SlideShare una empresa de Scribd logo
ENTOMOLOGÍA
FORENSE
EMMANUEL PINTOS EMMELHAINZ
ABRAHAM CASTRO PONCE
MEDICINA LEGAL
¿QUÉ ES LA ENTOMOLOGÍA?
 La entomología, del griego “éntomos”(Insecto) y “logos”(ciencia, estudio
o tratado); en la medicina forense es la encargada de estudiar el medio
ambiente del cadáver para determinar:
 -La fecha o data de la muerte de una persona.
 -Las circunstancias de la muerte.
 -Lugar de los hechos.
¿CÓMO PUEDEN SER ÚTILES LOS INSECTOS?
Los insectos son con frecuencia
los primeros en llegar a la
escena del crimen, y además
llegan con un orden específico;
el cadáver constituye un recurso
trófico, lo cual induce una serie
de colonizaciones de diferente
fauna cadavérica. Gracias al rol
que desempeña cada uno y
según su llegada de acuerdo a la
etapa de descomposición, es
posible determinar la data de
muerte.
 Este proceso es dependiente casi en su totalidad de un gran
número de variables como:
 Temperatura
 Humedad relativa
 Vegetación,
 Suelo
 Estación
Por esto en los últimos años, el objetivo fundamental de la
Entomología Forense se ha sido el estudio del comportamiento de
las oleadas necrófagas según estos factores, y dirigido
principalmente hacia la determinación del Intervalo Post-Mortem.
OBJETIVOS DURANTE UNA INVESTIGACIÓN
 Para un investigador criminalista que se enfrenta a un
cadáver son tres las preguntas fundamentales que se
debe plantear:
 Causa de la muerte y circunstancias en las que se
produjo
 Data de la muerte
 Lugar en el que se produjo la muerte.
OBJETIVOS DE LA ENTOMOLOGÍA FORENSE
1. Datación de la muerte a través del
estudio de la fauna cadavérica.
2. Determinación de la época del año
en que ha ocurrido la muerte.
3. Verificar que un cadáver ha
fallecido en el lugar donde ha sido
hallado o ha sido trasladado hasta
el mismo.
4. Dar fiabilidad y apoyo a otros
medios de datación forense.
LAS CUADRILLAS DE LA MUERTE DE JEAN
PIERRE MEGNIN
Según Megnin, estas escuadras son atraídas de una forma
selectiva y con un orden preciso: tan preciso que una
determinada población de insectos sobre el cadáver indica
el tiempo transcurrido desde el fallecimiento.
Megnin agrupó a los
insectos en periodos
delimitados que
contribuían con la
destrucción cadavérica,
denominando a cada uno
de ellos “Cuadrilla de
Obreros de la Muerte”;
estableciendo ocho
cuadrillas:
PRIMER CUADRILLAEstá formada por dípteros, moscas de las especies musca
(doméstica) y curtonerva, en un primer momento, y luego por
otras moscas, Callíphora vomitoria (mosca azul de la carne) y
anthomya vicina.
Sólo atacan a cadáveres frescos, y a veces ya en el periodo
agónico.
SEGUNDA CUADRILLA
Integrada por moscas lucilia
(caesar o mosca verde) y
sarcophaga (carnaria,
arvensis y laticrus) que se
presentan a partir del
momento en que el olor
cadavérico se siente al aire
libre; cuando se instala la
putrefacción en su fase
gaseosa.
TERCERA CUADRILLA
 Se presenta en el periodo de
putrefacción butílica, es decir,
cuando existen grasas acidificadas,
tres a seis meses después de la
muerte.
 La componen coleópteros
(dermester, lardiarius, frischii y
undulatus) y lepidópteros (aglossa
pinguinalis o polilla de la grasa)
CUARTA CUDRILLA
Corresponde al periodo de putrefacción
butírica y gaseosa, es decir, de grasas y
proteínas acidificadas.
La componen dípteros y coleópteros
(anthomya vicina, pyophila casei y
petasionis, corynetes o necrobia, ruficollis,
coeruleus, rufipes y violaceus)
QUINTA CUADRILLA
 Es atraída por la fermentación amoniacal.
 Se compone de dípteros de los géneros tyreophora (cynophila,
anthropophaga y furcata), lonchea nigrimana, ophyra
(cadaverina y leucustoma), phora aterrima
 También de coleópteros, de la familia
de los sílfidos, de los géneros
necróphorus humatur o necróphorus
fossor, silphia (littoralis y obscura),
hister cadaverinus y saprinus
rotonmdatus.
SEXTA CUADRILLA
 Se encargan de absorber los humores líquidos que
dejan las cuadrillas anteriores, por lo que desecan y
pueden llegar a momificar los tejidos orgánicos aún
existentes.
 Se trata de acarianos, de los géneros serrator
(amphibius y necrophagus), tiroglifinos
(entomophagus, faringe, longior, myophagus, siculus,
siro y urophurus), carpoglyphus, caedpophagus o
tyrogflyfus echinopus, glyciphagus (cursos y spinipes),
uropoda numularia y trachynotus cadaverinus.
SÉPTIMA CUADRILLA
 Se presenta cuando quedan
únicamente restos
momificados que no
permiten que actúen los
fermentativos.
 Corresponden a coleópteros
(attagenus pellio) y
microlepidópteros (aglossa
cuprealis y tineeola
biseliella).
 Se trata de del mismo tipo
de los que roen los vestidos,
tapices y pieles
OCTAVA CUADRILLA
Integrada
por dos
especies:
tenebrio
(monitor o
gusano de la
harina y
obscurus) y
ptinus
brunneus.
LAS CUADRILLAS DE INSECTOS SE
PUEDEN AGRUPAR EN 4 DIFERENTES
GRUPOS QUE NOS ORIENTAN AL
CRONO TANATO DIAGNÓSTICO.
EL PRIMER GRUPO
 Es el de las especies necrófagas, y dura
alrededor de tres o cuatro meses,
correspondiendo a la primera y segunda
cuadrillas.
 Son principalmente dípteros (moscas) y
coleópteros (escarabajos) estos últimos por lo
general aparecen más tarde, cuando la materia
orgánica ha comenzado a secarse.
SEGUNDO GRUPO
 Corresponde a los insectos, cuyo alimento lo
constituyen las especies necrófagas.
 Su importancia radica en que su acción depredadora
puede modificar la tasa de crecimiento de las especies
necrófagas y de esta forma tornar dificultoso su
empleo para establecer el cronotanatodiagnóstico.
 Dura también tres o cuatro meses, y corresponde a la
tercera cuadrilla.
TERCER GRUPO
 Está integrado por especies que al mismo tiempo son
necrófagas y depredadoras.
 Tal es el caso de la moscarda azul de cara blanca. Se
extiende de cuatro a ocho meses y corresponde a la
cuarta y quinta cuadrillas.
 El cadáver se encuentra convertido en una verdadera
papilla negruzca, líquida o semilíquida, con un olor que
recuerda al del queso podrido.
CUARTO GRUPO
 Por último hacen su aparición los acarianos,
que integran la sexta, séptima y octava
cuadrillas, que encuentran en el cadáver una
extensión de su hábitat.
 Se prolonga por seis y hasta doce meses.
CABE MENCIONAR
Existen dos métodos para determinar el tiempo
transcurrido desde la muerte usando la evidencia de los
insectos:
El primero utiliza la edad de las larvas y la tasa de
desarrollo
El segundo método utiliza la sucesión de insectos en la
descomposición del cuerpo.
Ambos métodos se pueden utilizar por separado o
conjuntamente siempre dependiendo del tipo de restos
que se estén estudiando.
Por lo general, en las primeras fases de la descomposición
las estimaciones se basan en el estudio del crecimiento de
una o dos especies de insectos, particularmente dípteros,
mientras que en las fases más avanzadas se utiliza la
composición y grado de crecimiento de la comunidad de
artrópodos encontrada en el cuerpo y se compara con
patrones conocidos de sucesión de fauna para el hábitat y
condiciones más próximas.
BIBLIOGRAFÍA
 Piera, J. (2017). Entomología Forense. 1st ed. [ebook] Buenos Aires,
Argentina, pp.1-29. Available at:
http://www.luciabotin.com/publicaciones/entomologiaforense.pdf
[Accessed 4 Mar. 2017].
 Gimenez, R. (2017). Fauna cadavérica. Cscriminalistica.blogspot.mx.
Retrieved 4 March 2017, from
https://cscriminalistica.blogspot.mx/2009/01/fauna-cadavrica.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Balistica de laboratorio
Balistica de laboratorioBalistica de laboratorio
Balistica de laboratorio
3diths
 
Biometria de Huella Dactilar - Dactiloscopia
Biometria de Huella Dactilar - DactiloscopiaBiometria de Huella Dactilar - Dactiloscopia
Biometria de Huella Dactilar - Dactiloscopia
Esteban Saavedra
 
Entomología forense
Entomología forenseEntomología forense
Entomología forense
Zia Osorio
 
Historia de la grafoscopia
Historia de la grafoscopiaHistoria de la grafoscopia
Historia de la grafoscopiaalexissmora
 
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.pptFENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
Jesús Otoniel Martínez Ortega
 
GRUPO 1.- Caso Practico
GRUPO 1.- Caso PracticoGRUPO 1.- Caso Practico
GRUPO 1.- Caso Practico
michakevin
 
Manchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez unaManchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez una
adn estela martin
 
Reactivos Forenses
Reactivos ForensesReactivos Forenses
Reactivos Forenses
Cesar Jesus Chavez Martinez
 
Levantamiento de cadaver
Levantamiento de cadaverLevantamiento de cadaver
Levantamiento de cadaverElias Aguilar
 
Antropologia forence
Antropologia forenceAntropologia forence
Antropologia forence
Silvana Star
 
Entomologia forense
Entomologia forenseEntomologia forense
Entomologia forense
ivan arturo ibañez rubio
 
1. CRIMINALÍSTICA
1. CRIMINALÍSTICA1. CRIMINALÍSTICA
1. CRIMINALÍSTICA
Luis Oblitas
 
Levantamiento de cadáver
Levantamiento de cadáverLevantamiento de cadáver
Levantamiento de cadáver
rhonajuarez
 
Dactiloscopia Forense
Dactiloscopia Forense Dactiloscopia Forense
Dactiloscopia Forense
Diana González
 
Fotografía forense
Fotografía forenseFotografía forense
Fotografía forense
eduardo villalon
 
Descomposicion cadaverica
Descomposicion cadavericaDescomposicion cadaverica
Descomposicion cadaverica
Aislyn Cruz
 
Gineco SexologíA Forense
Gineco SexologíA ForenseGineco SexologíA Forense
Gineco SexologíA Forense
clinicaaldia
 

La actualidad más candente (20)

Balistica de laboratorio
Balistica de laboratorioBalistica de laboratorio
Balistica de laboratorio
 
Biometria de Huella Dactilar - Dactiloscopia
Biometria de Huella Dactilar - DactiloscopiaBiometria de Huella Dactilar - Dactiloscopia
Biometria de Huella Dactilar - Dactiloscopia
 
Entomología forense
Entomología forenseEntomología forense
Entomología forense
 
Historia de la grafoscopia
Historia de la grafoscopiaHistoria de la grafoscopia
Historia de la grafoscopia
 
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.pptFENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
 
Dactilograma
DactilogramaDactilograma
Dactilograma
 
GRUPO 1.- Caso Practico
GRUPO 1.- Caso PracticoGRUPO 1.- Caso Practico
GRUPO 1.- Caso Practico
 
Manchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez unaManchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez una
 
Reactivos Forenses
Reactivos ForensesReactivos Forenses
Reactivos Forenses
 
Levantamiento de cadaver
Levantamiento de cadaverLevantamiento de cadaver
Levantamiento de cadaver
 
Antropologia forence
Antropologia forenceAntropologia forence
Antropologia forence
 
Entomologia forense
Entomologia forenseEntomologia forense
Entomologia forense
 
1. CRIMINALÍSTICA
1. CRIMINALÍSTICA1. CRIMINALÍSTICA
1. CRIMINALÍSTICA
 
Identificacion de huellas dactilares
Identificacion de huellas dactilaresIdentificacion de huellas dactilares
Identificacion de huellas dactilares
 
Levantamiento de cadáver
Levantamiento de cadáverLevantamiento de cadáver
Levantamiento de cadáver
 
Dactiloscopia Forense
Dactiloscopia Forense Dactiloscopia Forense
Dactiloscopia Forense
 
Fotografía forense
Fotografía forenseFotografía forense
Fotografía forense
 
Clase entomologia forense
Clase entomologia forenseClase entomologia forense
Clase entomologia forense
 
Descomposicion cadaverica
Descomposicion cadavericaDescomposicion cadaverica
Descomposicion cadaverica
 
Gineco SexologíA Forense
Gineco SexologíA ForenseGineco SexologíA Forense
Gineco SexologíA Forense
 

Similar a Entomología forense

Entomologia Tafonomia
Entomologia TafonomiaEntomologia Tafonomia
Entomologia Tafonomia
universidad autonoma de nuevo leon
 
Entomologia forense
Entomologia forenseEntomologia forense
Entomologia forense
oriromerodiaz
 
Entomología forense
Entomología forenseEntomología forense
Entomología forense
Ashley Correa
 
Entomologia Basica Dr MC Javier Mata Vargas UANL
Entomologia Basica Dr MC Javier Mata Vargas UANLEntomologia Basica Dr MC Javier Mata Vargas UANL
Entomologia Basica Dr MC Javier Mata Vargas UANL
universidad autonoma de nuevo leon
 
ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
ENTOMOLOGIA FORENSE.pdfENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
Maribel Montilla
 
Dialnet entomologia forense-2971890
Dialnet entomologia forense-2971890Dialnet entomologia forense-2971890
Dialnet entomologia forense-2971890
deysiling
 
La malaria o paludismo
La malaria o paludismoLa malaria o paludismo
La malaria o paludismo
Juan Elias Mendoza
 
LOS ÁCAROS
LOS ÁCAROSLOS ÁCAROS
“El origen y la evolución de los seres vivos”
“El origen y la evolución de        los seres vivos”“El origen y la evolución de        los seres vivos”
“El origen y la evolución de los seres vivos”
siomaravila8b
 
“El origen y la evolución de los seres vivos”
“El origen y la evolución de        los seres vivos”“El origen y la evolución de        los seres vivos”
“El origen y la evolución de los seres vivos”
javieragonzalez8b
 
Los animales lis paula
Los animales lis paulaLos animales lis paula
Los animales lis paula
951212350
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
luzsantuario
 
Temario de parcial 1
Temario de parcial 1Temario de parcial 1
Temario de parcial 1Cristy Breck
 
PARASITOLOGIA - INTRODUCION (TEMA 1 Y 2)
PARASITOLOGIA - INTRODUCION (TEMA 1 Y 2)PARASITOLOGIA - INTRODUCION (TEMA 1 Y 2)
PARASITOLOGIA - INTRODUCION (TEMA 1 Y 2)
BrunaCares
 
9. La biodiversidad. los cinco reinos. bacterias, protistas y hongos.
9. La biodiversidad. los cinco reinos. bacterias, protistas y hongos.9. La biodiversidad. los cinco reinos. bacterias, protistas y hongos.
9. La biodiversidad. los cinco reinos. bacterias, protistas y hongos.josemanuel7160
 
Hongos
HongosHongos
Tanatocronodiagnóstico
TanatocronodiagnósticoTanatocronodiagnóstico
Tanatocronodiagnósticodevid-1
 

Similar a Entomología forense (20)

Entomologia Tafonomia
Entomologia TafonomiaEntomologia Tafonomia
Entomologia Tafonomia
 
Entomologia forense
Entomologia forenseEntomologia forense
Entomologia forense
 
Entomologia forense
Entomologia forenseEntomologia forense
Entomologia forense
 
Entomología forense
Entomología forenseEntomología forense
Entomología forense
 
Entomologia Basica Dr MC Javier Mata Vargas UANL
Entomologia Basica Dr MC Javier Mata Vargas UANLEntomologia Basica Dr MC Javier Mata Vargas UANL
Entomologia Basica Dr MC Javier Mata Vargas UANL
 
ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
ENTOMOLOGIA FORENSE.pdfENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
 
Dialnet entomologia forense-2971890
Dialnet entomologia forense-2971890Dialnet entomologia forense-2971890
Dialnet entomologia forense-2971890
 
Entomologia forense
Entomologia forenseEntomologia forense
Entomologia forense
 
La malaria o paludismo
La malaria o paludismoLa malaria o paludismo
La malaria o paludismo
 
LOS ÁCAROS
LOS ÁCAROSLOS ÁCAROS
LOS ÁCAROS
 
“El origen y la evolución de los seres vivos”
“El origen y la evolución de        los seres vivos”“El origen y la evolución de        los seres vivos”
“El origen y la evolución de los seres vivos”
 
“El origen y la evolución de los seres vivos”
“El origen y la evolución de        los seres vivos”“El origen y la evolución de        los seres vivos”
“El origen y la evolución de los seres vivos”
 
Los animales lis paula
Los animales lis paulaLos animales lis paula
Los animales lis paula
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Temario de parcial 1
Temario de parcial 1Temario de parcial 1
Temario de parcial 1
 
PARASITOLOGIA - INTRODUCION (TEMA 1 Y 2)
PARASITOLOGIA - INTRODUCION (TEMA 1 Y 2)PARASITOLOGIA - INTRODUCION (TEMA 1 Y 2)
PARASITOLOGIA - INTRODUCION (TEMA 1 Y 2)
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
9. La biodiversidad. los cinco reinos. bacterias, protistas y hongos.
9. La biodiversidad. los cinco reinos. bacterias, protistas y hongos.9. La biodiversidad. los cinco reinos. bacterias, protistas y hongos.
9. La biodiversidad. los cinco reinos. bacterias, protistas y hongos.
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Tanatocronodiagnóstico
TanatocronodiagnósticoTanatocronodiagnóstico
Tanatocronodiagnóstico
 

Último

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Entomología forense

  • 2. ¿QUÉ ES LA ENTOMOLOGÍA?  La entomología, del griego “éntomos”(Insecto) y “logos”(ciencia, estudio o tratado); en la medicina forense es la encargada de estudiar el medio ambiente del cadáver para determinar:  -La fecha o data de la muerte de una persona.  -Las circunstancias de la muerte.  -Lugar de los hechos.
  • 3. ¿CÓMO PUEDEN SER ÚTILES LOS INSECTOS? Los insectos son con frecuencia los primeros en llegar a la escena del crimen, y además llegan con un orden específico; el cadáver constituye un recurso trófico, lo cual induce una serie de colonizaciones de diferente fauna cadavérica. Gracias al rol que desempeña cada uno y según su llegada de acuerdo a la etapa de descomposición, es posible determinar la data de muerte.
  • 4.  Este proceso es dependiente casi en su totalidad de un gran número de variables como:  Temperatura  Humedad relativa  Vegetación,  Suelo  Estación Por esto en los últimos años, el objetivo fundamental de la Entomología Forense se ha sido el estudio del comportamiento de las oleadas necrófagas según estos factores, y dirigido principalmente hacia la determinación del Intervalo Post-Mortem.
  • 5. OBJETIVOS DURANTE UNA INVESTIGACIÓN  Para un investigador criminalista que se enfrenta a un cadáver son tres las preguntas fundamentales que se debe plantear:  Causa de la muerte y circunstancias en las que se produjo  Data de la muerte  Lugar en el que se produjo la muerte.
  • 6. OBJETIVOS DE LA ENTOMOLOGÍA FORENSE 1. Datación de la muerte a través del estudio de la fauna cadavérica. 2. Determinación de la época del año en que ha ocurrido la muerte. 3. Verificar que un cadáver ha fallecido en el lugar donde ha sido hallado o ha sido trasladado hasta el mismo. 4. Dar fiabilidad y apoyo a otros medios de datación forense.
  • 7. LAS CUADRILLAS DE LA MUERTE DE JEAN PIERRE MEGNIN Según Megnin, estas escuadras son atraídas de una forma selectiva y con un orden preciso: tan preciso que una determinada población de insectos sobre el cadáver indica el tiempo transcurrido desde el fallecimiento.
  • 8. Megnin agrupó a los insectos en periodos delimitados que contribuían con la destrucción cadavérica, denominando a cada uno de ellos “Cuadrilla de Obreros de la Muerte”; estableciendo ocho cuadrillas:
  • 9. PRIMER CUADRILLAEstá formada por dípteros, moscas de las especies musca (doméstica) y curtonerva, en un primer momento, y luego por otras moscas, Callíphora vomitoria (mosca azul de la carne) y anthomya vicina. Sólo atacan a cadáveres frescos, y a veces ya en el periodo agónico.
  • 10. SEGUNDA CUADRILLA Integrada por moscas lucilia (caesar o mosca verde) y sarcophaga (carnaria, arvensis y laticrus) que se presentan a partir del momento en que el olor cadavérico se siente al aire libre; cuando se instala la putrefacción en su fase gaseosa.
  • 11. TERCERA CUADRILLA  Se presenta en el periodo de putrefacción butílica, es decir, cuando existen grasas acidificadas, tres a seis meses después de la muerte.  La componen coleópteros (dermester, lardiarius, frischii y undulatus) y lepidópteros (aglossa pinguinalis o polilla de la grasa)
  • 12. CUARTA CUDRILLA Corresponde al periodo de putrefacción butírica y gaseosa, es decir, de grasas y proteínas acidificadas. La componen dípteros y coleópteros (anthomya vicina, pyophila casei y petasionis, corynetes o necrobia, ruficollis, coeruleus, rufipes y violaceus)
  • 13. QUINTA CUADRILLA  Es atraída por la fermentación amoniacal.  Se compone de dípteros de los géneros tyreophora (cynophila, anthropophaga y furcata), lonchea nigrimana, ophyra (cadaverina y leucustoma), phora aterrima  También de coleópteros, de la familia de los sílfidos, de los géneros necróphorus humatur o necróphorus fossor, silphia (littoralis y obscura), hister cadaverinus y saprinus rotonmdatus.
  • 14. SEXTA CUADRILLA  Se encargan de absorber los humores líquidos que dejan las cuadrillas anteriores, por lo que desecan y pueden llegar a momificar los tejidos orgánicos aún existentes.  Se trata de acarianos, de los géneros serrator (amphibius y necrophagus), tiroglifinos (entomophagus, faringe, longior, myophagus, siculus, siro y urophurus), carpoglyphus, caedpophagus o tyrogflyfus echinopus, glyciphagus (cursos y spinipes), uropoda numularia y trachynotus cadaverinus.
  • 15. SÉPTIMA CUADRILLA  Se presenta cuando quedan únicamente restos momificados que no permiten que actúen los fermentativos.  Corresponden a coleópteros (attagenus pellio) y microlepidópteros (aglossa cuprealis y tineeola biseliella).  Se trata de del mismo tipo de los que roen los vestidos, tapices y pieles
  • 16. OCTAVA CUADRILLA Integrada por dos especies: tenebrio (monitor o gusano de la harina y obscurus) y ptinus brunneus.
  • 17. LAS CUADRILLAS DE INSECTOS SE PUEDEN AGRUPAR EN 4 DIFERENTES GRUPOS QUE NOS ORIENTAN AL CRONO TANATO DIAGNÓSTICO.
  • 18. EL PRIMER GRUPO  Es el de las especies necrófagas, y dura alrededor de tres o cuatro meses, correspondiendo a la primera y segunda cuadrillas.  Son principalmente dípteros (moscas) y coleópteros (escarabajos) estos últimos por lo general aparecen más tarde, cuando la materia orgánica ha comenzado a secarse.
  • 19. SEGUNDO GRUPO  Corresponde a los insectos, cuyo alimento lo constituyen las especies necrófagas.  Su importancia radica en que su acción depredadora puede modificar la tasa de crecimiento de las especies necrófagas y de esta forma tornar dificultoso su empleo para establecer el cronotanatodiagnóstico.  Dura también tres o cuatro meses, y corresponde a la tercera cuadrilla.
  • 20. TERCER GRUPO  Está integrado por especies que al mismo tiempo son necrófagas y depredadoras.  Tal es el caso de la moscarda azul de cara blanca. Se extiende de cuatro a ocho meses y corresponde a la cuarta y quinta cuadrillas.  El cadáver se encuentra convertido en una verdadera papilla negruzca, líquida o semilíquida, con un olor que recuerda al del queso podrido.
  • 21. CUARTO GRUPO  Por último hacen su aparición los acarianos, que integran la sexta, séptima y octava cuadrillas, que encuentran en el cadáver una extensión de su hábitat.  Se prolonga por seis y hasta doce meses.
  • 22. CABE MENCIONAR Existen dos métodos para determinar el tiempo transcurrido desde la muerte usando la evidencia de los insectos: El primero utiliza la edad de las larvas y la tasa de desarrollo El segundo método utiliza la sucesión de insectos en la descomposición del cuerpo. Ambos métodos se pueden utilizar por separado o conjuntamente siempre dependiendo del tipo de restos que se estén estudiando.
  • 23. Por lo general, en las primeras fases de la descomposición las estimaciones se basan en el estudio del crecimiento de una o dos especies de insectos, particularmente dípteros, mientras que en las fases más avanzadas se utiliza la composición y grado de crecimiento de la comunidad de artrópodos encontrada en el cuerpo y se compara con patrones conocidos de sucesión de fauna para el hábitat y condiciones más próximas.
  • 24. BIBLIOGRAFÍA  Piera, J. (2017). Entomología Forense. 1st ed. [ebook] Buenos Aires, Argentina, pp.1-29. Available at: http://www.luciabotin.com/publicaciones/entomologiaforense.pdf [Accessed 4 Mar. 2017].  Gimenez, R. (2017). Fauna cadavérica. Cscriminalistica.blogspot.mx. Retrieved 4 March 2017, from https://cscriminalistica.blogspot.mx/2009/01/fauna-cadavrica.html