SlideShare una empresa de Scribd logo
Proantioquia – Universidad EAFIT – Fundación Corona – Comfama – Comfenalco
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia – El Colombiano – Cámara de Comercio de Bogotá – Casa Editorial El Tiempo
Carrera 43 A 1-50, San Fernando Plaza, Torre 1, piso 12. Telefax: 326 00 31
Entrevista a Carlos H. Jaramillo
Dueño P&G Urbano.
Fecha: 4 de julio de 2013
Lugar: Ciudad del Río
Temas de discusión: revisión del Plan de Ordenamiento Territorial en Medellín
“La planeación de Medellín es sobresaliente, pero el ordenamiento territorial sin
control en el territorio es un saludo a la bandera” Carlos H Jaramillo
A. Balance.
En primera instancia ¿Es posible hacer un balance del POT de Medellín? ¿Cuáles
aspectos serían los más destacables como avances gracias a ese Plan? Y ¿Cuáles
serían las tareas pendientes, asociadas a dos cuestiones: elementos que siguen
siendo pertinentes pero que no se están aplicando, o elementos que es necesario
redefinir porque no tienen aplicabilidad?
CHJ: Creo que los pasos que ha dado Colombia con la ley 388, obligando a los
municipios a crear sus propios planes de ordenamiento, son muy importantes. Por
tanto, es también muy importante que Medellín tenga su POT. Sin lugar a dudas, el
POT de la ciudad es extraordinario; por lo que hay que resaltar la labor de todo el
equipo de planeación de aquella época, en especial el de la arquitecta Zoraida
Gaviria. En su conjunto, la ley 388 tiene todos los elementos que necesita una
ciudad para su planeación y desarrollo, lo que ha sido difícil es la implementación
de algunos de sus instrumentos, pero la ley lo tiene todo.
Además del documento inicial, las revisiones del POT han sido muy valiosas. Por un
lado, las revisiones parten de procesos de deliberación que incluyen a la
comunidad y reflejan su apropiación por estos temas, inclusive, su conocimiento
de los mismos, si bien hay que reconocer que se trata de un tema bastante técnico.
En Medellín, es un hecho que la comunidad juega un rol muy importante en las
revisiones del Plan y mucho más activo que el que se da en otros lugares del
mundo.
Proantioquia – Universidad EAFIT – Fundación Corona – Comfama – Comfenalco
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia – El Colombiano – Cámara de Comercio de Bogotá – Casa Editorial El Tiempo
Carrera 43 A 1-50, San Fernando Plaza, Torre 1, piso 12. Telefax: 326 00 31
Cuando hice parte de las revisiones del POT, partimos de la base de que no íbamos
a cambiar el imaginario de ciudad, no tenía sentido, el modelo ya estaba.
Precisamente fue uno de los logros más importantes de Zoraida y su equipo, el
haber sido tan clara en la exposición del modelo de ordenamiento: el papel de
las laderas y el valle. Los once principios de ese modelo de ciudad son
incontrovertibles, ésa es la apuesta de ciudad. Si a ese modelo se le
complementa con proyectos, el ordenamiento territorial se vuelve
inmensamente fácil. Es desde el proyecto que se interviene y que se logra la
riqueza. Si esta administración lleva ese ordenamiento territorial al proyecto es
excelente, tiene que ser así para dejar de ser abstracto. Esta revisión del Plan es una
oportunidad muy bonita, sobre todo con visión de proyectos.
Si esta administración lleva un proceso conciliador y existen instrumentos de
medición rigurosos para la toma de decisiones, esta revisión hará que gane
toda la ciudad, no pueden ganar los poderes particulares. Las decisiones que se
tomen deben basarse en estudios y en el modelo de ciudad. La administración ha
dicho que se hará un POT completamente distinto, lo que es maravilloso, pero es
difícil de que sea así, puesto que existen cosas inmodificables sobre las que el POT
actual está cimentado (como la geografía y la legislación); el hecho de hacer esta
revisión por proyectos es, definitivamente, interesante; pero no pueden ganar las
potencias de la ciudad por ser fuertes económicamente. Afortunadamente, el
equipo de Planeación Municipal es muy preparado y Aníbal Gaviria es un hombre
muy inteligente y muy bien intencionado.
B. Lo metropolitano.
De acuerdo con el director del Departamento de Planeación Municipal, doctor
Jorge Pérez, de cara la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial, Medellín
hace parte de un sistema más complejo, que requiere corresponsabilidad con los
municipios vecinos de la región y también a la inversa, por lo que hay que hacer un
acuerdo colectivo metropolitano.
El acuerdo metropolitano No.15 de septiembre de 2006 “Directrices Metropolitanas
de Ordenamiento Territorial” se constituyen en “normas obligatoriamente
generales en materia de planeación y gestión del suelo” ¿Cree usted que han
servido de marco para la acción en el área metropolitana? ¿Deben ser revisados
también?
CHJ: El egoísmo es un tema cultural en nuestra sociedad. Los municipios del Área
Metropolitana se han venido manejando de manera egoísta, como si fueran
Proantioquia – Universidad EAFIT – Fundación Corona – Comfama – Comfenalco
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia – El Colombiano – Cámara de Comercio de Bogotá – Casa Editorial El Tiempo
Carrera 43 A 1-50, San Fernando Plaza, Torre 1, piso 12. Telefax: 326 00 31
islas. Si se piensa en un hermanamiento de estos municipios, debe ser de
complementariedad, basado en unos acuerdos metropolitanos de tipo gana-
gana. Sí debe haber un Acuerdo Metropolitano y una planeación metropolitana.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que coexisten aspectos que se salen de las
manos de estos municipios, temas de índole macroeconómico y fenómenos como
la migración de población hacia el Valle de Aburrá; estas migraciones demandan
casi 5.000 viviendas nuevas al año, además del déficit que ya se tenía antes de que
llegaran estas personas. Problemas como este demuestran que los fenómenos que
deben enfrentar las administraciones crecen de manera exponencial, pero la
capacidad de respuesta de la administración es mucho más limitada, distando
enormemente de esos problemas.
Otro de los temas que debe revisarse es el de quién sufraga los costos del
desarrollo. Algunos de los municipios del área, prácticamente no tienen estratos
altos y, por ello, se deben equilibrar los ingresos. Medellín, por su parte, ha hecho
un esfuerzo muy grande para dotar de muy buena infraestructura la ciudad con
centro de convenciones, escenarios deportivos, teatros, parques bibliotecas,
colegios de calidad, lo que sugiere la cuestión de cómo se reparten las cargas y
beneficios por estas dotaciones en el área metropolitana. Se requiere de la
intervención del Área Metropolitana que logre esos equilibrios y ese reparto
de cargas y beneficios. Trabajar en ese hermanamiento es difícil.
Igualmente difícil es el diseño e implementación de un esquema de
compensaciones, necesario para el aprovechamiento de las complementariedades
de lo metropolitano. ¿Cómo decirle a un municipio del área, distinto de Medellín,
que no debe hacer uso de su suelo, si Medellín ya lo hizo? Hay que poner una
compensación sobre la mesa para que eso se pueda dar. No es un tema,
simplemente, de que todos tenemos derechos. Hay que cuantificar lo que
ponen unos y otros, se valoran y se desarrolla el sistema de compensación.
C. La información.
En un reciente artículo sobre la revisión del POT en Bogotá, se aseguraba que:
las revisiones (de los POT) estarán sometidas al mismo procedimiento previsto
para su aprobación y deberán sustentarse en parámetros e indicadores de
seguimiento relacionados con cambios significativos en las previsiones sobre
población urbana, la dinámica de ajustes en usos e intensidad de los usos del
suelo, la necesidad o conveniencia de ejecutar proyectos de impacto en materia de
transporte masivo, infraestructuras, expansión de servicios públicos o proyectos de
renovación urbana; la ejecución de macroproyectos de infraestructura regional o
Proantioquia – Universidad EAFIT – Fundación Corona – Comfama – Comfenalco
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia – El Colombiano – Cámara de Comercio de Bogotá – Casa Editorial El Tiempo
Carrera 43 A 1-50, San Fernando Plaza, Torre 1, piso 12. Telefax: 326 00 31
metropolitana que generen impactos sobre el ordenamiento del territorio
municipal o distrital, así como en la evaluación de sus objetivos y metas del
respectivo Plan”
En el caso del hábitat urbano en Medellín (vivienda, espacio público), se ha
evidenciado carencia de un sistema de información sólido que permita tener
información actualizada que permita medir el impacto de los cuantiosos recursos
invertidos en los últimos años.
En ese orden de ideas, cómo sería posible plantear la revisión del POT en
Medellín sin un conjunto de indicadores actualizados que evidencie el estado
de cosas actual.
CHJ: El valor de Medellín Cómo Vamos en este tema es el de la medición y lo que
no se mide, no se puede administrar. Por ley, existe un instrumento de diagnóstico
riguroso de las decisiones que se tomaron en el POT, el Expediente Municipal,
con la utilidad de definir lo que se hizo bien y lo que se hizo mal, de manera que
sirva de base para diseñar los cambios a los que haya lugar en el Plan. Entiendo
que no hay un expediente municipal actualizado. A pesar de contar con la
información del Observatorio de Mercado Inmobiliario que hace un seguimiento
de lo que se construye en la ciudad, no se puede distinguir, por ejemplo las
obligaciones urbanísticas del Acuerdo 46 de las del Acuerdo 62, tampoco se
pueden distinguir los aportes a espacio público. Esto evidencia falencias en la
medición. Una revisión del POT debe basarse en las mediciones; por ello, surge la
pregunta, si en verdad no está actualizado el expediente municipal, ¿se tienen
escenarios prospectivos?, ¿se tiene soporte para las decisiones?
D. Los avances frente a lo planeado
En vivienda.
Pese a un avance notorio en la construcción de VIS y VIP en Medellín, existe una
clara dependencia entre los municipios del área metropolitana en cuanto a la
oferta y demanda de vivienda, no obstante, Medellín está soportando en la
actualidad una gran carga para la oferta de VIS y VIP, mientras otros municipios de
la región metropolitana no se han comprometido dentro de sus POT con
destinación de suelo para construcción de VIS y VIP. En una mesa de trabajo
reciente sobre vivienda el Gerente de Camacol planteaba que para dar respuesta a
este problema: “es necesario, entre otros, idear mecanismos de carga equitativos
en la región”.
Proantioquia – Universidad EAFIT – Fundación Corona – Comfama – Comfenalco
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia – El Colombiano – Cámara de Comercio de Bogotá – Casa Editorial El Tiempo
Carrera 43 A 1-50, San Fernando Plaza, Torre 1, piso 12. Telefax: 326 00 31
La pregunta sería ¿Si el AMVA como entidad encargada de la planeación
metropolitana no es responsable de formular y poner en práctica un sistema
de reparto equitativo de cargas y beneficios?
En el artículo 56 del Acuerdo Metropolitano No. 15 se expresa que: Instrumentos
de Gestión del suelo….Creación de común acuerdo con los municipios, de un
sistema de reparto de cargas y de beneficio general. Y en el artículo 57, que
establece los instrumentos financieros, se incluye el Fondo de Compensaciones.
¿Qué ha pasado con estos instrumentos?
CHJ: Alguien decía que el término ciudad-región debe cambiarse por el de región
de ciudades; tenemos claro que no va a haber, en el corto plazo, un solo Alcalde
para toda la región metropolitana. Tan lejos estamos de ello que, a pesar del
esfuerzo del AMVA por armonizar las políticas de desarrollo urbano de los
municipios, todavía hay incoherencias entre algunas de ellas. Es más, ningún
municipio está dispuesto a ceder frente a los otros, el ejemplo es patético: cuando
el Ministerio de Transporte le otorgó la autoridad en modos de movilidad al AMVA,
se enojaron mucho los alcaldes y no querían aceptar que esta entidad tomara
decisiones en sus respectivas jurisdicciones. Esto no es más que un reflejo de ese
egoísmo que se comentó anteriormente.
En espacio público
El actual POT establece como meta al año 2020 un espacio público efectivo per
cápita de 10m2,
no obstante, a 2011 la ciudad contaba con 3,79 m2
, manteniéndose
prácticamente estable los últimos años. Frente a este particular el Subdirector de
Planeación Territorial a 2010, Juan Lopera, expresaba que cada vez va a ser más
difícil generar más espacio público porque el suelo es más escaso y por lo tanto
más escaso, con lo que instó a darle más relevancia a la calidad del espacio público
existente y a su accesibilidad para impactar la calidad de vida de la gente.
¿Qué podemos esperar entonces en la revisión del POT? ¿Apostar a ser más
realistas con las metas cuantitativas, o seguir apostando a metas ideales, sin
que en la práctica se estén viendo cumplir las metas trazadas?
CHJ: No hace falta más que fijarse en la importancia que la ciudadanía le da ahora
al espacio público, cómo se valoran los equipamientos. Instrumentos de gestión
como el POT y los Planes Urbanos Integrales -PUI- han permitido que se
desarrollen sectores en este tema. Antes, las intervenciones se hacían sólo por la
sensibilidad de los concejales con algunos sectores de la ciudad, por lo que eran
Proantioquia – Universidad EAFIT – Fundación Corona – Comfama – Comfenalco
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia – El Colombiano – Cámara de Comercio de Bogotá – Casa Editorial El Tiempo
Carrera 43 A 1-50, San Fernando Plaza, Torre 1, piso 12. Telefax: 326 00 31
diseminadas y no alcanzaban a tener mayor impacto en las comunidades, a pesar
de ser bien intencionadas. Ahora, basándose en las herramientas de la planeación,
estos proyectos están mejor concentrados, tienen un mayor alcance y sus impactos
son visibles. Prueba de su éxito es la mayor demanda por este tipo de
intervenciones.
Lastimosamente, y en esto tengo que hacer un mea culpa (por haber sido Director
de Planeación), muchas veces se pierden oportunidades grandes por no tener una
herramienta potente desde Planeación para la gestión de proyectos, para que
proyectos de los privados salgan adelante, para acompañarlos. Afortunadamente,
hoy, se tiene una Oficina de Gestión al interior de la Unidad de Asentamientos en
Desarrollo; yo creo que es muy valioso, pero no es suficiente. Hoy, la EDU está
haciendo un trabajo muy valioso; no es un promotor inmobiliario, pero sí es
un facilitador. Si la administración, a través de esa revisión del POT, fortalece los
instrumentos de gestión, lograremos que esta ciudad avance de manera
significativa. De la misma manera, esta necesidad hace patente la falta de un
operador urbano metropolitano, una especie de EDU metropolitana; es la única
forma de hacer que la capacidad de gestión del Área se vuelva potente frente a los
problemas acumulados que debe enfrentar la región. La cuestión es más de
gestión, que de tierras.
E. El control.
En una entrevista concedida por usted a MCV en 2011, preparatoria a un foro con
candidatos a la Alcaldía, nos comentaba de las dificultades grandes para el control
de la normatividad establecida dentro del POT.
¿Cuáles son las mayores dificultades para ejercer el control?
Y ¿Pueden ser esas dificultades en el control una barrera para confiar en la
efectividad del POT como instrumento de planeación urbana?
Por ejemplo, Germán Camargo, quien participó en BIO2030, en una reciente mesa
de trabajo sobre vivienda en la región metropolitana fue crítico frente a los
procesos usuales de planeación en cuanto se planea lo que va a suceder y se
prohíbe lo que ciertamente sucederá, el ejemplo típico en la región metropolitana
es la ocupación en las laderas.
CHJ: Existen dos retos importantes en este frente: la gestión y el control. El
control no funciona y es uno de los problemas más grandes. ¿Cuánto le vale al
municipio de Medellín solucionar los problemas ocasionados por la falta de
control? Cuando se dejan avanzar los problemas, por la falta de control, toca
Proantioquia – Universidad EAFIT – Fundación Corona – Comfama – Comfenalco
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia – El Colombiano – Cámara de Comercio de Bogotá – Casa Editorial El Tiempo
Carrera 43 A 1-50, San Fernando Plaza, Torre 1, piso 12. Telefax: 326 00 31
enfrentarlos cuando ponen en contradicción el sistema mismo. Siendo Director de
Planeación salía los fines de semana en moto y reportaba las construcciones sin
licencia; cada salida de 2 o 3 horas eran 8 reportes de este tipo de construcciones y
lo reportaba a los inspectores. Esto dimensiona el poco control; lastimosamente,
ése es el día a día y se ha convertido en un círculo vicioso. La única manera de
que pasaran cosas es salir a medios con los documentos técnicos a hacer las
denuncias.
En lo concerniente al Cinturón Verde, es muy valioso el esfuerzo de sensibilizar a
la gente frente al uso de las laderas; pero preocupan aspectos del control que no
están claros cómo se van a enfrentar. Cuando se hacen equipamientos y vías y
no se tiene control, se tiene la garantía de que llegará una nueva población
puesto que se están creando nuevas centralidades e impulsando el desarrollo
de allí hacia arriba. La planeación de Medellín es sobresaliente, se necesitan
instrumentos de medición para la toma de decisiones, pero el ordenamiento
territorial sin control en el territorio es un saludo a la bandera.
Parte del problema es cultural, es de entender que tenemos derechos, pero
también tenemos deberes. Se ha avanzado mucho en esta ciudad, pero se debe
mantener el esfuerzo, por cuanto los logros se deshacen cuando desaparecen los
controles. Los mecanismos de control aportan a la educación, aspecto fundamental
para cambiar el comportamiento de los ciudadanos.
Sin lugar a dudas, esta falta de control se convierte en una barrera para la
efectividad de la planeación urbana. Lastimosamente los controles son muy
débiles.
F. Hechos recientes que generan cuestionamientos frente al POT (o su
cumplimiento).
 Construcción de grandes superficies como centros comerciales que a
primera vista no están generando espacio público a su alrededor
(área de influencia cercana) pero si están creando problemas de
movilidad como alta congestión en su área de influencia.
 Construcción de supermercados como en sitios como Laureles y la
Castellana sin el suficiente espacio para estacionamiento privado, que
desde ya están evidenciado ocupación irregular del espacio público.
 Construcción de edificios que mezclan usos (comercial y residencial)
en zonas de alto flujo vehicular con altos niveles de contaminación
auditiva y atmosférica. Asimismo con poco espacios comunes para el
disfrute de sus habitantes (San Juan con carrera 80, por ejemplo).
Proantioquia – Universidad EAFIT – Fundación Corona – Comfama – Comfenalco
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia – El Colombiano – Cámara de Comercio de Bogotá – Casa Editorial El Tiempo
Carrera 43 A 1-50, San Fernando Plaza, Torre 1, piso 12. Telefax: 326 00 31
¿Qué podría comentar frente al particular?
CHJ: Si no existe control sobre el uso del espacio público, todos los
problemas se van a resolver en él. Si no se exige, si no se hace cumplir la norma,
la válvula de escape se traslada al espacio público. Si una persona monta un
negocio y no hay vigilancia sobre el uso de la vía pública como parqueaderos, el
dueño de ese negocio lo utilizará de esta manera. Si se exige el cumplimiento de la
norma, el negociante buscará una alternativa para evitar cerrar: comprará el local
del lado para hacer los parqueaderos o lo habrá resuelto desde un principio con
sótanos. Si no hay control sobre el espacio público, quien tenga un restaurante
montará mesas y sillas en él. Es un tema de educación: si al niño se le permiten las
pataletas, las seguirá haciendo. Hace falta cultura para que estas personas sean
conscientes que estas soluciones se tienen que encontrar al interior de sus locales
(con la excepción de los corredores de actividad múltiple, que están
reglamentados para este fin).
En el caso de las construcciones que no generan espacio público dentro de su área
de influencia más cercana se debe tener en cuenta el concepto de la capacidad de
soporte: la cantidad de personas que puede albergar un espacio determinado,
permitiendo que desarrollen sus vidas en condiciones dignas, con un determinado
número de vías, viviendas, equipamientos, entre otros; de acuerdo con estándares
internacionales que establecen la cantidad de estas infraestructuras que debe
haber en una determinada superficie para un determinado número de personas.
En Medellín se hizo el ejercicio de determinar esta capacidad de soporte en un
estudio que permitió dilucidar qué zonas de la ciudad estaban en mejores
capacidades para soportar la población que habita en ellas. Ese estudio permitió
aclarar que el norte de la ciudad estaba en apuros para lograr este cometido,
puesto que tenía desbordada su capacidad de soporte. La norma se hizo a partir
de esos instrumentos: modelación económica, expediente municipal y
capacidad de soporte. Este estudio también incluyó la identificación y
cuantificación de los lotes de oportunidad. En el sector de El Poblado, se encontró
una situación superavitaria, convirtiéndose en un área de aporte, mientras que el
norte de la ciudad se convirtió en receptora de carga. Seguramente, estos centros
comerciales habrán hecho aportes al fondo para el espacio público, de manera que
se equilibre esa carga dentro de la ciudad, en las llamadas áreas de reparto, de
manera que este espacio público se construya en zonas deficitarias. Ahora, surge
la pregunta de cómo está funcionando este proceso.
G. La participación ciudadana en asuntos con alto contenido técnico
Proantioquia – Universidad EAFIT – Fundación Corona – Comfama – Comfenalco
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia – El Colombiano – Cámara de Comercio de Bogotá – Casa Editorial El Tiempo
Carrera 43 A 1-50, San Fernando Plaza, Torre 1, piso 12. Telefax: 326 00 31
Un Plan de Ordenamiento Territorial tiene un fuete contenido técnico. ¿Cómo
incentivar la participación ciudadana en estos asuntos? Y más allá ¿Qué
mecanismos o metodologías implementar para que dicha participación
aporte además de ideas, propuestas concretas y útiles para el POT?
CHJ: Sería una ganancia gigantesca que la gente sepa que es un POT y su rol en el
desarrollo de la ciudad, que acepten y que participen en la toma de las decisiones.
Todo el mundo habla del POT, con mayor o menor propiedad, eso es valiosísimo.
Medellín tiene una figura muy importante en este aspecto, los Planes de
Desarrollo Locales, algo que no se ha logrado en ninguna otra ciudad del país,
que yo sepa. Se trata de un ejercicio de entrega de las herramientas de
planificación a las comunidades, para su toma de decisiones, a la luz de su
conocimiento sobre su territorio y sobre sus propias necesidades.
Este esfuerzo surge de los problemas para la toma de decisiones
concernientes al Presupuesto Participativo. Algunos líderes aprendieron a
ganarse las licitaciones y empezaron a manipular las decisiones en ese espacio,
inclusive algunos políticos terminaron incidiendo en ellas; se volvió manipulable.
Sin ningún criterio técnico, el Presupuesto Participativo expuesto a las pujas de
esos liderazgos, el que más grite, el más bravo o el más peligroso, sin objetividad
alguna. Fue Ana María Arango, la responsable de que, comuna por comuna, se
hicieran los Planes de Desarrollo Local, acompañados por la administración y
enmarcado en el POT, resultando en documentos casi incontrovertibles por partir
de un modelo de ciudad que todos compartimos. De esta manera, se logró que
la comunidad conociera mejor el POT y que sus decisiones estuvieran
alineadas con él, determinando cómo, desde cada comuna, se aportaría al
modelo de ciudad del Plan, cuáles son sus debilidades y fortalezas y
priorizando los problemas más importantes de la comunidad. Así, el
Presupuesto Participativo tenía que estar sometido a esa priorización. La
administración tiene que ser un orientador y un facilitador, pero el trabajo lo
tenemos que hacer juntos.
H. BIO 2030
Por último, en su concepto ¿qué papel debe jugar en la revisión del POT de
Medellín, el Plan Director Bio2030?
CHJ: A mi parecer, debe tener el mismo papel de los bordes urbanos. Hay que
estar dispuestos a implementarlos aún bajo el riesgo de cometer errores y
crear controversia, lo importante es estar poniendo el dedo en la llaga. Estos
Proantioquia – Universidad EAFIT – Fundación Corona – Comfama – Comfenalco
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia – El Colombiano – Cámara de Comercio de Bogotá – Casa Editorial El Tiempo
Carrera 43 A 1-50, San Fernando Plaza, Torre 1, piso 12. Telefax: 326 00 31
esfuerzos tienen mucho mérito. Se trata de una oportunidad de lograr el
equilibrio metropolitano, de lograr coherencia y equilibrio entre lo natural y
lo artificial, en especial por el tema del corredor del río. Si se logran estos
equilibrios, se puede mejorar mucho en calidad de vida. Bio2030 dio una mirada
metropolitana y a pesar de no hacer un reflejo directo de muchos indicadores tiene
el valor de señalar el corredor del río como el área de oportunidades. Bio2030
avanza significativamente en unos modelos de ordenamiento con el río como
sistema estructurante.

Más contenido relacionado

Similar a Entrevista con experto sobre el plan de ordenamiento territorial carlos h jaramillo, 2013

100 días
100 días100 días
Boletin de agosto 2013
Boletin de agosto 2013Boletin de agosto 2013
Boletin de agosto 2013
Arnaud COLLE
 
Bogotá humana: los altos costos sociales, económicos y fiscales de una quimera
Bogotá humana: los altos costos sociales, económicos y fiscales de una quimeraBogotá humana: los altos costos sociales, económicos y fiscales de una quimera
Bogotá humana: los altos costos sociales, económicos y fiscales de una quimera
Aurelio Suárez
 
Debate: Metroplús
Debate: MetroplúsDebate: Metroplús
Debate: Metroplús
Federico Gutiérrez Zuluaga
 
Presentación Andrés Ortíz, Secretario Distrital de Planeación de Bogotá
Presentación Andrés Ortíz, Secretario Distrital de Planeación de BogotáPresentación Andrés Ortíz, Secretario Distrital de Planeación de Bogotá
Presentación Andrés Ortíz, Secretario Distrital de Planeación de Bogotá
ProBogotá Región
 
El camino de la Ciudad de México para convertirse en ciudad inteligente
El camino de la Ciudad de México para convertirse en ciudad inteligenteEl camino de la Ciudad de México para convertirse en ciudad inteligente
El camino de la Ciudad de México para convertirse en ciudad inteligente
Alejandro Romero
 
4.- Aspectos Normativos del Desarrollo Urbano. 4.7. Estudio de caso de México...
4.- Aspectos Normativos del Desarrollo Urbano. 4.7. Estudio de caso de México...4.- Aspectos Normativos del Desarrollo Urbano. 4.7. Estudio de caso de México...
4.- Aspectos Normativos del Desarrollo Urbano. 4.7. Estudio de caso de México...
JazonFabinHernndezPe
 
Plan de desarrollo de bogotá quimera
Plan de desarrollo de bogotá   quimeraPlan de desarrollo de bogotá   quimera
Plan de desarrollo de bogotá quimera
Aurelio Suárez
 
Claridad Al Tema 21 Megaobras SeñOr Alcalde
Claridad Al Tema 21 Megaobras SeñOr AlcaldeClaridad Al Tema 21 Megaobras SeñOr Alcalde
Claridad Al Tema 21 Megaobras SeñOr Alcalde
Lily Vallejo
 
Informe crítico al pua 07 marta dodero
Informe crítico al pua 07 marta doderoInforme crítico al pua 07 marta dodero
Informe crítico al pua 07 marta dodero
Graciela Mariani
 
Eje: Reactivación Económica e Innovación Productiva
Eje: Reactivación Económica e Innovación ProductivaEje: Reactivación Económica e Innovación Productiva
Eje: Reactivación Económica e Innovación Productiva
Alberto Cardenas Jimenez
 
Se puede aplicar el pico y placa en quito
Se puede aplicar el pico y placa en quitoSe puede aplicar el pico y placa en quito
Se puede aplicar el pico y placa en quito
OPTIMOVILIDAD
 
Ciudades latinoamericanas de atracción de inversores
Ciudades latinoamericanas de atracción de inversoresCiudades latinoamericanas de atracción de inversores
Ciudades latinoamericanas de atracción de inversores
Mundo Spanish
 
pot 2014_ lamento ciudadano comunidad
pot 2014_ lamento ciudadano comunidadpot 2014_ lamento ciudadano comunidad
pot 2014_ lamento ciudadano comunidad
Carlos H Jaramillo A
 
Arrabal y Naranjal Carlos Mario Mejia
Arrabal y Naranjal Carlos Mario MejiaArrabal y Naranjal Carlos Mario Mejia
Arrabal y Naranjal Carlos Mario Mejia
Concejo de Medellín
 
Estudios de-casos-internacionales-de-ciudades-inteligentes-medellin-colombia
Estudios de-casos-internacionales-de-ciudades-inteligentes-medellin-colombiaEstudios de-casos-internacionales-de-ciudades-inteligentes-medellin-colombia
Estudios de-casos-internacionales-de-ciudades-inteligentes-medellin-colombia
Maria Fernanda
 
Resumen Seminario2
Resumen Seminario2Resumen Seminario2
Resumen Seminario2
reflexionespot
 
01.ciudades inteligentes cintel
01.ciudades inteligentes cintel01.ciudades inteligentes cintel
01.ciudades inteligentes cintel
Comite NO Racismo
 
Renovación urbana y participación pública
Renovación urbana y participación públicaRenovación urbana y participación pública
Renovación urbana y participación pública
GG_Docus
 
CANDIDATOS ALCALDÍA DE BOGOTÁ
CANDIDATOS ALCALDÍA DE BOGOTÁCANDIDATOS ALCALDÍA DE BOGOTÁ
CANDIDATOS ALCALDÍA DE BOGOTÁ
Bogotá Vota Bien
 

Similar a Entrevista con experto sobre el plan de ordenamiento territorial carlos h jaramillo, 2013 (20)

100 días
100 días100 días
100 días
 
Boletin de agosto 2013
Boletin de agosto 2013Boletin de agosto 2013
Boletin de agosto 2013
 
Bogotá humana: los altos costos sociales, económicos y fiscales de una quimera
Bogotá humana: los altos costos sociales, económicos y fiscales de una quimeraBogotá humana: los altos costos sociales, económicos y fiscales de una quimera
Bogotá humana: los altos costos sociales, económicos y fiscales de una quimera
 
Debate: Metroplús
Debate: MetroplúsDebate: Metroplús
Debate: Metroplús
 
Presentación Andrés Ortíz, Secretario Distrital de Planeación de Bogotá
Presentación Andrés Ortíz, Secretario Distrital de Planeación de BogotáPresentación Andrés Ortíz, Secretario Distrital de Planeación de Bogotá
Presentación Andrés Ortíz, Secretario Distrital de Planeación de Bogotá
 
El camino de la Ciudad de México para convertirse en ciudad inteligente
El camino de la Ciudad de México para convertirse en ciudad inteligenteEl camino de la Ciudad de México para convertirse en ciudad inteligente
El camino de la Ciudad de México para convertirse en ciudad inteligente
 
4.- Aspectos Normativos del Desarrollo Urbano. 4.7. Estudio de caso de México...
4.- Aspectos Normativos del Desarrollo Urbano. 4.7. Estudio de caso de México...4.- Aspectos Normativos del Desarrollo Urbano. 4.7. Estudio de caso de México...
4.- Aspectos Normativos del Desarrollo Urbano. 4.7. Estudio de caso de México...
 
Plan de desarrollo de bogotá quimera
Plan de desarrollo de bogotá   quimeraPlan de desarrollo de bogotá   quimera
Plan de desarrollo de bogotá quimera
 
Claridad Al Tema 21 Megaobras SeñOr Alcalde
Claridad Al Tema 21 Megaobras SeñOr AlcaldeClaridad Al Tema 21 Megaobras SeñOr Alcalde
Claridad Al Tema 21 Megaobras SeñOr Alcalde
 
Informe crítico al pua 07 marta dodero
Informe crítico al pua 07 marta doderoInforme crítico al pua 07 marta dodero
Informe crítico al pua 07 marta dodero
 
Eje: Reactivación Económica e Innovación Productiva
Eje: Reactivación Económica e Innovación ProductivaEje: Reactivación Económica e Innovación Productiva
Eje: Reactivación Económica e Innovación Productiva
 
Se puede aplicar el pico y placa en quito
Se puede aplicar el pico y placa en quitoSe puede aplicar el pico y placa en quito
Se puede aplicar el pico y placa en quito
 
Ciudades latinoamericanas de atracción de inversores
Ciudades latinoamericanas de atracción de inversoresCiudades latinoamericanas de atracción de inversores
Ciudades latinoamericanas de atracción de inversores
 
pot 2014_ lamento ciudadano comunidad
pot 2014_ lamento ciudadano comunidadpot 2014_ lamento ciudadano comunidad
pot 2014_ lamento ciudadano comunidad
 
Arrabal y Naranjal Carlos Mario Mejia
Arrabal y Naranjal Carlos Mario MejiaArrabal y Naranjal Carlos Mario Mejia
Arrabal y Naranjal Carlos Mario Mejia
 
Estudios de-casos-internacionales-de-ciudades-inteligentes-medellin-colombia
Estudios de-casos-internacionales-de-ciudades-inteligentes-medellin-colombiaEstudios de-casos-internacionales-de-ciudades-inteligentes-medellin-colombia
Estudios de-casos-internacionales-de-ciudades-inteligentes-medellin-colombia
 
Resumen Seminario2
Resumen Seminario2Resumen Seminario2
Resumen Seminario2
 
01.ciudades inteligentes cintel
01.ciudades inteligentes cintel01.ciudades inteligentes cintel
01.ciudades inteligentes cintel
 
Renovación urbana y participación pública
Renovación urbana y participación públicaRenovación urbana y participación pública
Renovación urbana y participación pública
 
CANDIDATOS ALCALDÍA DE BOGOTÁ
CANDIDATOS ALCALDÍA DE BOGOTÁCANDIDATOS ALCALDÍA DE BOGOTÁ
CANDIDATOS ALCALDÍA DE BOGOTÁ
 

Más de Carlos H Jaramillo A

@20170313_tesis_Maestría en Urbanismo_CHJ
 @20170313_tesis_Maestría en Urbanismo_CHJ @20170313_tesis_Maestría en Urbanismo_CHJ
@20170313_tesis_Maestría en Urbanismo_CHJ
Carlos H Jaramillo A
 
programa electiva-OT & Sostenibilidad
programa electiva-OT & Sostenibilidadprograma electiva-OT & Sostenibilidad
programa electiva-OT & Sostenibilidad
Carlos H Jaramillo A
 
20180929 oppcm 2 tpc corregida eafit
20180929 oppcm 2  tpc corregida eafit20180929 oppcm 2  tpc corregida eafit
20180929 oppcm 2 tpc corregida eafit
Carlos H Jaramillo A
 
Portafolio Carlos H-1993-2017_ARQ, URB & PLANIF
Portafolio Carlos H-1993-2017_ARQ, URB & PLANIFPortafolio Carlos H-1993-2017_ARQ, URB & PLANIF
Portafolio Carlos H-1993-2017_ARQ, URB & PLANIF
Carlos H Jaramillo A
 
Boletin 10 -_OPPCM_RIESGOS Y OPORTUNIDADES MACROPROYECTOS DEL RÍO
Boletin 10 -_OPPCM_RIESGOS Y OPORTUNIDADES MACROPROYECTOS DEL RÍOBoletin 10 -_OPPCM_RIESGOS Y OPORTUNIDADES MACROPROYECTOS DEL RÍO
Boletin 10 -_OPPCM_RIESGOS Y OPORTUNIDADES MACROPROYECTOS DEL RÍO
Carlos H Jaramillo A
 
Dificultades planes parciales Renovación Urbana Medellín
Dificultades planes parciales Renovación Urbana MedellínDificultades planes parciales Renovación Urbana Medellín
Dificultades planes parciales Renovación Urbana Medellín
Carlos H Jaramillo A
 
12 09-2017 escnna final-(smch)
12 09-2017 escnna  final-(smch)12 09-2017 escnna  final-(smch)
12 09-2017 escnna final-(smch)
Carlos H Jaramillo A
 
20170620 Movilidad Segura_ Concejo de Medellín
20170620 Movilidad Segura_ Concejo de Medellín20170620 Movilidad Segura_ Concejo de Medellín
20170620 Movilidad Segura_ Concejo de Medellín
Carlos H Jaramillo A
 
20170617_OPPCM_Movilidad Segura en Medellín (final)
20170617_OPPCM_Movilidad Segura en Medellín (final) 20170617_OPPCM_Movilidad Segura en Medellín (final)
20170617_OPPCM_Movilidad Segura en Medellín (final)
Carlos H Jaramillo A
 
Casa Vereda Pantañillo
Casa Vereda PantañilloCasa Vereda Pantañillo
Casa Vereda Pantañillo
Carlos H Jaramillo A
 
20151118 pq san antonio t4_enviado.docx
20151118  pq san antonio t4_enviado.docx20151118  pq san antonio t4_enviado.docx
20151118 pq san antonio t4_enviado.docx
Carlos H Jaramillo A
 
201601_Aguadas Armenia
201601_Aguadas Armenia201601_Aguadas Armenia
201601_Aguadas Armenia
Carlos H Jaramillo A
 
@Pirámide de Indias_ Hugo Zapata, Carlos H
@Pirámide de Indias_ Hugo Zapata, Carlos H@Pirámide de Indias_ Hugo Zapata, Carlos H
@Pirámide de Indias_ Hugo Zapata, Carlos H
Carlos H Jaramillo A
 
Base Modelo Desarrollo Antioquia
Base Modelo Desarrollo AntioquiaBase Modelo Desarrollo Antioquia
Base Modelo Desarrollo Antioquia
Carlos H Jaramillo A
 
20150817 trans med plan ecsim_vw
20150817 trans med plan ecsim_vw20150817 trans med plan ecsim_vw
20150817 trans med plan ecsim_vw
Carlos H Jaramillo A
 
20150307 cultura y espacio público ch
20150307 cultura y espacio público ch20150307 cultura y espacio público ch
20150307 cultura y espacio público ch
Carlos H Jaramillo A
 
pot el colombiano v final pdf
pot el colombiano v final pdfpot el colombiano v final pdf
pot el colombiano v final pdf
Carlos H Jaramillo A
 
Observaciones al proyecto de Acuerdo del POT de Medellín
Observaciones al proyecto de Acuerdo del POT de MedellínObservaciones al proyecto de Acuerdo del POT de Medellín
Observaciones al proyecto de Acuerdo del POT de Medellín
Carlos H Jaramillo A
 
@ 2014 alambre Carlos H
@ 2014 alambre Carlos H@ 2014 alambre Carlos H
@ 2014 alambre Carlos H
Carlos H Jaramillo A
 
2013 cuba ch
2013  cuba ch2013  cuba ch
2013 cuba ch
Carlos H Jaramillo A
 

Más de Carlos H Jaramillo A (20)

@20170313_tesis_Maestría en Urbanismo_CHJ
 @20170313_tesis_Maestría en Urbanismo_CHJ @20170313_tesis_Maestría en Urbanismo_CHJ
@20170313_tesis_Maestría en Urbanismo_CHJ
 
programa electiva-OT & Sostenibilidad
programa electiva-OT & Sostenibilidadprograma electiva-OT & Sostenibilidad
programa electiva-OT & Sostenibilidad
 
20180929 oppcm 2 tpc corregida eafit
20180929 oppcm 2  tpc corregida eafit20180929 oppcm 2  tpc corregida eafit
20180929 oppcm 2 tpc corregida eafit
 
Portafolio Carlos H-1993-2017_ARQ, URB & PLANIF
Portafolio Carlos H-1993-2017_ARQ, URB & PLANIFPortafolio Carlos H-1993-2017_ARQ, URB & PLANIF
Portafolio Carlos H-1993-2017_ARQ, URB & PLANIF
 
Boletin 10 -_OPPCM_RIESGOS Y OPORTUNIDADES MACROPROYECTOS DEL RÍO
Boletin 10 -_OPPCM_RIESGOS Y OPORTUNIDADES MACROPROYECTOS DEL RÍOBoletin 10 -_OPPCM_RIESGOS Y OPORTUNIDADES MACROPROYECTOS DEL RÍO
Boletin 10 -_OPPCM_RIESGOS Y OPORTUNIDADES MACROPROYECTOS DEL RÍO
 
Dificultades planes parciales Renovación Urbana Medellín
Dificultades planes parciales Renovación Urbana MedellínDificultades planes parciales Renovación Urbana Medellín
Dificultades planes parciales Renovación Urbana Medellín
 
12 09-2017 escnna final-(smch)
12 09-2017 escnna  final-(smch)12 09-2017 escnna  final-(smch)
12 09-2017 escnna final-(smch)
 
20170620 Movilidad Segura_ Concejo de Medellín
20170620 Movilidad Segura_ Concejo de Medellín20170620 Movilidad Segura_ Concejo de Medellín
20170620 Movilidad Segura_ Concejo de Medellín
 
20170617_OPPCM_Movilidad Segura en Medellín (final)
20170617_OPPCM_Movilidad Segura en Medellín (final) 20170617_OPPCM_Movilidad Segura en Medellín (final)
20170617_OPPCM_Movilidad Segura en Medellín (final)
 
Casa Vereda Pantañillo
Casa Vereda PantañilloCasa Vereda Pantañillo
Casa Vereda Pantañillo
 
20151118 pq san antonio t4_enviado.docx
20151118  pq san antonio t4_enviado.docx20151118  pq san antonio t4_enviado.docx
20151118 pq san antonio t4_enviado.docx
 
201601_Aguadas Armenia
201601_Aguadas Armenia201601_Aguadas Armenia
201601_Aguadas Armenia
 
@Pirámide de Indias_ Hugo Zapata, Carlos H
@Pirámide de Indias_ Hugo Zapata, Carlos H@Pirámide de Indias_ Hugo Zapata, Carlos H
@Pirámide de Indias_ Hugo Zapata, Carlos H
 
Base Modelo Desarrollo Antioquia
Base Modelo Desarrollo AntioquiaBase Modelo Desarrollo Antioquia
Base Modelo Desarrollo Antioquia
 
20150817 trans med plan ecsim_vw
20150817 trans med plan ecsim_vw20150817 trans med plan ecsim_vw
20150817 trans med plan ecsim_vw
 
20150307 cultura y espacio público ch
20150307 cultura y espacio público ch20150307 cultura y espacio público ch
20150307 cultura y espacio público ch
 
pot el colombiano v final pdf
pot el colombiano v final pdfpot el colombiano v final pdf
pot el colombiano v final pdf
 
Observaciones al proyecto de Acuerdo del POT de Medellín
Observaciones al proyecto de Acuerdo del POT de MedellínObservaciones al proyecto de Acuerdo del POT de Medellín
Observaciones al proyecto de Acuerdo del POT de Medellín
 
@ 2014 alambre Carlos H
@ 2014 alambre Carlos H@ 2014 alambre Carlos H
@ 2014 alambre Carlos H
 
2013 cuba ch
2013  cuba ch2013  cuba ch
2013 cuba ch
 

Último

Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
OmairaQuintero7
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
FranciscoAlbertoPera
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
suclupesanchezm
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdfEjemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
SofaCrdenas19
 
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación BásicaComo cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
karlaaliciapalaciosm1
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 

Último (20)

Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdfEjemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
 
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación BásicaComo cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 

Entrevista con experto sobre el plan de ordenamiento territorial carlos h jaramillo, 2013

  • 1. Proantioquia – Universidad EAFIT – Fundación Corona – Comfama – Comfenalco Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia – El Colombiano – Cámara de Comercio de Bogotá – Casa Editorial El Tiempo Carrera 43 A 1-50, San Fernando Plaza, Torre 1, piso 12. Telefax: 326 00 31 Entrevista a Carlos H. Jaramillo Dueño P&G Urbano. Fecha: 4 de julio de 2013 Lugar: Ciudad del Río Temas de discusión: revisión del Plan de Ordenamiento Territorial en Medellín “La planeación de Medellín es sobresaliente, pero el ordenamiento territorial sin control en el territorio es un saludo a la bandera” Carlos H Jaramillo A. Balance. En primera instancia ¿Es posible hacer un balance del POT de Medellín? ¿Cuáles aspectos serían los más destacables como avances gracias a ese Plan? Y ¿Cuáles serían las tareas pendientes, asociadas a dos cuestiones: elementos que siguen siendo pertinentes pero que no se están aplicando, o elementos que es necesario redefinir porque no tienen aplicabilidad? CHJ: Creo que los pasos que ha dado Colombia con la ley 388, obligando a los municipios a crear sus propios planes de ordenamiento, son muy importantes. Por tanto, es también muy importante que Medellín tenga su POT. Sin lugar a dudas, el POT de la ciudad es extraordinario; por lo que hay que resaltar la labor de todo el equipo de planeación de aquella época, en especial el de la arquitecta Zoraida Gaviria. En su conjunto, la ley 388 tiene todos los elementos que necesita una ciudad para su planeación y desarrollo, lo que ha sido difícil es la implementación de algunos de sus instrumentos, pero la ley lo tiene todo. Además del documento inicial, las revisiones del POT han sido muy valiosas. Por un lado, las revisiones parten de procesos de deliberación que incluyen a la comunidad y reflejan su apropiación por estos temas, inclusive, su conocimiento de los mismos, si bien hay que reconocer que se trata de un tema bastante técnico. En Medellín, es un hecho que la comunidad juega un rol muy importante en las revisiones del Plan y mucho más activo que el que se da en otros lugares del mundo.
  • 2. Proantioquia – Universidad EAFIT – Fundación Corona – Comfama – Comfenalco Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia – El Colombiano – Cámara de Comercio de Bogotá – Casa Editorial El Tiempo Carrera 43 A 1-50, San Fernando Plaza, Torre 1, piso 12. Telefax: 326 00 31 Cuando hice parte de las revisiones del POT, partimos de la base de que no íbamos a cambiar el imaginario de ciudad, no tenía sentido, el modelo ya estaba. Precisamente fue uno de los logros más importantes de Zoraida y su equipo, el haber sido tan clara en la exposición del modelo de ordenamiento: el papel de las laderas y el valle. Los once principios de ese modelo de ciudad son incontrovertibles, ésa es la apuesta de ciudad. Si a ese modelo se le complementa con proyectos, el ordenamiento territorial se vuelve inmensamente fácil. Es desde el proyecto que se interviene y que se logra la riqueza. Si esta administración lleva ese ordenamiento territorial al proyecto es excelente, tiene que ser así para dejar de ser abstracto. Esta revisión del Plan es una oportunidad muy bonita, sobre todo con visión de proyectos. Si esta administración lleva un proceso conciliador y existen instrumentos de medición rigurosos para la toma de decisiones, esta revisión hará que gane toda la ciudad, no pueden ganar los poderes particulares. Las decisiones que se tomen deben basarse en estudios y en el modelo de ciudad. La administración ha dicho que se hará un POT completamente distinto, lo que es maravilloso, pero es difícil de que sea así, puesto que existen cosas inmodificables sobre las que el POT actual está cimentado (como la geografía y la legislación); el hecho de hacer esta revisión por proyectos es, definitivamente, interesante; pero no pueden ganar las potencias de la ciudad por ser fuertes económicamente. Afortunadamente, el equipo de Planeación Municipal es muy preparado y Aníbal Gaviria es un hombre muy inteligente y muy bien intencionado. B. Lo metropolitano. De acuerdo con el director del Departamento de Planeación Municipal, doctor Jorge Pérez, de cara la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial, Medellín hace parte de un sistema más complejo, que requiere corresponsabilidad con los municipios vecinos de la región y también a la inversa, por lo que hay que hacer un acuerdo colectivo metropolitano. El acuerdo metropolitano No.15 de septiembre de 2006 “Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial” se constituyen en “normas obligatoriamente generales en materia de planeación y gestión del suelo” ¿Cree usted que han servido de marco para la acción en el área metropolitana? ¿Deben ser revisados también? CHJ: El egoísmo es un tema cultural en nuestra sociedad. Los municipios del Área Metropolitana se han venido manejando de manera egoísta, como si fueran
  • 3. Proantioquia – Universidad EAFIT – Fundación Corona – Comfama – Comfenalco Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia – El Colombiano – Cámara de Comercio de Bogotá – Casa Editorial El Tiempo Carrera 43 A 1-50, San Fernando Plaza, Torre 1, piso 12. Telefax: 326 00 31 islas. Si se piensa en un hermanamiento de estos municipios, debe ser de complementariedad, basado en unos acuerdos metropolitanos de tipo gana- gana. Sí debe haber un Acuerdo Metropolitano y una planeación metropolitana. Sin embargo, hay que tener en cuenta que coexisten aspectos que se salen de las manos de estos municipios, temas de índole macroeconómico y fenómenos como la migración de población hacia el Valle de Aburrá; estas migraciones demandan casi 5.000 viviendas nuevas al año, además del déficit que ya se tenía antes de que llegaran estas personas. Problemas como este demuestran que los fenómenos que deben enfrentar las administraciones crecen de manera exponencial, pero la capacidad de respuesta de la administración es mucho más limitada, distando enormemente de esos problemas. Otro de los temas que debe revisarse es el de quién sufraga los costos del desarrollo. Algunos de los municipios del área, prácticamente no tienen estratos altos y, por ello, se deben equilibrar los ingresos. Medellín, por su parte, ha hecho un esfuerzo muy grande para dotar de muy buena infraestructura la ciudad con centro de convenciones, escenarios deportivos, teatros, parques bibliotecas, colegios de calidad, lo que sugiere la cuestión de cómo se reparten las cargas y beneficios por estas dotaciones en el área metropolitana. Se requiere de la intervención del Área Metropolitana que logre esos equilibrios y ese reparto de cargas y beneficios. Trabajar en ese hermanamiento es difícil. Igualmente difícil es el diseño e implementación de un esquema de compensaciones, necesario para el aprovechamiento de las complementariedades de lo metropolitano. ¿Cómo decirle a un municipio del área, distinto de Medellín, que no debe hacer uso de su suelo, si Medellín ya lo hizo? Hay que poner una compensación sobre la mesa para que eso se pueda dar. No es un tema, simplemente, de que todos tenemos derechos. Hay que cuantificar lo que ponen unos y otros, se valoran y se desarrolla el sistema de compensación. C. La información. En un reciente artículo sobre la revisión del POT en Bogotá, se aseguraba que: las revisiones (de los POT) estarán sometidas al mismo procedimiento previsto para su aprobación y deberán sustentarse en parámetros e indicadores de seguimiento relacionados con cambios significativos en las previsiones sobre población urbana, la dinámica de ajustes en usos e intensidad de los usos del suelo, la necesidad o conveniencia de ejecutar proyectos de impacto en materia de transporte masivo, infraestructuras, expansión de servicios públicos o proyectos de renovación urbana; la ejecución de macroproyectos de infraestructura regional o
  • 4. Proantioquia – Universidad EAFIT – Fundación Corona – Comfama – Comfenalco Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia – El Colombiano – Cámara de Comercio de Bogotá – Casa Editorial El Tiempo Carrera 43 A 1-50, San Fernando Plaza, Torre 1, piso 12. Telefax: 326 00 31 metropolitana que generen impactos sobre el ordenamiento del territorio municipal o distrital, así como en la evaluación de sus objetivos y metas del respectivo Plan” En el caso del hábitat urbano en Medellín (vivienda, espacio público), se ha evidenciado carencia de un sistema de información sólido que permita tener información actualizada que permita medir el impacto de los cuantiosos recursos invertidos en los últimos años. En ese orden de ideas, cómo sería posible plantear la revisión del POT en Medellín sin un conjunto de indicadores actualizados que evidencie el estado de cosas actual. CHJ: El valor de Medellín Cómo Vamos en este tema es el de la medición y lo que no se mide, no se puede administrar. Por ley, existe un instrumento de diagnóstico riguroso de las decisiones que se tomaron en el POT, el Expediente Municipal, con la utilidad de definir lo que se hizo bien y lo que se hizo mal, de manera que sirva de base para diseñar los cambios a los que haya lugar en el Plan. Entiendo que no hay un expediente municipal actualizado. A pesar de contar con la información del Observatorio de Mercado Inmobiliario que hace un seguimiento de lo que se construye en la ciudad, no se puede distinguir, por ejemplo las obligaciones urbanísticas del Acuerdo 46 de las del Acuerdo 62, tampoco se pueden distinguir los aportes a espacio público. Esto evidencia falencias en la medición. Una revisión del POT debe basarse en las mediciones; por ello, surge la pregunta, si en verdad no está actualizado el expediente municipal, ¿se tienen escenarios prospectivos?, ¿se tiene soporte para las decisiones? D. Los avances frente a lo planeado En vivienda. Pese a un avance notorio en la construcción de VIS y VIP en Medellín, existe una clara dependencia entre los municipios del área metropolitana en cuanto a la oferta y demanda de vivienda, no obstante, Medellín está soportando en la actualidad una gran carga para la oferta de VIS y VIP, mientras otros municipios de la región metropolitana no se han comprometido dentro de sus POT con destinación de suelo para construcción de VIS y VIP. En una mesa de trabajo reciente sobre vivienda el Gerente de Camacol planteaba que para dar respuesta a este problema: “es necesario, entre otros, idear mecanismos de carga equitativos en la región”.
  • 5. Proantioquia – Universidad EAFIT – Fundación Corona – Comfama – Comfenalco Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia – El Colombiano – Cámara de Comercio de Bogotá – Casa Editorial El Tiempo Carrera 43 A 1-50, San Fernando Plaza, Torre 1, piso 12. Telefax: 326 00 31 La pregunta sería ¿Si el AMVA como entidad encargada de la planeación metropolitana no es responsable de formular y poner en práctica un sistema de reparto equitativo de cargas y beneficios? En el artículo 56 del Acuerdo Metropolitano No. 15 se expresa que: Instrumentos de Gestión del suelo….Creación de común acuerdo con los municipios, de un sistema de reparto de cargas y de beneficio general. Y en el artículo 57, que establece los instrumentos financieros, se incluye el Fondo de Compensaciones. ¿Qué ha pasado con estos instrumentos? CHJ: Alguien decía que el término ciudad-región debe cambiarse por el de región de ciudades; tenemos claro que no va a haber, en el corto plazo, un solo Alcalde para toda la región metropolitana. Tan lejos estamos de ello que, a pesar del esfuerzo del AMVA por armonizar las políticas de desarrollo urbano de los municipios, todavía hay incoherencias entre algunas de ellas. Es más, ningún municipio está dispuesto a ceder frente a los otros, el ejemplo es patético: cuando el Ministerio de Transporte le otorgó la autoridad en modos de movilidad al AMVA, se enojaron mucho los alcaldes y no querían aceptar que esta entidad tomara decisiones en sus respectivas jurisdicciones. Esto no es más que un reflejo de ese egoísmo que se comentó anteriormente. En espacio público El actual POT establece como meta al año 2020 un espacio público efectivo per cápita de 10m2, no obstante, a 2011 la ciudad contaba con 3,79 m2 , manteniéndose prácticamente estable los últimos años. Frente a este particular el Subdirector de Planeación Territorial a 2010, Juan Lopera, expresaba que cada vez va a ser más difícil generar más espacio público porque el suelo es más escaso y por lo tanto más escaso, con lo que instó a darle más relevancia a la calidad del espacio público existente y a su accesibilidad para impactar la calidad de vida de la gente. ¿Qué podemos esperar entonces en la revisión del POT? ¿Apostar a ser más realistas con las metas cuantitativas, o seguir apostando a metas ideales, sin que en la práctica se estén viendo cumplir las metas trazadas? CHJ: No hace falta más que fijarse en la importancia que la ciudadanía le da ahora al espacio público, cómo se valoran los equipamientos. Instrumentos de gestión como el POT y los Planes Urbanos Integrales -PUI- han permitido que se desarrollen sectores en este tema. Antes, las intervenciones se hacían sólo por la sensibilidad de los concejales con algunos sectores de la ciudad, por lo que eran
  • 6. Proantioquia – Universidad EAFIT – Fundación Corona – Comfama – Comfenalco Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia – El Colombiano – Cámara de Comercio de Bogotá – Casa Editorial El Tiempo Carrera 43 A 1-50, San Fernando Plaza, Torre 1, piso 12. Telefax: 326 00 31 diseminadas y no alcanzaban a tener mayor impacto en las comunidades, a pesar de ser bien intencionadas. Ahora, basándose en las herramientas de la planeación, estos proyectos están mejor concentrados, tienen un mayor alcance y sus impactos son visibles. Prueba de su éxito es la mayor demanda por este tipo de intervenciones. Lastimosamente, y en esto tengo que hacer un mea culpa (por haber sido Director de Planeación), muchas veces se pierden oportunidades grandes por no tener una herramienta potente desde Planeación para la gestión de proyectos, para que proyectos de los privados salgan adelante, para acompañarlos. Afortunadamente, hoy, se tiene una Oficina de Gestión al interior de la Unidad de Asentamientos en Desarrollo; yo creo que es muy valioso, pero no es suficiente. Hoy, la EDU está haciendo un trabajo muy valioso; no es un promotor inmobiliario, pero sí es un facilitador. Si la administración, a través de esa revisión del POT, fortalece los instrumentos de gestión, lograremos que esta ciudad avance de manera significativa. De la misma manera, esta necesidad hace patente la falta de un operador urbano metropolitano, una especie de EDU metropolitana; es la única forma de hacer que la capacidad de gestión del Área se vuelva potente frente a los problemas acumulados que debe enfrentar la región. La cuestión es más de gestión, que de tierras. E. El control. En una entrevista concedida por usted a MCV en 2011, preparatoria a un foro con candidatos a la Alcaldía, nos comentaba de las dificultades grandes para el control de la normatividad establecida dentro del POT. ¿Cuáles son las mayores dificultades para ejercer el control? Y ¿Pueden ser esas dificultades en el control una barrera para confiar en la efectividad del POT como instrumento de planeación urbana? Por ejemplo, Germán Camargo, quien participó en BIO2030, en una reciente mesa de trabajo sobre vivienda en la región metropolitana fue crítico frente a los procesos usuales de planeación en cuanto se planea lo que va a suceder y se prohíbe lo que ciertamente sucederá, el ejemplo típico en la región metropolitana es la ocupación en las laderas. CHJ: Existen dos retos importantes en este frente: la gestión y el control. El control no funciona y es uno de los problemas más grandes. ¿Cuánto le vale al municipio de Medellín solucionar los problemas ocasionados por la falta de control? Cuando se dejan avanzar los problemas, por la falta de control, toca
  • 7. Proantioquia – Universidad EAFIT – Fundación Corona – Comfama – Comfenalco Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia – El Colombiano – Cámara de Comercio de Bogotá – Casa Editorial El Tiempo Carrera 43 A 1-50, San Fernando Plaza, Torre 1, piso 12. Telefax: 326 00 31 enfrentarlos cuando ponen en contradicción el sistema mismo. Siendo Director de Planeación salía los fines de semana en moto y reportaba las construcciones sin licencia; cada salida de 2 o 3 horas eran 8 reportes de este tipo de construcciones y lo reportaba a los inspectores. Esto dimensiona el poco control; lastimosamente, ése es el día a día y se ha convertido en un círculo vicioso. La única manera de que pasaran cosas es salir a medios con los documentos técnicos a hacer las denuncias. En lo concerniente al Cinturón Verde, es muy valioso el esfuerzo de sensibilizar a la gente frente al uso de las laderas; pero preocupan aspectos del control que no están claros cómo se van a enfrentar. Cuando se hacen equipamientos y vías y no se tiene control, se tiene la garantía de que llegará una nueva población puesto que se están creando nuevas centralidades e impulsando el desarrollo de allí hacia arriba. La planeación de Medellín es sobresaliente, se necesitan instrumentos de medición para la toma de decisiones, pero el ordenamiento territorial sin control en el territorio es un saludo a la bandera. Parte del problema es cultural, es de entender que tenemos derechos, pero también tenemos deberes. Se ha avanzado mucho en esta ciudad, pero se debe mantener el esfuerzo, por cuanto los logros se deshacen cuando desaparecen los controles. Los mecanismos de control aportan a la educación, aspecto fundamental para cambiar el comportamiento de los ciudadanos. Sin lugar a dudas, esta falta de control se convierte en una barrera para la efectividad de la planeación urbana. Lastimosamente los controles son muy débiles. F. Hechos recientes que generan cuestionamientos frente al POT (o su cumplimiento).  Construcción de grandes superficies como centros comerciales que a primera vista no están generando espacio público a su alrededor (área de influencia cercana) pero si están creando problemas de movilidad como alta congestión en su área de influencia.  Construcción de supermercados como en sitios como Laureles y la Castellana sin el suficiente espacio para estacionamiento privado, que desde ya están evidenciado ocupación irregular del espacio público.  Construcción de edificios que mezclan usos (comercial y residencial) en zonas de alto flujo vehicular con altos niveles de contaminación auditiva y atmosférica. Asimismo con poco espacios comunes para el disfrute de sus habitantes (San Juan con carrera 80, por ejemplo).
  • 8. Proantioquia – Universidad EAFIT – Fundación Corona – Comfama – Comfenalco Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia – El Colombiano – Cámara de Comercio de Bogotá – Casa Editorial El Tiempo Carrera 43 A 1-50, San Fernando Plaza, Torre 1, piso 12. Telefax: 326 00 31 ¿Qué podría comentar frente al particular? CHJ: Si no existe control sobre el uso del espacio público, todos los problemas se van a resolver en él. Si no se exige, si no se hace cumplir la norma, la válvula de escape se traslada al espacio público. Si una persona monta un negocio y no hay vigilancia sobre el uso de la vía pública como parqueaderos, el dueño de ese negocio lo utilizará de esta manera. Si se exige el cumplimiento de la norma, el negociante buscará una alternativa para evitar cerrar: comprará el local del lado para hacer los parqueaderos o lo habrá resuelto desde un principio con sótanos. Si no hay control sobre el espacio público, quien tenga un restaurante montará mesas y sillas en él. Es un tema de educación: si al niño se le permiten las pataletas, las seguirá haciendo. Hace falta cultura para que estas personas sean conscientes que estas soluciones se tienen que encontrar al interior de sus locales (con la excepción de los corredores de actividad múltiple, que están reglamentados para este fin). En el caso de las construcciones que no generan espacio público dentro de su área de influencia más cercana se debe tener en cuenta el concepto de la capacidad de soporte: la cantidad de personas que puede albergar un espacio determinado, permitiendo que desarrollen sus vidas en condiciones dignas, con un determinado número de vías, viviendas, equipamientos, entre otros; de acuerdo con estándares internacionales que establecen la cantidad de estas infraestructuras que debe haber en una determinada superficie para un determinado número de personas. En Medellín se hizo el ejercicio de determinar esta capacidad de soporte en un estudio que permitió dilucidar qué zonas de la ciudad estaban en mejores capacidades para soportar la población que habita en ellas. Ese estudio permitió aclarar que el norte de la ciudad estaba en apuros para lograr este cometido, puesto que tenía desbordada su capacidad de soporte. La norma se hizo a partir de esos instrumentos: modelación económica, expediente municipal y capacidad de soporte. Este estudio también incluyó la identificación y cuantificación de los lotes de oportunidad. En el sector de El Poblado, se encontró una situación superavitaria, convirtiéndose en un área de aporte, mientras que el norte de la ciudad se convirtió en receptora de carga. Seguramente, estos centros comerciales habrán hecho aportes al fondo para el espacio público, de manera que se equilibre esa carga dentro de la ciudad, en las llamadas áreas de reparto, de manera que este espacio público se construya en zonas deficitarias. Ahora, surge la pregunta de cómo está funcionando este proceso. G. La participación ciudadana en asuntos con alto contenido técnico
  • 9. Proantioquia – Universidad EAFIT – Fundación Corona – Comfama – Comfenalco Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia – El Colombiano – Cámara de Comercio de Bogotá – Casa Editorial El Tiempo Carrera 43 A 1-50, San Fernando Plaza, Torre 1, piso 12. Telefax: 326 00 31 Un Plan de Ordenamiento Territorial tiene un fuete contenido técnico. ¿Cómo incentivar la participación ciudadana en estos asuntos? Y más allá ¿Qué mecanismos o metodologías implementar para que dicha participación aporte además de ideas, propuestas concretas y útiles para el POT? CHJ: Sería una ganancia gigantesca que la gente sepa que es un POT y su rol en el desarrollo de la ciudad, que acepten y que participen en la toma de las decisiones. Todo el mundo habla del POT, con mayor o menor propiedad, eso es valiosísimo. Medellín tiene una figura muy importante en este aspecto, los Planes de Desarrollo Locales, algo que no se ha logrado en ninguna otra ciudad del país, que yo sepa. Se trata de un ejercicio de entrega de las herramientas de planificación a las comunidades, para su toma de decisiones, a la luz de su conocimiento sobre su territorio y sobre sus propias necesidades. Este esfuerzo surge de los problemas para la toma de decisiones concernientes al Presupuesto Participativo. Algunos líderes aprendieron a ganarse las licitaciones y empezaron a manipular las decisiones en ese espacio, inclusive algunos políticos terminaron incidiendo en ellas; se volvió manipulable. Sin ningún criterio técnico, el Presupuesto Participativo expuesto a las pujas de esos liderazgos, el que más grite, el más bravo o el más peligroso, sin objetividad alguna. Fue Ana María Arango, la responsable de que, comuna por comuna, se hicieran los Planes de Desarrollo Local, acompañados por la administración y enmarcado en el POT, resultando en documentos casi incontrovertibles por partir de un modelo de ciudad que todos compartimos. De esta manera, se logró que la comunidad conociera mejor el POT y que sus decisiones estuvieran alineadas con él, determinando cómo, desde cada comuna, se aportaría al modelo de ciudad del Plan, cuáles son sus debilidades y fortalezas y priorizando los problemas más importantes de la comunidad. Así, el Presupuesto Participativo tenía que estar sometido a esa priorización. La administración tiene que ser un orientador y un facilitador, pero el trabajo lo tenemos que hacer juntos. H. BIO 2030 Por último, en su concepto ¿qué papel debe jugar en la revisión del POT de Medellín, el Plan Director Bio2030? CHJ: A mi parecer, debe tener el mismo papel de los bordes urbanos. Hay que estar dispuestos a implementarlos aún bajo el riesgo de cometer errores y crear controversia, lo importante es estar poniendo el dedo en la llaga. Estos
  • 10. Proantioquia – Universidad EAFIT – Fundación Corona – Comfama – Comfenalco Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia – El Colombiano – Cámara de Comercio de Bogotá – Casa Editorial El Tiempo Carrera 43 A 1-50, San Fernando Plaza, Torre 1, piso 12. Telefax: 326 00 31 esfuerzos tienen mucho mérito. Se trata de una oportunidad de lograr el equilibrio metropolitano, de lograr coherencia y equilibrio entre lo natural y lo artificial, en especial por el tema del corredor del río. Si se logran estos equilibrios, se puede mejorar mucho en calidad de vida. Bio2030 dio una mirada metropolitana y a pesar de no hacer un reflejo directo de muchos indicadores tiene el valor de señalar el corredor del río como el área de oportunidades. Bio2030 avanza significativamente en unos modelos de ordenamiento con el río como sistema estructurante.