SlideShare una empresa de Scribd logo
1.
 1 Características generales

• Los enzimas son proteínas que catalizan reacciones
                   p          q
  químicas en los seres vivos.
• Los enzimas son catalizadores, es decir, sustancias
  que, sin consumirse en una reacción, aumentan
  notablemente su velocidad.
• No hacen factibles las reacciones imposibles, sino
  que solamente aceleran las que espontáneamente
  podrían producirse.
• Ello hace posible que en condiciones fisiológicas
  tengan l
  t         lugar reacciones que sin catalizador
                        i             i      t li d
  requerirían condiciones extremas de presión,
  temperatura o pH.
2. Características de la enzima
   Ca acte st cas      ae     a

• Proteínas      altamente    especializadas
                                 p                como
  catalizadores.
• Macromoléculas.
• Son muy específicas respecto a sus sustratos
                                       sustratos.
• Funcionan en solución acuosa en condiciones
  limitadas de temperatura y pH.
• Su actividad depende de la integridad de su
  conformación.
• Hay enzimas que requieren de un grupo químico
  adicional llamado cofactor o coenzima.
Co acto es Coenzimas
Cofactores y Coe  as

• Son sustancias no proteicas, requeridos a veces por
  una enzima para su f
           i             función, puesto que colaboran
                             ió       t         l b
  en la catálisis.
• Los cofactores pueden ser iones inorgánicos como
  el F ++ M ++ M ++ Z ++ etc. C i un t
    l Fe++, Mg++, Mn++, Zn++ t Casi        tercio d l
                                               i de los
  enzimas conocidas requieren cofactores.
• Cuando se trata de una molécula orgánica se llama
  coenzima.
  coenzima Muchos de estas coenzimas se sintetizan
  a partir de vitaminas.
• Cuando los cofactores y las coenzimas se
  encuentran unidos covalentemente a la enzima se
                                             enzima,
  llaman grupos prostéticos.
cofactor



PROTEÍNA

                         coenzima


apoenzima o
apoproteína                grupo prostético




                  HOLOENZIMA
                       O
              PROTEINA CONJUGADA
Molécula de hemoglobina (proteína que transporta
                  g        (p       q      p
oxígeno) y su coenzima (el grupo hemo).
3 o e c atu a
3. Nomenclatura de las enzimas
                    as e    as

  Hay varias formas mediante las cuales se asigna un
  nombre a un enzima:

• nombres particulares
  Estos eran asignados por su descubridor. Al ir
  aumentando el número d enzimas conocidos, se
         t d     l ú        de     i         id
  hizo necesaria una nomenclatura sistemática que
  informara sobre la acción específica de cada enzima
                               p
  y los sustratos sobre los que actuaba.
• nombre sistemático
  El nombre sistemático de un enzima consta
  actualmente de 3 partes:
1.- el sustrato preferente
2.- el tipo de reacción realizado
3.- terminación "asa"

 Un ejemplo sería l
 U     j    l       í    la glucosa f f
                              l         fosfato
 isomerasa que cataliza la isomerización de la
 glucosa-6-fosfato en fructosa-6-fosfato.
• código de la comisión enzimática (enzyme
       g                                       (    y
  comission)
  El nombre de cada enzima puede ser identificado
  por un código numérico, encabezado por l
            ódi       éi          b    d      las l t
                                                  letras
  EC (enzyme commission), seguidas de cuatro
  números separados por puntos. El primer número
  indica a cual de las seis clases pertenece la enzima,
  el segundo se refiere a distintas subclases dentro de
  cada grupo el tercero y el cuarto se refieren a los
         grupo,
  grupos químicos específicos que intervienen en la
  reacción.
4. Clasificación de las enzimas


               CLASIFICACION INTERNACIONAL DE LAS ENZIMAS
                    TRANSFERENCIA DE ELECTRONES
 OXIDORREDUCTASAS
                    ( iones hidruro o átomos de hidrogeno
   TRANSFERASAS     TRANSFERENCIA DE GRUPOS
    HIDROLASAS      REACCIONES DE HIDRÓLISIS
                    ADICION DE GRUPOS A DOBLES ENLACES
      LIASAS
                    FORMACION DE DOBLES ENLACES
    ISOMERASAS      TRANSFERENCIA DE GRUPOS DENTRO DE UNA MOLECULA
                    FORMACION DE ENLACES ( C-C // C-S // C-O// C-N)
     LIGASAS
                    MEDIANTE REACCIONES ACOPLADAS DE ATP
5 Sitio ct o
5. S t o Activo

• La reacción catalizada enzimáticamente tiene lugar
  en una zona d l enzima d
                de la    i   denominada sitio activo y
                                     i d iti       ti
  la molécula que es fijada en el sitio activo y sobre la
  cual actúa la enzima se denomina sustrato
• El sitio activo comprende

  (1) un sitio de unión formado por los aminoácidos
  q
  que están en contacto directo con el sustrato

  (2) un sitio catalítico, formado por los aminoácidos
  directamente implicados en el mecanismo de la
  reacción
6 eca s o
6. Mecanismo de acc ó e
                acción enzimática
                            át ca

  Para que una reacción química tenga lugar, las
        q                   q         g    g ,
  moléculas de los reactantes deben chocar con una
  energía y una orientación adecuada.

  La actuación de la enzima permite:
• que los reactantes (sustratos) se unan a su sitio
  activo con una orientación óptima para que la
  reacción se produzca y
• modifica las propiedades químicas del sustrato
                 p p          q
  unido a su sitio activo, debilitando los enlaces
  existentes y facilitando la formación de otros
   ue os
  nuevos.
Hay dos modelos sobre la forma en que el sustrato
  se une al sitio activo de la enzima:

• el modelo llave-cerradura
  Este supone que la estructura del sustrato y la del
           p     q
  sitio activo son complementarias, de la misma forma
  que una llave encaja en una cerradura. Este modelo
  es válido en muchos casos pero no es siempre
                         casos,
  correcto.
• el modelo del ajuste inducido
  En algunos casos, el sitio activo adopta la
  conformación idónea sólo en presencia del sustrato.
  La unión del sustrato al sitio activo de la enzima
  desencadena un cambio conformacional que da
  lugar a la formación del producto.
7. Comportamiento cinético de las e
   Co po ta e to c ét co       as enzimas
                                       as

• En las reacciones espontáneas, los productos
                            p         ,        p
  finales tienen menos energía libre de Gibbs (ΔG) que
  los reactantes. Por tanto, en las reacciones
  espontáneas se libera energía de Gibbs (ΔG<0)
                                            (ΔG<0).
• Sin embargo, el comienzo de la reacción requiere un
  aporte inicial de energía. Esta energía inicial que hay
  que suministrar a los reactantes para que la
  reacción transcurra se llama energía de activación
  (Ea).
  (Ea) Cuanto menor es la Ea más fácilmente
  transcurre la reacción.
• La    acción   de   los    catalizadores   consiste,,
  precisamente, en disminuir la Ea. Los enzimas son
  catalizadores especialmente eficaces, ya que
  disminuyen la Ea aún más que los catalizadores
  inorgánicos.
• Por ejemplo, la descomposición del agua oxigenada
  (H2O2) para dar H2O y O2 puede ocurrir sin
  catalizador, con un catalizador inorgánico (platino),
  o con un enzima específica (catalasa) Las
                                      (catalasa).
  respectivas Ea para cada proceso son 18, 12 y 6
  Kcal/mol.
LOS GRUPOS                                       Pueden interactuar de manera
                                                 transitoria con un sustrato activándolo
  CATÁLITICOS DE
    UNA ENZIMA                                     Disminuyen la energía de activación
  ( CADENAS LATERALES DE LOS                     de una reacción al proporcionar una
AMINOACIDOS, IONES, COENZIMAS)
                                                 ruta alternativa de menor energía
                                                                               g




                                   La energía requerida para disminuir la
                                 energía     de     activación      proviene
                                 generalmente de las interacciones débiles
                                 no covalentes entre sustrato y enzima

                                   la   formación  del   [ES] viene
                                 acompañada de una pequeña liberación de
                                 energía libre

                                  ENERGÍA DE FIJACIÓN

                           Es la principal fuente de energía libre para
                        disminuir la energía de activación de las
                        reacciones
Ejemplo:
8. Actividad enzimática

• La actividad de una enzima se determina midiendo la
  cantidad producto formado (o de sustrato
  consumido) por unidad de tiempo.

• Una molécula de enzima no tiene por qué actuar
  siempre a la misma velocidad. Su actividad puede
  estar modulada por:
   a) Concentración de enzima
   b) Concentración sustrato
   c) T
    ) Temperatura
               t
   d) pH
   e) Inhibidores
a) Co ce t ac ó de e
   Concentración   enzima
                        a

• La    actividad   enzimática    es    directamente
  proporcional a la concentración de la enzima,
  cuando se mantienen los otros factores ambientales
  constantes (temperatura y pH)
                            pH).
b) Concentración de sustrato

• Uno de los factores clave que afectan a la velocidad
                            q
  de una reacción catalizada por una enzima es la
  cantidad de sustrato presente, [S].
• La forma hiperbólica de esta curva se puede
               p                             p
  expresar algebraicamente mediante la ecuación de
  Michaelis- Menten:
                     V    * [S]
                  V = max
                   o Km + [S]
• donde
   Vmax = Velocidad máxima
   Vo = Velocidad inicial
   [S] = Concentración del sustrato
   Km = Constante de Michaelis-Menten
• Esta ecuación se puede transformar a una forma
                     p
  más útil de representar los datos experimentales, la
  ecuación denominada ecuación de Lineweaver-Burk

                 1     Km     1   1
                    =      *    +
                V
                  o
                      V
                       max
                             [S] Vmax
• Para las enzimas que obedecen la relación de
  Michaelis-Menten la gráfica de 1/Vo frente a 1/[S] da
  una línea recta
Km UN PARÁMETRO CINÉTICO IMPORTANTE

• Para poder comparar una enzima con otra en cuanto
       p         p
  a su poder catalítico debe estandarizarse al estado
  estacionario
• En el estado estacionario la velocidad de formación
  y desaparición del complejo ES se igualan.


       S + E ↔[ES]→ E+P
                              K2
                   k1

                   k-1


• Se establece que Km = (k-1+k2)/k1
• Km es una relación de constantes de velocidad para
                                                p
  una determinada reacción.

• Km es la concentración de sustrato para la cual la
  velocidad de reacción es la mitad de la velocidad
  máxima. En efecto, si Km = [S], la ecuación de
  Michaelis-Menten se reduce a: v = Vmax/2.

• El valor de Km da idea de la afinidad de la enzima
  por el sustrato: A menor Km, mayor afinidad de la
  enzima por el sustrato, y a mayor Km, menor
  afinidad.
c) Temperatura

• En las reacciones catalizadas por enzimas los
                                      p
  aumentos de temperatura aceleran las reacciones.
  Sin embargo, al ser proteínas, a partir de cierta
  temperatura, se empiezan a desnaturalizar por el
      p       ,       p                          p
  calor. La temperatura a la cual la actividad catalítica
  es máxima se llama temperatura óptima.
d) pH

•   Los enzimas poseen grupos químicos ionizables (carboxilos -COOH;
    amino -NH2; tiol -SH, etc.) en las cadenas laterales de sus
    aminoácidos. Según el pH del medio, estos grupos pueden tener
    carga eléctrica positiva, negativa o neutra. Como la conformación de
    las proteínas depende, en parte, de sus cargas eléctricas, habrá un pH
    en el cual la conformación será la más adecuada para la actividad
    catalítica. Este es el llamado pH óptimo.
d) Inhibidores


1.- Inhibidores Irreversibles
• Unión covalente entre un compuesto y la enzima.
• Este se une de manera irreversible al sitio activo de
   la enzima.
• Casi todos los inhibidores son sustancias tóxicas
   naturales o sintéticas, t l como:
      t   l      i téti    tales
              • Cianuro
              • Sarín
              • Penicilina
2.- Inhibidores reversibles
• U ió no covalente entre un compuesto y l enzima.
   Unión          l t     t            t   la   i
• El compuesto inhibidor puede unirse al sitio activo
   de la enzima o en otro sitio dejando libre el sitio
   activo.
• Este tipo de inhibidores pueden ser:
              • Competitivo
              • No competitivo
INHIBICION REVERSIBLE
          Competitiva                          No competitiva
El inhibidor compite con el          El inhibidor se fija a un sitio distinto
sustrato por el sitio activo de la   al sitio activo
enzima
Impide la formación del complejo     No se bloquea la formación del
enzima- sustrato                     complejo enzima-sustrato
Competitiva                           No competitiva
El inhibidor se parece al sustrato y   El inhibidor no se parece al
puede formar el complejo               sustrato
enzima-inhibidor

Impide la formación del complejo       No se bloquea la formación del
enzima- sustrato                       complejo enzima-sustrato

La enzima no puede unirse al           La enzima se inactiva al unirse al
sustrato                               inhibidor estando o no unido el
                                       sustrato

Puede anularse el efecto del           No se puede anular el efecto con
inhibidor aumentando la                el aumento del sustrato
concentración de enzima
Si aumenta la concentración de   El inhibidor disminuye la
sustrato, se minimiza la         concentración de enzima
probabilidad que se forme el
complejo enzima-inhibidor

La velocidad máxima de la        Por lo tanto disminuye la
reacción es norma                velocidad máxima

Aumenta Km                       No tiene efecto sobre Km
1/V
                                                1/V
               inhibidor
                                                      inhibidor



                            Sin inhibidor

                                            1/ Vmax                Sin inhibidor

                 1/ Vmax




-1/ Km                     1/S
                                            -1/ Km                1/S
9. Regulación de la actividad enzimática

• Dentro de las células se llevan a cabo infinidad de
  procesos metabólicos, todos ellos relacionados
  entre sí, de manera que deben estar controlados en
  forma precisa
        precisa.

• Para lograr esta coordinación metabólica es preciso
  disponer de mecanismos de control o regulación
  adecuados (enzimas reguladoras).
•    Existen    distintos     tipos   de    mecanismos
     regulatorios de la actividad enzimática:

    a) Control a nivel de sustrato
    b) Inhibición por retroalimentación
    c) Moduladores alostéricos
     )
    d) Regulación por modificación covalente
    e) Regulación genética
a) Control a nivel de sustrato
• Parte de la regulación enzimática se produce de una
                g                       p
  forma sencilla, mediante la interacción directa de los
  sustratos y los productos de cada reacción
  catalizada enzimáticamente con la propia enzima
                                             enzima.

• Sin embargo, el control a nivel de sustrato no es
  suficiente para la regulación de muchas rutas
  metabólicas.
b) Inhibición por retroalimentación
• Las enzimas suelen estar dispuestas en “líneas de
                               p
  ensamblaje” para llevar a cabo los pasos
  secuenciales necesarios en una ruta metabólica.

• Generalmente en estos casos el producto de la
  última reacción de la vía metabólica, actúa
  inhibiendo a las enzimas que intervienen en los
  primeros pasos, retroalimentación negativa.
El producto final es un
inhibidor de la enzima
reguladora,     la   cual
cataliza la primera etapa
comprometida.
c) Moduladores alostéricos
• Este tipo de regulación ocurre solo en las enzimas
         p       g
  alostéricas, que son enzimas que por lo general
  tienen estructura cuaternaria y además del sitio
  activo poseen otros capaces de reconocer efectores
         p              p
  o moduladores, que se denomina sitios alostéricos.


• Las enzimas alostéricas son proteínas con múltiples
  subunidades, con múltiples lugares activos (sitios
  activos y sitios alostéricos)
                              )
• Presentan cooperatividad de unión del sustrato
                 p
  (homoaloterismo) y una regulación de su actividad
  por otras moléculas efectoras (heteroalosterismo).

• La principal ventaja del control alostérico se
  encuentra en los efectores heteroalostéricos, que
  pueden ser inhibidores o activadores
                           activadores.

• Los moduladores alostéricos se fijan de forma no
                                     j
  covalente a las enzimas que regulan.
d) Por modificación covalente

• Algunas enzimas están totalmente inactivas hasta
    g
  que la altera una modificación covalente.

• La enzima se une covalentemente a algún grupo
  químico y de esta forma se activa o se inactiva la
  enzima.

• El grupo que más frecuentemente interviene en este
  tipo de regulación es el grupo fosfato (P)
    p           g                   g p          ( )
  (fosforilación y desfosforilación )
• Otro tipo de activación enzimática covalente es la
         p
  ruptura proteolítica.

• Pertenecen a este grupo la tripsina quimotripsina la
                              tripsina, quimotripsina,
  elastasa y la carboxipeptidasa.

• Todas se sintetizan en el páncreas en su forma
  inactiva, moléculas ligeramente más grandes,
  cataliticamente inactivas, denominadas zimógenos.
                           ,                 g
• Los zimógenos deben romperse proteolíticamente
  en el intestino para producir las enzimas activas.

• E t enzimas se d
  Estas       i    degradan t
                        d tras h b cumplido sus
                               haber     lid
  fines, por lo que no ponen en peligro el tejido
  intestinal.
e) Regulación genética

• Involucra el control a nivel del ADN.

• El ADN es la molécula que almacena la información
  para la síntesis de proteínas de acuerdo al siguiente
  flujo de información:



• De manera que si podemos impedir el pasaje de ADN
  a ARN (t
    ARNm (transcripción) i
                  i ió ) impedimos l síntesis d l
                               di     la í t i de la
  enzima y por ende no se catalizará la reacción en la
  que dicha enzima interviene.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicionENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
URP - FAMURP
 
Mecanismos cataliticos
Mecanismos cataliticosMecanismos cataliticos
Mecanismos cataliticos
Davidicaco
 
Vitaminas y coenzimas parte i[1] zulay
Vitaminas y coenzimas parte i[1] zulayVitaminas y coenzimas parte i[1] zulay
Vitaminas y coenzimas parte i[1] zulayReina Hadas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
17. 3 enzimas
17. 3 enzimas17. 3 enzimas
17. 3 enzimas
LIZBETH ROMERO
 
enzimas: Clase 4 enzimas 2015
enzimas: Clase 4 enzimas 2015enzimas: Clase 4 enzimas 2015
enzimas: Clase 4 enzimas 2015
URP - FAMURP
 
Las enzimas en el diagnóstico clínico
Las enzimas en el diagnóstico clínicoLas enzimas en el diagnóstico clínico
Las enzimas en el diagnóstico clínicoStefanía Menéndez
 
Practica de-proteínas
Practica de-proteínasPractica de-proteínas
Practica de-proteínas
Victor Laguna Gonzalez
 
Lab bioquimica 3
Lab bioquimica 3Lab bioquimica 3
Lab bioquimica 3
David Quiñonez
 
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
Noe2468
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I][2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
Diego Guzmán
 
isomerasa
 isomerasa isomerasa
isomerasaW3N23
 
Regulación alostérica
Regulación alostéricaRegulación alostérica
Regulación alostérica
cuentadropbox101
 

La actualidad más candente (20)

Beta oxidación
Beta   oxidaciónBeta   oxidación
Beta oxidación
 
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicionENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Mecanismos cataliticos
Mecanismos cataliticosMecanismos cataliticos
Mecanismos cataliticos
 
Vitaminas y coenzimas parte i[1] zulay
Vitaminas y coenzimas parte i[1] zulayVitaminas y coenzimas parte i[1] zulay
Vitaminas y coenzimas parte i[1] zulay
 
Regulacion enzimatica
Regulacion enzimaticaRegulacion enzimatica
Regulacion enzimatica
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Tema 5 enzimas
Tema 5 enzimasTema 5 enzimas
Tema 5 enzimas
 
17. 3 enzimas
17. 3 enzimas17. 3 enzimas
17. 3 enzimas
 
enzimas: Clase 4 enzimas 2015
enzimas: Clase 4 enzimas 2015enzimas: Clase 4 enzimas 2015
enzimas: Clase 4 enzimas 2015
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Las enzimas en el diagnóstico clínico
Las enzimas en el diagnóstico clínicoLas enzimas en el diagnóstico clínico
Las enzimas en el diagnóstico clínico
 
Practica de-proteínas
Practica de-proteínasPractica de-proteínas
Practica de-proteínas
 
Lab bioquimica 3
Lab bioquimica 3Lab bioquimica 3
Lab bioquimica 3
 
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I][2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
 
isomerasa
 isomerasa isomerasa
isomerasa
 
Regulación alostérica
Regulación alostéricaRegulación alostérica
Regulación alostérica
 

Destacado

Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
Yolanda Salazar
 
Enzima
EnzimaEnzima
Ciclo de krebs, isocitrato isocitratodeshidrogenasa
Ciclo de krebs, isocitrato isocitratodeshidrogenasaCiclo de krebs, isocitrato isocitratodeshidrogenasa
Ciclo de krebs, isocitrato isocitratodeshidrogenasacoaticle
 
Agentes Quimico
Agentes QuimicoAgentes Quimico
Agentes Quimicolitho
 
Protocolo de Esterilizacion Instrumental Médico
Protocolo de Esterilizacion Instrumental MédicoProtocolo de Esterilizacion Instrumental Médico
Protocolo de Esterilizacion Instrumental Médico
Werner Granados
 
Abreviaturas de enfermeria
Abreviaturas de enfermeriaAbreviaturas de enfermeria
Abreviaturas de enfermeriapaolita180491
 
NeutróFilos
NeutróFilosNeutróFilos
NeutróFilos
rpml77
 
PPROCESO HISTORICO DE ENFERMERIA
PPROCESO  HISTORICO DE ENFERMERIAPPROCESO  HISTORICO DE ENFERMERIA
PPROCESO HISTORICO DE ENFERMERIA
Nora Baltodano
 
AGENTES FÍSICOS Y QUÍMICOS
AGENTES FÍSICOS Y QUÍMICOSAGENTES FÍSICOS Y QUÍMICOS
AGENTES FÍSICOS Y QUÍMICOS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Acidosis y Alcalosis
Acidosis y AlcalosisAcidosis y Alcalosis
Acidosis y Alcalosis
miguel lopez lizarraga
 
Enzimas pancreáticas
Enzimas pancreáticasEnzimas pancreáticas
Enzimas pancreáticasvanessaweed
 
Asepsia Y Antisepsia
Asepsia Y AntisepsiaAsepsia Y Antisepsia
Asepsia Y Antisepsia
cirugia
 
Carro de paro en paciente adulto
Carro de paro en paciente adultoCarro de paro en paciente adulto
Carro de paro en paciente adultomoira_IQ
 

Destacado (20)

Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Enzima
EnzimaEnzima
Enzima
 
Ciclo de krebs, isocitrato isocitratodeshidrogenasa
Ciclo de krebs, isocitrato isocitratodeshidrogenasaCiclo de krebs, isocitrato isocitratodeshidrogenasa
Ciclo de krebs, isocitrato isocitratodeshidrogenasa
 
Agentes Quimico
Agentes QuimicoAgentes Quimico
Agentes Quimico
 
Lab7. enzimas
Lab7. enzimasLab7. enzimas
Lab7. enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Descarboxilacion oxidativa
Descarboxilacion oxidativaDescarboxilacion oxidativa
Descarboxilacion oxidativa
 
Agentes químicos
Agentes químicosAgentes químicos
Agentes químicos
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Protocolo de Esterilizacion Instrumental Médico
Protocolo de Esterilizacion Instrumental MédicoProtocolo de Esterilizacion Instrumental Médico
Protocolo de Esterilizacion Instrumental Médico
 
Abreviaturas de enfermeria
Abreviaturas de enfermeriaAbreviaturas de enfermeria
Abreviaturas de enfermeria
 
Neutrófilos
NeutrófilosNeutrófilos
Neutrófilos
 
NeutróFilos
NeutróFilosNeutróFilos
NeutróFilos
 
PPROCESO HISTORICO DE ENFERMERIA
PPROCESO  HISTORICO DE ENFERMERIAPPROCESO  HISTORICO DE ENFERMERIA
PPROCESO HISTORICO DE ENFERMERIA
 
AGENTES FÍSICOS Y QUÍMICOS
AGENTES FÍSICOS Y QUÍMICOSAGENTES FÍSICOS Y QUÍMICOS
AGENTES FÍSICOS Y QUÍMICOS
 
Acidosis y Alcalosis
Acidosis y AlcalosisAcidosis y Alcalosis
Acidosis y Alcalosis
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Enzimas pancreáticas
Enzimas pancreáticasEnzimas pancreáticas
Enzimas pancreáticas
 
Asepsia Y Antisepsia
Asepsia Y AntisepsiaAsepsia Y Antisepsia
Asepsia Y Antisepsia
 
Carro de paro en paciente adulto
Carro de paro en paciente adultoCarro de paro en paciente adulto
Carro de paro en paciente adulto
 

Similar a Enzimas (Enfermeria 2010)

Enzimas
Enzimas Enzimas
enzimas (3).pptx
enzimas (3).pptxenzimas (3).pptx
enzimas (3).pptx
angie39932
 
ENZIMAS FUSM ADLT.pdf
ENZIMAS FUSM ADLT.pdfENZIMAS FUSM ADLT.pdf
ENZIMAS FUSM ADLT.pdf
ERVINREYESSUAREZ
 
2 enzimas del dr francisco
2 enzimas del dr francisco2 enzimas del dr francisco
2 enzimas del dr franciscoAlvaro Javier
 
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadoresTema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadorespacozamora1
 
UD07-Determinaciones enzimaticas.ppt
UD07-Determinaciones enzimaticas.pptUD07-Determinaciones enzimaticas.ppt
UD07-Determinaciones enzimaticas.ppt
JuanCarlosCobeaSegur
 
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Enzimas (Prof. Jimena Lens)Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Marcos A. Fatela
 
Cinetica enzimatica 2 2011
Cinetica enzimatica 2 2011Cinetica enzimatica 2 2011
Cinetica enzimatica 2 2011Reina Hadas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas 1
Enzimas 1Enzimas 1
Enzimas 1
gabrielruiz1971
 
PPT_BIOQUÍMICA_SEM-03_SESIÓN-13-2022-0.pptx
PPT_BIOQUÍMICA_SEM-03_SESIÓN-13-2022-0.pptxPPT_BIOQUÍMICA_SEM-03_SESIÓN-13-2022-0.pptx
PPT_BIOQUÍMICA_SEM-03_SESIÓN-13-2022-0.pptx
hemilylaurahuapayaor
 
UD07-Determinaciones enzimaticas.pdf
UD07-Determinaciones enzimaticas.pdfUD07-Determinaciones enzimaticas.pdf
UD07-Determinaciones enzimaticas.pdf
JuanCarlosCobeaSegur
 
Catalizadores bioquimica
Catalizadores bioquimicaCatalizadores bioquimica
Catalizadores bioquimica
'vivianaa Gonzalez
 

Similar a Enzimas (Enfermeria 2010) (20)

8. enzimas 1
8. enzimas 18. enzimas 1
8. enzimas 1
 
Enzimas
Enzimas Enzimas
Enzimas
 
enzimas (3).pptx
enzimas (3).pptxenzimas (3).pptx
enzimas (3).pptx
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
ENZIMAS FUSM ADLT.pdf
ENZIMAS FUSM ADLT.pdfENZIMAS FUSM ADLT.pdf
ENZIMAS FUSM ADLT.pdf
 
2 enzimas del dr francisco
2 enzimas del dr francisco2 enzimas del dr francisco
2 enzimas del dr francisco
 
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadoresTema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
 
UD07-Determinaciones enzimaticas.ppt
UD07-Determinaciones enzimaticas.pptUD07-Determinaciones enzimaticas.ppt
UD07-Determinaciones enzimaticas.ppt
 
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Enzimas (Prof. Jimena Lens)Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
 
Metabolismocelular
MetabolismocelularMetabolismocelular
Metabolismocelular
 
Cinetica enzimatica 2 2011
Cinetica enzimatica 2 2011Cinetica enzimatica 2 2011
Cinetica enzimatica 2 2011
 
Cap4%20 enzimas
Cap4%20 enzimasCap4%20 enzimas
Cap4%20 enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Biología - Enzimas
Biología - EnzimasBiología - Enzimas
Biología - Enzimas
 
Enzimas 1
Enzimas 1Enzimas 1
Enzimas 1
 
PPT_BIOQUÍMICA_SEM-03_SESIÓN-13-2022-0.pptx
PPT_BIOQUÍMICA_SEM-03_SESIÓN-13-2022-0.pptxPPT_BIOQUÍMICA_SEM-03_SESIÓN-13-2022-0.pptx
PPT_BIOQUÍMICA_SEM-03_SESIÓN-13-2022-0.pptx
 
UD07-Determinaciones enzimaticas.pdf
UD07-Determinaciones enzimaticas.pdfUD07-Determinaciones enzimaticas.pdf
UD07-Determinaciones enzimaticas.pdf
 
Catalizadores bioquimica
Catalizadores bioquimicaCatalizadores bioquimica
Catalizadores bioquimica
 
Enzimas i vo
Enzimas i voEnzimas i vo
Enzimas i vo
 

Más de Enfermería Universidad Mayor

Guías N° 4 - Sistema Urinario, Sistema Reproductor Masculino
Guías N° 4 - Sistema Urinario, Sistema Reproductor MasculinoGuías N° 4 - Sistema Urinario, Sistema Reproductor Masculino
Guías N° 4 - Sistema Urinario, Sistema Reproductor MasculinoEnfermería Universidad Mayor
 
Trabajo práctico para desarrollar en clases 19 10-2010
Trabajo práctico para desarrollar en clases 19 10-2010Trabajo práctico para desarrollar en clases 19 10-2010
Trabajo práctico para desarrollar en clases 19 10-2010Enfermería Universidad Mayor
 
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, SegmentacionCapitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, SegmentacionEnfermería Universidad Mayor
 

Más de Enfermería Universidad Mayor (20)

Guías N° 4 - Sistema Urinario, Sistema Reproductor Masculino
Guías N° 4 - Sistema Urinario, Sistema Reproductor MasculinoGuías N° 4 - Sistema Urinario, Sistema Reproductor Masculino
Guías N° 4 - Sistema Urinario, Sistema Reproductor Masculino
 
Guia 5 - Gential Femenino, Mamas y Endocrino
Guia 5 - Gential Femenino, Mamas y EndocrinoGuia 5 - Gential Femenino, Mamas y Endocrino
Guia 5 - Gential Femenino, Mamas y Endocrino
 
Trabajo práctico para desarrollar en clases 19 10-2010
Trabajo práctico para desarrollar en clases 19 10-2010Trabajo práctico para desarrollar en clases 19 10-2010
Trabajo práctico para desarrollar en clases 19 10-2010
 
Laboratorio 1 - Gametogenesis
Laboratorio 1 - GametogenesisLaboratorio 1 - Gametogenesis
Laboratorio 1 - Gametogenesis
 
Capitulo 3 - Implantación, Anexos Gastrulación
Capitulo 3 - Implantación, Anexos GastrulaciónCapitulo 3 - Implantación, Anexos Gastrulación
Capitulo 3 - Implantación, Anexos Gastrulación
 
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, SegmentacionCapitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
 
Capitulo 1 - Gametogenesis
Capitulo 1 - GametogenesisCapitulo 1 - Gametogenesis
Capitulo 1 - Gametogenesis
 
Capitulo 4 - Periodo Somitico Metamorfico y Fetal
Capitulo 4 - Periodo Somitico Metamorfico y FetalCapitulo 4 - Periodo Somitico Metamorfico y Fetal
Capitulo 4 - Periodo Somitico Metamorfico y Fetal
 
El extraño
El extrañoEl extraño
El extraño
 
El corazón delator
El corazón delatorEl corazón delator
El corazón delator
 
El extraño
El extrañoEl extraño
El extraño
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Guia 3 generalidades sistema digestivo.doc
Guia 3   generalidades sistema digestivo.docGuia 3   generalidades sistema digestivo.doc
Guia 3 generalidades sistema digestivo.doc
 
El Collar - Guy de Mansappant
El Collar - Guy de MansappantEl Collar - Guy de Mansappant
El Collar - Guy de Mansappant
 
Aparato Digestivo clase 2
Aparato Digestivo clase 2Aparato Digestivo clase 2
Aparato Digestivo clase 2
 
Laboratorio 6 - Tejidos Muscular y Nervioso
Laboratorio 6 - Tejidos Muscular y NerviosoLaboratorio 6 - Tejidos Muscular y Nervioso
Laboratorio 6 - Tejidos Muscular y Nervioso
 
Laboratorio 5 - Tejidos Esqueleticos
Laboratorio 5 - Tejidos EsqueleticosLaboratorio 5 - Tejidos Esqueleticos
Laboratorio 5 - Tejidos Esqueleticos
 
Capitulo 7 - Tejido Nervioso
Capitulo 7 - Tejido NerviosoCapitulo 7 - Tejido Nervioso
Capitulo 7 - Tejido Nervioso
 
Capitulo 6 - Tejido Muscular
Capitulo 6 - Tejido MuscularCapitulo 6 - Tejido Muscular
Capitulo 6 - Tejido Muscular
 
Capitulo 5 - Tejidos Conectivos Esqueleticos
Capitulo 5 - Tejidos Conectivos EsqueleticosCapitulo 5 - Tejidos Conectivos Esqueleticos
Capitulo 5 - Tejidos Conectivos Esqueleticos
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Enzimas (Enfermeria 2010)

  • 1.
  • 2. 1. 1 Características generales • Los enzimas son proteínas que catalizan reacciones p q químicas en los seres vivos. • Los enzimas son catalizadores, es decir, sustancias que, sin consumirse en una reacción, aumentan notablemente su velocidad. • No hacen factibles las reacciones imposibles, sino que solamente aceleran las que espontáneamente podrían producirse. • Ello hace posible que en condiciones fisiológicas tengan l t lugar reacciones que sin catalizador i i t li d requerirían condiciones extremas de presión, temperatura o pH.
  • 3. 2. Características de la enzima Ca acte st cas ae a • Proteínas altamente especializadas p como catalizadores. • Macromoléculas. • Son muy específicas respecto a sus sustratos sustratos. • Funcionan en solución acuosa en condiciones limitadas de temperatura y pH. • Su actividad depende de la integridad de su conformación. • Hay enzimas que requieren de un grupo químico adicional llamado cofactor o coenzima.
  • 4. Co acto es Coenzimas Cofactores y Coe as • Son sustancias no proteicas, requeridos a veces por una enzima para su f i función, puesto que colaboran ió t l b en la catálisis. • Los cofactores pueden ser iones inorgánicos como el F ++ M ++ M ++ Z ++ etc. C i un t l Fe++, Mg++, Mn++, Zn++ t Casi tercio d l i de los enzimas conocidas requieren cofactores. • Cuando se trata de una molécula orgánica se llama coenzima. coenzima Muchos de estas coenzimas se sintetizan a partir de vitaminas. • Cuando los cofactores y las coenzimas se encuentran unidos covalentemente a la enzima se enzima, llaman grupos prostéticos.
  • 5. cofactor PROTEÍNA coenzima apoenzima o apoproteína grupo prostético HOLOENZIMA O PROTEINA CONJUGADA
  • 6. Molécula de hemoglobina (proteína que transporta g (p q p oxígeno) y su coenzima (el grupo hemo).
  • 7. 3 o e c atu a 3. Nomenclatura de las enzimas as e as Hay varias formas mediante las cuales se asigna un nombre a un enzima: • nombres particulares Estos eran asignados por su descubridor. Al ir aumentando el número d enzimas conocidos, se t d l ú de i id hizo necesaria una nomenclatura sistemática que informara sobre la acción específica de cada enzima p y los sustratos sobre los que actuaba.
  • 8. • nombre sistemático El nombre sistemático de un enzima consta actualmente de 3 partes: 1.- el sustrato preferente 2.- el tipo de reacción realizado 3.- terminación "asa" Un ejemplo sería l U j l í la glucosa f f l fosfato isomerasa que cataliza la isomerización de la glucosa-6-fosfato en fructosa-6-fosfato.
  • 9. • código de la comisión enzimática (enzyme g ( y comission) El nombre de cada enzima puede ser identificado por un código numérico, encabezado por l ódi éi b d las l t letras EC (enzyme commission), seguidas de cuatro números separados por puntos. El primer número indica a cual de las seis clases pertenece la enzima, el segundo se refiere a distintas subclases dentro de cada grupo el tercero y el cuarto se refieren a los grupo, grupos químicos específicos que intervienen en la reacción.
  • 10. 4. Clasificación de las enzimas CLASIFICACION INTERNACIONAL DE LAS ENZIMAS TRANSFERENCIA DE ELECTRONES OXIDORREDUCTASAS ( iones hidruro o átomos de hidrogeno TRANSFERASAS TRANSFERENCIA DE GRUPOS HIDROLASAS REACCIONES DE HIDRÓLISIS ADICION DE GRUPOS A DOBLES ENLACES LIASAS FORMACION DE DOBLES ENLACES ISOMERASAS TRANSFERENCIA DE GRUPOS DENTRO DE UNA MOLECULA FORMACION DE ENLACES ( C-C // C-S // C-O// C-N) LIGASAS MEDIANTE REACCIONES ACOPLADAS DE ATP
  • 11. 5 Sitio ct o 5. S t o Activo • La reacción catalizada enzimáticamente tiene lugar en una zona d l enzima d de la i denominada sitio activo y i d iti ti la molécula que es fijada en el sitio activo y sobre la cual actúa la enzima se denomina sustrato
  • 12. • El sitio activo comprende (1) un sitio de unión formado por los aminoácidos q que están en contacto directo con el sustrato (2) un sitio catalítico, formado por los aminoácidos directamente implicados en el mecanismo de la reacción
  • 13.
  • 14. 6 eca s o 6. Mecanismo de acc ó e acción enzimática át ca Para que una reacción química tenga lugar, las q q g g , moléculas de los reactantes deben chocar con una energía y una orientación adecuada. La actuación de la enzima permite: • que los reactantes (sustratos) se unan a su sitio activo con una orientación óptima para que la reacción se produzca y • modifica las propiedades químicas del sustrato p p q unido a su sitio activo, debilitando los enlaces existentes y facilitando la formación de otros ue os nuevos.
  • 15. Hay dos modelos sobre la forma en que el sustrato se une al sitio activo de la enzima: • el modelo llave-cerradura Este supone que la estructura del sustrato y la del p q sitio activo son complementarias, de la misma forma que una llave encaja en una cerradura. Este modelo es válido en muchos casos pero no es siempre casos, correcto.
  • 16.
  • 17. • el modelo del ajuste inducido En algunos casos, el sitio activo adopta la conformación idónea sólo en presencia del sustrato. La unión del sustrato al sitio activo de la enzima desencadena un cambio conformacional que da lugar a la formación del producto.
  • 18.
  • 19.
  • 20. 7. Comportamiento cinético de las e Co po ta e to c ét co as enzimas as • En las reacciones espontáneas, los productos p , p finales tienen menos energía libre de Gibbs (ΔG) que los reactantes. Por tanto, en las reacciones espontáneas se libera energía de Gibbs (ΔG<0) (ΔG<0). • Sin embargo, el comienzo de la reacción requiere un aporte inicial de energía. Esta energía inicial que hay que suministrar a los reactantes para que la reacción transcurra se llama energía de activación (Ea). (Ea) Cuanto menor es la Ea más fácilmente transcurre la reacción.
  • 21.
  • 22. • La acción de los catalizadores consiste,, precisamente, en disminuir la Ea. Los enzimas son catalizadores especialmente eficaces, ya que disminuyen la Ea aún más que los catalizadores inorgánicos. • Por ejemplo, la descomposición del agua oxigenada (H2O2) para dar H2O y O2 puede ocurrir sin catalizador, con un catalizador inorgánico (platino), o con un enzima específica (catalasa) Las (catalasa). respectivas Ea para cada proceso son 18, 12 y 6 Kcal/mol.
  • 23.
  • 24. LOS GRUPOS Pueden interactuar de manera transitoria con un sustrato activándolo CATÁLITICOS DE UNA ENZIMA Disminuyen la energía de activación ( CADENAS LATERALES DE LOS de una reacción al proporcionar una AMINOACIDOS, IONES, COENZIMAS) ruta alternativa de menor energía g La energía requerida para disminuir la energía de activación proviene generalmente de las interacciones débiles no covalentes entre sustrato y enzima la formación del [ES] viene acompañada de una pequeña liberación de energía libre ENERGÍA DE FIJACIÓN Es la principal fuente de energía libre para disminuir la energía de activación de las reacciones
  • 25.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. 8. Actividad enzimática • La actividad de una enzima se determina midiendo la cantidad producto formado (o de sustrato consumido) por unidad de tiempo. • Una molécula de enzima no tiene por qué actuar siempre a la misma velocidad. Su actividad puede estar modulada por: a) Concentración de enzima b) Concentración sustrato c) T ) Temperatura t d) pH e) Inhibidores
  • 35. a) Co ce t ac ó de e Concentración enzima a • La actividad enzimática es directamente proporcional a la concentración de la enzima, cuando se mantienen los otros factores ambientales constantes (temperatura y pH) pH).
  • 36. b) Concentración de sustrato • Uno de los factores clave que afectan a la velocidad q de una reacción catalizada por una enzima es la cantidad de sustrato presente, [S].
  • 37. • La forma hiperbólica de esta curva se puede p p expresar algebraicamente mediante la ecuación de Michaelis- Menten: V * [S] V = max o Km + [S] • donde Vmax = Velocidad máxima Vo = Velocidad inicial [S] = Concentración del sustrato Km = Constante de Michaelis-Menten
  • 38. • Esta ecuación se puede transformar a una forma p más útil de representar los datos experimentales, la ecuación denominada ecuación de Lineweaver-Burk 1 Km 1 1 = * + V o V max [S] Vmax • Para las enzimas que obedecen la relación de Michaelis-Menten la gráfica de 1/Vo frente a 1/[S] da una línea recta
  • 39.
  • 40. Km UN PARÁMETRO CINÉTICO IMPORTANTE • Para poder comparar una enzima con otra en cuanto p p a su poder catalítico debe estandarizarse al estado estacionario • En el estado estacionario la velocidad de formación y desaparición del complejo ES se igualan. S + E ↔[ES]→ E+P K2 k1 k-1 • Se establece que Km = (k-1+k2)/k1
  • 41. • Km es una relación de constantes de velocidad para p una determinada reacción. • Km es la concentración de sustrato para la cual la velocidad de reacción es la mitad de la velocidad máxima. En efecto, si Km = [S], la ecuación de Michaelis-Menten se reduce a: v = Vmax/2. • El valor de Km da idea de la afinidad de la enzima por el sustrato: A menor Km, mayor afinidad de la enzima por el sustrato, y a mayor Km, menor afinidad.
  • 42. c) Temperatura • En las reacciones catalizadas por enzimas los p aumentos de temperatura aceleran las reacciones. Sin embargo, al ser proteínas, a partir de cierta temperatura, se empiezan a desnaturalizar por el p , p p calor. La temperatura a la cual la actividad catalítica es máxima se llama temperatura óptima.
  • 43. d) pH • Los enzimas poseen grupos químicos ionizables (carboxilos -COOH; amino -NH2; tiol -SH, etc.) en las cadenas laterales de sus aminoácidos. Según el pH del medio, estos grupos pueden tener carga eléctrica positiva, negativa o neutra. Como la conformación de las proteínas depende, en parte, de sus cargas eléctricas, habrá un pH en el cual la conformación será la más adecuada para la actividad catalítica. Este es el llamado pH óptimo.
  • 44. d) Inhibidores 1.- Inhibidores Irreversibles • Unión covalente entre un compuesto y la enzima. • Este se une de manera irreversible al sitio activo de la enzima. • Casi todos los inhibidores son sustancias tóxicas naturales o sintéticas, t l como: t l i téti tales • Cianuro • Sarín • Penicilina
  • 45. 2.- Inhibidores reversibles • U ió no covalente entre un compuesto y l enzima. Unión l t t t la i • El compuesto inhibidor puede unirse al sitio activo de la enzima o en otro sitio dejando libre el sitio activo. • Este tipo de inhibidores pueden ser: • Competitivo • No competitivo
  • 46. INHIBICION REVERSIBLE Competitiva No competitiva El inhibidor compite con el El inhibidor se fija a un sitio distinto sustrato por el sitio activo de la al sitio activo enzima Impide la formación del complejo No se bloquea la formación del enzima- sustrato complejo enzima-sustrato
  • 47. Competitiva No competitiva El inhibidor se parece al sustrato y El inhibidor no se parece al puede formar el complejo sustrato enzima-inhibidor Impide la formación del complejo No se bloquea la formación del enzima- sustrato complejo enzima-sustrato La enzima no puede unirse al La enzima se inactiva al unirse al sustrato inhibidor estando o no unido el sustrato Puede anularse el efecto del No se puede anular el efecto con inhibidor aumentando la el aumento del sustrato concentración de enzima
  • 48. Si aumenta la concentración de El inhibidor disminuye la sustrato, se minimiza la concentración de enzima probabilidad que se forme el complejo enzima-inhibidor La velocidad máxima de la Por lo tanto disminuye la reacción es norma velocidad máxima Aumenta Km No tiene efecto sobre Km
  • 49. 1/V 1/V inhibidor inhibidor Sin inhibidor 1/ Vmax Sin inhibidor 1/ Vmax -1/ Km 1/S -1/ Km 1/S
  • 50. 9. Regulación de la actividad enzimática • Dentro de las células se llevan a cabo infinidad de procesos metabólicos, todos ellos relacionados entre sí, de manera que deben estar controlados en forma precisa precisa. • Para lograr esta coordinación metabólica es preciso disponer de mecanismos de control o regulación adecuados (enzimas reguladoras).
  • 51. Existen distintos tipos de mecanismos regulatorios de la actividad enzimática: a) Control a nivel de sustrato b) Inhibición por retroalimentación c) Moduladores alostéricos ) d) Regulación por modificación covalente e) Regulación genética
  • 52. a) Control a nivel de sustrato • Parte de la regulación enzimática se produce de una g p forma sencilla, mediante la interacción directa de los sustratos y los productos de cada reacción catalizada enzimáticamente con la propia enzima enzima. • Sin embargo, el control a nivel de sustrato no es suficiente para la regulación de muchas rutas metabólicas.
  • 53. b) Inhibición por retroalimentación • Las enzimas suelen estar dispuestas en “líneas de p ensamblaje” para llevar a cabo los pasos secuenciales necesarios en una ruta metabólica. • Generalmente en estos casos el producto de la última reacción de la vía metabólica, actúa inhibiendo a las enzimas que intervienen en los primeros pasos, retroalimentación negativa.
  • 54. El producto final es un inhibidor de la enzima reguladora, la cual cataliza la primera etapa comprometida.
  • 55. c) Moduladores alostéricos • Este tipo de regulación ocurre solo en las enzimas p g alostéricas, que son enzimas que por lo general tienen estructura cuaternaria y además del sitio activo poseen otros capaces de reconocer efectores p p o moduladores, que se denomina sitios alostéricos. • Las enzimas alostéricas son proteínas con múltiples subunidades, con múltiples lugares activos (sitios activos y sitios alostéricos) )
  • 56. • Presentan cooperatividad de unión del sustrato p (homoaloterismo) y una regulación de su actividad por otras moléculas efectoras (heteroalosterismo). • La principal ventaja del control alostérico se encuentra en los efectores heteroalostéricos, que pueden ser inhibidores o activadores activadores. • Los moduladores alostéricos se fijan de forma no j covalente a las enzimas que regulan.
  • 57.
  • 58. d) Por modificación covalente • Algunas enzimas están totalmente inactivas hasta g que la altera una modificación covalente. • La enzima se une covalentemente a algún grupo químico y de esta forma se activa o se inactiva la enzima. • El grupo que más frecuentemente interviene en este tipo de regulación es el grupo fosfato (P) p g g p ( ) (fosforilación y desfosforilación )
  • 59.
  • 60. • Otro tipo de activación enzimática covalente es la p ruptura proteolítica. • Pertenecen a este grupo la tripsina quimotripsina la tripsina, quimotripsina, elastasa y la carboxipeptidasa. • Todas se sintetizan en el páncreas en su forma inactiva, moléculas ligeramente más grandes, cataliticamente inactivas, denominadas zimógenos. , g
  • 61. • Los zimógenos deben romperse proteolíticamente en el intestino para producir las enzimas activas. • E t enzimas se d Estas i degradan t d tras h b cumplido sus haber lid fines, por lo que no ponen en peligro el tejido intestinal.
  • 62. e) Regulación genética • Involucra el control a nivel del ADN. • El ADN es la molécula que almacena la información para la síntesis de proteínas de acuerdo al siguiente flujo de información: • De manera que si podemos impedir el pasaje de ADN a ARN (t ARNm (transcripción) i i ió ) impedimos l síntesis d l di la í t i de la enzima y por ende no se catalizará la reacción en la que dicha enzima interviene.