SlideShare una empresa de Scribd logo
- Primera entrevista
 Datos personales:
Hola, me llamo Inma, llevo desde el año ochenta y ocho dando clases, es
decir, veintinueve años. Trabajo en el colegio Sierra Bermeja (Estepona)
y tengo cincuenta y dos años.
 ¿Cómo es tu rutina en clase? ¿Cómo pone en marcha la clase?
Pues comenzamos cada mañana colocando en las perchas las cositas, la
mochila en la silla para tenerla cercana y comenzamos con la asamblea.
En la asamblea pasamos lista, cada día utilizamos un idioma “corichiua”,
ese día todos saludaremos así cuando seamos llamados, en inglés, en
francés, en español y así de forma divertida pasamos lista. Luego
elegimos un momento para que ellos se expresen que me parece súper
importante porque son muy peques y necesitan expresarse con el cuerpo,
con la voz y me cuentan sus anécdotas, así aprendemos a pedir el turno
de palabra y a ser respetuosos con los demás
 ¿Existen períodos de adaptación? ¿Crees que sería efectivo?
Pues tristemente tenemos que deciros que la última promoción que tuve
si pudimos tenerlo, luchamos durante el último año y lo conseguimos,
pero las altas esferas dijeron que no hacía falta y de sopetón la quitaron
en esta promoción que mis niños tienen ya cuatro años. Cuando los
cogimos en tres años la directora nos dijo que el inspector había
anunciado que quitaba el período de adaptación, después se explicó,
antes no. Y realmente hemos perdido muchísimo con todo lo que
habíamos conseguido.
Súper efectivo, vienen veinticinco o veintiséis niños aquí con dos años y
pico y tres años alguno, pero la minoría de la clase, y claro la delegación
transmite que ellos vienen de guarderías, que están muy adaptados, pero
pensemos, no están adaptados a la seño que los va a recibir por más que
le vayamos a adorar y a dedicarle tiempo y paciencia, no están adaptados
al resto de compañeros y para observar sus habilidades a todos los
niveles, para sacarle lo mejor al tímido, para reprimir un poco el
nerviosismo de los más nerviosillos, para crear un equipo. Cuando
entrábamos de nueve en nueve, de ocho en ocho, era genial. La familia
fenomenal y desgraciadamente hemos perdido la lucha, esperemos
recuperarla en algún momento.
 ¿Tienes rincones en el aula?
Sí, este año sí. Tengo cuatro rincones y hay momentos del día que hablo
al gran grupo y hay otros momentos para prestarles especial atención a
algunos, porque los ritmos son muy heterogéneos pues lo mismo le doy a
uno encajables, a otro equipo les doy puzles, a otro equipo les doy plasti
y con uno explico bien las fichas y cuando los lanzo voy turnándome y
funciona. No siempre actúo con los rincones.
 ¿Utiliza materiales de alguna editorial? ¿Qué otros materiales utiliza?
Sí, nosotros utilizamos Algaida, el método de Algaida. Lo presenta
siempre cada nivel con una mascota, el año pasado teníamos a Papelote y
a Papelillo, este año tenemos a la rana Pascuala y todo todo lo lanza
Pascuala y sus amigos, Rosana, la familia, nos lanza todo lo que
pretendemos trabajar, disfrutar y aprender.
Bueno a mí me encanta, utilizar el reciclaje, mira cómo voy hoy, había
trocitos de goma eva y me he hecho mi carita de Hello Kitty , este
pantalón es de verano, en fin utilizamos rollos de papel higiénico,
rasgados de papel que a veces hemos hecho cuadros preciosos. A parte
de la habilidad fina al hacer rasgados que les cuesta muchísimo, poquito
a poco la “tijeritas” y luego componemos cositas maravillosas.
 ¿Cómo hace la evaluación?
Evaluación continua voy tomando notas significativas, con algunos
presto especial atención porque ya los conocemos muy bien. Y luego
cada trimestre preparamos una serie de ítems los que hemos trabajados
realmente, no los veinte mil que nos viene por el método, nosotros
seleccionamos, cambiamos, adaptamos y creamos un boletín personal,
con el dibujito, eso sí que presenta y le ponemos observaciones. A mí me
encanta ponerle observaciones para salirnos un poquito a parte de los
ítems conseguidos o en proceso que es nuestra valoración, una serie de
observaciones personales.
 ¿Cómo agrupa a los niños?
Agrupamientos, a mí no me da miedo el movimiento en la clase, el ruido,
a mí me encanta alternar mucho el ruido y el silencio, la vida misma.
Entonces hago agrupamientos para contarles una historia, para ver un
pequeño teatrillo entre ellos, hacemos un pequeño grupo y luego pues
como los tengo divididos en cuatro equipos, pues hacemos pequeños
agrupamientos en otro momento.
 ¿Realizas salidas del aula para nuevo aprendizaje?
Salidas del aula, pero dentro del recinto. A mí me encanta ver un arcoíris
fuera, no decirle un arcoíris tiene siete colores, cuando veo que llueve y
hace sol me fijo que en las montañas, los saco cuando nevó, el otro día
nos pusimos el gorro, los guantes, trabajamos todo lo que hay que
ponerse y heladitos de frío nos hicieron una foto que se ve la sierra
nevada al fondo, que es poco habitual en esta tierra. Y ahí detrás tenemos
un ficus, hemos visto mariquitas, hormigas que nos iban a comer los
bocadillos y me encanta salir fuera no le tengo miedo. Y cuando llueve,
cantar ahí fuera que nos caigan las gotitas en la cara con el viento, me
encanta salir y entrar.
 ¿Tiene algún alumno con necesidades especiales? ¿Cómo adaptas sus
aprendizajes?
Dos. Tenemos una pequeña ayudita al día de una educadora, entonces yo
todos aquellos conceptos por ejemplo de aprendizaje que necesito que
sean reforzados, dedicado exclusivamente porque ellos lo que les cuesta
mucho es trabajar en el grupo clase, por más que diga, nosotros los
metemos y los metemos y acostumbramos a nuestros niños a que sean
colaboradores con ellos. No sean excesivamente protectores que los vean
como bebés sino como ellos, y claro necesitaríamos más gente. Yo tengo
una hora al día y tres sesiones de pedagogía terapéutica, la seño Paqui se
los lleva solos en vez de estar dentro de la clase para intentar sacar lo
mejor de ellos y que no estén continuamente distrayéndose con lo que
está ocurriendo en la clase. Y a veces pues entra dentro de la clase y se
pone cerca para ir controlando si lo necesitan o no.
 ¿Qué tipos de juegos realizas que promuevan el aprendizaje?
Juegos, madre mía, de todo tipo. A mí me encanta la expresión musical
porque estuve en una banda y entonces con mi flauta travesera pues si
quiero hacer fuerte, piano, pues por supuesto saco mi flauta travesera, se
quedan sorprendidos de que su seño también tenga una cosa así, y
entonces digo fuerte o piano y no cojo el pandero como casi todo el
mundo, pues yo cojo la flauta. Tengo una bolsa de instrumentos
musicales, que he ido poquito a poco comprando yo, esas maracas, esos
crótalos, esas claves, todos los instrumentos de percusión que adoran, les
encanta hacer follón y luego cuando me pongo de directora marcan,
sonido, marcan, silencio, marcan, y en juegos musicales muchísimos.
Mucho movimiento no le temo al movimiento porque luego ellos saben
que cuando tienen que sentarse, respiramos profundamente, nos
sentamos, higiene postural, nos sentamos muy bien y claro porque los
niños peques, es que yo pasar todas las horas sentados los pobres no lo
veo, y no me va mal.
 ¿Qué actividades organiza para el aprendizaje autónomo?
El aprendizaje autónomo, sobre todo hacemos actividades típicas del
libro, que yo lo voy controlando paseándome. Ellos en tres años, “seño
que no puedo” “seño, seño”, pero yo les doy valentía, les digo “no pasa
nada, la seño está aquí para ayudarte”, entonces en todas las actividades
que se me ocurren tanto de juegos simbólicos, cuando nos ponemos las
marionetas. Hay niños que eran súper tímidos, y que yo les digo “sé
valiente, di algo”, al principio te dicen “brrr” y luego empiezan a contarte
cosas. Es muy necesario que ellos se hagan valientes ante el trabajo, ante
el juego, ante las representaciones que hacemos de las fiestas del cole. Y,
porque es que cuando llegan a primaria la necesidad de tener un adulto
encima hay que transmitirles que no tengan miedo. Yo cada mañana digo
“¿la seño se enfada porque os equivoquéis? Nooo, entonces vosotros lo
intentáis y si me necesitáis, levantáis la mano” en tres años eran casi
todos, luego unos pocos y ya incluso los de necesidades especiales, me
encanta verlos porque ellos lo intentan, cada uno a su nivel, pero hay que
darles ese plus de valentía.
 ¿Y para el aprendizaje por descubrimiento?
Pues utilizamos mucho la pizarra digital, que con ella ya sabéis que hay
tantísimo que por más que se te ocurran, como lo busques en Internet,
dices “pero si esto se me ha ocurrido a mí”, no perdona, a lo mejor ya lo
pusieron. Entonces si pones en la pizarra digital, si tienes una regleta en
clase, nos viene genial. Yo tengo una regleta gigante que ahora la verás,
entonces ellos de repente te dicen “seño, la regleta rosa es más larga que
la regleta roja” y entonces se te pone una sonrisa, y yo les digo “ah,
porque el dos es menor…” y entonces yo pues podría encajar más piezas.
Ese mundillo hay gente que dirige mucho, pero las regletas, los
encajables, que construyen que no sería yo capaz de construir esos
aviones, los encajables de todo tipo, en horizontal, en vertical, el ábaco,
utilizo el ábaco que a ellos diez, veinte, treinta, ellos ahora les parece un
juego, cuando lleguen a primero dirán “anda que los diez se llaman
decena” y cosas así.
- Segunda entrevista.
 Datos personales:
Hola, mi nombre es María Victoria Fontivero. Pertenezco al colegio
Sierra Bermeja, en el cual llevo diez años, pero en la docencia pues llevo
doce años.
 ¿Cómo es tu rutina? ¿Cómo pones en marcha la clase?
Los niños comienzan quitándose sus mochilas, lo colocan en sus sillas y
el chaquetón lo suelo poner ya en las mochilas para evitar luego cuando
se vayan al comedor, pues el desorden que produce, así de esa forma yo
ya lo tengo organizado.
Comienzo con la asamblea, todos se reúnen en la alfombra, y ahí pues
trabajamos la expresión oral, juegos buco faciales, todo para un poco
trabajar el lenguaje oral y todos los fonemas que se producen al hablar.
Cuando una vez hemos trabajado esta expresión oral pues cantamos la
canción de los buenos días, cantamos también la de los días de la semana
y luego cantamos la canción en inglés, para fomentar un poco el habla
inglesa. Una vez que terminamos con esta canción elegimos los
responsables que también se dice en inglés “a the responsible today is…”
y se dice el nombre del responsable y le preguntó “What is your name?”
y él me tiene que responder “My name is…”. Una vez que los
responsables han respondido esa pregunta, pues ponen el día de la
semana, tachan en el mes el día que ya paso y rodean el que es hoy.
Dicen la fecha en voz alta, cuentan si es el primer día de la semana o el
segundo para trabajar los números ordinales y luego pasamos lista con un
blog, los tengo todos anotados y ellos solos van leyendo con apellidos y
nombres. A continuación, los dos responsables hacen en otro panel que
tengo en la asamblea, su nombre con velcro, van poniendo letra por letra.
Cuando tienen colocado el nombre cuentan el número de letras que tiene
su nombre y coloca el número. Luego contamos si han faltado niñas y
niños. Hacemos la suma y una vez realizada la suma pues es el número
de alumnos que han faltado ese día al cole. También tengo en la
asamblea unos números pegados en tamaño de media cuartilla y sirve
para que ellos con un rotulador lavable lo hagan diariamente. Después
pasan a hacerla a mano libre en una pizarra blanca de rotulador, los
responsables. Mientras tanto con los demás la tutora lee las poesías de la
temporada en la que estamos, en este caso del invierno, trabajamos las
canciones de los sentidos y pasamos uno por uno a hacer la “i” y la “u”
que la tenemos con cinta aislante pegada en un mueble para que la hagan
con el dedito índice, su dedo mágico. Una vez está acabada la asamblea,
nos vamos a las mesas.
 ¿Existen períodos de adaptación? ¿Crees que sería efectivo?
Los períodos de adaptación existían, solo que bueno, ya no existe, existe
entre comillas ya que la familia es la que decide con la tutora si quieren
períodos de adaptación. Desde el punto de vista como maestra si que es
muy necesario este período porque hay niños pues que les cuesta
muchísimo trabajo la llegada al cole, aunque hayan estado en guarderías
porque es totalmente distinto, es un adulto con una ratio mayor. En la
guarde, pues a lo mejor hay menos ratio, y aquí es sólo un adulto.
Cambia totalmente las rutinas, es totalmente distinto, entonces si es
necesario este período. Cuando lo teníamos solo duraba una semana, y
se hacía muy escalonadamente que no costaba tanto trabajo el hecho de
hacerlo y era muy efectivo, porque ayudaba a la tutora a conocer mejor a
esos alumnos y el alumno a conocer a la tutora y al grupo de niños al que
iba a pertenecer para todo el infantil.
 ¿Qué rincones en el aula?
Una vez que los responsables están sentados en las mesas, cogen los
dinosaurios que también son iguales a los colores de las mesas y
preguntan al equipo correspondiente. Si no están de acuerdo se hecha a
votación, y si sale el rincón de la cocinita, que sale el tres y dos no, pues
ha ganado la cocinita y van al rincón de la cocinita. El primer equipo que
elige es en función del día de la semana, que también los tengo por
colores, lunes azul pues el azul elige el rincón, martes rojo, miércoles lo
echamos a suerte, jueves verde y viernes amarillo. Así elegimos los
rincones del aula. Una vez elegido los rincones sirve para que detrás de
la ficha y el desayuno pues ya saben en qué rincón tienen que jugar. Una
vez que elegimos rincones nos vamos a hacer “pis” por equipo porque
como ya ha pasado bastante tiempo de la asamblea más o menos dura
unos cuarenta y cinco minutos, pues ya tienen ganas de ir a hacer pis.
Una vez que vuelven nos colocamos otra vez por equipos miramos a la
pizarra y empezamos con la lectura y la suma. Estos rincones varían
según las unidades, tengo la cocinita, el juego de construcción que les
gusta muchísimo, los coches y luego tengo un rincón que es el que rota
porque es el rincón de la grafía, de la grafo motricidad, de los números y
del conteo, y aquí la tutora se pone con ese grupo el día que toca para
ayudarlos a la grafía que no es correcta de números, de letras y también
para el conteo porque contar pues les cuesta más trabajillo.
 ¿Utiliza materiales de alguna editorial? ¿Qué otros materiales utiliza?
Solemos utilizar algunos materiales en los rincones de la editorial
Algaida, como los pictogramas, los números que yo cojo y plastifico para
que los utilicen ellos para escribirlo. Utilizo también con una agrupación
en la que cada día entre la tutora y los niños escogen una serie de
palabras y sumas que tienen que realizan el grupo que le toque y estos
van rotando cada día de la semana. Los demás es dependiendo de la
dotación que nos dé el colegio, pues nosotros dotamos el aula con
materiales para cada rincón.
 ¿Cómo hace la evaluación?
La evaluación, yo utilizo mucho la observación, en infantil se utiliza
mucho la observación y a través de esta observación, vas haciendo tus
anotaciones de cómo interactúa el niño con los iguales, cómo interactúa
con el adulto y cómo afronta la actividad diaria en el centro, su actividad
individual, si tiene interés por aprender, si es autónomo, si necesita
mucha ayuda. La observación es primordial en infantil, para hacer la
evaluación. Luego también los coges de forma individual, y ya le haces
preguntas más individuales, como por ejemplo “Tráeme cuatro
rotuladores rojos”, entonces hay estás trabajando si sabe contar y los
colores. Es decir se hace de forma grupal e individual.
 ¿Cómo agrupa a los niños?
Los niños están agrupados en cuatro equipos, los tengo por colores, azul,
rojo, amarillo y verde. Y estos equipos sirven para elegir rincones.
 ¿Realiza salidas del aula para nuevo aprendizaje?
Sí, la solemos realizar a partir de cuatro años, ahora nos toca, y los niños
a esta edad lo que más les gusta es el contacto con la naturaleza y sobre
todo con los animales. Entonces siempre ofertamos la Granja Escuela,
que es una actividad que les encanta y vienen contentísimos de ella. Y
luego hay otras actividades extraescolares, pues por ejemplo, de forma
cultural vamos al teatro o bien viene la compañía como otras veces han
venido aquí al centro a ofrecernos el teatro aquí en el salón de actos.
 ¿Tiene algún niño con necesidades especiales? ¿Cómo adaptas sus
aprendizajes?
Sí, tengo un alumno con conductas disruptivas, bastante molesto en
clase, entonces se está trabajando con él, se une el equipo de orientación,
el equipo directivo y la tutora y establecen una serie de normas y límites
para afrontar el día a día con este alumno. La forma de las llamadas de
atención que le hace la tutora es tiempo fuera del aula o bien con la pt o
bien con la tutora de apoyo, con las que sale a ciertas horas del aula o la
pt está dentro del aula trabajando con la tutora y con el alumno. Para
quitarlo un poco de la rutina diaria y deje un poco a los demás alumnos
de trabajar. También tenemos un niño con deficiencias motóricas, pero
en este caso tiene un nivel de autonomía y aprendizaje genial,
simplemente necesita un poco de ayuda para las subidas y las bajadas de
escaleras.
 ¿Qué tipos de juegos realiza que promuevan el aprendizaje?
Cuando toca una ficha que necesita introducirla, me gusta motivar la
ficha que la vean en su cuerpo. Entonces hago juegos de expresión
corporal, mucho de expresión. Por ejemplo si trabajamos el concepto
arriba y abajo, les digo a la de tres todos debajo de la mesa y ellos se
meten debajo de las mesas, a la de tres nos salimos fuera de la mesa.
Entonces voy dando distintas órdenes en el aula, también utilizo la sala
de motricidad que la tengo los miércoles, para afrontar conceptos que a
lo mejor ellos lo necesitan vivir. Me gusta vivir su aprendizaje y hacerlo
de forma vivencial.
 ¿Qué actividades organiza para el aprendizaje autónomo?
Utilizamos la editorial, ella trae sus libros de fichas y además hacemos
fichas complementarias para ayudar un poco al conocimiento o a la
interiorización de ciertos conceptos sobre todo para la grafo motricidad
de números y letras y de conteo, entonces utilizamos el libro de fichas
para que ellos trabajen de forma autónoma. Esto trabaja también la
responsabilidad, la limpieza, el orden, el cuidar el material propio y así
ayudar a cuidar el material en conjunto porque en Infantil no tenemos
estuches para cada alumno, sino que tenemos rotuladores y colores para
compartir. Se pone por equipo y se comparte. Me gusta también que es
un bien común, entonces tienen que tener esa responsabilidad de cuidar
el material.
 ¿Y para el aprendizaje por descubrimiento?
Me gusta jugar con el factor sorpresa o la magia, a veces hago juegos de
magia, tengo unas tarjetas que me ayudan a ello. También me gusta que
ellos toquen, así aprender con el tacto que utilizo el algodón y el papel de
lija, el agua, la pintura haciendo que plasmen sus manos en un papel
continuo, con los ojos, les doy también a oler frascos de diferentes
olores. Y sobre todo el descubrimiento para ellos, como he dicho antes es
vivenciarlo, cuanto más toquen, más sientan y más lo vivan, más
aprenden.
- Tercera entrevista
 Datos personales.
Me llamo Patricia, tengo 33 años y trabajo en el CEIP Simón Fernández
(Estepona) he trabajado 5 años en Escuela Infantil de Primero ciclo y
éste es mi Séptimo año en Colegios de Infantil y Primaria. Siempre en la
especialidad de Infantil.
 ¿Cómo es tu rutina? ¿Cómo pones en marcha la clase?
Tengo una rutina muy marcada, creo que porque mi personalidad
también es muy cuadriculada y basada en rutinas, y en cierto modo,
queda así reflejado en la clase y en la forma de llevarla. Lo que no quita
que sea flexible y se adapte a las distintas circunstancias y/o situaciones
que puedan darse en el día. De modo general, encontramos los siguientes
momentos: rutinas de entrada, Asamblea inicial, actividad de motivación
y evaluación inicial, trabajo individual, juego libre, recogida - aseo-
desayuno, actividad de expresión (plástica, lógico matemático, musical,
corporal, oral) recreo, juego por rincones y Asamblea final.
Puesta en marcha de la jornada, cuando entramos, tienen su tiempo para
quitarse abrigos, mochilas, colgarlas en la percha, sentarse en sus sillas,
hablar un poco entre ellos... me gusta tener una primera toma de
contacto, preguntándoles por lo que hicieron la tarde anterior, algo que
haya sucedido, algo especial que haya en el ambiente y a partir de ahí,
entramos en la rutina y Asamblea inicial. A veces empiezo por el día de
la semana y otro por el control de asistencia. Esta primera parte de la
Asamblea, la de las rutinas diarias y mañaneras, no la hago en la
alfombra, sino en el sitio individual, usando la pizarra para ir dejando
reflejado todo lo que decimos y hacemos. Ya que el nombre del día de la
semana, la descomponemos en letras y cantidades, el control de
asistencia también y podemos establecer relaciones entre unos y otros.
Por ejemplo, hoy lunes, lunes empieza por L y la Secretaría o ayudante
era Lola, su nombre también empezaba por L. Otra cosa, el martes tiene
6 letras y a lo mejor le ha tocado ser ayudante a Carlos, su nombre
también tiene 6 letras, otra coincidencia. A todas estas coincidencias, les
llamo magia, así que empezamos la mañana, haciendo magia.
 ¿Existen períodos de adaptación?
SI, los hago y me parecen muy útiles, ya que sirven de transición hacia la
atención, la calma y prepararse para la tarea que toque. Además, también
necesitan su tiempo para contarte sus cositas, exteriorizar lo que tengan
ganas de contar y así se liberan de esa carga que tantas ganas tienen de
expresar, y ya se encuentran más tranquilos y receptivos.
 ¿Cómo se lleva a cabo este período? ¿Crees que es efectivo?
Esos periodos, los hago de diferentes formas, en función a lo que
demanden, puede darse incluso en forma de minidisco para soltar
adrenalina con la música actual. Sí, son muy útiles.
 ¿Qué rincones tiene el aula?
Más que rincones, en mi aula se pueden distinguir dos espacios, el de
trabajo individual y la zona de juego. La zona de trabajo individual se
sitúa frente a la pizarra y la pizarra digital, están colocadas formando una
U. Me gusta esta colocación de las mesas para fomentar el sentimiento
de pertenecía a un grupo único, donde todos son amigos, se pueden ver
las caritas y aprender los nombres de los compis. Para mí también es más
fácil moverme en esta distribución, ya que me permite tenerlo todo bajo
control. En la zona de juego, los materiales están ordenados en
construcciones, casita/ cocinita, peluches, coches.... en tres años, no roto
por los rincones como tal, sino que cada día toca jugar con el material de
un determinado rincón, para así favorecer el conocimiento de ese
material y el juego en gran grupo. Por ejemplo, el martes, toca
construcción, el miércoles, casita/cocinita... y así durante la semana.
Además tenemos el rincón o zona TiC’s, la zona del laboratorio de inglés
y la zona de trabajo del proyecto.
 ¿Utiliza materiales de alguna editorial? ¿Qué otros materiales utiliza?
No suelo utilizar muchos materiales de las editoriales, ya que a veces son
demasiados estandarizados e impersonales para mi gusto. Si los puedes
usar como base o idea para confeccionar yo mi propio material. También
parto de ideas de la web o de otras compañeras.
 ¿Cómo hace la evaluación?
Soy muy analítica por lo que siempre estoy observando, analizando,
anotando,... estoy en continua evaluación tanto del grupo como de mi
misma. Para ellos, uso juegos, preguntas, ítems de valoración y para mí,
hago uso de la reflexión, reflexiono y meditó mucho, y tengo en cuenta
también la opinión del alumnado, los sentimientos que han mostrado al
realizar alguna actividad, los sentimientos depositados en el día en
general. ¿Cómo ha ido la jornada? a partir de ahí, valoro y modifico lo
que sea necesario.
 ¿Cómo agrupa a los niños?
Ya he comentado algo antes, en la cuestión del espacio y rincones del
aula. Pues retomando esa información, hago todo tipo de agrupamientos
dependiendo el momento. Hay actividades en las que nos relacionamos
con los compis del mismo nivel y/o de otros niveles. En clase igual, hay
momentos de gran grupo, otros donde los grupos son más pequeños,
momentos de pareja y/o individual.
 ¿Realizas salidas del aula para nuevo aprendizaje? ¿Dónde?
Sí, a favor de ellas, porque se refuerza los aprendizajes del aula y se
aprende otros contenidos de forma más experiencial. Además, me gusta
salir al exterior y relacionarnos con el mundo que nos rodea, salir un
poco de las 4 paredes del aula. Por mi cuenta, cuando hace sol, salimos a
desayunar a la plaza donde se sitúa mi Cole, aprendemos sobre medio
ambiente, limpieza del entorno, tomamos vitamina d, observamos lo que
nos rodea,.... y al terminar de desayunar aprovecho para hacer alguna
sesión y/o juegos de yoga como transición de posturas, saludo al sol,
canciones... Luego están salidas del centro, como algún teatro o la Granja
Escuela, lo que toque ese curso o determinemos en ciclo.
 ¿Tiene algún alumno con necesidades especiales? ¿Cómo adaptas sus
aprendizajes?
Vamos por partes, tengo dos niños de integración con retraso
madurativo, no es muy grave en ninguno de los dos casos, pero tampoco
tienen ninguno de los dos un entorno que refuerce lo que se hace en el
Cole. Ambos alumnos tienen como recursos PT y logopeda. Por otro
lado, en mi clase tengo una pequeña ONU. Tengo una lista de 16
alumnos de 3 años, son pocos y se trabaja muy bien, pero existen
dificultades culturales y de idioma, ya que de esos 16, además de los dos
de integración, sólo 4 son autóctonos de aquí, el resto son extranjeros
(eslovacos, marroquíes, moldavo y de Paraguay) por lo que el idioma es
una dificultad en mi grupo. Hay necesidades en el lenguaje oral, por los
problemas de expresión y comprensión, y si no se trabaja una buena
base, eso se traslada a otros campos o áreas del saber.
Así de forma general, para todo el grupo, toda explicación se apoya de
un soporte visual, como pictogramas, uso mucho la pizarra, la pizarra
digital, hablar despacio y claro,.... me gusta consultar y pedir opinión a la
logopeda, al orientador, a la PT y a la maestra de ATAL y que me
aporten otras ideas. Los dos peques de integración, tienen una adaptación
curricular no significativa, por lo que tienen adaptados objetivos,
contenidos y criterios de evaluación. Para trabajar con ellos, también
hago uso del equipo de orientación.
 ¿Qué tipos de juegos realiza que promuevan el aprendizaje?
A ver a ver... casi todo lo hacemos jugando. Por ejemplo, como comenté
antes, buscar magia en la Asamblea, hacemos magia con la pintura al
mezclarla, juegos por rincones, juegos de expresión, jugamos con Popeta
en inglés.... no sé si se refiere muy bien a esto la pregunta porque la veo
muy parecida a la siguiente, la de las actividades.
Actividades que realizamos: al aire libre (me encantan), manipulativas
(sobre todo matemáticas que trabajamos con el método ABN)
descomposición de palabras, lectura de pictogramas y vocabulario,
juegos o actividades digitales, experiencias, actividades o trabajos
dirigidos....
Añadir que en el Cole, el tercer trimestre lo trabajamos por proyecto
coordinado con Primaria, con todo lo que conlleva y todas las
habilidades y destrezas que desarrolla, además de los distintos tipos de
aprendizajes que se ponen en marcha. Este año toca trabajar a partir del
musical de El Rey León. Trabajaremos matemáticas, vocabulario,
lenguaje oral, plástica,... y finalizaremos con la realización del Musical
en el Palacio de Congresos de aquí, como fiesta de fin de curso.
 ¿Qué actividades organiza para el aprendizaje autónomo?
Aprendizaje autónomo: la rutina de clase en el horario facilita mucho la
autonomía. También les doy pequeñas responsabilidades como ser el
secretario del día, regar las macetitas, repartir el material de trabajo o de
juego. Son ellos los que organizan sus carpetas trimestrales, en sus
casilleros tienen unos fasteners, así que cuando terminan el trabajo
además de guardarlo en el casillero, deben de colocarlos en los fasteners,
así al terminar el trimestre, ya tienen sus carpetas hechas. También el
material (no peligroso) está a su alcance, para que puedan ellos de forma
autónoma coger lo que necesitan en cada momento. Por ejemplo, el
material de aseo.
 ¿Y para el aprendizaje por descubrimiento?
Facilitar experiencias como sembrar una planta y ver cómo crece.
Actividades para relacionar cantidades, buscar similitudes entre
objetos,.... actividades al aire libre, para experimentar con el entorno que
nos rodea y así descubrir las sensaciones que nos provoca. Y también
como dije antes la magia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boletin Antiguos Torrevelo 2007
Boletin Antiguos Torrevelo 2007Boletin Antiguos Torrevelo 2007
Boletin Antiguos Torrevelo 2007
enriquegudin
 
Registro denso arandas octubre
Registro denso arandas octubreRegistro denso arandas octubre
Registro denso arandas octubreissatellez
 
Diario de campo
Diario  de campoDiario  de campo
Diario de campo
Erika Estrada
 
La vuelta al mundo de sora
La vuelta al mundo de soraLa vuelta al mundo de sora
La vuelta al mundo de soraValores Santos
 
Salida pedagogica.pptx
Salida pedagogica.pptxSalida pedagogica.pptx
Salida pedagogica.pptx
angiepalacios24
 
Edición #4 Revista urbana visual Tatuadores
Edición #4 Revista urbana visual TatuadoresEdición #4 Revista urbana visual Tatuadores
Edición #4 Revista urbana visual Tatuadores
950525
 
levantamiento etnográfico. Eliet-Nataly..doc
levantamiento etnográfico. Eliet-Nataly..doclevantamiento etnográfico. Eliet-Nataly..doc
levantamiento etnográfico. Eliet-Nataly..doceliet9441
 
Diariosdel 25 de mayo
Diariosdel 25 de mayoDiariosdel 25 de mayo
Diariosdel 25 de mayo
Marisol Rodriiguez
 
Van Gogh - Pacho O'Donnell - Obra de teatro
Van Gogh   - Pacho O'Donnell - Obra de teatroVan Gogh   - Pacho O'Donnell - Obra de teatro
Van Gogh - Pacho O'Donnell - Obra de teatro
Glalys Rie
 
Ejemplo de una obra de teatro
Ejemplo de una obra de teatroEjemplo de una obra de teatro
Ejemplo de una obra de teatroEva Tiirado
 
Periódico virtual 7º f
Periódico virtual 7º fPeriódico virtual 7º f
Periódico virtual 7º f
Olga Elena Giraldo Arias
 
Clarita se fue a la china
Clarita se fue a la chinaClarita se fue a la china
Clarita se fue a la china
Sil Dani
 
Imagen
ImagenImagen
Imagen
Gemadeblas
 
Vela Decorada
 Vela Decorada Vela Decorada
Vela Decorada
mayra
 
Texto Teatral:"¡ VAMPiRiTRANSMóSEG (una de vampiros)"
Texto Teatral:"¡ VAMPiRiTRANSMóSEG (una de vampiros)"Texto Teatral:"¡ VAMPiRiTRANSMóSEG (una de vampiros)"
Texto Teatral:"¡ VAMPiRiTRANSMóSEG (una de vampiros)"
Xavi Villaplana
 
10 obras de teatro cortas alan rejon
10 obras de teatro cortas   alan rejon10 obras de teatro cortas   alan rejon
10 obras de teatro cortas alan rejon
Rosidalia Flores
 

La actualidad más candente (20)

Boletin Antiguos Torrevelo 2007
Boletin Antiguos Torrevelo 2007Boletin Antiguos Torrevelo 2007
Boletin Antiguos Torrevelo 2007
 
Registro denso arandas octubre
Registro denso arandas octubreRegistro denso arandas octubre
Registro denso arandas octubre
 
Diario de campo
Diario  de campoDiario  de campo
Diario de campo
 
La vuelta al mundo de sora
La vuelta al mundo de soraLa vuelta al mundo de sora
La vuelta al mundo de sora
 
Salida pedagogica.pptx
Salida pedagogica.pptxSalida pedagogica.pptx
Salida pedagogica.pptx
 
Edición #4 Revista urbana visual Tatuadores
Edición #4 Revista urbana visual TatuadoresEdición #4 Revista urbana visual Tatuadores
Edición #4 Revista urbana visual Tatuadores
 
levantamiento etnográfico. Eliet-Nataly..doc
levantamiento etnográfico. Eliet-Nataly..doclevantamiento etnográfico. Eliet-Nataly..doc
levantamiento etnográfico. Eliet-Nataly..doc
 
4º C
4º C4º C
4º C
 
Diariosdel 25 de mayo
Diariosdel 25 de mayoDiariosdel 25 de mayo
Diariosdel 25 de mayo
 
Van Gogh - Pacho O'Donnell - Obra de teatro
Van Gogh   - Pacho O'Donnell - Obra de teatroVan Gogh   - Pacho O'Donnell - Obra de teatro
Van Gogh - Pacho O'Donnell - Obra de teatro
 
Ejemplo de una obra de teatro
Ejemplo de una obra de teatroEjemplo de una obra de teatro
Ejemplo de una obra de teatro
 
Periódico virtual 7º f
Periódico virtual 7º fPeriódico virtual 7º f
Periódico virtual 7º f
 
Palabras
PalabrasPalabras
Palabras
 
Clarita se fue a la china
Clarita se fue a la chinaClarita se fue a la china
Clarita se fue a la china
 
Imagen
ImagenImagen
Imagen
 
Vela Decorada
 Vela Decorada Vela Decorada
Vela Decorada
 
Texto Teatral:"¡ VAMPiRiTRANSMóSEG (una de vampiros)"
Texto Teatral:"¡ VAMPiRiTRANSMóSEG (una de vampiros)"Texto Teatral:"¡ VAMPiRiTRANSMóSEG (una de vampiros)"
Texto Teatral:"¡ VAMPiRiTRANSMóSEG (una de vampiros)"
 
Crónica para luzdary
Crónica  para   luzdaryCrónica  para   luzdary
Crónica para luzdary
 
10 obras de teatro cortas alan rejon
10 obras de teatro cortas   alan rejon10 obras de teatro cortas   alan rejon
10 obras de teatro cortas alan rejon
 
Nova
NovaNova
Nova
 

Similar a Entrevistas, primer proyecto.

Periodico 8perfecto
Periodico 8perfectoPeriodico 8perfecto
Periodico 8perfecto
lolosan10
 
Guia para padres
Guia para padresGuia para padres
Guia para padres
JorgeAntonioQuionesR
 
cuadernillo-de-tutoria-primer-grado.pdf
cuadernillo-de-tutoria-primer-grado.pdfcuadernillo-de-tutoria-primer-grado.pdf
cuadernillo-de-tutoria-primer-grado.pdf
RenzoManuelMuroAldan
 
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1Pelopin
 
Reflective narrative practice ii
Reflective narrative   practice iiReflective narrative   practice ii
Reflective narrative practice ii
RodrigoAlcazar5
 
Tecnicas de-dinamica-de-grupo-para-educacion-primaria
Tecnicas de-dinamica-de-grupo-para-educacion-primariaTecnicas de-dinamica-de-grupo-para-educacion-primaria
Tecnicas de-dinamica-de-grupo-para-educacion-primariaEver Meregildo
 
19 actividades-para-el-manejo-de-habilidades-sociales
19 actividades-para-el-manejo-de-habilidades-sociales19 actividades-para-el-manejo-de-habilidades-sociales
19 actividades-para-el-manejo-de-habilidades-sociales
esteban mardonez
 
Mi asamblea
Mi asambleaMi asamblea
Mi asamblea
Martabravonavarrete
 
proyecto de integracion y plan - 1º.pdf
proyecto de integracion y plan - 1º.pdfproyecto de integracion y plan - 1º.pdf
proyecto de integracion y plan - 1º.pdf
Sandra299322
 
cuento EU (1).pdf
cuento EU (1).pdfcuento EU (1).pdf
cuento EU (1).pdf
EquipoDeAtencinTempr
 
Normes escola05 06
Normes escola05 06Normes escola05 06
Normes escola05 06Cris Pili
 
Diarios del 06 al 17 de octubre
Diarios del 06 al 17 de octubreDiarios del 06 al 17 de octubre
Diarios del 06 al 17 de octubre
Sthefany Vega
 
10 actividades-para-conocerse-16
10 actividades-para-conocerse-1610 actividades-para-conocerse-16
10 actividades-para-conocerse-16
CoralTabbach
 
SEMANA 28 IE EL AMAUTA DPCC 2DO O A,B,C,D,E.++.pptx
SEMANA 28 IE EL AMAUTA DPCC 2DO O A,B,C,D,E.++.pptxSEMANA 28 IE EL AMAUTA DPCC 2DO O A,B,C,D,E.++.pptx
SEMANA 28 IE EL AMAUTA DPCC 2DO O A,B,C,D,E.++.pptx
PedroEvangelista16
 
Cuaderno trabajo 3
Cuaderno trabajo 3Cuaderno trabajo 3
Cuaderno trabajo 3
Solange Tapullima
 
49053615 talleres-de-habilidades-sociales
49053615 talleres-de-habilidades-sociales49053615 talleres-de-habilidades-sociales
49053615 talleres-de-habilidades-sociales
Sandra Troncoso Ceballos
 

Similar a Entrevistas, primer proyecto. (20)

Periodico 8perfecto
Periodico 8perfectoPeriodico 8perfecto
Periodico 8perfecto
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
 
Guia para padres
Guia para padresGuia para padres
Guia para padres
 
cuadernillo-de-tutoria-primer-grado.pdf
cuadernillo-de-tutoria-primer-grado.pdfcuadernillo-de-tutoria-primer-grado.pdf
cuadernillo-de-tutoria-primer-grado.pdf
 
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1
 
Reflective narrative practice ii
Reflective narrative   practice iiReflective narrative   practice ii
Reflective narrative practice ii
 
Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorioPrácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio
 
Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorioPrácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio
 
Tecnicas de-dinamica-de-grupo-para-educacion-primaria
Tecnicas de-dinamica-de-grupo-para-educacion-primariaTecnicas de-dinamica-de-grupo-para-educacion-primaria
Tecnicas de-dinamica-de-grupo-para-educacion-primaria
 
19 actividades-para-el-manejo-de-habilidades-sociales
19 actividades-para-el-manejo-de-habilidades-sociales19 actividades-para-el-manejo-de-habilidades-sociales
19 actividades-para-el-manejo-de-habilidades-sociales
 
Mi asamblea
Mi asambleaMi asamblea
Mi asamblea
 
proyecto de integracion y plan - 1º.pdf
proyecto de integracion y plan - 1º.pdfproyecto de integracion y plan - 1º.pdf
proyecto de integracion y plan - 1º.pdf
 
cuento EU (1).pdf
cuento EU (1).pdfcuento EU (1).pdf
cuento EU (1).pdf
 
Normes escola05 06
Normes escola05 06Normes escola05 06
Normes escola05 06
 
Diarios del 06 al 17 de octubre
Diarios del 06 al 17 de octubreDiarios del 06 al 17 de octubre
Diarios del 06 al 17 de octubre
 
10 actividades-para-conocerse-16
10 actividades-para-conocerse-1610 actividades-para-conocerse-16
10 actividades-para-conocerse-16
 
SEMANA 28 IE EL AMAUTA DPCC 2DO O A,B,C,D,E.++.pptx
SEMANA 28 IE EL AMAUTA DPCC 2DO O A,B,C,D,E.++.pptxSEMANA 28 IE EL AMAUTA DPCC 2DO O A,B,C,D,E.++.pptx
SEMANA 28 IE EL AMAUTA DPCC 2DO O A,B,C,D,E.++.pptx
 
Cuaderno trabajo 3
Cuaderno trabajo 3Cuaderno trabajo 3
Cuaderno trabajo 3
 
49053615 talleres-de-habilidades-sociales
49053615 talleres-de-habilidades-sociales49053615 talleres-de-habilidades-sociales
49053615 talleres-de-habilidades-sociales
 
Informe
Informe Informe
Informe
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Entrevistas, primer proyecto.

  • 1. - Primera entrevista  Datos personales: Hola, me llamo Inma, llevo desde el año ochenta y ocho dando clases, es decir, veintinueve años. Trabajo en el colegio Sierra Bermeja (Estepona) y tengo cincuenta y dos años.  ¿Cómo es tu rutina en clase? ¿Cómo pone en marcha la clase? Pues comenzamos cada mañana colocando en las perchas las cositas, la mochila en la silla para tenerla cercana y comenzamos con la asamblea. En la asamblea pasamos lista, cada día utilizamos un idioma “corichiua”, ese día todos saludaremos así cuando seamos llamados, en inglés, en francés, en español y así de forma divertida pasamos lista. Luego elegimos un momento para que ellos se expresen que me parece súper importante porque son muy peques y necesitan expresarse con el cuerpo, con la voz y me cuentan sus anécdotas, así aprendemos a pedir el turno de palabra y a ser respetuosos con los demás  ¿Existen períodos de adaptación? ¿Crees que sería efectivo? Pues tristemente tenemos que deciros que la última promoción que tuve si pudimos tenerlo, luchamos durante el último año y lo conseguimos, pero las altas esferas dijeron que no hacía falta y de sopetón la quitaron en esta promoción que mis niños tienen ya cuatro años. Cuando los cogimos en tres años la directora nos dijo que el inspector había anunciado que quitaba el período de adaptación, después se explicó, antes no. Y realmente hemos perdido muchísimo con todo lo que habíamos conseguido. Súper efectivo, vienen veinticinco o veintiséis niños aquí con dos años y pico y tres años alguno, pero la minoría de la clase, y claro la delegación transmite que ellos vienen de guarderías, que están muy adaptados, pero pensemos, no están adaptados a la seño que los va a recibir por más que le vayamos a adorar y a dedicarle tiempo y paciencia, no están adaptados al resto de compañeros y para observar sus habilidades a todos los niveles, para sacarle lo mejor al tímido, para reprimir un poco el nerviosismo de los más nerviosillos, para crear un equipo. Cuando entrábamos de nueve en nueve, de ocho en ocho, era genial. La familia
  • 2. fenomenal y desgraciadamente hemos perdido la lucha, esperemos recuperarla en algún momento.  ¿Tienes rincones en el aula? Sí, este año sí. Tengo cuatro rincones y hay momentos del día que hablo al gran grupo y hay otros momentos para prestarles especial atención a algunos, porque los ritmos son muy heterogéneos pues lo mismo le doy a uno encajables, a otro equipo les doy puzles, a otro equipo les doy plasti y con uno explico bien las fichas y cuando los lanzo voy turnándome y funciona. No siempre actúo con los rincones.  ¿Utiliza materiales de alguna editorial? ¿Qué otros materiales utiliza? Sí, nosotros utilizamos Algaida, el método de Algaida. Lo presenta siempre cada nivel con una mascota, el año pasado teníamos a Papelote y a Papelillo, este año tenemos a la rana Pascuala y todo todo lo lanza Pascuala y sus amigos, Rosana, la familia, nos lanza todo lo que pretendemos trabajar, disfrutar y aprender. Bueno a mí me encanta, utilizar el reciclaje, mira cómo voy hoy, había trocitos de goma eva y me he hecho mi carita de Hello Kitty , este pantalón es de verano, en fin utilizamos rollos de papel higiénico, rasgados de papel que a veces hemos hecho cuadros preciosos. A parte de la habilidad fina al hacer rasgados que les cuesta muchísimo, poquito a poco la “tijeritas” y luego componemos cositas maravillosas.  ¿Cómo hace la evaluación? Evaluación continua voy tomando notas significativas, con algunos presto especial atención porque ya los conocemos muy bien. Y luego cada trimestre preparamos una serie de ítems los que hemos trabajados realmente, no los veinte mil que nos viene por el método, nosotros seleccionamos, cambiamos, adaptamos y creamos un boletín personal, con el dibujito, eso sí que presenta y le ponemos observaciones. A mí me encanta ponerle observaciones para salirnos un poquito a parte de los ítems conseguidos o en proceso que es nuestra valoración, una serie de observaciones personales.  ¿Cómo agrupa a los niños?
  • 3. Agrupamientos, a mí no me da miedo el movimiento en la clase, el ruido, a mí me encanta alternar mucho el ruido y el silencio, la vida misma. Entonces hago agrupamientos para contarles una historia, para ver un pequeño teatrillo entre ellos, hacemos un pequeño grupo y luego pues como los tengo divididos en cuatro equipos, pues hacemos pequeños agrupamientos en otro momento.  ¿Realizas salidas del aula para nuevo aprendizaje? Salidas del aula, pero dentro del recinto. A mí me encanta ver un arcoíris fuera, no decirle un arcoíris tiene siete colores, cuando veo que llueve y hace sol me fijo que en las montañas, los saco cuando nevó, el otro día nos pusimos el gorro, los guantes, trabajamos todo lo que hay que ponerse y heladitos de frío nos hicieron una foto que se ve la sierra nevada al fondo, que es poco habitual en esta tierra. Y ahí detrás tenemos un ficus, hemos visto mariquitas, hormigas que nos iban a comer los bocadillos y me encanta salir fuera no le tengo miedo. Y cuando llueve, cantar ahí fuera que nos caigan las gotitas en la cara con el viento, me encanta salir y entrar.  ¿Tiene algún alumno con necesidades especiales? ¿Cómo adaptas sus aprendizajes? Dos. Tenemos una pequeña ayudita al día de una educadora, entonces yo todos aquellos conceptos por ejemplo de aprendizaje que necesito que sean reforzados, dedicado exclusivamente porque ellos lo que les cuesta mucho es trabajar en el grupo clase, por más que diga, nosotros los metemos y los metemos y acostumbramos a nuestros niños a que sean colaboradores con ellos. No sean excesivamente protectores que los vean como bebés sino como ellos, y claro necesitaríamos más gente. Yo tengo una hora al día y tres sesiones de pedagogía terapéutica, la seño Paqui se los lleva solos en vez de estar dentro de la clase para intentar sacar lo mejor de ellos y que no estén continuamente distrayéndose con lo que está ocurriendo en la clase. Y a veces pues entra dentro de la clase y se pone cerca para ir controlando si lo necesitan o no.  ¿Qué tipos de juegos realizas que promuevan el aprendizaje? Juegos, madre mía, de todo tipo. A mí me encanta la expresión musical porque estuve en una banda y entonces con mi flauta travesera pues si
  • 4. quiero hacer fuerte, piano, pues por supuesto saco mi flauta travesera, se quedan sorprendidos de que su seño también tenga una cosa así, y entonces digo fuerte o piano y no cojo el pandero como casi todo el mundo, pues yo cojo la flauta. Tengo una bolsa de instrumentos musicales, que he ido poquito a poco comprando yo, esas maracas, esos crótalos, esas claves, todos los instrumentos de percusión que adoran, les encanta hacer follón y luego cuando me pongo de directora marcan, sonido, marcan, silencio, marcan, y en juegos musicales muchísimos. Mucho movimiento no le temo al movimiento porque luego ellos saben que cuando tienen que sentarse, respiramos profundamente, nos sentamos, higiene postural, nos sentamos muy bien y claro porque los niños peques, es que yo pasar todas las horas sentados los pobres no lo veo, y no me va mal.  ¿Qué actividades organiza para el aprendizaje autónomo? El aprendizaje autónomo, sobre todo hacemos actividades típicas del libro, que yo lo voy controlando paseándome. Ellos en tres años, “seño que no puedo” “seño, seño”, pero yo les doy valentía, les digo “no pasa nada, la seño está aquí para ayudarte”, entonces en todas las actividades que se me ocurren tanto de juegos simbólicos, cuando nos ponemos las marionetas. Hay niños que eran súper tímidos, y que yo les digo “sé valiente, di algo”, al principio te dicen “brrr” y luego empiezan a contarte cosas. Es muy necesario que ellos se hagan valientes ante el trabajo, ante el juego, ante las representaciones que hacemos de las fiestas del cole. Y, porque es que cuando llegan a primaria la necesidad de tener un adulto encima hay que transmitirles que no tengan miedo. Yo cada mañana digo “¿la seño se enfada porque os equivoquéis? Nooo, entonces vosotros lo intentáis y si me necesitáis, levantáis la mano” en tres años eran casi todos, luego unos pocos y ya incluso los de necesidades especiales, me encanta verlos porque ellos lo intentan, cada uno a su nivel, pero hay que darles ese plus de valentía.  ¿Y para el aprendizaje por descubrimiento? Pues utilizamos mucho la pizarra digital, que con ella ya sabéis que hay tantísimo que por más que se te ocurran, como lo busques en Internet, dices “pero si esto se me ha ocurrido a mí”, no perdona, a lo mejor ya lo
  • 5. pusieron. Entonces si pones en la pizarra digital, si tienes una regleta en clase, nos viene genial. Yo tengo una regleta gigante que ahora la verás, entonces ellos de repente te dicen “seño, la regleta rosa es más larga que la regleta roja” y entonces se te pone una sonrisa, y yo les digo “ah, porque el dos es menor…” y entonces yo pues podría encajar más piezas. Ese mundillo hay gente que dirige mucho, pero las regletas, los encajables, que construyen que no sería yo capaz de construir esos aviones, los encajables de todo tipo, en horizontal, en vertical, el ábaco, utilizo el ábaco que a ellos diez, veinte, treinta, ellos ahora les parece un juego, cuando lleguen a primero dirán “anda que los diez se llaman decena” y cosas así. - Segunda entrevista.  Datos personales: Hola, mi nombre es María Victoria Fontivero. Pertenezco al colegio Sierra Bermeja, en el cual llevo diez años, pero en la docencia pues llevo doce años.  ¿Cómo es tu rutina? ¿Cómo pones en marcha la clase? Los niños comienzan quitándose sus mochilas, lo colocan en sus sillas y el chaquetón lo suelo poner ya en las mochilas para evitar luego cuando se vayan al comedor, pues el desorden que produce, así de esa forma yo ya lo tengo organizado. Comienzo con la asamblea, todos se reúnen en la alfombra, y ahí pues trabajamos la expresión oral, juegos buco faciales, todo para un poco trabajar el lenguaje oral y todos los fonemas que se producen al hablar. Cuando una vez hemos trabajado esta expresión oral pues cantamos la canción de los buenos días, cantamos también la de los días de la semana y luego cantamos la canción en inglés, para fomentar un poco el habla inglesa. Una vez que terminamos con esta canción elegimos los responsables que también se dice en inglés “a the responsible today is…” y se dice el nombre del responsable y le preguntó “What is your name?” y él me tiene que responder “My name is…”. Una vez que los responsables han respondido esa pregunta, pues ponen el día de la semana, tachan en el mes el día que ya paso y rodean el que es hoy. Dicen la fecha en voz alta, cuentan si es el primer día de la semana o el
  • 6. segundo para trabajar los números ordinales y luego pasamos lista con un blog, los tengo todos anotados y ellos solos van leyendo con apellidos y nombres. A continuación, los dos responsables hacen en otro panel que tengo en la asamblea, su nombre con velcro, van poniendo letra por letra. Cuando tienen colocado el nombre cuentan el número de letras que tiene su nombre y coloca el número. Luego contamos si han faltado niñas y niños. Hacemos la suma y una vez realizada la suma pues es el número de alumnos que han faltado ese día al cole. También tengo en la asamblea unos números pegados en tamaño de media cuartilla y sirve para que ellos con un rotulador lavable lo hagan diariamente. Después pasan a hacerla a mano libre en una pizarra blanca de rotulador, los responsables. Mientras tanto con los demás la tutora lee las poesías de la temporada en la que estamos, en este caso del invierno, trabajamos las canciones de los sentidos y pasamos uno por uno a hacer la “i” y la “u” que la tenemos con cinta aislante pegada en un mueble para que la hagan con el dedito índice, su dedo mágico. Una vez está acabada la asamblea, nos vamos a las mesas.  ¿Existen períodos de adaptación? ¿Crees que sería efectivo? Los períodos de adaptación existían, solo que bueno, ya no existe, existe entre comillas ya que la familia es la que decide con la tutora si quieren períodos de adaptación. Desde el punto de vista como maestra si que es muy necesario este período porque hay niños pues que les cuesta muchísimo trabajo la llegada al cole, aunque hayan estado en guarderías porque es totalmente distinto, es un adulto con una ratio mayor. En la guarde, pues a lo mejor hay menos ratio, y aquí es sólo un adulto. Cambia totalmente las rutinas, es totalmente distinto, entonces si es necesario este período. Cuando lo teníamos solo duraba una semana, y se hacía muy escalonadamente que no costaba tanto trabajo el hecho de hacerlo y era muy efectivo, porque ayudaba a la tutora a conocer mejor a esos alumnos y el alumno a conocer a la tutora y al grupo de niños al que iba a pertenecer para todo el infantil.  ¿Qué rincones en el aula? Una vez que los responsables están sentados en las mesas, cogen los dinosaurios que también son iguales a los colores de las mesas y
  • 7. preguntan al equipo correspondiente. Si no están de acuerdo se hecha a votación, y si sale el rincón de la cocinita, que sale el tres y dos no, pues ha ganado la cocinita y van al rincón de la cocinita. El primer equipo que elige es en función del día de la semana, que también los tengo por colores, lunes azul pues el azul elige el rincón, martes rojo, miércoles lo echamos a suerte, jueves verde y viernes amarillo. Así elegimos los rincones del aula. Una vez elegido los rincones sirve para que detrás de la ficha y el desayuno pues ya saben en qué rincón tienen que jugar. Una vez que elegimos rincones nos vamos a hacer “pis” por equipo porque como ya ha pasado bastante tiempo de la asamblea más o menos dura unos cuarenta y cinco minutos, pues ya tienen ganas de ir a hacer pis. Una vez que vuelven nos colocamos otra vez por equipos miramos a la pizarra y empezamos con la lectura y la suma. Estos rincones varían según las unidades, tengo la cocinita, el juego de construcción que les gusta muchísimo, los coches y luego tengo un rincón que es el que rota porque es el rincón de la grafía, de la grafo motricidad, de los números y del conteo, y aquí la tutora se pone con ese grupo el día que toca para ayudarlos a la grafía que no es correcta de números, de letras y también para el conteo porque contar pues les cuesta más trabajillo.  ¿Utiliza materiales de alguna editorial? ¿Qué otros materiales utiliza? Solemos utilizar algunos materiales en los rincones de la editorial Algaida, como los pictogramas, los números que yo cojo y plastifico para que los utilicen ellos para escribirlo. Utilizo también con una agrupación en la que cada día entre la tutora y los niños escogen una serie de palabras y sumas que tienen que realizan el grupo que le toque y estos van rotando cada día de la semana. Los demás es dependiendo de la dotación que nos dé el colegio, pues nosotros dotamos el aula con materiales para cada rincón.  ¿Cómo hace la evaluación? La evaluación, yo utilizo mucho la observación, en infantil se utiliza mucho la observación y a través de esta observación, vas haciendo tus anotaciones de cómo interactúa el niño con los iguales, cómo interactúa con el adulto y cómo afronta la actividad diaria en el centro, su actividad individual, si tiene interés por aprender, si es autónomo, si necesita
  • 8. mucha ayuda. La observación es primordial en infantil, para hacer la evaluación. Luego también los coges de forma individual, y ya le haces preguntas más individuales, como por ejemplo “Tráeme cuatro rotuladores rojos”, entonces hay estás trabajando si sabe contar y los colores. Es decir se hace de forma grupal e individual.  ¿Cómo agrupa a los niños? Los niños están agrupados en cuatro equipos, los tengo por colores, azul, rojo, amarillo y verde. Y estos equipos sirven para elegir rincones.  ¿Realiza salidas del aula para nuevo aprendizaje? Sí, la solemos realizar a partir de cuatro años, ahora nos toca, y los niños a esta edad lo que más les gusta es el contacto con la naturaleza y sobre todo con los animales. Entonces siempre ofertamos la Granja Escuela, que es una actividad que les encanta y vienen contentísimos de ella. Y luego hay otras actividades extraescolares, pues por ejemplo, de forma cultural vamos al teatro o bien viene la compañía como otras veces han venido aquí al centro a ofrecernos el teatro aquí en el salón de actos.  ¿Tiene algún niño con necesidades especiales? ¿Cómo adaptas sus aprendizajes? Sí, tengo un alumno con conductas disruptivas, bastante molesto en clase, entonces se está trabajando con él, se une el equipo de orientación, el equipo directivo y la tutora y establecen una serie de normas y límites para afrontar el día a día con este alumno. La forma de las llamadas de atención que le hace la tutora es tiempo fuera del aula o bien con la pt o bien con la tutora de apoyo, con las que sale a ciertas horas del aula o la pt está dentro del aula trabajando con la tutora y con el alumno. Para quitarlo un poco de la rutina diaria y deje un poco a los demás alumnos de trabajar. También tenemos un niño con deficiencias motóricas, pero en este caso tiene un nivel de autonomía y aprendizaje genial, simplemente necesita un poco de ayuda para las subidas y las bajadas de escaleras.  ¿Qué tipos de juegos realiza que promuevan el aprendizaje? Cuando toca una ficha que necesita introducirla, me gusta motivar la ficha que la vean en su cuerpo. Entonces hago juegos de expresión
  • 9. corporal, mucho de expresión. Por ejemplo si trabajamos el concepto arriba y abajo, les digo a la de tres todos debajo de la mesa y ellos se meten debajo de las mesas, a la de tres nos salimos fuera de la mesa. Entonces voy dando distintas órdenes en el aula, también utilizo la sala de motricidad que la tengo los miércoles, para afrontar conceptos que a lo mejor ellos lo necesitan vivir. Me gusta vivir su aprendizaje y hacerlo de forma vivencial.  ¿Qué actividades organiza para el aprendizaje autónomo? Utilizamos la editorial, ella trae sus libros de fichas y además hacemos fichas complementarias para ayudar un poco al conocimiento o a la interiorización de ciertos conceptos sobre todo para la grafo motricidad de números y letras y de conteo, entonces utilizamos el libro de fichas para que ellos trabajen de forma autónoma. Esto trabaja también la responsabilidad, la limpieza, el orden, el cuidar el material propio y así ayudar a cuidar el material en conjunto porque en Infantil no tenemos estuches para cada alumno, sino que tenemos rotuladores y colores para compartir. Se pone por equipo y se comparte. Me gusta también que es un bien común, entonces tienen que tener esa responsabilidad de cuidar el material.  ¿Y para el aprendizaje por descubrimiento? Me gusta jugar con el factor sorpresa o la magia, a veces hago juegos de magia, tengo unas tarjetas que me ayudan a ello. También me gusta que ellos toquen, así aprender con el tacto que utilizo el algodón y el papel de lija, el agua, la pintura haciendo que plasmen sus manos en un papel continuo, con los ojos, les doy también a oler frascos de diferentes olores. Y sobre todo el descubrimiento para ellos, como he dicho antes es vivenciarlo, cuanto más toquen, más sientan y más lo vivan, más aprenden. - Tercera entrevista  Datos personales. Me llamo Patricia, tengo 33 años y trabajo en el CEIP Simón Fernández (Estepona) he trabajado 5 años en Escuela Infantil de Primero ciclo y éste es mi Séptimo año en Colegios de Infantil y Primaria. Siempre en la especialidad de Infantil.
  • 10.  ¿Cómo es tu rutina? ¿Cómo pones en marcha la clase? Tengo una rutina muy marcada, creo que porque mi personalidad también es muy cuadriculada y basada en rutinas, y en cierto modo, queda así reflejado en la clase y en la forma de llevarla. Lo que no quita que sea flexible y se adapte a las distintas circunstancias y/o situaciones que puedan darse en el día. De modo general, encontramos los siguientes momentos: rutinas de entrada, Asamblea inicial, actividad de motivación y evaluación inicial, trabajo individual, juego libre, recogida - aseo- desayuno, actividad de expresión (plástica, lógico matemático, musical, corporal, oral) recreo, juego por rincones y Asamblea final. Puesta en marcha de la jornada, cuando entramos, tienen su tiempo para quitarse abrigos, mochilas, colgarlas en la percha, sentarse en sus sillas, hablar un poco entre ellos... me gusta tener una primera toma de contacto, preguntándoles por lo que hicieron la tarde anterior, algo que haya sucedido, algo especial que haya en el ambiente y a partir de ahí, entramos en la rutina y Asamblea inicial. A veces empiezo por el día de la semana y otro por el control de asistencia. Esta primera parte de la Asamblea, la de las rutinas diarias y mañaneras, no la hago en la alfombra, sino en el sitio individual, usando la pizarra para ir dejando reflejado todo lo que decimos y hacemos. Ya que el nombre del día de la semana, la descomponemos en letras y cantidades, el control de asistencia también y podemos establecer relaciones entre unos y otros. Por ejemplo, hoy lunes, lunes empieza por L y la Secretaría o ayudante era Lola, su nombre también empezaba por L. Otra cosa, el martes tiene 6 letras y a lo mejor le ha tocado ser ayudante a Carlos, su nombre también tiene 6 letras, otra coincidencia. A todas estas coincidencias, les llamo magia, así que empezamos la mañana, haciendo magia.  ¿Existen períodos de adaptación? SI, los hago y me parecen muy útiles, ya que sirven de transición hacia la atención, la calma y prepararse para la tarea que toque. Además, también necesitan su tiempo para contarte sus cositas, exteriorizar lo que tengan ganas de contar y así se liberan de esa carga que tantas ganas tienen de expresar, y ya se encuentran más tranquilos y receptivos.  ¿Cómo se lleva a cabo este período? ¿Crees que es efectivo?
  • 11. Esos periodos, los hago de diferentes formas, en función a lo que demanden, puede darse incluso en forma de minidisco para soltar adrenalina con la música actual. Sí, son muy útiles.  ¿Qué rincones tiene el aula? Más que rincones, en mi aula se pueden distinguir dos espacios, el de trabajo individual y la zona de juego. La zona de trabajo individual se sitúa frente a la pizarra y la pizarra digital, están colocadas formando una U. Me gusta esta colocación de las mesas para fomentar el sentimiento de pertenecía a un grupo único, donde todos son amigos, se pueden ver las caritas y aprender los nombres de los compis. Para mí también es más fácil moverme en esta distribución, ya que me permite tenerlo todo bajo control. En la zona de juego, los materiales están ordenados en construcciones, casita/ cocinita, peluches, coches.... en tres años, no roto por los rincones como tal, sino que cada día toca jugar con el material de un determinado rincón, para así favorecer el conocimiento de ese material y el juego en gran grupo. Por ejemplo, el martes, toca construcción, el miércoles, casita/cocinita... y así durante la semana. Además tenemos el rincón o zona TiC’s, la zona del laboratorio de inglés y la zona de trabajo del proyecto.  ¿Utiliza materiales de alguna editorial? ¿Qué otros materiales utiliza? No suelo utilizar muchos materiales de las editoriales, ya que a veces son demasiados estandarizados e impersonales para mi gusto. Si los puedes usar como base o idea para confeccionar yo mi propio material. También parto de ideas de la web o de otras compañeras.  ¿Cómo hace la evaluación? Soy muy analítica por lo que siempre estoy observando, analizando, anotando,... estoy en continua evaluación tanto del grupo como de mi misma. Para ellos, uso juegos, preguntas, ítems de valoración y para mí, hago uso de la reflexión, reflexiono y meditó mucho, y tengo en cuenta también la opinión del alumnado, los sentimientos que han mostrado al realizar alguna actividad, los sentimientos depositados en el día en general. ¿Cómo ha ido la jornada? a partir de ahí, valoro y modifico lo que sea necesario.
  • 12.  ¿Cómo agrupa a los niños? Ya he comentado algo antes, en la cuestión del espacio y rincones del aula. Pues retomando esa información, hago todo tipo de agrupamientos dependiendo el momento. Hay actividades en las que nos relacionamos con los compis del mismo nivel y/o de otros niveles. En clase igual, hay momentos de gran grupo, otros donde los grupos son más pequeños, momentos de pareja y/o individual.  ¿Realizas salidas del aula para nuevo aprendizaje? ¿Dónde? Sí, a favor de ellas, porque se refuerza los aprendizajes del aula y se aprende otros contenidos de forma más experiencial. Además, me gusta salir al exterior y relacionarnos con el mundo que nos rodea, salir un poco de las 4 paredes del aula. Por mi cuenta, cuando hace sol, salimos a desayunar a la plaza donde se sitúa mi Cole, aprendemos sobre medio ambiente, limpieza del entorno, tomamos vitamina d, observamos lo que nos rodea,.... y al terminar de desayunar aprovecho para hacer alguna sesión y/o juegos de yoga como transición de posturas, saludo al sol, canciones... Luego están salidas del centro, como algún teatro o la Granja Escuela, lo que toque ese curso o determinemos en ciclo.  ¿Tiene algún alumno con necesidades especiales? ¿Cómo adaptas sus aprendizajes? Vamos por partes, tengo dos niños de integración con retraso madurativo, no es muy grave en ninguno de los dos casos, pero tampoco tienen ninguno de los dos un entorno que refuerce lo que se hace en el Cole. Ambos alumnos tienen como recursos PT y logopeda. Por otro lado, en mi clase tengo una pequeña ONU. Tengo una lista de 16 alumnos de 3 años, son pocos y se trabaja muy bien, pero existen dificultades culturales y de idioma, ya que de esos 16, además de los dos de integración, sólo 4 son autóctonos de aquí, el resto son extranjeros (eslovacos, marroquíes, moldavo y de Paraguay) por lo que el idioma es una dificultad en mi grupo. Hay necesidades en el lenguaje oral, por los problemas de expresión y comprensión, y si no se trabaja una buena base, eso se traslada a otros campos o áreas del saber. Así de forma general, para todo el grupo, toda explicación se apoya de un soporte visual, como pictogramas, uso mucho la pizarra, la pizarra
  • 13. digital, hablar despacio y claro,.... me gusta consultar y pedir opinión a la logopeda, al orientador, a la PT y a la maestra de ATAL y que me aporten otras ideas. Los dos peques de integración, tienen una adaptación curricular no significativa, por lo que tienen adaptados objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Para trabajar con ellos, también hago uso del equipo de orientación.  ¿Qué tipos de juegos realiza que promuevan el aprendizaje? A ver a ver... casi todo lo hacemos jugando. Por ejemplo, como comenté antes, buscar magia en la Asamblea, hacemos magia con la pintura al mezclarla, juegos por rincones, juegos de expresión, jugamos con Popeta en inglés.... no sé si se refiere muy bien a esto la pregunta porque la veo muy parecida a la siguiente, la de las actividades. Actividades que realizamos: al aire libre (me encantan), manipulativas (sobre todo matemáticas que trabajamos con el método ABN) descomposición de palabras, lectura de pictogramas y vocabulario, juegos o actividades digitales, experiencias, actividades o trabajos dirigidos.... Añadir que en el Cole, el tercer trimestre lo trabajamos por proyecto coordinado con Primaria, con todo lo que conlleva y todas las habilidades y destrezas que desarrolla, además de los distintos tipos de aprendizajes que se ponen en marcha. Este año toca trabajar a partir del musical de El Rey León. Trabajaremos matemáticas, vocabulario, lenguaje oral, plástica,... y finalizaremos con la realización del Musical en el Palacio de Congresos de aquí, como fiesta de fin de curso.  ¿Qué actividades organiza para el aprendizaje autónomo? Aprendizaje autónomo: la rutina de clase en el horario facilita mucho la autonomía. También les doy pequeñas responsabilidades como ser el secretario del día, regar las macetitas, repartir el material de trabajo o de juego. Son ellos los que organizan sus carpetas trimestrales, en sus casilleros tienen unos fasteners, así que cuando terminan el trabajo además de guardarlo en el casillero, deben de colocarlos en los fasteners, así al terminar el trimestre, ya tienen sus carpetas hechas. También el material (no peligroso) está a su alcance, para que puedan ellos de forma
  • 14. autónoma coger lo que necesitan en cada momento. Por ejemplo, el material de aseo.  ¿Y para el aprendizaje por descubrimiento? Facilitar experiencias como sembrar una planta y ver cómo crece. Actividades para relacionar cantidades, buscar similitudes entre objetos,.... actividades al aire libre, para experimentar con el entorno que nos rodea y así descubrir las sensaciones que nos provoca. Y también como dije antes la magia.