SlideShare una empresa de Scribd logo
Nuestro medio ambiente tiene
características cada vez más complejas,
tanto en aspectos biológicos como en los
de tipo sociológico. Los grandes cambios de
la tecnología y la estructura social y
económica que han ocurrido en los últimos
100 años, no sólo han significado una
posibilidad de mejorar la calidad de vida de
la población, sino que también han
contribuido, en muchas ocasiones, a
contaminar nuestro hábitat teniendo
efectos fundamentales en el
comportamiento de las enfermedades.
Además, con el aumento de la capacidad
de movilidad de las personas y de los
bienes de consumo, crece la posibilidad de
estar involuntariamente expuestos a
sustancias o situaciones ambientales
potencialmente dañinas para la salud.
Desde la época primitiva el comercio y los
viajes han sido factores que contribuyeron en
la frecuencia y gravedad de los procesos
patológicos, los cambios en los viajes (aéreo y
marítimo) traen consigo la reducción de
distancias, aumento de viajes y mayor
interdependencia de las poblaciones, lo que
lleva a la dificultad de reconocer unidades
epidemiológicas separadas y la inexistencia de
fronteras continentales o nacionales, las
personas que se movilizan en el curso de sus
actividades normales adquieren enfermedades
que prevalecen en los lugares visitados y con
frecuencia los llevan a casa consigo.
De tal manera que las enfermedades afectan
a comunidades y se han alterado y están
relacionadas con el humano y con el medio
ambiente en el cual vive. Con frecuencia se
han introducido nuevos problemas debido a
los cambios ambientales, las enfermedades
transmisibles son la prueba de ello.
La salud es un derecho humano fundamental, a medida
que avanzan los conocimientos, la atención médica se
vuelve más complicada técnicamente y más costosa, de
tal manera que la mayoría de los sistemas tradicionales
de atención en salud cada vez es más compleja, costosa
y de dudosa eficacia social.
► En todos los países especialmente en los países
pobres, se ve la necesidad de regionalizar los servicios
de salud y mejorar la coordinación entre niveles
periféricos y centrales, así como de desarrollar
mecanismos de recolección y análisis de datos y de
comunicación entre los niveles para una pronta toma de
decisiones y acciones frente a los problemas o
emergencias especialmente relacionadas al control de
enfermedades transmisibles
¿Qué es la Epidemiología?
Estudia la distribución de las enfermedades ,
de sus causas y de las determinantes de su
frecuencia en el hombre, así como del
conocimiento de la historia natural de las
enfermedades y del conocimiento de datos
para una intervención orientada al control o
erradicación de ellas.
Su practica se hace bajo el uso del método
epidemiológico, con base en la observación de
los fenómenos, la elaboración de hipótesis, el
estudio o experimentación de estos y la
verificación de los resultados.
ENFOQUE
EPIDEMIOLÓGICO
El compromiso de la SALUD PUBLICA parte de constatar una realidad
sanitaria indeseable y apunta hacia un cambio social sostenible.
►La epidemiología contribuye en :
1)Vigilar tendencias de mortalidad y morbilidad
2)Monitorear efectividad de los servicios de salud
3)Identificar determinantes, factores y grupos de riesgo
4)Priorizar problemas de salud
5)Proporcionar evidencia para la selección de políticas, e
intervenciones, así como para la asignación eficiente de recursos
6)Evaluar medidas de control e intervención sanitaria
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
El término epidemiologia ambiental refleja
la aplicación de conceptos, criterios y
metodologías epidemiológicas al estudio y
evaluación de las enfermedades, con
especial énfasis en el análisis del ambiente
como elemento causal o condicionante.
La epidemiologia ambiental se ocupa de
los efectos adversos en la salud provocados
por exposiciones a factores ambientales,
los que pueden ser biológicos, químicos o
físicos y los cuales pueden presentarse en
forma natural o pueden ser generados a
través de actividades humanas tales como
la agricultura, la industria manufacturera,
la producción de energía y trasporte
La epidemiologia ambiental es un instrumento esencial en los programas
nacionales para un control efectivo de los factores ambientales peligrosos para la
salud pues proporciona una metodología científica en la medición y el análisis del
estado de salud en poblaciones expuestas a factores ambientales nocivos.
También establece vinculo entre estos y sus efectos y por lo tanto, facilita un
marco de referencia para las estrategias preventivas en la salud ambiental.
Uno de los instrumentos de la epidemiología en general, y de la epidemiología
ambiental en particular, es el desarrollo del Programa de Vigilancia Epidemiológica
ambiental. Este programa, que se recorta y amplía del Programa de Vigilancia del
Salud, tiene como objetivo proporcionar información continua, útil y oportuna
sobre los efectos de factores ambientales adversos en la salud pública.
Epidemiologia Ambiental
A través del saneamiento del
medio.
la disciplina que estudia el
efecto de la contaminación
ambiental sobre la salud.
Conocer las causas y frecuencias
de las afecciones.
Prevención por educación
sanitaria y cambio de hábitos.
Evaluación de los servicios de
salud.
Sus Características Su Importancia
Estos estudios revelan la
magnitud del daño y
riesgo al que se expone la
población debido a la
contaminación (aire,
suelo y agua),
es de fundamental para la
evaluación de las condiciones
ambientales
La problemática ambiental y los
procesos de contaminación
tienen un alto impacto sobre la
salud de la población, con el
incremento de patologías y la
mitigación de los efectos
adversos sobre el ser humano.
Se define como
El control de los problemas de salud exige enfoques individuales (clínicos) y
colectivos (epidemiológicos)
Todos los problemas de salud tienen una dimensión colectiva
Todos los problemas de salud son multicausales
La causalidad se establece por diferentes medios (lógicos y/o estadísticos)
El control de los problemas debe ser etiológico (causal) y preventivo
Principios Epidemiológicos
La asociación causal exige sustentar los
mecanismos de causalidad
Los modelos teóricos no se equiparan a las
experiencias
La investigación debe integrarse con la
intervención
Todo problema debe analizarse en su contexto
Métodos
Epidemiología
descriptiva Incluye la definición de casos
potencialmente causados por el agente
ambiental, en lo posible diferenciando los
casos epidémicos de aquellos de
ocurrencia habitual en la población
Análisis
Acción
seleccionar y explicitar
claramente las hipótesis que
serán sometidas a análisis.
empleo de los resultados
en la toma de decisiones
ENFERMEDADES
INFECCIOSAS
www.BioEdOnline.org
DEFINICIÓN
 Enfermedades infecciosas - enfermedad causada por un agente infeccioso,
como una bacteria, virus, protozoos y hongos. Puede transmitirse a otras
personas.
 Las enfermedades infecciosas son responsables de un cuarto a un tercio de
todas las muertes en todo el mundo.
 Las enfermedades infecciosas representan más de la mitad de todas las
muertes en niños menores de 5 años.
 De las diez principales causas de muerte elaborado por la Organización
Mundial de la Salud, cinco se deben a enfermedades infecciosas.
 El principio único agente de asesinos son el VIH / SIDA, el paludismo y la
tuberculosis. Los otros grandes asesinos son menores de las infecciones
respiratorias y enfermedades diarreicas, que son causadas por una variedad
de agentes.
www.BioEdOnline.org
Postulados de Koch
 Koch desarrollo cuatro criterios para demostrar que
una enfermedad es causada por un agente.
 El agente específico debe estar asociado con
todos los casos de la enfermedad.
 El agente debe ser aislado de un enfermo de
acogida y crecido en la cultura.
 Cuando el agente ha crecido se introduce en un
huésped susceptible sano, el agente debe
provocar la misma enfermedad.
 El mismo agente debe ser aislado de nuevo a
partir de la infección experimental de acogida.
www.BioEdOnline.org
Agentes de Enfermedades Infecciosas
 La mayoría de los agentes infecciosos que causan la
enfermedad son de tamaño microscópico y, por tanto, se
denominan microbios o microorganismos.
 Diferentes grupos de agentes que causan la enfermedad
son:
 Bacterias
 Virus
 Protozoarios (protistas)
 Hongos
 Helmintos (Animales)
www.BioEdOnline.org
Transmisión de Enfermedades Infecciosas
Estudiantes chinos con
máscaras durante un
brote de SRAS
Mosquito Aedes aegypti
Conocido por transmitir la
fiebre de dengue
 Agentes que causan enfermedades infecciosas se
pueden transmitir de muchas maneras.
 A través del aire
 A través de alimentos o agua contaminados
 A través de fluidos corporales
 Por contacto directo con objetos
contaminados
 Por vectores animales como insectos, aves,
murciélagos,
www.BioEdOnline.org
Fases de las Enfermedades Infecciosas
 Período de incubación - el tiempo entre la infección y la
aparición de signos y síntomas.
 Fase prodrómica –- los síntomas inespecíficos de señal de
inicio de algunas enfermedades.
 Fase clínica - una persona experimenta los síntomas y signos
típicos de la enfermedad.
 Fase de declive - El hundimiento de los síntomas.
 Fase de recuperación - Han desaparecido los síntomas, sanar
los tejidos, y el cuerpo recupera la fuerza.
www.BioEdOnline.org
Clasificación de las Enfermedades Infecciosas
 Por la duración
 Aguda - desarrolla y sigue su curso rápidamente.
 Crónica - se desarrolla más lentamente y suele ser menos grave, pero
puede persistir por un largo, período de tiempo indefinido.
 Latente - se caracteriza por períodos entre un brote y otro, no hay síntomas
de la enfermedad.
 Por localización
 Local - se limita a un área específica del cuerpo.
 Sistémico - una enfermedad generalizada que afecta a la mayoría de los
patógenos con el cuerpo distribuido ampliamente en los tejidos.
 Por el momento
 Primaria - inicial de la infección en una persona previamente sana.
 Secundaria - infección que se produce en una persona debilitada por una
infección primaria.
www.BioEdOnline.org
¿Cómo los agentes infecciosos causan la
enfermedad?
 Producción de sustancias tóxicas,
tales como toxinas y enzimas, que
destruyen las células y los tejidos.
 Invasión directa y la destrucción
de las células del huésped.
 Activación de la respuesta del
sistema inmune del huésped a las
enfermedades principales signos y
síntomas.
Virus de la
Inmunodeficiencia
Humana. Virus de VIH-
1 se puede ver en la
superficie de los
linfocitos.
www.BioEdOnline.org
Ejemplo de Enfermedad Infecciosa - Gripe
 Aguda enfermedad contagiosa causada por el virus de la gripe.
 Infección del tracto respiratorio, pero los síntomas sentir en todo
todo el cuerpo.
 Las epidemias se producen estacionalmente de baja mortalidad, más
mortíferas pandemias ocurren varias veces cada siglo.
 Altamente cambiante del virus que puede infectar a varias especies,
incluidos los seres humanos, cerdos y aves.
 Preocupación de que la gripe aviar actual se llegará a una nueva
pandemia.
www.BioEdOnline.org
Ejemplo de Enfermedades Infecciosas -
SIDA
Esta muy magnifica
micrográfica electrónica de
transmisión de imagen
revelaron la presencia de
las formas maduras de los
virus de la
inmunodeficiencia humana
(VIH) en una muestra de
tejido bajo investigación.
 SIDA (Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida) es la
enfermedad causada por el virus llamado VIH (virus de
inmunodeficiencia humana).
 El VIH ataca las células del sistema inmunológico y
destruye su capacidad para combatir la infección por
otros agentes.
 El VIH se transmite mediante el intercambio directo de
fluidos corporales.
 Hay un largo período de tiempo desde la infección por el
VIH a la aparición del SIDA.
 Fármacos anti-VIH prolongar la duración y la calidad de
vida, pero no hay ninguna vacuna o cura para el SIDA.
www.BioEdOnline.org
Reducir la propagación de Enfermedades
Infecciosas
 Vacunas
 Los antimicrobianos
 Buena higiene personal y el saneamiento
 Protección contra los mosquitos
 Cuarentena
www.BioEdOnline.org
Enfermedades Infecciosas Emergentes
 Las enfermedades emergentes son los que han aparecido
recientemente en una población, o cuya incidencia o rango
geográfico está aumentando rápidamente.
 Enfermedades pueden surgir o resurgir debido a:
 aparición de un agente desconocido anteriormente.
 evolución de un nuevo agente infeccioso.
 propagación de un agente infeccioso a un nuevo huésped.
 propagación de un agente infeccioso a los nuevos lugares.
 adquisición de resistencia a los antimicrobianos de las drogas.
 introducción deliberada en una población.
ENFERMEDADES
NO INFECCIOSAS
www.BioEdOnline.org
CONCEPTO
 En las enfermedades infecciosas no transmisibles , o
también enfermedades no infecciosas , el
microorganismo no se contagia de un individuo a otro,
sino que requiere unas circunstancias especiales , sean
medioambientales , accidentales , etc, para su
transmisión. En estos casos, las personas infectadas no
transmiten la enfermedad.
ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS
• CLASIFICACIÓN
ENFERMEDADES QUE AFECTAN EL NORMAL
FUNCIONAMIENTO DE LOS APARATOS
• ENFERMEDADES CARENCIALES
• ENFERMEDADES TRAUMÁTICAS
• ENFERMEDADES MENTALES Y CONDUCTUALES
• ENFERMEDADES ENDOCRINAS Y METABOLICAS
• ENFERMEDADES GENÉTICAS
• CÁNCER
CONTROL DE ZOONOSIS, RESERVORIOS Y
VECTORES
La convivencia con las mascotas aporta grandes beneficios pero también conlleva algunos riesgos.
Esta convivencia es frecuente incluso en pacientes en mayor riesgo de adquirir infecciones como
son los pacientes inmunocomprometidos.
Educar a la población para una tenencia responsable de mascotas, es una prioridad. Se debe
promover el control de los animales con médico veterinario y su vacunación contra aquellos
agentes que son inmunoprevenibles, lo que permite disfrutar de los beneficios de tener mascotas
minimizando los riesgos.
• Programa de vigilancia.
• Programas de lucha.
• No captura de animales silvestres. En todo caso, una cría controlada.
• Autorizaciones oficiales.
• Sistema obligatorio de atención médica.
• Obligatoriedad de instalaciones adecuadas.
• Información de riesgos de zoonosis y sobre todo en las de más riesgo.
• Inmunizaciones.
CONTROL DE ZOONOSIS,
RESERVORIOS Y VECTORES
 Educación sanitaria para concienciar a los propietarios de dueños de perros y gatos
de la obligación de vacunarlos, de llevar a los perros con correa y al público en
general de no recoger ni tocar animales salvajes ni domésticos que muestren un
comportamiento extraño y no mantener en el domicilio animales salvajes.
 Uso de repelentes e insecticidas.
 Desparasitación preventiva y regular de los perros y gatos.
 Eliminación higiénica de heces de animales infestados: Higiene y educación
sanitaria en personas.
 Educación de la población para que se abstenga de comer carne cruda o
insuficientemente cocido.
 No dar de comer a perros y gatos carne cruda o insuficientemente cocinada.
CONTROL DE ZOONOSIS,
RESERVORIOS Y VECTORES
CON RESPECTO A LOS VECTORES:
las principales estrategias para mantenerlas en un límite aceptable se han relacionado con:
• Identificación y estratificación de las regiones, con base en criterios de riesgo epidemiológico,
ecológicos y socioeconómicos.
• Promoción y capacitación sobre las acciones de autocuidado, que la población puede realizar
a nivel individual y familiar, para disminuir el contacto con insectos vectores.
• Eliminación de los parásitos, suministrando medicamentos a los casos, contactos y
portadores, en forma permanente e intensiva.
• Atención oportuna de casos de intoxicación por picaduras
• Disminución de las poblaciones de insectos vectores mediante la aplicación de agentes
químicos, biológicos y físicos. (Uso de repelentes e insecticidas).
• Promoción del mejoramiento de viviendas y del saneamiento básico entre la población, para
disminuir el contacto intradomiciliario con vectores.
• Difusión, aplicación y vigilancia del cumplimiento de las normas respectivas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activaxelaleph
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
Carolina Ochoa
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
dramtzgallegos
 
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIAINTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
Geovany Castillo
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia
Rochy Montenegro
 
Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
Universidad Del Valle De Mexico
 
Brote epidemiológico
Brote epidemiológicoBrote epidemiológico
Brote epidemiológico
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Efren Vidales El Mesias
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
Beluu G.
 
01 epidemiologia ambiental
01 epidemiologia ambiental01 epidemiologia ambiental
01 epidemiologia ambiental
Tania Acevedo-Villar
 
Intervención en salud pública
Intervención en salud públicaIntervención en salud pública
Intervención en salud pública
Arnaldo Garcia
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidad
Yemita Mustang
 
Niveles de prevencion de la salud
Niveles de prevencion de la saludNiveles de prevencion de la salud
Niveles de prevencion de la saludIsmael Snow
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
Merian Lajara Celado
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar PersonaAngel Montoya
 
Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosClase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosHospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 

La actualidad más candente (20)

Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
 
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIAINTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia
 
Conceptos basicos de epidemiología
Conceptos basicos de epidemiologíaConceptos basicos de epidemiología
Conceptos basicos de epidemiología
 
Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
 
Brote epidemiológico
Brote epidemiológicoBrote epidemiológico
Brote epidemiológico
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
01 epidemiologia ambiental
01 epidemiologia ambiental01 epidemiologia ambiental
01 epidemiologia ambiental
 
Intervención en salud pública
Intervención en salud públicaIntervención en salud pública
Intervención en salud pública
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidad
 
Niveles de prevencion de la salud
Niveles de prevencion de la saludNiveles de prevencion de la salud
Niveles de prevencion de la salud
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
 
Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
Morbilidad
 
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosClase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
 

Similar a EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL

tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
luiscarlos956805
 
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptxCLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
luiscarlos956805
 
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docxDESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
GuadalupeGallegosOrt
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Antonio Sánchez
 
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdfGeneralidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
Rodrigo Carreon
 
Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedadAzucena Prado Espinoza
 
Salud ambiental
Salud ambientalSalud ambiental
Salud ambiental
Jorge Campos
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
dramtzgallegos
 
Rodriguez historia natural-prevencion[1]
Rodriguez historia natural-prevencion[1]Rodriguez historia natural-prevencion[1]
Rodriguez historia natural-prevencion[1]Manuel Pumacayo Salazar
 
Niveles de prevencion
Niveles de prevencionNiveles de prevencion
Niveles de prevencion
Vilma Guadalupe Choto Rivera
 
Rodriguez historia natural-prevencion
Rodriguez historia natural-prevencionRodriguez historia natural-prevencion
Rodriguez historia natural-prevencionalejandrab11
 
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIAPRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
IdiliaVicencioVargas
 
Enfoque epidemiologico del proceso salud enfermedad
Enfoque epidemiologico del proceso salud enfermedadEnfoque epidemiologico del proceso salud enfermedad
Enfoque epidemiologico del proceso salud enfermedad
Christian Yazmin Jarquin Calderon
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
Androni Braulio Retuerto Calderon
 
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptxEPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
JuniorCondori4
 
Triada ecológica
Triada ecológicaTriada ecológica
Triada ecológica
fridasaavedravilla
 

Similar a EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL (20)

tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
 
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptxCLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
 
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docxDESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
 
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdfGeneralidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
 
Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
 
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
 
Salud ambiental
Salud ambientalSalud ambiental
Salud ambiental
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
 
Rodriguez historia natural-prevencion[1]
Rodriguez historia natural-prevencion[1]Rodriguez historia natural-prevencion[1]
Rodriguez historia natural-prevencion[1]
 
Lectura proceso salud y enfermedad
Lectura proceso salud y enfermedadLectura proceso salud y enfermedad
Lectura proceso salud y enfermedad
 
Niveles de prevencion
Niveles de prevencionNiveles de prevencion
Niveles de prevencion
 
Rodriguez historia natural-prevencion
Rodriguez historia natural-prevencionRodriguez historia natural-prevencion
Rodriguez historia natural-prevencion
 
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIAPRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
 
Factores
FactoresFactores
Factores
 
Enfoque epidemiologico del proceso salud enfermedad
Enfoque epidemiologico del proceso salud enfermedadEnfoque epidemiologico del proceso salud enfermedad
Enfoque epidemiologico del proceso salud enfermedad
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptxEPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
 
Triada ecológica
Triada ecológicaTriada ecológica
Triada ecológica
 

Más de Johanna Rojas

SALUD AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
SALUD AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOSSALUD AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
SALUD AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
Johanna Rojas
 
Gestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdes
Gestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdesGestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdes
Gestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdes
Johanna Rojas
 
REA: MMII
REA: MMIIREA: MMII
REA: MMII
Johanna Rojas
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
Johanna Rojas
 
Artritis infecciosa
Artritis infecciosaArtritis infecciosa
Artritis infecciosa
Johanna Rojas
 
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVAGLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
Johanna Rojas
 
NEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICANEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICA
Johanna Rojas
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
Johanna Rojas
 
ESCABIOSIS
ESCABIOSISESCABIOSIS
ESCABIOSIS
Johanna Rojas
 
Enfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITSEnfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITS
Johanna Rojas
 
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSISDERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
Johanna Rojas
 
INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUALINFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Johanna Rojas
 
CLASE 1 - FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
CLASE 1 - FISIOLOGIA  DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)CLASE 1 - FISIOLOGIA  DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
CLASE 1 - FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)Johanna Rojas
 
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASAPARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASJohanna Rojas
 

Más de Johanna Rojas (15)

SALUD AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
SALUD AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOSSALUD AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
SALUD AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
 
Gestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdes
Gestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdesGestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdes
Gestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdes
 
REA: MMII
REA: MMIIREA: MMII
REA: MMII
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Artritis infecciosa
Artritis infecciosaArtritis infecciosa
Artritis infecciosa
 
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVAGLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
 
NEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICANEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICA
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
 
ESCABIOSIS
ESCABIOSISESCABIOSIS
ESCABIOSIS
 
Enfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITSEnfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITS
 
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSISDERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
 
INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUALINFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL
 
CLASE 1 - FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
CLASE 1 - FISIOLOGIA  DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)CLASE 1 - FISIOLOGIA  DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
CLASE 1 - FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
 
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASAPARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL

  • 1.
  • 2. Nuestro medio ambiente tiene características cada vez más complejas, tanto en aspectos biológicos como en los de tipo sociológico. Los grandes cambios de la tecnología y la estructura social y económica que han ocurrido en los últimos 100 años, no sólo han significado una posibilidad de mejorar la calidad de vida de la población, sino que también han contribuido, en muchas ocasiones, a contaminar nuestro hábitat teniendo efectos fundamentales en el comportamiento de las enfermedades. Además, con el aumento de la capacidad de movilidad de las personas y de los bienes de consumo, crece la posibilidad de estar involuntariamente expuestos a sustancias o situaciones ambientales potencialmente dañinas para la salud.
  • 3. Desde la época primitiva el comercio y los viajes han sido factores que contribuyeron en la frecuencia y gravedad de los procesos patológicos, los cambios en los viajes (aéreo y marítimo) traen consigo la reducción de distancias, aumento de viajes y mayor interdependencia de las poblaciones, lo que lleva a la dificultad de reconocer unidades epidemiológicas separadas y la inexistencia de fronteras continentales o nacionales, las personas que se movilizan en el curso de sus actividades normales adquieren enfermedades que prevalecen en los lugares visitados y con frecuencia los llevan a casa consigo. De tal manera que las enfermedades afectan a comunidades y se han alterado y están relacionadas con el humano y con el medio ambiente en el cual vive. Con frecuencia se han introducido nuevos problemas debido a los cambios ambientales, las enfermedades transmisibles son la prueba de ello.
  • 4. La salud es un derecho humano fundamental, a medida que avanzan los conocimientos, la atención médica se vuelve más complicada técnicamente y más costosa, de tal manera que la mayoría de los sistemas tradicionales de atención en salud cada vez es más compleja, costosa y de dudosa eficacia social. ► En todos los países especialmente en los países pobres, se ve la necesidad de regionalizar los servicios de salud y mejorar la coordinación entre niveles periféricos y centrales, así como de desarrollar mecanismos de recolección y análisis de datos y de comunicación entre los niveles para una pronta toma de decisiones y acciones frente a los problemas o emergencias especialmente relacionadas al control de enfermedades transmisibles
  • 5. ¿Qué es la Epidemiología? Estudia la distribución de las enfermedades , de sus causas y de las determinantes de su frecuencia en el hombre, así como del conocimiento de la historia natural de las enfermedades y del conocimiento de datos para una intervención orientada al control o erradicación de ellas. Su practica se hace bajo el uso del método epidemiológico, con base en la observación de los fenómenos, la elaboración de hipótesis, el estudio o experimentación de estos y la verificación de los resultados.
  • 6. ENFOQUE EPIDEMIOLÓGICO El compromiso de la SALUD PUBLICA parte de constatar una realidad sanitaria indeseable y apunta hacia un cambio social sostenible. ►La epidemiología contribuye en : 1)Vigilar tendencias de mortalidad y morbilidad 2)Monitorear efectividad de los servicios de salud 3)Identificar determinantes, factores y grupos de riesgo 4)Priorizar problemas de salud 5)Proporcionar evidencia para la selección de políticas, e intervenciones, así como para la asignación eficiente de recursos 6)Evaluar medidas de control e intervención sanitaria
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL El término epidemiologia ambiental refleja la aplicación de conceptos, criterios y metodologías epidemiológicas al estudio y evaluación de las enfermedades, con especial énfasis en el análisis del ambiente como elemento causal o condicionante. La epidemiologia ambiental se ocupa de los efectos adversos en la salud provocados por exposiciones a factores ambientales, los que pueden ser biológicos, químicos o físicos y los cuales pueden presentarse en forma natural o pueden ser generados a través de actividades humanas tales como la agricultura, la industria manufacturera, la producción de energía y trasporte
  • 8. La epidemiologia ambiental es un instrumento esencial en los programas nacionales para un control efectivo de los factores ambientales peligrosos para la salud pues proporciona una metodología científica en la medición y el análisis del estado de salud en poblaciones expuestas a factores ambientales nocivos. También establece vinculo entre estos y sus efectos y por lo tanto, facilita un marco de referencia para las estrategias preventivas en la salud ambiental. Uno de los instrumentos de la epidemiología en general, y de la epidemiología ambiental en particular, es el desarrollo del Programa de Vigilancia Epidemiológica ambiental. Este programa, que se recorta y amplía del Programa de Vigilancia del Salud, tiene como objetivo proporcionar información continua, útil y oportuna sobre los efectos de factores ambientales adversos en la salud pública.
  • 9. Epidemiologia Ambiental A través del saneamiento del medio. la disciplina que estudia el efecto de la contaminación ambiental sobre la salud. Conocer las causas y frecuencias de las afecciones. Prevención por educación sanitaria y cambio de hábitos. Evaluación de los servicios de salud. Sus Características Su Importancia Estos estudios revelan la magnitud del daño y riesgo al que se expone la población debido a la contaminación (aire, suelo y agua), es de fundamental para la evaluación de las condiciones ambientales La problemática ambiental y los procesos de contaminación tienen un alto impacto sobre la salud de la población, con el incremento de patologías y la mitigación de los efectos adversos sobre el ser humano. Se define como
  • 10. El control de los problemas de salud exige enfoques individuales (clínicos) y colectivos (epidemiológicos) Todos los problemas de salud tienen una dimensión colectiva Todos los problemas de salud son multicausales La causalidad se establece por diferentes medios (lógicos y/o estadísticos) El control de los problemas debe ser etiológico (causal) y preventivo Principios Epidemiológicos
  • 11. La asociación causal exige sustentar los mecanismos de causalidad Los modelos teóricos no se equiparan a las experiencias La investigación debe integrarse con la intervención Todo problema debe analizarse en su contexto
  • 12. Métodos Epidemiología descriptiva Incluye la definición de casos potencialmente causados por el agente ambiental, en lo posible diferenciando los casos epidémicos de aquellos de ocurrencia habitual en la población Análisis Acción seleccionar y explicitar claramente las hipótesis que serán sometidas a análisis. empleo de los resultados en la toma de decisiones
  • 14. www.BioEdOnline.org DEFINICIÓN  Enfermedades infecciosas - enfermedad causada por un agente infeccioso, como una bacteria, virus, protozoos y hongos. Puede transmitirse a otras personas.  Las enfermedades infecciosas son responsables de un cuarto a un tercio de todas las muertes en todo el mundo.  Las enfermedades infecciosas representan más de la mitad de todas las muertes en niños menores de 5 años.  De las diez principales causas de muerte elaborado por la Organización Mundial de la Salud, cinco se deben a enfermedades infecciosas.  El principio único agente de asesinos son el VIH / SIDA, el paludismo y la tuberculosis. Los otros grandes asesinos son menores de las infecciones respiratorias y enfermedades diarreicas, que son causadas por una variedad de agentes.
  • 15. www.BioEdOnline.org Postulados de Koch  Koch desarrollo cuatro criterios para demostrar que una enfermedad es causada por un agente.  El agente específico debe estar asociado con todos los casos de la enfermedad.  El agente debe ser aislado de un enfermo de acogida y crecido en la cultura.  Cuando el agente ha crecido se introduce en un huésped susceptible sano, el agente debe provocar la misma enfermedad.  El mismo agente debe ser aislado de nuevo a partir de la infección experimental de acogida.
  • 16. www.BioEdOnline.org Agentes de Enfermedades Infecciosas  La mayoría de los agentes infecciosos que causan la enfermedad son de tamaño microscópico y, por tanto, se denominan microbios o microorganismos.  Diferentes grupos de agentes que causan la enfermedad son:  Bacterias  Virus  Protozoarios (protistas)  Hongos  Helmintos (Animales)
  • 17. www.BioEdOnline.org Transmisión de Enfermedades Infecciosas Estudiantes chinos con máscaras durante un brote de SRAS Mosquito Aedes aegypti Conocido por transmitir la fiebre de dengue  Agentes que causan enfermedades infecciosas se pueden transmitir de muchas maneras.  A través del aire  A través de alimentos o agua contaminados  A través de fluidos corporales  Por contacto directo con objetos contaminados  Por vectores animales como insectos, aves, murciélagos,
  • 18. www.BioEdOnline.org Fases de las Enfermedades Infecciosas  Período de incubación - el tiempo entre la infección y la aparición de signos y síntomas.  Fase prodrómica –- los síntomas inespecíficos de señal de inicio de algunas enfermedades.  Fase clínica - una persona experimenta los síntomas y signos típicos de la enfermedad.  Fase de declive - El hundimiento de los síntomas.  Fase de recuperación - Han desaparecido los síntomas, sanar los tejidos, y el cuerpo recupera la fuerza.
  • 19. www.BioEdOnline.org Clasificación de las Enfermedades Infecciosas  Por la duración  Aguda - desarrolla y sigue su curso rápidamente.  Crónica - se desarrolla más lentamente y suele ser menos grave, pero puede persistir por un largo, período de tiempo indefinido.  Latente - se caracteriza por períodos entre un brote y otro, no hay síntomas de la enfermedad.  Por localización  Local - se limita a un área específica del cuerpo.  Sistémico - una enfermedad generalizada que afecta a la mayoría de los patógenos con el cuerpo distribuido ampliamente en los tejidos.  Por el momento  Primaria - inicial de la infección en una persona previamente sana.  Secundaria - infección que se produce en una persona debilitada por una infección primaria.
  • 20. www.BioEdOnline.org ¿Cómo los agentes infecciosos causan la enfermedad?  Producción de sustancias tóxicas, tales como toxinas y enzimas, que destruyen las células y los tejidos.  Invasión directa y la destrucción de las células del huésped.  Activación de la respuesta del sistema inmune del huésped a las enfermedades principales signos y síntomas. Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Virus de VIH- 1 se puede ver en la superficie de los linfocitos.
  • 21. www.BioEdOnline.org Ejemplo de Enfermedad Infecciosa - Gripe  Aguda enfermedad contagiosa causada por el virus de la gripe.  Infección del tracto respiratorio, pero los síntomas sentir en todo todo el cuerpo.  Las epidemias se producen estacionalmente de baja mortalidad, más mortíferas pandemias ocurren varias veces cada siglo.  Altamente cambiante del virus que puede infectar a varias especies, incluidos los seres humanos, cerdos y aves.  Preocupación de que la gripe aviar actual se llegará a una nueva pandemia.
  • 22. www.BioEdOnline.org Ejemplo de Enfermedades Infecciosas - SIDA Esta muy magnifica micrográfica electrónica de transmisión de imagen revelaron la presencia de las formas maduras de los virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en una muestra de tejido bajo investigación.  SIDA (Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida) es la enfermedad causada por el virus llamado VIH (virus de inmunodeficiencia humana).  El VIH ataca las células del sistema inmunológico y destruye su capacidad para combatir la infección por otros agentes.  El VIH se transmite mediante el intercambio directo de fluidos corporales.  Hay un largo período de tiempo desde la infección por el VIH a la aparición del SIDA.  Fármacos anti-VIH prolongar la duración y la calidad de vida, pero no hay ninguna vacuna o cura para el SIDA.
  • 23. www.BioEdOnline.org Reducir la propagación de Enfermedades Infecciosas  Vacunas  Los antimicrobianos  Buena higiene personal y el saneamiento  Protección contra los mosquitos  Cuarentena
  • 24. www.BioEdOnline.org Enfermedades Infecciosas Emergentes  Las enfermedades emergentes son los que han aparecido recientemente en una población, o cuya incidencia o rango geográfico está aumentando rápidamente.  Enfermedades pueden surgir o resurgir debido a:  aparición de un agente desconocido anteriormente.  evolución de un nuevo agente infeccioso.  propagación de un agente infeccioso a un nuevo huésped.  propagación de un agente infeccioso a los nuevos lugares.  adquisición de resistencia a los antimicrobianos de las drogas.  introducción deliberada en una población.
  • 26. www.BioEdOnline.org CONCEPTO  En las enfermedades infecciosas no transmisibles , o también enfermedades no infecciosas , el microorganismo no se contagia de un individuo a otro, sino que requiere unas circunstancias especiales , sean medioambientales , accidentales , etc, para su transmisión. En estos casos, las personas infectadas no transmiten la enfermedad.
  • 27. ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS • CLASIFICACIÓN ENFERMEDADES QUE AFECTAN EL NORMAL FUNCIONAMIENTO DE LOS APARATOS • ENFERMEDADES CARENCIALES • ENFERMEDADES TRAUMÁTICAS • ENFERMEDADES MENTALES Y CONDUCTUALES • ENFERMEDADES ENDOCRINAS Y METABOLICAS • ENFERMEDADES GENÉTICAS • CÁNCER
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. CONTROL DE ZOONOSIS, RESERVORIOS Y VECTORES La convivencia con las mascotas aporta grandes beneficios pero también conlleva algunos riesgos. Esta convivencia es frecuente incluso en pacientes en mayor riesgo de adquirir infecciones como son los pacientes inmunocomprometidos. Educar a la población para una tenencia responsable de mascotas, es una prioridad. Se debe promover el control de los animales con médico veterinario y su vacunación contra aquellos agentes que son inmunoprevenibles, lo que permite disfrutar de los beneficios de tener mascotas minimizando los riesgos. • Programa de vigilancia. • Programas de lucha. • No captura de animales silvestres. En todo caso, una cría controlada. • Autorizaciones oficiales. • Sistema obligatorio de atención médica. • Obligatoriedad de instalaciones adecuadas. • Información de riesgos de zoonosis y sobre todo en las de más riesgo. • Inmunizaciones.
  • 36. CONTROL DE ZOONOSIS, RESERVORIOS Y VECTORES  Educación sanitaria para concienciar a los propietarios de dueños de perros y gatos de la obligación de vacunarlos, de llevar a los perros con correa y al público en general de no recoger ni tocar animales salvajes ni domésticos que muestren un comportamiento extraño y no mantener en el domicilio animales salvajes.  Uso de repelentes e insecticidas.  Desparasitación preventiva y regular de los perros y gatos.  Eliminación higiénica de heces de animales infestados: Higiene y educación sanitaria en personas.  Educación de la población para que se abstenga de comer carne cruda o insuficientemente cocido.  No dar de comer a perros y gatos carne cruda o insuficientemente cocinada.
  • 37. CONTROL DE ZOONOSIS, RESERVORIOS Y VECTORES CON RESPECTO A LOS VECTORES: las principales estrategias para mantenerlas en un límite aceptable se han relacionado con: • Identificación y estratificación de las regiones, con base en criterios de riesgo epidemiológico, ecológicos y socioeconómicos. • Promoción y capacitación sobre las acciones de autocuidado, que la población puede realizar a nivel individual y familiar, para disminuir el contacto con insectos vectores. • Eliminación de los parásitos, suministrando medicamentos a los casos, contactos y portadores, en forma permanente e intensiva. • Atención oportuna de casos de intoxicación por picaduras • Disminución de las poblaciones de insectos vectores mediante la aplicación de agentes químicos, biológicos y físicos. (Uso de repelentes e insecticidas). • Promoción del mejoramiento de viviendas y del saneamiento básico entre la población, para disminuir el contacto intradomiciliario con vectores. • Difusión, aplicación y vigilancia del cumplimiento de las normas respectivas.