SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Sócrates David Pozo Verdesoto .
Especialista en Cirugía General
Diplomado Superior en Formulación y Evaluación de Proyectos de Investigación
Magíster en Salud Pública
Maestría en Nutrición
Los Métodos: Clínico y Epidemiológico
 El método clínico es un sistema de pensamiento
aplicado al individuo enfermo y cuya finalidad es
establecer un diagnóstico e instituir un
tratamiento.
 El método epidemiológico es una forma de
pensamiento sistematizada que se aplica, no ya al
individuo, sino a la comunidad, y cuya finalidad
es establecer causas e indicar medidas de
control.
Los Métodos: Clínico y Epidemiológico
 Existe un estrecho paralelismo entre el método clínico
y el método epidemiológico. El sustrato sobre el cual
opera el médico clínico es el individuo enfermo o sano.
El sustrato del método epidemiológico está constituido
por la comunidad. El clínico, después de desplegar una
serie de técnicas, llega a instituir un tratamiento. El
epidemiólogo llega, en último término, a adoptar
medidas de control. El clínico deja registrada toda su
labor en una ficha clínica. El epidemiólogo resume su
investigación y su acción en un informe
epidemiológico.
Los Métodos: Clínico y Epidemiológico
 La acción del clínico se apoya sobre un grupo de disciplinas
fundamentales: Biología, Patología, Bacteriología,
Terapéutica, Fisiología, Fisiopatología, Anatomía,
Histología, etc. El epidemiólogo necesita apoyarse en las
disciplinas ya mencionadas, pero también otras más:
Bioestadística, Ciencias Sociales, Ciencias Físicas y otras.
 El clínico trabaja sobre el individuo, que es un ser biológico
ya muy complejo. El epidemiólogo trabaja con
agrupaciones humanas, en que entran en juego nuevas y
complejas variables, las cuales influyen en manera
importante, sobre la distribución y comportamiento de las
enfermedades.
Los Métodos: Clínico y Epidemiológico
Clínico Epidemiológico
Substrato Individuo enfermo o sano Comunidad enferma o sana
Colección de
antecedentes
Anamnesis personal, familiar,
remota y actual
Antecedentes del área
a partir de varias fuentes
Examen personal Examen físico general y especial
Inspección del área en
general y particular a
determinados servicios
Hipótesis Diagnóstico clínico Hipótesis epidemiológica
Medidas transitorias Tratamiento inicial Recomendaciones generales
Los Métodos: Clínico y Epidemiológico
Clínico Epidemiológico
Laboratorio Exámenes (sangre, orina,etc.)
Exámenes de agua,
alimentos; otras muestras
Conclusión diagnóstica Diagnóstico definitivo Diagnóstico epidemiológico
Medidas definitivas Tratamiento definitivo Medidas de control
Alta
Clínica por mejoría del
enfermo
Epidemiológica por remoción
de la causa
Registro de la acción
efectuada
Historia clínica.Epicrisis Ficha epidemiológica Informe
Compensación económica
Honorarios cobrados al
paciente
Sueldo cobrado a la
comunidad
Causalidad
 Búsqueda de las explicaciones del porqué suceden los eventos
salud-enfermedad.
 El enfoque epidemiológico considera la enfermedad en la
población:
 No ocurre por azar
 No se distribuye homogéneamente
 Tiene factores asociados que cumplen con los criterios de
temporalidad, intensidad de asociación, coherencia de
observación, especificidad de la causa, el gradiente biológico (efecto
dosis-respuesta), plausibilidad biológica (Modelo de Bradford-Hill).
 Fenómeno dinámico, donde la propagación depende de la
interacción entre exposición y suceptibilidad.
 Modelos de causalidad: Triada Epidemiológica y de Causas
Componentes .
Triada Epidemiológica (Ecológica)
HUESPED
AGENTE AMBIENTE
Modelo de Componentes Causales
ENFERMEDAD
A
BD
C
CAUSA
SUFICIENTE
A
BE
F
CAUSA
SUFICIENTE
A
GH
I
CAUSA
SUFICIENTE
Criterios de causalidad
Relación temporal ¿Precede la causa al efecto? (esencial)
Verosimilitud ¿Es compatible la asociación con nuestros
conocimientos? (mecanismo de acción;
pruebas obtenidas en animales de
experimentación)
Coherencia ¿Se han obtenido resultados similares en otros
estudios?
Intensidad ¿Cuál es la intensidad de la asociación entre la
causa y el efecto? (riesgo relativo)
Relación dosis-respuesta ¿Se asocia el aumento de exposición a la causa
propuesta con un aumento de efecto?
Reversibilidad ¿La eliminación de una causa propuesta da
lugar a una reducción del riesgo de la
enfermedad?
Diseño del estudio ¿Los datos probatorios se basan en un diseño
adecuado?
Consideración de los datos probatorios ¿Cuántos tipos distintos de datos o indicios
llevan a la misma conclusión?
Factores de causalidad o causación
 Factores predisponentes: edad, sexo, trastornos previos de
salud que pueden crear un estado de sensibilidad para un
agente productor de enfermedad.
 Factores facilitadores: ingresos reducidos, alimentación
escasa, vivienda inadecuada, asistencia médica
insuficiente. También existen los factores facilitadores de
buena salud.
 Factores desencadenantes: exposición a un agente
patógeno o nocivo, que pueden asociarse a la aparición de
una enfermedad o estado determinado.
 Facilitadores potenciadores: exposición repetida o trabajo
excesivo que pueda agravar una enfermedad ya establecida.
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Historia social de la enfermedad
 Proceso dinámico en la historia natural de la enfermedad
en donde intervienen una serie de factores que influyen
sobre el concepto salud y enfermedad.
 El hombre muere por causas que no son uniformes para
todos los grupos sociales en todos los sitios. Existen
diferencias en la presentación de patologías en grupos
sociales y raciales a través del tiempo.
 El aspecto de salud y enfermedad está relacionado y
determinado por fenómenos culturales, ambientales y
genéticos dentro de los grupos sociales, que pueden ser
responsables de las modificaciones en las condiciones de
salud de una comunidad.
Niveles de prevención
Nivel de
prevención
Fase de la enfermedad Población
destinataria
Objetivo
Primordial Condiciones subyacentes que
llevan ala causación (patrones de
vida social, económica y cultural,
contaminación ambiental)
Población total y
grupos
seleccionados.
Creación de política
sanitaria
Primaria Factores causales específicos
(exposición, inmunoprevención)
Población total y
grupos seleccionados
Disminución de la
incidencia
Secundaria Primeros estadios de la
enfermedad (diagnóstico y
tratamiento precoz)
Pacientes Disminución de la
prevalencia
Terciaria Estadios avanzados de la
enfermedad (rehabilitación,
tratamiento de mantenimiento o
paliativo)
Pacientes Disminución de
complicaciones,
secuelas y
discapacidades
Continuo de prevención
Estrategias para la prevención
(Osteoporosis)
Estilo de
vida
Medio
ambiente
Biología
Sistema de
prestación
Prevención
Primaria
Ejercicio
Nutrición
Suplemento de flúor
en el agua
Hormonas
Calcio
Educación
Histerectomía
Suplementos vitamina D Dieta
Flúor Ejercicio
Biopsia de
endometrio si
fuese indicado
Prevención
Secundaria
Ejercicio Seguridad ambiental Screening Atención
Dieta Educación familiar Hormonas Medicación
Evitar complicaciones
como fracturas
Calcio
Vitamina D
Flúor
Fisioterapia
Biopsia de
endometrio si
fuese indicado
Fisioterapia
Prevención
Terciaria
Prevenir la
inmovilidad
Debilitamiento
Sguridad: Vivienda
adecuada, lugares
adecuados
Cirugías
reconstructiva,
paleativa
Atención
Medicación
Fisioterapia
Disposición anímica Apoyo familiar Fisioterapia
El pueblo demanda salud
Diego Rivera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar PersonaAngel Montoya
 
Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
yanvilla05
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
Gloria Hernandez Gomez
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAlexander Arguello
 
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de PrevenciónTeórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de PrevenciónCecilia Popper
 
Línea de Tiempo Salud Pública
Línea de Tiempo Salud PúblicaLínea de Tiempo Salud Pública
Línea de Tiempo Salud Pública
Noelis Ivón Hernández
 
Modelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologiaModelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologia
A Javier Santana
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicasrpml77
 
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Manuel Meléndez
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiasavv ortaga
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
dramtzgallegos
 
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
El Gato
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Luis Alberto Quintana
 
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabiaHistoria natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Aleyeli Cordova
 

La actualidad más candente (20)

05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
 
Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de PrevenciónTeórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
 
Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
 
Línea de Tiempo Salud Pública
Línea de Tiempo Salud PúblicaLínea de Tiempo Salud Pública
Línea de Tiempo Salud Pública
 
Modelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologiaModelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologia
 
Química sanguínea
Química sanguíneaQuímica sanguínea
Química sanguínea
 
Historia natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosisHistoria natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosis
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicas
 
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
 
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
 
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabiaHistoria natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
 

Similar a Epidemiología clase 2

Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
Gonzalo Navarro
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaMarcel Martinez
 
Epidemiologia del amor
Epidemiologia del amorEpidemiologia del amor
Epidemiologia del amorPercy Pacora
 
Epidemiología usos 2016
Epidemiología usos 2016Epidemiología usos 2016
Epidemiología usos 2016
SaludPublicaFarmacia
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Antonio Sánchez
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Ariel Aranda
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Pedro Delfino López Hernández
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaAriel Aranda
 
Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Ariel Aranda
 
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTALEPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
Johanna Rojas
 
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptxintroaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedadAzucena Prado Espinoza
 
tema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptx
tema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptxtema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptx
tema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Enfermedades Crónicas
Enfermedades CrónicasEnfermedades Crónicas
Enfermedades Crónicas
Sthefaniia
 

Similar a Epidemiología clase 2 (20)

Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
 
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologia
 
Espocion
EspocionEspocion
Espocion
 
Espocion
EspocionEspocion
Espocion
 
Resumen de epidemiologia
Resumen de epidemiologiaResumen de epidemiologia
Resumen de epidemiologia
 
Epidemiologia del amor
Epidemiologia del amorEpidemiologia del amor
Epidemiologia del amor
 
Epidemiología usos 2016
Epidemiología usos 2016Epidemiología usos 2016
Epidemiología usos 2016
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10
 
Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10
 
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTALEPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptxintroaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
 
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
 
tema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptx
tema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptxtema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptx
tema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptx
 
Enfermedades Crónicas
Enfermedades CrónicasEnfermedades Crónicas
Enfermedades Crónicas
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Epidemiología clase 2

  • 1. Dr. Sócrates David Pozo Verdesoto . Especialista en Cirugía General Diplomado Superior en Formulación y Evaluación de Proyectos de Investigación Magíster en Salud Pública Maestría en Nutrición
  • 2. Los Métodos: Clínico y Epidemiológico  El método clínico es un sistema de pensamiento aplicado al individuo enfermo y cuya finalidad es establecer un diagnóstico e instituir un tratamiento.  El método epidemiológico es una forma de pensamiento sistematizada que se aplica, no ya al individuo, sino a la comunidad, y cuya finalidad es establecer causas e indicar medidas de control.
  • 3. Los Métodos: Clínico y Epidemiológico  Existe un estrecho paralelismo entre el método clínico y el método epidemiológico. El sustrato sobre el cual opera el médico clínico es el individuo enfermo o sano. El sustrato del método epidemiológico está constituido por la comunidad. El clínico, después de desplegar una serie de técnicas, llega a instituir un tratamiento. El epidemiólogo llega, en último término, a adoptar medidas de control. El clínico deja registrada toda su labor en una ficha clínica. El epidemiólogo resume su investigación y su acción en un informe epidemiológico.
  • 4. Los Métodos: Clínico y Epidemiológico  La acción del clínico se apoya sobre un grupo de disciplinas fundamentales: Biología, Patología, Bacteriología, Terapéutica, Fisiología, Fisiopatología, Anatomía, Histología, etc. El epidemiólogo necesita apoyarse en las disciplinas ya mencionadas, pero también otras más: Bioestadística, Ciencias Sociales, Ciencias Físicas y otras.  El clínico trabaja sobre el individuo, que es un ser biológico ya muy complejo. El epidemiólogo trabaja con agrupaciones humanas, en que entran en juego nuevas y complejas variables, las cuales influyen en manera importante, sobre la distribución y comportamiento de las enfermedades.
  • 5. Los Métodos: Clínico y Epidemiológico Clínico Epidemiológico Substrato Individuo enfermo o sano Comunidad enferma o sana Colección de antecedentes Anamnesis personal, familiar, remota y actual Antecedentes del área a partir de varias fuentes Examen personal Examen físico general y especial Inspección del área en general y particular a determinados servicios Hipótesis Diagnóstico clínico Hipótesis epidemiológica Medidas transitorias Tratamiento inicial Recomendaciones generales
  • 6. Los Métodos: Clínico y Epidemiológico Clínico Epidemiológico Laboratorio Exámenes (sangre, orina,etc.) Exámenes de agua, alimentos; otras muestras Conclusión diagnóstica Diagnóstico definitivo Diagnóstico epidemiológico Medidas definitivas Tratamiento definitivo Medidas de control Alta Clínica por mejoría del enfermo Epidemiológica por remoción de la causa Registro de la acción efectuada Historia clínica.Epicrisis Ficha epidemiológica Informe Compensación económica Honorarios cobrados al paciente Sueldo cobrado a la comunidad
  • 7. Causalidad  Búsqueda de las explicaciones del porqué suceden los eventos salud-enfermedad.  El enfoque epidemiológico considera la enfermedad en la población:  No ocurre por azar  No se distribuye homogéneamente  Tiene factores asociados que cumplen con los criterios de temporalidad, intensidad de asociación, coherencia de observación, especificidad de la causa, el gradiente biológico (efecto dosis-respuesta), plausibilidad biológica (Modelo de Bradford-Hill).  Fenómeno dinámico, donde la propagación depende de la interacción entre exposición y suceptibilidad.  Modelos de causalidad: Triada Epidemiológica y de Causas Componentes .
  • 9. Modelo de Componentes Causales ENFERMEDAD A BD C CAUSA SUFICIENTE A BE F CAUSA SUFICIENTE A GH I CAUSA SUFICIENTE
  • 10. Criterios de causalidad Relación temporal ¿Precede la causa al efecto? (esencial) Verosimilitud ¿Es compatible la asociación con nuestros conocimientos? (mecanismo de acción; pruebas obtenidas en animales de experimentación) Coherencia ¿Se han obtenido resultados similares en otros estudios? Intensidad ¿Cuál es la intensidad de la asociación entre la causa y el efecto? (riesgo relativo) Relación dosis-respuesta ¿Se asocia el aumento de exposición a la causa propuesta con un aumento de efecto? Reversibilidad ¿La eliminación de una causa propuesta da lugar a una reducción del riesgo de la enfermedad? Diseño del estudio ¿Los datos probatorios se basan en un diseño adecuado? Consideración de los datos probatorios ¿Cuántos tipos distintos de datos o indicios llevan a la misma conclusión?
  • 11. Factores de causalidad o causación  Factores predisponentes: edad, sexo, trastornos previos de salud que pueden crear un estado de sensibilidad para un agente productor de enfermedad.  Factores facilitadores: ingresos reducidos, alimentación escasa, vivienda inadecuada, asistencia médica insuficiente. También existen los factores facilitadores de buena salud.  Factores desencadenantes: exposición a un agente patógeno o nocivo, que pueden asociarse a la aparición de una enfermedad o estado determinado.  Facilitadores potenciadores: exposición repetida o trabajo excesivo que pueda agravar una enfermedad ya establecida.
  • 12. Historia natural de la enfermedad
  • 13. Historia natural de la enfermedad
  • 14. Historia social de la enfermedad  Proceso dinámico en la historia natural de la enfermedad en donde intervienen una serie de factores que influyen sobre el concepto salud y enfermedad.  El hombre muere por causas que no son uniformes para todos los grupos sociales en todos los sitios. Existen diferencias en la presentación de patologías en grupos sociales y raciales a través del tiempo.  El aspecto de salud y enfermedad está relacionado y determinado por fenómenos culturales, ambientales y genéticos dentro de los grupos sociales, que pueden ser responsables de las modificaciones en las condiciones de salud de una comunidad.
  • 15. Niveles de prevención Nivel de prevención Fase de la enfermedad Población destinataria Objetivo Primordial Condiciones subyacentes que llevan ala causación (patrones de vida social, económica y cultural, contaminación ambiental) Población total y grupos seleccionados. Creación de política sanitaria Primaria Factores causales específicos (exposición, inmunoprevención) Población total y grupos seleccionados Disminución de la incidencia Secundaria Primeros estadios de la enfermedad (diagnóstico y tratamiento precoz) Pacientes Disminución de la prevalencia Terciaria Estadios avanzados de la enfermedad (rehabilitación, tratamiento de mantenimiento o paliativo) Pacientes Disminución de complicaciones, secuelas y discapacidades
  • 17. Estrategias para la prevención (Osteoporosis) Estilo de vida Medio ambiente Biología Sistema de prestación Prevención Primaria Ejercicio Nutrición Suplemento de flúor en el agua Hormonas Calcio Educación Histerectomía Suplementos vitamina D Dieta Flúor Ejercicio Biopsia de endometrio si fuese indicado Prevención Secundaria Ejercicio Seguridad ambiental Screening Atención Dieta Educación familiar Hormonas Medicación Evitar complicaciones como fracturas Calcio Vitamina D Flúor Fisioterapia Biopsia de endometrio si fuese indicado Fisioterapia Prevención Terciaria Prevenir la inmovilidad Debilitamiento Sguridad: Vivienda adecuada, lugares adecuados Cirugías reconstructiva, paleativa Atención Medicación Fisioterapia Disposición anímica Apoyo familiar Fisioterapia
  • 18. El pueblo demanda salud Diego Rivera

Notas del editor

  1. El modelo es tradicional de causalidad de las enfermedades transmisibles, la enfermedad es el resultado de la interacción entre el agente, huésped susceptible y ambiente. Los agentes pueden ser infecciosos o no infecciosos y son necesarios, pero no siempre suficientes. Los factores del huésped son los que determinan la exposición de un individuo, su suceptibilidad y capacidad de respuesta. Considerando sus características de edad, etnia, genética, género, estado socioeconómico, estilo de vida. Factores ambientales engloban el ambiente social, físico y biológico. En este modelo se basa la CADENA DE LA INFECCION O DE LA ENFERMEDAD).
  2. Es un modelo de multicausalidad que se aplica a todo tipo de enfermedades. (Modelo de Rothman) La enfermedad es producida por un conjunto mínimo de condiciones que actúan en concierto. Causas componentes: son todas las posibles condiciones o eventos que participan en la producción de una enfermedad. Causa suficiente: Conjunto mínimo de condiciones que actúan en concierto y producen enfermedad. Representa un mecanismo causal de enfermedad. La enfermedad se inicia cuando se COMPLETA una causa suficiente. UNA CAUSA SUFICIENTE ES EL CONJUNTO DE CAUSAS COMPONENTES. Una enfermedad puede tener VARIAS causas suficientes para producirla. Una o varias causas componentes pueden estar presentes en varias causas suficientes. Ej: Desnutrición Causa necesaria: es la causa componente cuya presencia es imprescindible en todos los mecanismos causales de la enfermedad. Es decir está presente en TODAS las causas suficiente. Ej. Mycobacterium tuberculosis. TAREA: Se leerá una enfermedad con sus causales y se elaborarán tres causas suficientes.
  3. La historia natural de la enfermedad es el curso de la enfermedad desde el inicio hasta su resolución. Evolución de la enfermedad o proceso abandonado a su propio curso, o sea sin intervención o tratamiento.
  4. Si se mira al individuo como persona aislada, se aprecia la diferencia en la información proveniente del análisis de la enfermedad en los diferentes grupos. Se pueden encontrar unas diferencias en la frecuencia de las enfermedades de acuerdo con la edad, el sexo, la ocupación, el estado civil, la religión, la educación, el grupo étnico, el nivel socioeconómico, el aspecto climático, la altura al nivel del mar, condiciones del terreno, la contaminación atmosférica, el estado de las vías, las redes de alcantarillado, el acueducto, conexión eléctrica, etc.