SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE MEDICINA
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR ESTRUCTUAL
DOCENTE: ANGELA MARIA DE LA TORRE LOZANO
ENZIMAS
Qca. ANGELA DE LA TORRE
Facultad de Medicina
FUSM
Introducción
• En los diversos compartimientos celulares
transcurren un gran número de reacciones
químicas que proporcionan a la célula
energía y los componentes necesarios para
su mantenimiento.
• La vida depende de la existencia de
catalizadores poderosos y específicos.
• Sin catalizadores, estas reacciones no serian
lo suficientemente rápidas como para
mantener la vida.
ENZIMAS
• Son Proteínas que funcionan como catalizadores
biológicos.
• Un catalizador es una sustancia que aumenta la
velocidad de una reacción Química y que no se
altera de forma permanente por la reacción.
Estructura de las enzimas
Pueden estar formadas por:
Una cadena peptídica
(estructura terciaria)
Varias cadenas peptídicas:
(estructura cuaternaria)
El sitio activo es el sitio unión del sustrato a
la enzima y donde se lleva a cabo la catálisis.
Características generales de las enzimas
•No sufren modificación al final de la reacción.
•No cambian la constante de equilibrio de una
reacción química.
•Son muy específicas.
•Aceleran en varios ordenes de magnitud mayor con
respecto a la reacción no catalizada.
•Actúan en condiciones moderadas de presión y
temperatura.
Incrementos de velocidad
producidos por enzimas
Anhidrasa carbónica
Carboxipeptidasa A
Fosfoglucomutasa
Ureasa
107
1011
1012
1014
S representa el (los) reactante(s)
(llamado sustrato)
P representa el (los) producto(s)
Las enzimas pueden catalizar una reacción de
manera reversible o irreversible.
S+E  P+E
Representación de una reacción química:
A  B
Representación de la reacción química catalizada por una enzima:
Ejemplo de reacción catalizada de manera reversible por una enzima
LDH
LDH
Ejemplo de reacción catalizada de manera irreversible por una enzima
Isoenzimas
• Las isoenzimas son enzimas que difieren en la
secuencia de aminoácidos, pero que catalizan la
misma reacción química. Estas enzimas
suelen mostrar diferentes parámetros cinéticos , o
propiedades de regulación diferentes.
• La existencia de las isoenzimas permite el ajuste del
metabolismo para satisfacer las necesidades
particulares de un determinado tejido o etapa del
desarrollo.
Muchas enzimas requieren cofactores para su actividad:
Pueden ser de naturaleza.
•Inorgánica
•Orgánica (coenzimas)
Términos relacionados con la acción enzimática
• Apoenzima:
Referido solo a la parte proteica de la enzima
• Holoenzima:
Es la proteína unido a una coenzima y/o ión metálico
• Grupo Prostético:
Componente orgánico unido fuertemente (covalentemente) a la
apoenzima. Es frecuente la confusión entre cofactor y grupo
prostético, pero la diferencia radica en la fuerza de su unión a la
enzima
Cofactor:
Son moléculas orgánicas ó inorgánicas,
necesaria para que la enzima sea activa.
a) Iones inorgánicos
Fe2+, Mg2+, Mn2+, Zn2+ etc.
b) Complejos orgánicos (Coenzimas) Vitaminas hidrosolubles
Nomenclatura
• Nombre Trivial: sufijo –asa (ej. Ureasa, Hexoquinasa)
• Nombre Sistemático: El número de clasificación es
una serie de 4 dígitos que designan la clase,
subclase,sub-subclase y número de orden de la
enzima dentro de la clasificación internacional que va
precedido por las siglas EC
Nomenclature Committee of the International
Union of Biochemistry and Molecular
Biology (NC-IUBMB)
EC 1
EC 1.4
EC 1.4.1
OXIDOREDUCTASE
Acting on the CH-NH2 group of donors
With NAD+ or NADP+ as acceptor
Examples:
alanine dehydrogenase
glutamate dehydrogenase
glutamate dehydrogenase [NAD(P)+]
glutamate dehydrogenase (NADP+)
L-amino-acid dehydrogenase
deleted, included in EC 1.4.4.1
serine 2-dehydrogenase
valine dehydrogenase (NADP+)
leucine dehydrogenase
EC 1.4.1.1
EC 1.4.1.2
EC 1.4.1.3
EC 1.4.1.4
EC 1.4.1.5
EC 1.4.1.6
EC 1.4.1.7
EC 1.4.1.8
EC 1.4.1.9
.
http://www.chem.qmul.ac.uk/iubmb/enzyme/
• Las enzimas son clasificadas por la reacción que catalizan
1. Oxido-Reductasas
1. Oxido-Reductasas
Peroxidasa.- Utilizan como oxidante H2O en lugar de oxígeno.
Ejm NADH Peroxidasa, citocromo oxidasa
NADH+H+ + H2O2 --------- NAD+ + 2H2O
Catalasa.- Transforma dos moléculas de H2O2 en dos moléculas de
agua con desprendimiento de oxígeno.
H2O2 + H2O2 ----------2H2O + O2
2. Transferasas
Transfieren grupos funcionales de un donante a un aceptor,
estos grupos funcionales pueden ser un carbono, grupos
aldehídos o cetónicos, fosfatos, aminos etc.
a) Aminotransferasas.- Transfieren grupos aminos de un
aminoácido a un alpha ceto ácido.
b) Quinasas.- Transferencia de un grupo fosforilo del ATP a
una molécula sustrato.
c) Glucosiltransferasa.- Transferencia de glucosa activada
(UDP-Glucosa) a la cadena creciente de glucogeno.
2. Transferasas
3. Hidrolasas
Catalizan reacciones de hidrólisis
4. Liasas
• Enzimas que remueven o agregan los elementos del agua,
amonio o CO2. Ejm descarboxilasas, deshidratasas etc.
5. isomerasas
• Catalizan isomerización de varios tipos que incluyen:
carbono
a) Epimerasas: Catalizan la inversión a nivel del
asimétrico.
b) Mutasas: Hacen la transferencia intramolecular de un grupo
funcional.
c) Interconversion Aldosa-Cetosa
d) Interconversión de Cis-Trans
5. isomerasas
6. Ligasas
• Formación de enlaces con ruptura de enlaces de alta energía (ATP)
E S
E y S tienen forma
complementaria
Modelo de la llave y cerradura
S
II.CINETICA ENZIMATICA
Estudia la velocidad de las reacciones
catalizadas enzimáticamente.
Los principios generales de las
reacciones químicas se aplican
también a las reacciones enzimáticas.
Factores que afectan la velocidad de
una reacción enzimática
1. Concentración de Enzima
2. Concentración de sustrato
3. pH
4. Temperatura
5. Presencia de Inhibidores
La derivación de la ecuación se basa en:
1) Que la concentración de S es mayor que
la concentración de E.
2) La concentración de Producto al inicio de la
reacción es insignificante
3) El paso limitante de la velocidad es
la transformación de ES a E+P
Modelo Cinético de
Michaelis - Menten
2. Concentración de sustrato
Ecuación de la velocidad de una reacción enzimática
¿Por qué determinar Km?
Km es una medida de la afinidad de la enzima por
el sustrato.
Km es constante para una enzima dada, permite
comparar enzimas de diferentes organismos o
tejidos o entre distintas proteínas.
Km es un modo de
Un cambio en el valor de
regular la enzima.
A MENOR VALOR DE Km MAYOR AFINIDAD DE LA
ENZIMA POR EL SUSTRATO
Cuando:
Vo= Vmax Todos los sitios activos están
ocupados y no hay moléculas de E libre.
KM= [S] Sí... ½ Vmax
KM representa la cantidad de sustrato
necesaria para fijarse a la mitad de la E
disponible y producir la mitad de la Vmax
KM representa la concentración del sustrato en
una célula
3. Efecto del pH del medio
El sitio activo de la enzima esta frecuentemente
compuesto de grupos ionizables que deben estar en
la forma iónica adecuada para mantener la
catalizar la
conformación, unir los sustratos o
reacción.
La actividad de la enzima debe ser medida al pH
óptimo.
4. Efecto de la Temperatura
A medida que aumenta la temperatura por lo general
aumenta la actividad catalitica dentro del margen de
estabilidad de la enzima
5. Inhibidores
Reactivos químicos específicos que pueden
inhibir a la mayor parte de las enzimas.
INHIBIDORES
Irreversibles
Reversibles
Inhibidor Irreversible
• Inhibición permanente
• Unión irreversible por medio de enlaces covalentes.
• Modificaciones químicas de los grupos catalíticos.
• Modificada la enzima, está siempre inhibida.
Para distinguirlo de los reversible se someten a
diálisis y si no se separan enzima e inhibidor, éste es
permanente.
• La unión del inhibidor y la enzima es
reversible.
• Al quitar el inhibidor del medio, se recupera la
actividad.
Hay 3 tipos: Competitiva
No Competitiva
Acompetitiva (Alostérica)
Inhibidor Reversible
Inhibición Competitiva
Vmax igual
KM diferente
Malonato Deshidrogenasa del ácido succínico
Sulfas Infecciones microbianas
Antihipertensores: Captopril y Enalopril
Alopurinol Controla la gota
Fluoruracilo Cáncer
Inhibidores Competitivos
El inhibidor NO se une al sitio activo
Inhibición No Competitiva
NO se puede revertir con un exceso de sustrato
Vmax diferente
KM igual
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a ENZIMAS FUSM ADLT.pdf

Enzimas y actividad enzimática
Enzimas y actividad enzimáticaEnzimas y actividad enzimática
Enzimas y actividad enzimática
Mauricio Torres
 
Enzimas clase
Enzimas claseEnzimas clase
Enzimas clase
Guillermo Calderon
 
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminasT 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
Fsanperg
 
Enzimas y catalizadores Sep 2013
Enzimas y catalizadores Sep 2013Enzimas y catalizadores Sep 2013
Enzimas y catalizadores Sep 2013Alicia
 
Unidad 5 (2). Las enzimas
Unidad 5 (2). Las enzimasUnidad 5 (2). Las enzimas
Unidad 5 (2). Las enzimasbiologiahipatia
 
Ud 10. metabolismo celular. catabolismo
Ud 10. metabolismo celular. catabolismoUd 10. metabolismo celular. catabolismo
Ud 10. metabolismo celular. catabolismomartabiogeo
 
Enzimas.pptx
Enzimas.pptxEnzimas.pptx
Enzimas.pptx
MARIELELIZBETHMOGOLL
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Cinetica enzimatica 2 2011
Cinetica enzimatica 2 2011Cinetica enzimatica 2 2011
Cinetica enzimatica 2 2011Reina Hadas
 
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Enzimas (Prof. Jimena Lens)Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Marcos A. Fatela
 
Proteínas y enzimas
Proteínas y enzimasProteínas y enzimas
Proteínas y enzimas
Karla K
 
Clase 5. Enzimas (1).pdf
Clase 5. Enzimas (1).pdfClase 5. Enzimas (1).pdf
Clase 5. Enzimas (1).pdf
LizMariaLopezBurgos
 
ENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
ENZIMAS Y VITAMINAS.pptENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
ENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
Dolores Arias Rodriguez
 
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadoresTema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadorespacozamora1
 

Similar a ENZIMAS FUSM ADLT.pdf (20)

Enzimas y actividad enzimática
Enzimas y actividad enzimáticaEnzimas y actividad enzimática
Enzimas y actividad enzimática
 
Enzimas clase
Enzimas claseEnzimas clase
Enzimas clase
 
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminasT 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
 
Biología - Enzimas
Biología - EnzimasBiología - Enzimas
Biología - Enzimas
 
Enzimas (Enfermeria 2010)
Enzimas (Enfermeria 2010)Enzimas (Enfermeria 2010)
Enzimas (Enfermeria 2010)
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas y catalizadores Sep 2013
Enzimas y catalizadores Sep 2013Enzimas y catalizadores Sep 2013
Enzimas y catalizadores Sep 2013
 
Unidad 5 (2). Las enzimas
Unidad 5 (2). Las enzimasUnidad 5 (2). Las enzimas
Unidad 5 (2). Las enzimas
 
Ud 10. metabolismo celular. catabolismo
Ud 10. metabolismo celular. catabolismoUd 10. metabolismo celular. catabolismo
Ud 10. metabolismo celular. catabolismo
 
Enzimas.pptx
Enzimas.pptxEnzimas.pptx
Enzimas.pptx
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Que son las enzimas
Que son las enzimasQue son las enzimas
Que son las enzimas
 
Cinetica enzimatica 2 2011
Cinetica enzimatica 2 2011Cinetica enzimatica 2 2011
Cinetica enzimatica 2 2011
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Enzimas (Prof. Jimena Lens)Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
 
Proteínas y enzimas
Proteínas y enzimasProteínas y enzimas
Proteínas y enzimas
 
Clase 5. Enzimas (1).pdf
Clase 5. Enzimas (1).pdfClase 5. Enzimas (1).pdf
Clase 5. Enzimas (1).pdf
 
ENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
ENZIMAS Y VITAMINAS.pptENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
ENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
 
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadoresTema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
 

Último

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

ENZIMAS FUSM ADLT.pdf

  • 1. FACULTAD DE MEDICINA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR ESTRUCTUAL DOCENTE: ANGELA MARIA DE LA TORRE LOZANO
  • 2. ENZIMAS Qca. ANGELA DE LA TORRE Facultad de Medicina FUSM
  • 3. Introducción • En los diversos compartimientos celulares transcurren un gran número de reacciones químicas que proporcionan a la célula energía y los componentes necesarios para su mantenimiento. • La vida depende de la existencia de catalizadores poderosos y específicos. • Sin catalizadores, estas reacciones no serian lo suficientemente rápidas como para mantener la vida.
  • 4. ENZIMAS • Son Proteínas que funcionan como catalizadores biológicos. • Un catalizador es una sustancia que aumenta la velocidad de una reacción Química y que no se altera de forma permanente por la reacción.
  • 5. Estructura de las enzimas Pueden estar formadas por: Una cadena peptídica (estructura terciaria) Varias cadenas peptídicas: (estructura cuaternaria)
  • 6. El sitio activo es el sitio unión del sustrato a la enzima y donde se lleva a cabo la catálisis.
  • 7. Características generales de las enzimas •No sufren modificación al final de la reacción. •No cambian la constante de equilibrio de una reacción química. •Son muy específicas. •Aceleran en varios ordenes de magnitud mayor con respecto a la reacción no catalizada. •Actúan en condiciones moderadas de presión y temperatura.
  • 8. Incrementos de velocidad producidos por enzimas Anhidrasa carbónica Carboxipeptidasa A Fosfoglucomutasa Ureasa 107 1011 1012 1014
  • 9. S representa el (los) reactante(s) (llamado sustrato) P representa el (los) producto(s) Las enzimas pueden catalizar una reacción de manera reversible o irreversible. S+E  P+E Representación de una reacción química: A  B Representación de la reacción química catalizada por una enzima:
  • 10. Ejemplo de reacción catalizada de manera reversible por una enzima LDH LDH
  • 11. Ejemplo de reacción catalizada de manera irreversible por una enzima
  • 12. Isoenzimas • Las isoenzimas son enzimas que difieren en la secuencia de aminoácidos, pero que catalizan la misma reacción química. Estas enzimas suelen mostrar diferentes parámetros cinéticos , o propiedades de regulación diferentes. • La existencia de las isoenzimas permite el ajuste del metabolismo para satisfacer las necesidades particulares de un determinado tejido o etapa del desarrollo.
  • 13. Muchas enzimas requieren cofactores para su actividad: Pueden ser de naturaleza. •Inorgánica •Orgánica (coenzimas)
  • 14. Términos relacionados con la acción enzimática • Apoenzima: Referido solo a la parte proteica de la enzima • Holoenzima: Es la proteína unido a una coenzima y/o ión metálico • Grupo Prostético: Componente orgánico unido fuertemente (covalentemente) a la apoenzima. Es frecuente la confusión entre cofactor y grupo prostético, pero la diferencia radica en la fuerza de su unión a la enzima
  • 15. Cofactor: Son moléculas orgánicas ó inorgánicas, necesaria para que la enzima sea activa. a) Iones inorgánicos Fe2+, Mg2+, Mn2+, Zn2+ etc. b) Complejos orgánicos (Coenzimas) Vitaminas hidrosolubles
  • 16.
  • 17.
  • 18. Nomenclatura • Nombre Trivial: sufijo –asa (ej. Ureasa, Hexoquinasa) • Nombre Sistemático: El número de clasificación es una serie de 4 dígitos que designan la clase, subclase,sub-subclase y número de orden de la enzima dentro de la clasificación internacional que va precedido por las siglas EC
  • 19. Nomenclature Committee of the International Union of Biochemistry and Molecular Biology (NC-IUBMB) EC 1 EC 1.4 EC 1.4.1 OXIDOREDUCTASE Acting on the CH-NH2 group of donors With NAD+ or NADP+ as acceptor Examples: alanine dehydrogenase glutamate dehydrogenase glutamate dehydrogenase [NAD(P)+] glutamate dehydrogenase (NADP+) L-amino-acid dehydrogenase deleted, included in EC 1.4.4.1 serine 2-dehydrogenase valine dehydrogenase (NADP+) leucine dehydrogenase EC 1.4.1.1 EC 1.4.1.2 EC 1.4.1.3 EC 1.4.1.4 EC 1.4.1.5 EC 1.4.1.6 EC 1.4.1.7 EC 1.4.1.8 EC 1.4.1.9 . http://www.chem.qmul.ac.uk/iubmb/enzyme/
  • 20. • Las enzimas son clasificadas por la reacción que catalizan
  • 22. 1. Oxido-Reductasas Peroxidasa.- Utilizan como oxidante H2O en lugar de oxígeno. Ejm NADH Peroxidasa, citocromo oxidasa NADH+H+ + H2O2 --------- NAD+ + 2H2O Catalasa.- Transforma dos moléculas de H2O2 en dos moléculas de agua con desprendimiento de oxígeno. H2O2 + H2O2 ----------2H2O + O2
  • 23. 2. Transferasas Transfieren grupos funcionales de un donante a un aceptor, estos grupos funcionales pueden ser un carbono, grupos aldehídos o cetónicos, fosfatos, aminos etc. a) Aminotransferasas.- Transfieren grupos aminos de un aminoácido a un alpha ceto ácido. b) Quinasas.- Transferencia de un grupo fosforilo del ATP a una molécula sustrato. c) Glucosiltransferasa.- Transferencia de glucosa activada (UDP-Glucosa) a la cadena creciente de glucogeno.
  • 26. 4. Liasas • Enzimas que remueven o agregan los elementos del agua, amonio o CO2. Ejm descarboxilasas, deshidratasas etc.
  • 27. 5. isomerasas • Catalizan isomerización de varios tipos que incluyen: carbono a) Epimerasas: Catalizan la inversión a nivel del asimétrico. b) Mutasas: Hacen la transferencia intramolecular de un grupo funcional. c) Interconversion Aldosa-Cetosa d) Interconversión de Cis-Trans
  • 29. 6. Ligasas • Formación de enlaces con ruptura de enlaces de alta energía (ATP)
  • 30.
  • 31. E S E y S tienen forma complementaria Modelo de la llave y cerradura S
  • 32.
  • 33.
  • 34. II.CINETICA ENZIMATICA Estudia la velocidad de las reacciones catalizadas enzimáticamente. Los principios generales de las reacciones químicas se aplican también a las reacciones enzimáticas.
  • 35. Factores que afectan la velocidad de una reacción enzimática 1. Concentración de Enzima 2. Concentración de sustrato 3. pH 4. Temperatura 5. Presencia de Inhibidores
  • 36.
  • 37.
  • 38. La derivación de la ecuación se basa en: 1) Que la concentración de S es mayor que la concentración de E. 2) La concentración de Producto al inicio de la reacción es insignificante 3) El paso limitante de la velocidad es la transformación de ES a E+P Modelo Cinético de Michaelis - Menten
  • 40. Ecuación de la velocidad de una reacción enzimática
  • 41. ¿Por qué determinar Km? Km es una medida de la afinidad de la enzima por el sustrato. Km es constante para una enzima dada, permite comparar enzimas de diferentes organismos o tejidos o entre distintas proteínas. Km es un modo de Un cambio en el valor de regular la enzima.
  • 42. A MENOR VALOR DE Km MAYOR AFINIDAD DE LA ENZIMA POR EL SUSTRATO
  • 43. Cuando: Vo= Vmax Todos los sitios activos están ocupados y no hay moléculas de E libre. KM= [S] Sí... ½ Vmax KM representa la cantidad de sustrato necesaria para fijarse a la mitad de la E disponible y producir la mitad de la Vmax KM representa la concentración del sustrato en una célula
  • 44. 3. Efecto del pH del medio El sitio activo de la enzima esta frecuentemente compuesto de grupos ionizables que deben estar en la forma iónica adecuada para mantener la catalizar la conformación, unir los sustratos o reacción. La actividad de la enzima debe ser medida al pH óptimo.
  • 45.
  • 46. 4. Efecto de la Temperatura A medida que aumenta la temperatura por lo general aumenta la actividad catalitica dentro del margen de estabilidad de la enzima
  • 47. 5. Inhibidores Reactivos químicos específicos que pueden inhibir a la mayor parte de las enzimas. INHIBIDORES Irreversibles Reversibles
  • 48. Inhibidor Irreversible • Inhibición permanente • Unión irreversible por medio de enlaces covalentes. • Modificaciones químicas de los grupos catalíticos. • Modificada la enzima, está siempre inhibida. Para distinguirlo de los reversible se someten a diálisis y si no se separan enzima e inhibidor, éste es permanente.
  • 49. • La unión del inhibidor y la enzima es reversible. • Al quitar el inhibidor del medio, se recupera la actividad. Hay 3 tipos: Competitiva No Competitiva Acompetitiva (Alostérica) Inhibidor Reversible
  • 52. Malonato Deshidrogenasa del ácido succínico Sulfas Infecciones microbianas Antihipertensores: Captopril y Enalopril Alopurinol Controla la gota Fluoruracilo Cáncer Inhibidores Competitivos
  • 53. El inhibidor NO se une al sitio activo Inhibición No Competitiva NO se puede revertir con un exceso de sustrato