SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLERES DE HABILIDADES SOCIALES 
I. DATOS INFORMATIVOS 
Nombre de la I.E: Centro pastoral “La Providencia” 
Localización: Vista Alegre 
Nivel: primaria (niños de 6 a 7 años) 
Fecha: Inicio: 23 de junio 
Término: 21 de julio 
Duración: 5 semanas de ½ hora cada una 
Meta: 20 niños 
Responsable: Practicante de Psicología: Glicia Ortíz Zavaleta 
Supervisora: Ps. Narda Caballero Calonge 
II. FUNDAMENTOS 
El presente taller es realizado tomando en cuenta las recomendaciones y 
las observaciones hechas por las hermanas responsables del Centro 
Pastoral, manifestando que los niños presentan ciertas dificultades para 
expresar sus emociones, socializar y compartir sus inquietudes con sus 
iguales, ya sea en casa como en su centro de estudios. 
III. OBJETIVOS 
Generales: 
· Lograr que en niño (as), desarrolle habilidades que le permitan 
establecer relaciones interpersonales positivas con sus compañeros y 
su entorno Social y sea capaz de expresar en forma adecuada sus 
emociones. 
Específicos: 
· Lograr que los niños (as) adquieran habilidades básicas de 
interacción Social. 
· Que los niños inicien, desarrollen y mantengan relaciones positivas y 
satisfactorias con sus compañeros y los adultos del entorno. 
IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
Sesiones con Fechas 
(Niños de 6 a 7 años) 
Nº de 
sesiones 
ACTIVIDADES Junio Julio 
23 30 7 14 21 
1 Si tuviera un Deseo X 
2 Aprendiendo a expresarme X 
3 Expresando mis emociones X 
4 Conociendo mi enojo X 
5 Hablando nos entendemos mejor X
V. MEDIOS Y MATERIALES 
Recursos humanos: 
Ps. Narda Caballero Calonge 
Practicante Glicia Ortiz Zavaleta 
Materiales: 
Solaperos 
Canciones educativas 
Fotocopias 
Útiles de escritorio: 
· Cartulinas de colores 
· Cartulina cansón 
· Plumones 
· Lapiceros 
· Plumón indeleble 
· Cinta adhesiva 
· Tijera 
· Papel sábana 
· Papel Boom 
· Lana 
· Goma 
· Colores
TALLERES DE HABILIDADES SOCIALES 
DESARROLLO DE SESIONES 
PRIMERA SESIÓN 
I. GENERALIDADES 
Denominación: “SI TUVIERA UN DESEO” 
Beneficiarios: niños de 6 A 7 años 
Meta: 20 niños 
Duración: 30 min. 
II. OBJETIVO 
Lograr que los niños (as) inicien conductas de interacción con sus 
amiguitos y compañeros. 
III. ACTIVIDADES 
1. Se presentan los examinadores 
2. Se les dice a los niños ¡nos vamos a sentar en círculo mientras 
cantamos! ¿Cómo están niños como están? 
3. Niños cómo están, les tengo una buena noticia, hoy día vamos a 
iniciar nuestro juego juntos todos los niños y niñas del aula; les 
cuento que a veces nos vamos a sentar así en círculo como 
estamos, otras veces vamos a permanecer en nuestras mesitas y 
también nos vamos a ubicar en media luna, están de acuerdo, muy 
bien. 
4. Se agrega, pero antes de jugar, tenemos que poner algunas reglas: 
 Guardo silencio para escuchar a mi amigo (a) cuando hablan 
(repetir…) 
 Esperamos nuestro turno para hablar. 
 No vale hablar por otros, el examinador pregunta ¿por qué 
no vale hablar por otros?.....claro todos tenemos lengua por 
eso podemos hablar. 
5. Ahora si ya estamos listos para comenzar el juego; se acuerdan que 
yo me presente, bien ahora les toca a ustedes presentarse, pero lo 
vamos hacer cantando y les voy a enseñar la canción titulada (MI 
NOMBRE ES) primero me escuchan y luego lo hacen ustedes… 
empezamos. El examinador va colocando el sola pin cada uno de 
los niños después de presentarse cantando. 
6. Continuamos jugando y estaba pensando que podríamos jugar a los 
deseos, cada uno piense en alguna cosa que le gustaría se haga
realidad, por ejemplo: pueden haber deseado que le regalen un 
juguete, comer un postre, ir a algún lugar o que ocurra alguna 
cosa, comenzamos diciendo: SOY…. Y DESEO…. 
7. Terminamos cantando: “SOY UN NIÑO”. 
8. Les invitamos la próxima semana a nuestra segunda sesión. 
SEGUNDA SESIÓN 
I. GENERALIDADES 
Denominación: “APRENDIENDO A EXPRESARME” 
Beneficiarios: niños de 6 a 7 años 
Meta: 20 niños 
Duración: 30 min. 
II. OBJETIVO 
Lograr que los niños (as) se desinhiban y aprendan a 
expresar sus gustos, ideas, preferencias o sentimientos. 
III. ACTIVIDADES 
1. Se colocan las sillas en ½ luna, luego los niños ingresan y se 
ubican acompañando con el canto ¿COMO ESTÁN NIÑOS, 
COMO ESTÁN? Y se les va colocando su sola pero. 
2. Los niños se saludan dándose un abrazo y cantando “SOY 
UN NIÑO”. 
3. Se les recuerdan las reglas del desarrollo del taller. 
4. Presentación del juego: hoy día vamos a aprender a 
expresarnos. 
Y lo haremos a través de unas preguntas muy divertidas: 
¿Quien es nuestro mejor amigo? ¿Cuál es mi juguete favorito? 
¿Cómo se llama mi mascota?; ahora empecemos el juego. 
5. Se le pregunta a cada niño llamándolo por su nombre: “De 
todos los juguetes que tienes en tu casa” ¿Cuál es tu juguete 
favorito? 
Luego se le hace la segunda pregunta: seguramente que 
tienen una mascotita en casa, ya sea un perro un gato un 
pajarito, bueno quiero que nos cuenten ¿cual es el nombre de 
su mascota? o si no tienen ¿cuál es la mascota que les 
gustaría tener? 
Continuamos con la tercera pregunta: ahora levanten la 
mano quiénes tienen muchos amigos, pero de todos los 
amigos tenemos uno preferido verdad, el que juega con 
nosotros, el que está siempre a nuestro lado, nos escucha y 
es bueno. Ahora cada uno nos dirá el nombre de su mejor 
amigo, muy fuerte, empecemos… 
6. Finalizamos cantando: “UN MILLON DE AMIGOS” 
Yo sólo quiero mirar los campos, 
yo sólo quiero cantar mi canto, 
pero no quiero cantar solito,
yo quiero un coro de pajaritos. 
Quiero llevar este canto amigo 
a quién lo pudiera necesitar 
Yo quiero tener un millón de amigos 
y así más fuerte poder cantar. 
Yo quiero tener un millón de amigos 
y así más fuerte poder cantar. 
TERCERA SESIÓN 
I. GENERALIDADES 
Denominación: “EXPRESANDO MIS EMOCIONES” 
Beneficiarios: niños de 6 a 7 años 
Meta: 20 niños 
Duración: 30 min. 
II. OBJETIVOS 
Lograr que los niños puedan expresar con naturalidad y 
confianza sus emociones. 
III. ACTIVIDADES 
1. Se colocan las sillas en círculo, luego los niños ingresan y se 
ubican acompañando con el canto ¿como están niños, como 
están? Y se les va colocando su sola pero. 
2. Los niños se toman de la mano como están ubicados y 
cantamos “SOY UN NIÑO”. 
3. Se les recuerdan las reglas del desarrollo del taller. 
4. Comenzamos a jugar: el examinador coloca las caritas de 
cartulina en el centro del circulo, bueno verán que hay varias 
caritas de diferentes gestos, y cada uno de ustedes se 
acercarán y cogerán una sola la carita que mas les guste. 
5. Por otro lado el examinador pega en la pizarra las diferentes 
caritas que expresan distintas emociones (ENOJO, ALEGRÍA, 
TRISTEZA, SORPRESA Y MIEDO) 
6. Luego desde su lugar el niño compara la carita elegida con 
las emociones de las caritas de la pizarra pegándola encima 
de la carita que le corresponde. 
7. Luego expresarán ¿Qué situación pudo haber ocasionado era 
emoción? 
8. Finalizamos cantando: 
SÉ QUIEN SOY 
Ahora soy un niño feliz, 
Por expresar todo lo que siento
Sentirme libre para poder. 
amar a los demás. 
Porque sé quién soy. 
CUARTA SESIÓN 
I. GENERALIDADES 
Denominación: “EL SILENCIO DE 
ÁNGELA” 
Beneficiarios: niños de 6 a 7 años 
Meta: 20 niños 
Duración: 30 min. 
II. OBJETIVOS 
Lograr que los niños expresen sus sentimientos a través de la palabra 
III. ACTIVIDADES 
1. Se colocan las sillas en ½ luna, luego los niños se ubican en sus 
respectivos lugares y se acompañan con el canto ¿CÓMO ESTÁN 
NIÑOS, COMO ESTÁN? Y se les va colocando su sola pero. 
2. Se les recuerdan las reglas del desarrollo del taller. 
3. Se les dice a los niños que en esta ocasión se les va a contar una 
historia muy hermosa denominado “EL SILENCIO DE ÁNGELA” 
4. Se les pide que guarden mucho silencio. 
5. Se cuenta la historia. 
Historia: “EL SILENCIO DE ÁNGELA” 
Los padres de Ángela tuvieron que cambiarse de ciudad por su trabajo y 
estaban buscando el colegio donde estudiaría, pero la niña no quería 
mudarse ni abandonar su escuela ni a sus amigos. Su mamá le explico 
que haría nuevos amiguitos, pero ella no quería entender. 
Cuando Ángela llegó a su nueva escuela estaba muy enojada y triste, 
porque no estaba con sus amigos y se dijo: “A nadie le hablaré, me 
quedaré muda”, y así lo hizo. En su salón había una niña llamada Patricia, 
que realmente no podía hablar porque perdió la voz por un accidente. 
Patricia que había oído hablar a Ángela con su mamá, se dio cuenta que 
ella si podía hablar; entonces le mandó una carta a Ángela pidiéndole 
que le prestara su voz, porque ella si quería hablar con todos sus amigos 
y su maestra y poder cantar, Ángela acepto y Patricia pudo hablar. 
Un día entraron unos ladrones a la escuela para llevarse a los niños, ellos 
gritaron muy fuerte hasta que llegaron los policías y los atraparon, pero
uno de ellos logró escapar y se estaba llevando a uno de los niños, la 
mejor amiga de Ángela; la niña no podía gritar por que el ladrón le tapo 
fuertemente La boca. Ángela lo vio quiso gritar para salvar a su amiga, 
pero no pudo, porque ahora ya no tenía voz, llorando le pidió perdón a 
dios y le rogo que le devolviera su voz, entonces pudo gritar, lo hizo 
fuerte y atraparon al ladrón. 
PATRICIA llorando la abrazó y le dio las gracias, A Ángela también la 
abrazó y le dijo que la quería mucho y que siempre serian amigas. Desde 
ese día Ángela es muy feliz porque podía decir lo que sentía: si le 
molestaba algo, si estaba triste, o simplemente si deseaba alguna cosa. 
Ahora ella tiene muchos amigos que la quieren. 
6. Una vez terminada la historia se plantean preguntas a los niños 
para llevarlos a la reflexión. 
Preguntas: 
· ¿Por qué estaba enojada y triste Ángela? 
· ¿Por qué Ángela no quería hablar? 
· ¿Por qué gritaban tan fuerte los niños? 
· ¿Qué le ocurrió a la amiga de Ángela? 
· ¿Cómo salvó Ángela a Patricia? 
7. Finalizamos cantando…
QUIN 
TA SESIÓN 
I. GENERALIDADES 
Denominación: “CONOCIIENDO 
MI ENOJO” 
Beneficiarios: niños de 6 a 7 años 
Meta: 20 niños 
Duración: 30 min. 
II. OBJETIVOS 
Lograr que los niños reconozcan las consecuencias de nuestras 
reacciones negativas cuando estamos enojados. 
III. ACTIVIDADES 
1. Se colocan las sillas en ½ luna, luego los niños se ubican en sus 
respectivos lugares y se acompañan con el canto ¿CÓMO ESTÁN 
NIÑOS, COMO ESTÁN? Y se les va colocando su sola pero. 
2. Se les recuerdan las reglas del desarrollo del taller. 
3. Se les recuerda a los niños las diferentes emociones de alegría, 
tristeza que se trabajo en una de las sesiones pasadas, se enfatiza 
que las emociones son las reacciones que tenemos frente a los 
estímulos del entorno, por ejemplo nos ponemos tristes cuando 
perdemos un juguete, cuando un amigo se va lejos viaja y ya no lo 
volvemos a ver, y alegres cuando nos hacen un regalo como un 
juguete. 
4. Ahora pongan atención que le vamos a contar una historia: 
Pedro se enojó 
Pedro estaba jugando con sus amigos muy contentos, estaba muy 
emocionado con el juego, pero cuando terminó la hora de recreo, la 
profesora les dijo a todos los niños que pasaran al salón a trabajar 
sus tareas. Pedro no quiso pasar, quería seguir jugando, pero sus 
amigos obedecen a la profesora y entran. Pedro se enoja porque lo 
dejaron solo, y comienza a tirar los juguetes, llorando y gritando. Al
ver sus amigos lo que hizo Pedro se asustaron y ya no querían 
jugar más con él. Pedro se quedo muy triste y sin amigos. 
5. Terminada la historia se les pregunta a los niños: ¿Quieren conocer 
a Pedro? 
Se presenta la lámina de Pedro y se les pregunta: ¿Cómo está 
Pedro? ¿Cómo está su cara, se ve bonito o feo? ¿Por qué se enojó 
Pedro? ¿Cómo reacciono Pedro frente a su enojo, que hizo? ¿Que 
consiguió con su comportamiento? 
Enseguida se coloca al costado la misma imagen de Pedro, pero 
alegre y se les hace ver la diferencia. 
¿Cómo está Pedro?, ¿Cómo está su cara, esta bonita o esta fea? , 
¿Cómo nos gusta más la cara de Pedro? 
6. Se les hace reflexionar a los niños las consecuencias de nuestros 
comportamientos inadecuados cuando estamos enojados. 
7. Finalizamos cantando…
SEXTA SESIÓN 
I. GENERALIDADES 
Denominación: “HABLANDO SE 
ENTIENDE LA GENTE” 
Beneficiarios: niños de 6 a 7 años 
Meta: 20 niños 
Duración: 30 min. 
II. OBJETIVOS 
Lograr que los niños aprendan a defender un derecho personal y 
expresarlos adecuadamente. 
III. ACTIVIDADES 
1. Se colocan las sillas en ½ luna, luego los niños se ubican en sus 
respectivos lugares y se acompañan con el canto ¿CÓMO ESTÁN 
NIÑOS, COMO ESTÁN? y se les va colocando su sola pero. 
2. Se les recuerdan las reglas del desarrollo del taller. 
3. Hoy día vamos a aprender como hablando nos entendemos, 
podemos preguntar 
¿Por qué es importante comunicarnos?...si gracias a la 
comunicación podemos hacer amigos. 
4. Sabemos que no es fácil hablar con otros por ejemplo cuando están 
enfadados o nos amenazan. En estos casos a veces tratamos de 
evitarlos o a veces gritamos, lloramos y nos ponemos tristes, a 
veces sentimos vergüenza o miedo de decir lo que sentimos o 
queremos, todo esto podemos mejorarlo si aprendemos a 
comunicarnos, por eso hoy día vamos a contar una historia: 
Martha, Rosa y el perro que se comió la merienda 
María y Rosa son muy amigas estudian en el mismo colegio, un día la 
profesora llevo de paseo a todos los niños, al campo, luego en la hora de 
comer María le dijo a Rosa que quería ir recoger un ramo de flores, y
dejo su lonchera al lado de rosa y le pidió que se la cuide y se marcho a 
buscar sus flores. 
Al rato de haberse marchado María, se acerco un perro hambriento al 
lugar donde estaba Rosa y se comió la lonchera de María. Rosa lo botó al 
perro muy molesta y esperaba a María para contárselo todo. 
María termino de recoger sus flores y regreso. Al llegar encontró que su 
lonchera no estaba, se enfado mucho y le grito A Rosa: 
¡Rosa te has comido mi lonchera! ¡Cómo puedes ser tan egoísta y 
aprovecharte de que yo estaba lejos! ¡Eres una mala amiga! 
Rosa, al oír a su amiga, se puso a llorar y le dijo: ¡ya no volveré a jugar 
contigo! Y se fue llorando a su casa, María se quedo triste sin poder jugar 
con su amiga. 
5. Compartir preguntas: 
¿Por qué se enfadó tanto María? 
¿Por qué se ha marchado Rosa llorando? 
¿Está bien que se haya enfadado María con Rosa de esa forma porque? 
¿Qué tenía que haber pasado para que las amigas no se peleen? 
¿Qué tendría que haber hecho María en esa situación? 
¿Cómo creen que hubiera reaccionado Rosa si María le hubiera 
preguntado antes lo que paso? 
6. después de la intervención de los niños se concluye diciendo: ¡que 
hemos aprendido hoy día!, que antes de enojarse con alguien es 
importante ponerse a pensar, que es lo hubiera podido ocurrir, o 
bien preguntar para darle al otro la oportunidad de que nos cuente 
lo que ha sucedido. Esto evitara que nos pongamos tristes y 
nuestros amiguitos se pongan triste sin razón. 
7. Finalizamos cantando… 
Si quiero tener amigos debo aprender a comunicarme

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica14mary_93
 
Diarios
DiariosDiarios
Informe de practica segunda jornada
Informe de practica segunda jornadaInforme de practica segunda jornada
Informe de practica segunda jornada
Margarita Rodriguez
 
Informe
InformeInforme
Informe
Linda ortiz
 
Juegos06
Juegos06Juegos06
Juegos06
Mariana Diaz
 
Diario de-campo-laura oliveros y evelyn paz
Diario de-campo-laura oliveros y evelyn pazDiario de-campo-laura oliveros y evelyn paz
Diario de-campo-laura oliveros y evelyn paz
andres door
 
Comprension lectora rutas de aprendizaje vilma el niño del pelo verde
Comprension lectora rutas de aprendizaje vilma el niño del pelo verdeComprension lectora rutas de aprendizaje vilma el niño del pelo verde
Comprension lectora rutas de aprendizaje vilma el niño del pelo verdeVILMA AGUIRRE CANALES
 
plan dignostica
plan dignosticaplan dignostica
plan dignostica
Sylvia Diaz
 
S1 te cuento como era mi escuela-1er.grado- u1
S1 te cuento como era mi escuela-1er.grado- u1S1 te cuento como era mi escuela-1er.grado- u1
S1 te cuento como era mi escuela-1er.grado- u1
NancyDelCarmenUribeR
 
Adaptacion 2016
Adaptacion 2016Adaptacion 2016
Adaptacion 2016
Silvia V. Vega G.
 
Paquete de actividades
Paquete de actividadesPaquete de actividades
Paquete de actividadespetupolita
 
Diario de campo andres puertas y mariana moya
Diario de campo andres puertas y mariana moyaDiario de campo andres puertas y mariana moya
Diario de campo andres puertas y mariana moya
andres door
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Presentacion de pensamiento logico matematico
Presentacion de pensamiento logico matematicoPresentacion de pensamiento logico matematico
Presentacion de pensamiento logico matematicodianaaleja2014
 
Estrategiadeinclusionlista.odt (1)
Estrategiadeinclusionlista.odt (1)Estrategiadeinclusionlista.odt (1)
Estrategiadeinclusionlista.odt (1)
Silmar Ramirez de Doringer
 
EJEMPLO DE DIARIO REFLEXIVO
EJEMPLO DE DIARIO REFLEXIVOEJEMPLO DE DIARIO REFLEXIVO
EJEMPLO DE DIARIO REFLEXIVOMaría Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Diarios
DiariosDiarios
Diarios
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
 
Informe de practica segunda jornada
Informe de practica segunda jornadaInforme de practica segunda jornada
Informe de practica segunda jornada
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Juegos06
Juegos06Juegos06
Juegos06
 
Diario de-campo-laura oliveros y evelyn paz
Diario de-campo-laura oliveros y evelyn pazDiario de-campo-laura oliveros y evelyn paz
Diario de-campo-laura oliveros y evelyn paz
 
Comprension lectora rutas de aprendizaje vilma el niño del pelo verde
Comprension lectora rutas de aprendizaje vilma el niño del pelo verdeComprension lectora rutas de aprendizaje vilma el niño del pelo verde
Comprension lectora rutas de aprendizaje vilma el niño del pelo verde
 
plan dignostica
plan dignosticaplan dignostica
plan dignostica
 
S1 te cuento como era mi escuela-1er.grado- u1
S1 te cuento como era mi escuela-1er.grado- u1S1 te cuento como era mi escuela-1er.grado- u1
S1 te cuento como era mi escuela-1er.grado- u1
 
Adaptacion 2016
Adaptacion 2016Adaptacion 2016
Adaptacion 2016
 
Paquete de actividades
Paquete de actividadesPaquete de actividades
Paquete de actividades
 
Actividades de adaptación 2015
Actividades de adaptación 2015Actividades de adaptación 2015
Actividades de adaptación 2015
 
Proyecto de salud
Proyecto de saludProyecto de salud
Proyecto de salud
 
Paquete de actividades
Paquete de actividadesPaquete de actividades
Paquete de actividades
 
Diario de campo andres puertas y mariana moya
Diario de campo andres puertas y mariana moyaDiario de campo andres puertas y mariana moya
Diario de campo andres puertas y mariana moya
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
 
Presentacion de pensamiento logico matematico
Presentacion de pensamiento logico matematicoPresentacion de pensamiento logico matematico
Presentacion de pensamiento logico matematico
 
Estrategiadeinclusionlista.odt (1)
Estrategiadeinclusionlista.odt (1)Estrategiadeinclusionlista.odt (1)
Estrategiadeinclusionlista.odt (1)
 
EJEMPLO DE DIARIO REFLEXIVO
EJEMPLO DE DIARIO REFLEXIVOEJEMPLO DE DIARIO REFLEXIVO
EJEMPLO DE DIARIO REFLEXIVO
 

Destacado

Taller De Habilidades Sociales Y Asertividad
Taller De Habilidades Sociales Y Asertividad
Taller De Habilidades Sociales Y Asertividad
Taller De Habilidades Sociales Y Asertividad
actuallypredest67
 
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALESDESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALESgueste800a6
 
Habilidades sociales, en niños y adolescentes.
Habilidades sociales, en niños y adolescentes.Habilidades sociales, en niños y adolescentes.
Habilidades sociales, en niños y adolescentes.Marta Montoro
 
TALLERES DE HABILIDADES SOCIALES QUE TODOS LOS MAESTROS DEBER ENSEÑAR
TALLERES DE HABILIDADES SOCIALES QUE TODOS LOS MAESTROS  DEBER ENSEÑARTALLERES DE HABILIDADES SOCIALES QUE TODOS LOS MAESTROS  DEBER ENSEÑAR
TALLERES DE HABILIDADES SOCIALES QUE TODOS LOS MAESTROS DEBER ENSEÑAR
VICTOR SANCHEZ
 
Habilidades sociales para resolver conflictos taller curia
Habilidades sociales para resolver conflictos taller curiaHabilidades sociales para resolver conflictos taller curia
Habilidades sociales para resolver conflictos taller curia
carloscalderon
 
Enrique de ossó patrono de catequistas 27 de enero (1)
Enrique de ossó patrono de catequistas 27 de enero (1)Enrique de ossó patrono de catequistas 27 de enero (1)
Enrique de ossó patrono de catequistas 27 de enero (1)cristinamoreubi
 
Cómo enseñar Habilidades Sociales a los Adolescentes
Cómo enseñar Habilidades Sociales a los AdolescentesCómo enseñar Habilidades Sociales a los Adolescentes
Cómo enseñar Habilidades Sociales a los Adolescentes
José María Tejada Yasujara
 
Pehis rt
Pehis rtPehis rt
Pehis rt
Mario Vidaña
 
Manual de habilidades sociales infancia
Manual de habilidades sociales infanciaManual de habilidades sociales infancia
Manual de habilidades sociales infanciaMayra Jimenez
 
CRECE JUGANDO: EL teatro como instrumento de desarrollo de las habilidades so...
CRECE JUGANDO: EL teatro como instrumento de desarrollo de las habilidades so...CRECE JUGANDO: EL teatro como instrumento de desarrollo de las habilidades so...
CRECE JUGANDO: EL teatro como instrumento de desarrollo de las habilidades so...
Teatrea
 
Actividades Miércoles de ceniza
Actividades Miércoles de cenizaActividades Miércoles de ceniza
Actividades Miércoles de cenizacristinamoreubi
 
Actividades educativas para jovenes de 11 a 15 años osi
Actividades educativas para jovenes de 11 a 15 años osiActividades educativas para jovenes de 11 a 15 años osi
Actividades educativas para jovenes de 11 a 15 años osiNicolás Machín Justet
 
Guia completa habilidades sociales para adolescentes
Guia completa habilidades sociales para adolescentesGuia completa habilidades sociales para adolescentes
Guia completa habilidades sociales para adolescentesJessy Clemente
 
Cartilla sociales 3° parte 1
Cartilla sociales 3° parte 1Cartilla sociales 3° parte 1
Cartilla sociales 3° parte 1Jorge Aguirre
 
Manual Para El Facilitador 6º De Primaria View
Manual Para El Facilitador 6º De Primaria ViewManual Para El Facilitador 6º De Primaria View
Manual Para El Facilitador 6º De Primaria View
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Terapia de juego con niños agresivos
Terapia de juego con niños agresivosTerapia de juego con niños agresivos
Terapia de juego con niños agresivosHidriss
 
Español Primer Grado - Primaria Bloques I, II, III, IV, V
Español Primer Grado - Primaria Bloques I, II, III, IV, VEspañol Primer Grado - Primaria Bloques I, II, III, IV, V
Español Primer Grado - Primaria Bloques I, II, III, IV, V
Programas Educativos S.A. de C.V. / Centro de Innovación Tecnológica
 

Destacado (20)

Taller De Habilidades Sociales Y Asertividad
Taller De Habilidades Sociales Y Asertividad
Taller De Habilidades Sociales Y Asertividad
Taller De Habilidades Sociales Y Asertividad
 
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALESDESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
 
Habilidades sociales, en niños y adolescentes.
Habilidades sociales, en niños y adolescentes.Habilidades sociales, en niños y adolescentes.
Habilidades sociales, en niños y adolescentes.
 
TALLERES DE HABILIDADES SOCIALES QUE TODOS LOS MAESTROS DEBER ENSEÑAR
TALLERES DE HABILIDADES SOCIALES QUE TODOS LOS MAESTROS  DEBER ENSEÑARTALLERES DE HABILIDADES SOCIALES QUE TODOS LOS MAESTROS  DEBER ENSEÑAR
TALLERES DE HABILIDADES SOCIALES QUE TODOS LOS MAESTROS DEBER ENSEÑAR
 
Habilidades sociales para resolver conflictos taller curia
Habilidades sociales para resolver conflictos taller curiaHabilidades sociales para resolver conflictos taller curia
Habilidades sociales para resolver conflictos taller curia
 
Enrique de ossó patrono de catequistas 27 de enero (1)
Enrique de ossó patrono de catequistas 27 de enero (1)Enrique de ossó patrono de catequistas 27 de enero (1)
Enrique de ossó patrono de catequistas 27 de enero (1)
 
Evangelio Ilustrado
Evangelio IlustradoEvangelio Ilustrado
Evangelio Ilustrado
 
Cómo enseñar Habilidades Sociales a los Adolescentes
Cómo enseñar Habilidades Sociales a los AdolescentesCómo enseñar Habilidades Sociales a los Adolescentes
Cómo enseñar Habilidades Sociales a los Adolescentes
 
Cuaderno de habilidades sociales
Cuaderno de habilidades socialesCuaderno de habilidades sociales
Cuaderno de habilidades sociales
 
Pehis rt
Pehis rtPehis rt
Pehis rt
 
Manual de habilidades sociales infancia
Manual de habilidades sociales infanciaManual de habilidades sociales infancia
Manual de habilidades sociales infancia
 
CRECE JUGANDO: EL teatro como instrumento de desarrollo de las habilidades so...
CRECE JUGANDO: EL teatro como instrumento de desarrollo de las habilidades so...CRECE JUGANDO: EL teatro como instrumento de desarrollo de las habilidades so...
CRECE JUGANDO: EL teatro como instrumento de desarrollo de las habilidades so...
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
Actividades Miércoles de ceniza
Actividades Miércoles de cenizaActividades Miércoles de ceniza
Actividades Miércoles de ceniza
 
Actividades educativas para jovenes de 11 a 15 años osi
Actividades educativas para jovenes de 11 a 15 años osiActividades educativas para jovenes de 11 a 15 años osi
Actividades educativas para jovenes de 11 a 15 años osi
 
Guia completa habilidades sociales para adolescentes
Guia completa habilidades sociales para adolescentesGuia completa habilidades sociales para adolescentes
Guia completa habilidades sociales para adolescentes
 
Cartilla sociales 3° parte 1
Cartilla sociales 3° parte 1Cartilla sociales 3° parte 1
Cartilla sociales 3° parte 1
 
Manual Para El Facilitador 6º De Primaria View
Manual Para El Facilitador 6º De Primaria ViewManual Para El Facilitador 6º De Primaria View
Manual Para El Facilitador 6º De Primaria View
 
Terapia de juego con niños agresivos
Terapia de juego con niños agresivosTerapia de juego con niños agresivos
Terapia de juego con niños agresivos
 
Español Primer Grado - Primaria Bloques I, II, III, IV, V
Español Primer Grado - Primaria Bloques I, II, III, IV, VEspañol Primer Grado - Primaria Bloques I, II, III, IV, V
Español Primer Grado - Primaria Bloques I, II, III, IV, V
 

Similar a 49053615 talleres-de-habilidades-sociales

Unidad didáctica
Unidad didáctica Unidad didáctica
Unidad didáctica
Eva Silva Rodriguez
 
Actividades de inteligencia emocional
Actividades de inteligencia emocionalActividades de inteligencia emocional
Actividades de inteligencia emocionalLaura García
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE LUNES 13-03-23.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE    LUNES 13-03-23.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE    LUNES 13-03-23.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE LUNES 13-03-23.docx
CeciSD
 
TALLER GRAFICO PLASTICA.docx
TALLER GRAFICO PLASTICA.docxTALLER GRAFICO PLASTICA.docx
TALLER GRAFICO PLASTICA.docx
ArbiasceAspajoCenepo
 
Colegio Antamira
Colegio AntamiraColegio Antamira
Colegio Antamira
Colegio Antamira
 
Mi familia es asi 2013
Mi familia es asi 2013Mi familia es asi 2013
Mi familia es asi 2013Silvia Enciso
 
proyecto de integracion y plan - 1º.pdf
proyecto de integracion y plan - 1º.pdfproyecto de integracion y plan - 1º.pdf
proyecto de integracion y plan - 1º.pdf
Sandra299322
 
SESIONES ABRIL DEL 18 AL 22 ABRIL (1).pdf
SESIONES ABRIL DEL 18 AL 22 ABRIL (1).pdfSESIONES ABRIL DEL 18 AL 22 ABRIL (1).pdf
SESIONES ABRIL DEL 18 AL 22 ABRIL (1).pdf
javiercarrasco73
 
19 actividades-para-el-manejo-de-habilidades-sociales
19 actividades-para-el-manejo-de-habilidades-sociales19 actividades-para-el-manejo-de-habilidades-sociales
19 actividades-para-el-manejo-de-habilidades-sociales
esteban mardonez
 
U1 1ergrado-comu-s1
U1 1ergrado-comu-s1U1 1ergrado-comu-s1
U1 1ergrado-comu-s1
FRANK .
 
Actividades de aprendizaje por vanessa zalamea
Actividades de aprendizaje por vanessa zalameaActividades de aprendizaje por vanessa zalamea
Actividades de aprendizaje por vanessa zalamea
vanessazalamea
 
El secreto de Julieta
El secreto de JulietaEl secreto de Julieta
El secreto de Julieta14mary_93
 
Ud.2.l a tortuga desmemoriada
Ud.2.l a tortuga desmemoriadaUd.2.l a tortuga desmemoriada
Ud.2.l a tortuga desmemoriadaanukaf
 
Observación en el aula
Observación en el aulaObservación en el aula
Observación en el aula
MARIA BLANCO MARIN
 
El secreto de julieta
El secreto de julieta El secreto de julieta
El secreto de julieta 14mary_93
 
El secreto de julieta 2
El secreto de julieta 2El secreto de julieta 2
El secreto de julieta 214mary_93
 
Taller de docentes y pec
Taller de docentes y pecTaller de docentes y pec
Taller de docentes y pec
YANETH DEL PILAR AGUILAR MENDOZA
 
4 planificación-4-5-y-6-completo
4 planificación-4-5-y-6-completo4 planificación-4-5-y-6-completo
4 planificación-4-5-y-6-completo
LissRivas2
 

Similar a 49053615 talleres-de-habilidades-sociales (20)

Unidad didáctica
Unidad didáctica Unidad didáctica
Unidad didáctica
 
Actividades de inteligencia emocional
Actividades de inteligencia emocionalActividades de inteligencia emocional
Actividades de inteligencia emocional
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE LUNES 13-03-23.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE    LUNES 13-03-23.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE    LUNES 13-03-23.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE LUNES 13-03-23.docx
 
TALLER GRAFICO PLASTICA.docx
TALLER GRAFICO PLASTICA.docxTALLER GRAFICO PLASTICA.docx
TALLER GRAFICO PLASTICA.docx
 
Proyecto flia
Proyecto fliaProyecto flia
Proyecto flia
 
Colegio Antamira
Colegio AntamiraColegio Antamira
Colegio Antamira
 
Programación diaria 17
Programación diaria 17Programación diaria 17
Programación diaria 17
 
Mi familia es asi 2013
Mi familia es asi 2013Mi familia es asi 2013
Mi familia es asi 2013
 
proyecto de integracion y plan - 1º.pdf
proyecto de integracion y plan - 1º.pdfproyecto de integracion y plan - 1º.pdf
proyecto de integracion y plan - 1º.pdf
 
SESIONES ABRIL DEL 18 AL 22 ABRIL (1).pdf
SESIONES ABRIL DEL 18 AL 22 ABRIL (1).pdfSESIONES ABRIL DEL 18 AL 22 ABRIL (1).pdf
SESIONES ABRIL DEL 18 AL 22 ABRIL (1).pdf
 
19 actividades-para-el-manejo-de-habilidades-sociales
19 actividades-para-el-manejo-de-habilidades-sociales19 actividades-para-el-manejo-de-habilidades-sociales
19 actividades-para-el-manejo-de-habilidades-sociales
 
U1 1ergrado-comu-s1
U1 1ergrado-comu-s1U1 1ergrado-comu-s1
U1 1ergrado-comu-s1
 
Actividades de aprendizaje por vanessa zalamea
Actividades de aprendizaje por vanessa zalameaActividades de aprendizaje por vanessa zalamea
Actividades de aprendizaje por vanessa zalamea
 
El secreto de Julieta
El secreto de JulietaEl secreto de Julieta
El secreto de Julieta
 
Ud.2.l a tortuga desmemoriada
Ud.2.l a tortuga desmemoriadaUd.2.l a tortuga desmemoriada
Ud.2.l a tortuga desmemoriada
 
Observación en el aula
Observación en el aulaObservación en el aula
Observación en el aula
 
El secreto de julieta
El secreto de julieta El secreto de julieta
El secreto de julieta
 
El secreto de julieta 2
El secreto de julieta 2El secreto de julieta 2
El secreto de julieta 2
 
Taller de docentes y pec
Taller de docentes y pecTaller de docentes y pec
Taller de docentes y pec
 
4 planificación-4-5-y-6-completo
4 planificación-4-5-y-6-completo4 planificación-4-5-y-6-completo
4 planificación-4-5-y-6-completo
 

Más de Sandra Troncoso Ceballos

Juego manipulativo de buscar sombras por mundo de rukkia
Juego manipulativo de buscar sombras por mundo de rukkiaJuego manipulativo de buscar sombras por mundo de rukkia
Juego manipulativo de buscar sombras por mundo de rukkia
Sandra Troncoso Ceballos
 
Cuaderno de actividades educativas por materiales educativos maestras
Cuaderno de actividades educativas por materiales educativos maestrasCuaderno de actividades educativas por materiales educativos maestras
Cuaderno de actividades educativas por materiales educativos maestras
Sandra Troncoso Ceballos
 
Descubrimiento americameep
Descubrimiento americameepDescubrimiento americameep
Descubrimiento americameep
Sandra Troncoso Ceballos
 
Cuadernillo de los numeros
Cuadernillo de los numerosCuadernillo de los numeros
Cuadernillo de los numeros
Sandra Troncoso Ceballos
 
Abecedario aula mami_educativa
Abecedario aula mami_educativaAbecedario aula mami_educativa
Abecedario aula mami_educativa
Sandra Troncoso Ceballos
 
Consonante m material
Consonante m materialConsonante m material
Consonante m material
Sandra Troncoso Ceballos
 
96568183 manipulacion-de-titeres
96568183 manipulacion-de-titeres96568183 manipulacion-de-titeres
96568183 manipulacion-de-titeres
Sandra Troncoso Ceballos
 

Más de Sandra Troncoso Ceballos (8)

Juego manipulativo de buscar sombras por mundo de rukkia
Juego manipulativo de buscar sombras por mundo de rukkiaJuego manipulativo de buscar sombras por mundo de rukkia
Juego manipulativo de buscar sombras por mundo de rukkia
 
Cuaderno de actividades educativas por materiales educativos maestras
Cuaderno de actividades educativas por materiales educativos maestrasCuaderno de actividades educativas por materiales educativos maestras
Cuaderno de actividades educativas por materiales educativos maestras
 
Descubrimiento americameep
Descubrimiento americameepDescubrimiento americameep
Descubrimiento americameep
 
Cuadernillo de los numeros
Cuadernillo de los numerosCuadernillo de los numeros
Cuadernillo de los numeros
 
Abecedario aula mami_educativa
Abecedario aula mami_educativaAbecedario aula mami_educativa
Abecedario aula mami_educativa
 
Consonante m material
Consonante m materialConsonante m material
Consonante m material
 
Tarea jueves
Tarea juevesTarea jueves
Tarea jueves
 
96568183 manipulacion-de-titeres
96568183 manipulacion-de-titeres96568183 manipulacion-de-titeres
96568183 manipulacion-de-titeres
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

49053615 talleres-de-habilidades-sociales

  • 1. TALLERES DE HABILIDADES SOCIALES I. DATOS INFORMATIVOS Nombre de la I.E: Centro pastoral “La Providencia” Localización: Vista Alegre Nivel: primaria (niños de 6 a 7 años) Fecha: Inicio: 23 de junio Término: 21 de julio Duración: 5 semanas de ½ hora cada una Meta: 20 niños Responsable: Practicante de Psicología: Glicia Ortíz Zavaleta Supervisora: Ps. Narda Caballero Calonge II. FUNDAMENTOS El presente taller es realizado tomando en cuenta las recomendaciones y las observaciones hechas por las hermanas responsables del Centro Pastoral, manifestando que los niños presentan ciertas dificultades para expresar sus emociones, socializar y compartir sus inquietudes con sus iguales, ya sea en casa como en su centro de estudios. III. OBJETIVOS Generales: · Lograr que en niño (as), desarrolle habilidades que le permitan establecer relaciones interpersonales positivas con sus compañeros y su entorno Social y sea capaz de expresar en forma adecuada sus emociones. Específicos: · Lograr que los niños (as) adquieran habilidades básicas de interacción Social. · Que los niños inicien, desarrollen y mantengan relaciones positivas y satisfactorias con sus compañeros y los adultos del entorno. IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Sesiones con Fechas (Niños de 6 a 7 años) Nº de sesiones ACTIVIDADES Junio Julio 23 30 7 14 21 1 Si tuviera un Deseo X 2 Aprendiendo a expresarme X 3 Expresando mis emociones X 4 Conociendo mi enojo X 5 Hablando nos entendemos mejor X
  • 2. V. MEDIOS Y MATERIALES Recursos humanos: Ps. Narda Caballero Calonge Practicante Glicia Ortiz Zavaleta Materiales: Solaperos Canciones educativas Fotocopias Útiles de escritorio: · Cartulinas de colores · Cartulina cansón · Plumones · Lapiceros · Plumón indeleble · Cinta adhesiva · Tijera · Papel sábana · Papel Boom · Lana · Goma · Colores
  • 3. TALLERES DE HABILIDADES SOCIALES DESARROLLO DE SESIONES PRIMERA SESIÓN I. GENERALIDADES Denominación: “SI TUVIERA UN DESEO” Beneficiarios: niños de 6 A 7 años Meta: 20 niños Duración: 30 min. II. OBJETIVO Lograr que los niños (as) inicien conductas de interacción con sus amiguitos y compañeros. III. ACTIVIDADES 1. Se presentan los examinadores 2. Se les dice a los niños ¡nos vamos a sentar en círculo mientras cantamos! ¿Cómo están niños como están? 3. Niños cómo están, les tengo una buena noticia, hoy día vamos a iniciar nuestro juego juntos todos los niños y niñas del aula; les cuento que a veces nos vamos a sentar así en círculo como estamos, otras veces vamos a permanecer en nuestras mesitas y también nos vamos a ubicar en media luna, están de acuerdo, muy bien. 4. Se agrega, pero antes de jugar, tenemos que poner algunas reglas:  Guardo silencio para escuchar a mi amigo (a) cuando hablan (repetir…)  Esperamos nuestro turno para hablar.  No vale hablar por otros, el examinador pregunta ¿por qué no vale hablar por otros?.....claro todos tenemos lengua por eso podemos hablar. 5. Ahora si ya estamos listos para comenzar el juego; se acuerdan que yo me presente, bien ahora les toca a ustedes presentarse, pero lo vamos hacer cantando y les voy a enseñar la canción titulada (MI NOMBRE ES) primero me escuchan y luego lo hacen ustedes… empezamos. El examinador va colocando el sola pin cada uno de los niños después de presentarse cantando. 6. Continuamos jugando y estaba pensando que podríamos jugar a los deseos, cada uno piense en alguna cosa que le gustaría se haga
  • 4. realidad, por ejemplo: pueden haber deseado que le regalen un juguete, comer un postre, ir a algún lugar o que ocurra alguna cosa, comenzamos diciendo: SOY…. Y DESEO…. 7. Terminamos cantando: “SOY UN NIÑO”. 8. Les invitamos la próxima semana a nuestra segunda sesión. SEGUNDA SESIÓN I. GENERALIDADES Denominación: “APRENDIENDO A EXPRESARME” Beneficiarios: niños de 6 a 7 años Meta: 20 niños Duración: 30 min. II. OBJETIVO Lograr que los niños (as) se desinhiban y aprendan a expresar sus gustos, ideas, preferencias o sentimientos. III. ACTIVIDADES 1. Se colocan las sillas en ½ luna, luego los niños ingresan y se ubican acompañando con el canto ¿COMO ESTÁN NIÑOS, COMO ESTÁN? Y se les va colocando su sola pero. 2. Los niños se saludan dándose un abrazo y cantando “SOY UN NIÑO”. 3. Se les recuerdan las reglas del desarrollo del taller. 4. Presentación del juego: hoy día vamos a aprender a expresarnos. Y lo haremos a través de unas preguntas muy divertidas: ¿Quien es nuestro mejor amigo? ¿Cuál es mi juguete favorito? ¿Cómo se llama mi mascota?; ahora empecemos el juego. 5. Se le pregunta a cada niño llamándolo por su nombre: “De todos los juguetes que tienes en tu casa” ¿Cuál es tu juguete favorito? Luego se le hace la segunda pregunta: seguramente que tienen una mascotita en casa, ya sea un perro un gato un pajarito, bueno quiero que nos cuenten ¿cual es el nombre de su mascota? o si no tienen ¿cuál es la mascota que les gustaría tener? Continuamos con la tercera pregunta: ahora levanten la mano quiénes tienen muchos amigos, pero de todos los amigos tenemos uno preferido verdad, el que juega con nosotros, el que está siempre a nuestro lado, nos escucha y es bueno. Ahora cada uno nos dirá el nombre de su mejor amigo, muy fuerte, empecemos… 6. Finalizamos cantando: “UN MILLON DE AMIGOS” Yo sólo quiero mirar los campos, yo sólo quiero cantar mi canto, pero no quiero cantar solito,
  • 5. yo quiero un coro de pajaritos. Quiero llevar este canto amigo a quién lo pudiera necesitar Yo quiero tener un millón de amigos y así más fuerte poder cantar. Yo quiero tener un millón de amigos y así más fuerte poder cantar. TERCERA SESIÓN I. GENERALIDADES Denominación: “EXPRESANDO MIS EMOCIONES” Beneficiarios: niños de 6 a 7 años Meta: 20 niños Duración: 30 min. II. OBJETIVOS Lograr que los niños puedan expresar con naturalidad y confianza sus emociones. III. ACTIVIDADES 1. Se colocan las sillas en círculo, luego los niños ingresan y se ubican acompañando con el canto ¿como están niños, como están? Y se les va colocando su sola pero. 2. Los niños se toman de la mano como están ubicados y cantamos “SOY UN NIÑO”. 3. Se les recuerdan las reglas del desarrollo del taller. 4. Comenzamos a jugar: el examinador coloca las caritas de cartulina en el centro del circulo, bueno verán que hay varias caritas de diferentes gestos, y cada uno de ustedes se acercarán y cogerán una sola la carita que mas les guste. 5. Por otro lado el examinador pega en la pizarra las diferentes caritas que expresan distintas emociones (ENOJO, ALEGRÍA, TRISTEZA, SORPRESA Y MIEDO) 6. Luego desde su lugar el niño compara la carita elegida con las emociones de las caritas de la pizarra pegándola encima de la carita que le corresponde. 7. Luego expresarán ¿Qué situación pudo haber ocasionado era emoción? 8. Finalizamos cantando: SÉ QUIEN SOY Ahora soy un niño feliz, Por expresar todo lo que siento
  • 6. Sentirme libre para poder. amar a los demás. Porque sé quién soy. CUARTA SESIÓN I. GENERALIDADES Denominación: “EL SILENCIO DE ÁNGELA” Beneficiarios: niños de 6 a 7 años Meta: 20 niños Duración: 30 min. II. OBJETIVOS Lograr que los niños expresen sus sentimientos a través de la palabra III. ACTIVIDADES 1. Se colocan las sillas en ½ luna, luego los niños se ubican en sus respectivos lugares y se acompañan con el canto ¿CÓMO ESTÁN NIÑOS, COMO ESTÁN? Y se les va colocando su sola pero. 2. Se les recuerdan las reglas del desarrollo del taller. 3. Se les dice a los niños que en esta ocasión se les va a contar una historia muy hermosa denominado “EL SILENCIO DE ÁNGELA” 4. Se les pide que guarden mucho silencio. 5. Se cuenta la historia. Historia: “EL SILENCIO DE ÁNGELA” Los padres de Ángela tuvieron que cambiarse de ciudad por su trabajo y estaban buscando el colegio donde estudiaría, pero la niña no quería mudarse ni abandonar su escuela ni a sus amigos. Su mamá le explico que haría nuevos amiguitos, pero ella no quería entender. Cuando Ángela llegó a su nueva escuela estaba muy enojada y triste, porque no estaba con sus amigos y se dijo: “A nadie le hablaré, me quedaré muda”, y así lo hizo. En su salón había una niña llamada Patricia, que realmente no podía hablar porque perdió la voz por un accidente. Patricia que había oído hablar a Ángela con su mamá, se dio cuenta que ella si podía hablar; entonces le mandó una carta a Ángela pidiéndole que le prestara su voz, porque ella si quería hablar con todos sus amigos y su maestra y poder cantar, Ángela acepto y Patricia pudo hablar. Un día entraron unos ladrones a la escuela para llevarse a los niños, ellos gritaron muy fuerte hasta que llegaron los policías y los atraparon, pero
  • 7. uno de ellos logró escapar y se estaba llevando a uno de los niños, la mejor amiga de Ángela; la niña no podía gritar por que el ladrón le tapo fuertemente La boca. Ángela lo vio quiso gritar para salvar a su amiga, pero no pudo, porque ahora ya no tenía voz, llorando le pidió perdón a dios y le rogo que le devolviera su voz, entonces pudo gritar, lo hizo fuerte y atraparon al ladrón. PATRICIA llorando la abrazó y le dio las gracias, A Ángela también la abrazó y le dijo que la quería mucho y que siempre serian amigas. Desde ese día Ángela es muy feliz porque podía decir lo que sentía: si le molestaba algo, si estaba triste, o simplemente si deseaba alguna cosa. Ahora ella tiene muchos amigos que la quieren. 6. Una vez terminada la historia se plantean preguntas a los niños para llevarlos a la reflexión. Preguntas: · ¿Por qué estaba enojada y triste Ángela? · ¿Por qué Ángela no quería hablar? · ¿Por qué gritaban tan fuerte los niños? · ¿Qué le ocurrió a la amiga de Ángela? · ¿Cómo salvó Ángela a Patricia? 7. Finalizamos cantando…
  • 8. QUIN TA SESIÓN I. GENERALIDADES Denominación: “CONOCIIENDO MI ENOJO” Beneficiarios: niños de 6 a 7 años Meta: 20 niños Duración: 30 min. II. OBJETIVOS Lograr que los niños reconozcan las consecuencias de nuestras reacciones negativas cuando estamos enojados. III. ACTIVIDADES 1. Se colocan las sillas en ½ luna, luego los niños se ubican en sus respectivos lugares y se acompañan con el canto ¿CÓMO ESTÁN NIÑOS, COMO ESTÁN? Y se les va colocando su sola pero. 2. Se les recuerdan las reglas del desarrollo del taller. 3. Se les recuerda a los niños las diferentes emociones de alegría, tristeza que se trabajo en una de las sesiones pasadas, se enfatiza que las emociones son las reacciones que tenemos frente a los estímulos del entorno, por ejemplo nos ponemos tristes cuando perdemos un juguete, cuando un amigo se va lejos viaja y ya no lo volvemos a ver, y alegres cuando nos hacen un regalo como un juguete. 4. Ahora pongan atención que le vamos a contar una historia: Pedro se enojó Pedro estaba jugando con sus amigos muy contentos, estaba muy emocionado con el juego, pero cuando terminó la hora de recreo, la profesora les dijo a todos los niños que pasaran al salón a trabajar sus tareas. Pedro no quiso pasar, quería seguir jugando, pero sus amigos obedecen a la profesora y entran. Pedro se enoja porque lo dejaron solo, y comienza a tirar los juguetes, llorando y gritando. Al
  • 9. ver sus amigos lo que hizo Pedro se asustaron y ya no querían jugar más con él. Pedro se quedo muy triste y sin amigos. 5. Terminada la historia se les pregunta a los niños: ¿Quieren conocer a Pedro? Se presenta la lámina de Pedro y se les pregunta: ¿Cómo está Pedro? ¿Cómo está su cara, se ve bonito o feo? ¿Por qué se enojó Pedro? ¿Cómo reacciono Pedro frente a su enojo, que hizo? ¿Que consiguió con su comportamiento? Enseguida se coloca al costado la misma imagen de Pedro, pero alegre y se les hace ver la diferencia. ¿Cómo está Pedro?, ¿Cómo está su cara, esta bonita o esta fea? , ¿Cómo nos gusta más la cara de Pedro? 6. Se les hace reflexionar a los niños las consecuencias de nuestros comportamientos inadecuados cuando estamos enojados. 7. Finalizamos cantando…
  • 10. SEXTA SESIÓN I. GENERALIDADES Denominación: “HABLANDO SE ENTIENDE LA GENTE” Beneficiarios: niños de 6 a 7 años Meta: 20 niños Duración: 30 min. II. OBJETIVOS Lograr que los niños aprendan a defender un derecho personal y expresarlos adecuadamente. III. ACTIVIDADES 1. Se colocan las sillas en ½ luna, luego los niños se ubican en sus respectivos lugares y se acompañan con el canto ¿CÓMO ESTÁN NIÑOS, COMO ESTÁN? y se les va colocando su sola pero. 2. Se les recuerdan las reglas del desarrollo del taller. 3. Hoy día vamos a aprender como hablando nos entendemos, podemos preguntar ¿Por qué es importante comunicarnos?...si gracias a la comunicación podemos hacer amigos. 4. Sabemos que no es fácil hablar con otros por ejemplo cuando están enfadados o nos amenazan. En estos casos a veces tratamos de evitarlos o a veces gritamos, lloramos y nos ponemos tristes, a veces sentimos vergüenza o miedo de decir lo que sentimos o queremos, todo esto podemos mejorarlo si aprendemos a comunicarnos, por eso hoy día vamos a contar una historia: Martha, Rosa y el perro que se comió la merienda María y Rosa son muy amigas estudian en el mismo colegio, un día la profesora llevo de paseo a todos los niños, al campo, luego en la hora de comer María le dijo a Rosa que quería ir recoger un ramo de flores, y
  • 11. dejo su lonchera al lado de rosa y le pidió que se la cuide y se marcho a buscar sus flores. Al rato de haberse marchado María, se acerco un perro hambriento al lugar donde estaba Rosa y se comió la lonchera de María. Rosa lo botó al perro muy molesta y esperaba a María para contárselo todo. María termino de recoger sus flores y regreso. Al llegar encontró que su lonchera no estaba, se enfado mucho y le grito A Rosa: ¡Rosa te has comido mi lonchera! ¡Cómo puedes ser tan egoísta y aprovecharte de que yo estaba lejos! ¡Eres una mala amiga! Rosa, al oír a su amiga, se puso a llorar y le dijo: ¡ya no volveré a jugar contigo! Y se fue llorando a su casa, María se quedo triste sin poder jugar con su amiga. 5. Compartir preguntas: ¿Por qué se enfadó tanto María? ¿Por qué se ha marchado Rosa llorando? ¿Está bien que se haya enfadado María con Rosa de esa forma porque? ¿Qué tenía que haber pasado para que las amigas no se peleen? ¿Qué tendría que haber hecho María en esa situación? ¿Cómo creen que hubiera reaccionado Rosa si María le hubiera preguntado antes lo que paso? 6. después de la intervención de los niños se concluye diciendo: ¡que hemos aprendido hoy día!, que antes de enojarse con alguien es importante ponerse a pensar, que es lo hubiera podido ocurrir, o bien preguntar para darle al otro la oportunidad de que nos cuente lo que ha sucedido. Esto evitara que nos pongamos tristes y nuestros amiguitos se pongan triste sin razón. 7. Finalizamos cantando… Si quiero tener amigos debo aprender a comunicarme