicas primariaMatematicas primaria
Matematicas primaria
Euler
 
54999 comprendamos las matemáticas utilizando las tic
54999 comprendamos las matemáticas utilizando las tic54999 comprendamos las matemáticas utilizando las tic
54999 comprendamos las matemáticas utilizando las tic
proyecto2013cpe
 
Las competencas estudiantiles
Las competencas  estudiantilesLas competencas  estudiantiles
Las competencas estudiantiles
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Proyecto de aula_Santa Inés - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula_Santa Inés - Formador Johanna ArchilaProyecto de aula_Santa Inés - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula_Santa Inés - Formador Johanna ArchilaJOHANNA
 
2 dc primaria_matematica
2 dc primaria_matematica2 dc primaria_matematica
2 dc primaria_matematica
diego zeballos
 
Cuadro comparativo de planes2004 2009
Cuadro comparativo de planes2004 2009Cuadro comparativo de planes2004 2009
Cuadro comparativo de planes2004 2009luciano_pesotli
 
Cuadro comparativo de planes2004 2009
Cuadro comparativo de planes2004 2009Cuadro comparativo de planes2004 2009
Cuadro comparativo de planes2004 2009luciano_pesotli
 
MAPODA
MAPODAMAPODA

Similar a Se puede motivar el aprendizaje de la multiplicación en los estudiantes de tercer grado del centro Educativo san Francisco sede Loma del Banco por medio de las tic (20)

Taller mate 2
Taller mate 2Taller mate 2
Taller mate 2
 
Programa de matemáticas primaria
Programa de matemáticas primariaPrograma de matemáticas primaria
Programa de matemáticas primaria
 
Karen rubio 222222
Karen rubio 222222Karen rubio 222222
Karen rubio 222222
 
Practica de aula (2)
Practica de aula (2)Practica de aula (2)
Practica de aula (2)
 
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasProntuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneas
 
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasProntuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneas
 
Ppt matematica final
Ppt matematica finalPpt matematica final
Ppt matematica final
 
Matematicas primaria
Matematicas primariaMatematicas primaria
Matematicas primaria
 
Matematicas primaria
Matematicas primariaMatematicas primaria
Matematicas primaria
 
Matematicas primaria
Matematicas primariaMatematicas primaria
Matematicas primaria
 
54999 comprendamos las matemáticas utilizando las tic
54999 comprendamos las matemáticas utilizando las tic54999 comprendamos las matemáticas utilizando las tic
54999 comprendamos las matemáticas utilizando las tic
 
Las competencas estudiantiles
Las competencas  estudiantilesLas competencas  estudiantiles
Las competencas estudiantiles
 
2012 INCLUSIÓN - Lineamientos curriculares
2012 INCLUSIÓN - Lineamientos curriculares2012 INCLUSIÓN - Lineamientos curriculares
2012 INCLUSIÓN - Lineamientos curriculares
 
Proyecto de aula_Santa Inés - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula_Santa Inés - Formador Johanna ArchilaProyecto de aula_Santa Inés - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula_Santa Inés - Formador Johanna Archila
 
2 dc primaria_matematica
2 dc primaria_matematica2 dc primaria_matematica
2 dc primaria_matematica
 
Trabajo calculo
Trabajo calculoTrabajo calculo
Trabajo calculo
 
Bases matematica 2012
Bases matematica 2012Bases matematica 2012
Bases matematica 2012
 
Cuadro comparativo de planes2004 2009
Cuadro comparativo de planes2004 2009Cuadro comparativo de planes2004 2009
Cuadro comparativo de planes2004 2009
 
Cuadro comparativo de planes2004 2009
Cuadro comparativo de planes2004 2009Cuadro comparativo de planes2004 2009
Cuadro comparativo de planes2004 2009
 
MAPODA
MAPODAMAPODA
MAPODA
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Se puede motivar el aprendizaje de la multiplicación en los estudiantes de tercer grado del centro Educativo san Francisco sede Loma del Banco por medio de las tic

  • 1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: Curso: 3º Participantes: Alumnos y docentes Duración: 2 meses I. PLANIFICACIÓN Justificación: Este proyecto es de vital importancia puesto que pretende explorar nuevos métodos y alternativas tendientes a mejorar el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes y sobre todo al desarrollo de las competencias básicas establecidas por el MEN, más aun, cuando encontramos en nuestras Instituciones Educativas alumnos de quinto grado con deficiencias en el cálculo mental, análisis, formulación y resolución de problemas. Vemos a diarios niños que se les dificulta distinguir apropiadamente que operación utilizar a la hora de solucionar un problema matemático, lo que en cierta medida, ha hecho, por decirlo de alguna manera que le tomen fobia a las matemáticas, evidenciándose un creciente desinterés y menosprecio hacia esta asignatura. Esta problemática no es ajena a los niños de tercer grado del centro Educativo San Francisco sede Loma del Banco, lo que puso de manifiesto la necesidad de encontrar una estrategia para contrarrestar dicha situación. Pregunta de investigación ¿Se puede motivar el aprendizaje de la multiplicación en los estudiantes de tercer grado del centro Educativo san Francisco sede Loma del Banco por medio de las tic? Exploración previa  ¿Qué es la multiplicación?  ¿Cuáles son las partes de la multiplicación?  ¿Importancia de la multiplicación en la cotidianidad? Objetivos del proyecto Objetivo general  Utilizar las tic como herramienta pedagógica que facilite la motivación hacia el aprendizaje de la multiplicación en los estudiantes de tercer grado del centro Educativo San Francisco sede Loma del Banco.
  • 2. Objetivos específicos  Facilitar el aprendizaje de la multiplicación.  Comprender el concepto de multiplicación.  Identificar y reconocer las partes de la multiplicación.  Comprender el algoritmo de la multiplicación.  Solucionar problemas que requieran el uso de la multiplicación.  Motivar al estudiante hacia el aprendizaje de las matemáticas.  valorar la importancia que tienen las operaciones básicas en la cotidianidad.  Desarrollar las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva. Competencias 1. Conceptual  Reconocer, calificar y generar ejemplos y contra ejemplos de conceptos  Usar modelos, diagramas y símbolos para representar conceptos  Identificar y aplicar principios  Conocer y aplicar hechos y definiciones  Hacer conexiones entre diferentes formas de representación de conceptos  Comparar, contrastar e integrar conceptos y principios  Reconocer, interpretar y aplicar símbolos para representar conceptos  Interpretar su puestos y relaciones que involucran conceptos 2. Procedimental
  • 3.  Seleccionar y aplicar correctamente procedimientos apropiados  Verificar y justificar lo apropiado de la aplicación de un procedimiento 2. Resolución de problemas  Reconocer y formular problemas  Entender la suficiencia y consistencia de los datos  Usar estrategias, datos, modelos y matemáticas relevantes  Generar, ampliar y modificar procedimientos  Razonarespacial,inductiva,deductiva,estadísticayproporcionalmente  Juzgar lo razonable y correcto de una solución http://es.scribd.com/doc/16649059/Lineamientos-Competencias-y-estandaresSucre Estándares básicos de competencias. (Pensamiento numérico.)  Reconozco significados del número en diferentes contextos (medición, conteo, comparación, codificación, localización entre otros).  Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas representaciones.  Uso representaciones –principalmente concretas y pictóricas– para explicar el valor de posición en el sistema de numeración decimal.  Uso representaciones –principalmente concretas y pictóricas– para realizar equivalencias de un número en las diferentes unidades del sistema decimal.  Reconozco propiedades de los números (ser par, ser impar, etc.) y relaciones entre ellos (ser mayor que, ser menor que, ser múltiplo de, ser divisible por, etc.) en diferentes contextos.
  • 4.  Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición y de transformación.  Resuelvo y formulo problemas en situaciones de variación proporcional.  Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas.  Identifico, si a la luz de los datos de un problema, los resultados obtenidos son o no razonables. Temática a estudiar La multiplicación Referentes conceptuales: Sobre la noción de competencia matemática Sin utilizar todavía la conceptualización y la terminología actual de las competencias, la visión sobre las matemáticas escolares propuesta en los Lineamientos Curriculares de Matemáticas preparaba ya la transición hacia el dominio de las competencias al incorporar una consideración pragmática e instrumental del conocimiento matemático, en la cual se utilizaban los conceptos, proposiciones, sistemas y estructuras matemáticas como herramientas eficaces mediante las cuales se llevaban a la práctica determinados tipos de pensamiento lógico y matemático dentro y fuera de la institución educativa. Competencias en matemáticas También pueden reinterpretarse como potentes precursores del discurso actual sobre las competencias la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, Novak y Gowin, y la de la enseñanza para la comprensión de Perkins, Gardner, Wiske y otros .En la primera, la significatividad del aprendizaje no se reduce a un sentido personal de lo aprendido, sino que se extiende a su inserción en prácticas sociales con sentido, utilidad y eficacia. En la segunda, la comprensión se entiende explícitamente como relacionada con los desempeños de comprensión, que son actuaciones, actividades, tareas y proyectos en
  • 5. los cuales se muestra la comprensión adquirida y se consolida y profundiza la misma. En las dimensiones de la comprensión se incluye no sólo la más usual de los contenidos y sus redes conceptuales, sino que se proponen los aspectos relacionados con los métodos y técnicas, con las formas de expresar y comunicar lo comprendido y con la praxis cotidiana, profesional o científico-técnica en que se despliegue dicha comprensión. Todas estas dimensiones se articulan claramente con una noción amplia de competencia como conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, socio afectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores. Esta noción supera la más usual y restringida que describe la competencia como saber hacer en contexto en tareas y situaciones distintas de aquellas a las cuales se aprendió a responder en el aula de clase. Por lo dicho anteriormente, se puede hablar del aprendizaje por competencias como un aprendizaje significativo y comprensivo. En la enseñanza enfocada a lograr este tipo de aprendizaje no se puede valorar apropiadamente el progreso en los niveles de una competencia si se piensa en ella en un sentido dicotómico (se tiene o no se tiene), sino que tal valoración debe entenderse como la posibilidad de determinar el nivel de desarrollo de cada competencia, en progresivo crecimiento y en forma relativa a los contextos institucionales en donde se desarrolla. Las competencias matemáticas no se alcanzan por generación espontánea, sino que requieren de ambientes de aprendizaje enriquecidos por situaciones problema significativo y comprensivo, que posibiliten avanzar a niveles de competencia más y más complejos. La noción general de competencia ha venido siendo objeto de interés en muchas de las investigaciones y reflexiones que adelanta la comunidad de investigadores en educación matemática. Una síntesis apretada de los resultados de éstas permite precisar que –además de los aspectos que se acaban de mencionar– el sentido de la expresión ser matemáticamente competente está íntimamente relacionado con los fines de la educación matemática de todos los niveles educativos (lo cual ha sido tratado en el apartado anterior) y con la adopción de un modelo epistemológico sobre las propias matemáticas. La adopción de un modelo epistemológico coherente para dar sentido a la expresión ser matemáticamente competente requiere que los docentes, con base en las nuevas tendencias de la filosofía de las matemáticas, reflexionen, exploren y se apropien de supuestos sobre las matemáticas tales como:  Las matemáticas son una actividad humana inserta en y condicionada por la
  • 6. cultura y por su historia, en la cual se utilizan distintos recursos lingüísticos y expresivos para plantear y solucionar problemas tanto internos como externos a las matemáticas mismas. En la búsqueda de soluciones y respuestas a estos problemas surgen progresivamente técnicas, reglas y sus respectivas justificaciones, las cuales son socialmente decantadas y compartidas.  Las matemáticas son también el resultado acumulado y sucesivamente reorganizado de la actividad de comunidades profesionales, resultado que se configura como un cuerpo de conocimientos (definiciones, axiomas, teoremas) que están lógicamente estructurados y justificados. Con base en estos supuestos se pueden distinguir dos facetas básicas del conocimiento matemático:  La práctica, que expresa condiciones sociales de relación de la persona con su entorno, y contribuye a mejorar su calidad de vida y su desempeño como ciudadano.  La formal, constituida por los sistemas matemáticos y sus justificaciones, la cual se expresa a través del lenguaje propio de las matemáticas en su diversos registros de representación. Estas argumentaciones permiten precisar algunos procesos generales presentes en toda la actividad matemática que explicitan lo que significa ser matemáticamente competente. Los cinco procesos generales de la actividad matemática  La formulación, tratamiento y resolución de problemas Este es un proceso presente a lo largo de todas las actividades curriculares de matemáticas y no una actividad aislada y esporádica; más aún, podría convertirse en el principal eje organizador del currículo de matemáticas, porque las situaciones problema proporcionan el contexto inmediato en donde el quehacer matemático cobra sentido, en la medida en que las situaciones que se aborden estén ligadas a experiencias cotidianas y, por ende, sean más significativas para los alumnos. Estos problemas pueden surgir del mundo cotidiano cercano o lejano, pero también de otras ciencias y de las mismas matemáticas, convirtiéndose en rica redes de interconexión e interdisciplinariedad.
  • 7.  La modelación Un modelo puede entenderse como un sistema figurativo mental, gráfico o tridimensional que reproduce o representa la realidad en forma esquemática para hacerla más comprensible. Es una construcción o artefacto material o mental, un sistema –a veces se dice también “una estructura”– que puede usarse como referencia para lo que se trata de comprender; una imagen analógica que permite volver cercana y concreta una idea o un concepto para su apropiación y manejo. Un modelo se produce para poder operar transformaciones o procedimientos experimentales sobre un conjunto de situaciones o un cierto número de objetos reales o imaginados, sin necesidad de manipularlos o dañarlos, para apoyar la formulación de conjeturas y razonamientos y dar pistas para avanzar hacia las demostraciones. En ese sentido, todo modelo es una representación, pero no toda representación es necesariamente un modelo, como sucede con las representaciones verbales y algebraicas que no son propiamente modelos, aunque pueden estarse interpretando en un modelo. Análogamente, todo modelo es un sistema, pero no todo sistema es un modelo, aunque cualquier sistema podría utilizarse como modelo, pues esa es la manera de producir nuevas metáforas, analogías, símiles o alegorías.  La comunicación A pesar de que suele repetirse lo contrario, las matemáticas no son un lenguaje, pero ellas pueden construirse, refinarse y comunicarse a través de diferentes lenguajes con los que se expresan y representan, se leen y se escriben, se hablan y se escuchan. La adquisición y dominio de los lenguajes propios de las matemáticas ha de ser un proceso deliberado y cuidadoso que posibilite y fomente la discusión frecuente y explícita sobre situaciones, sentidos, conceptos y simbolizaciones, para tomar conciencia de las conexiones entre ellos y para propiciar el trabajo colectivo, en el que los estudiantes compartan el significado de las palabras, frases, gráficos y símbolos, aprecien la necesidad de tener acuerdos colectivos y aun universales y valoren la eficiencia, eficacia y economía de los lenguajes matemáticos. Las distintas formas de expresar y comunicar las preguntas, problemas, conjeturas y resultados matemáticos no son algo extrínseco y adicionado a una actividad matemática puramente mental, sino que la configuran intrínseca y radicalmente, de tal manera que la
  • 8. dimensión de las formas de expresión y comunicación es constitutiva de la comprensión de las matemáticas. Podría decirse con Raymond Duval que si no se dispone al menos de dos formas distintas de expresar y representar un contenido matemático, formas que él llama “registros de representación” o “registros semióticos”, no parece posible aprender y comprender dicho contenido.  El razonamiento El desarrollo del razonamiento lógico empieza en los primeros grados apoyado en los contextos y materiales físicos que permiten percibir regularidades y relaciones; hacer predicciones y conjeturas; justificar o refutar esas conjeturas; dar explicaciones coherentes; proponer interpretaciones y respuestas posibles y adoptarlas o rechazarlas con argumentos y razones. Los modelos y materiales físicos y manipulativos ayudan a comprender que las matemáticas no son simplemente una memorización de reglas y algoritmos, sino que tienen sentido, son lógicas, potencian la capacidad de pensar y son divertidas. En los grados superiores, el razonamiento se va independizando de estos modelos y materiales, y puede trabajar directamente con proposiciones y teorías, cadenas argumentativas e intentos de validar o invalidar conclusiones, pero suele apoyarse también intermitentemente en comprobaciones e interpretaciones en esos modelos, materiales, dibujos y otros artefactos.  La formulación, comparación y ejercitación de procedimientos Este proceso implica comprometer a los estudiantes en la construcción y ejecución segura y rápida de procedimientos mecánicos o de rutina, también llamados “algoritmos”, procurando que la práctica necesaria para aumentar la velocidad y precisión de su ejecución no oscurezca la comprensión de su carácter de herramientas eficaces y útiles en unas situaciones y no en otras y que, por lo tanto, pueden modificarse, ampliarse y adecuarse a situaciones nuevas, o aun hacerse obsoletas y ser sustituidas por otras. Ser matemáticamente competente se concreta de manera específica en el pensamiento lógico y el pensamiento matemático, el cual se subdivide en los cinco tipos de pensamiento propuestos en los Lineamientos Curriculares:  El pensamiento numérico y los sistemas numéricos
  • 9.  El pensamiento espacial y los sistemas geométricos  El pensamiento métrico y los sistemas métricos o de medidas  El pensamiento aleatorio y los sistemas de datos  El pensamiento variacional y los sistemas algebraicos y analíticos http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdf Recursos didácticos Libreta de apunte, textos, lápices, bolígrafos, marcadores, cartulina, cartón. Block, pizarrón Etc. Recursosdigitales Computadoras, video beam, grabadora, impresora, software educativos (sebran, tablas de multiplicar, eco. Word. ) páginas web Metodología Las actividades se desarrollaran bajo la metodología escuela nueva o escuela activa, donde el estudiante será el centro del proceso enseñanza aprendizaje y el docente un facilitador o mediador. Actividades propuestas Actividad 1: Esta actividad diagnostica o exploratoria persigue identificar fortalezas y debilidades de los estudiantes con relación a la multiplicación, para su realización los estudiantes desarrollaran un material previamente diseñado y será de gran importancia cada vez que nos servirá de parámetro a la hora de evaluar la eficacia o no de la propuesta. Actividad 2: Esta actividad la desarrollaremos en dos momentos, en primer momento se pretende que los estudiantes aprendan las tablas de multiplicar apoyados en el software multiplicativo. El segundo momento de la actividad consiste en desarrollar unas actividades multiplicativas donde el docente reforzara el algoritmo de la multiplicación con el ánimo que es estudiante lo aprehenda de manera divertida.
  • 10. Actividad 3:Después de hacer las explicaciones necesarias se entrara con google a YouTube donde copiaremos y entraremos en la siguiente dirección. http://www.youtube.com/watch?v=BijiBwfjzRY&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=IllvIglXpmM http://www.youtube.com/watch?v=VdCklvdUgwI&feature=related primero cada estudiantes individualmente observara el video y posteriormente el docente dejara un solo equipo encendido para que todos hagan un seguimiento del video(canten) Actividad 4: En esta actividad los estudiantes desarrollaran el juego “bingo multiplicativo” el cual será instalado en el pc que permitan reforzar la interiorización de las tablas, así como también resolverán ejercicios previamente diseñados o escogidos por el docente apoyados en con el software ejercicios 2 Actividad 5: Esta actividad se llevara a cabo en dos momentos, en el primer momento resolverán los ejercicios patrones y en el segundo momento harán contraejemplos donde los primeros servirán de modelo, teniendo en cuenta los elementos y características del medio. REALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES a. Plan de actividades ACTIVIDAD RESPONSABLES MATERIAL DURACIÓN Actividad1: ACTIVIDAD DIGNOSTICA Docente Test Una semana EXPLORATORIA Actividad 2: ENSEÑANZA DE LAS TABLAS Docente y Software Tres semanas Y ALGORITMO DELA estudiantes MULTIPLICACION APOYADOS EN EL SOFTWARE Actividad 3:
  • 11. NAVEGANDO CON GOOGLE Estudiantes Conexión a Una semana internet – youtube Actividad 4: DESARROLLO DEL Docente y Software “bingo Una semana JUEGOBINGO estudiantes multiplicativo” MULTIPLICATIVO Y RESOLUCION DE PROBLEMAS. Actividad 5 RESOLUCION Y Docente y Software Dos semana FORMULACION DE estudiantes PROBLEMAS A PARTIR DE PATRONES. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN La evaluación será constante y permanente, para tener en cuenta la apropiación de los conocimientos se desarrollaran pruebas orales, resolución de talleres, se contara con un observador externo. Además finalizadas todas las actividades se desarrollará una prueba tipo Icfes. Evidencias d aprendizaje: Al finalizar el proyecto se mostrará como evidencias fotografías, material desarrollados por los estudiantes, exámenes. Etc. Instrumentos de evaluación Listas de chequeos, pruebas orales y escritas, observador externo, bitácoras