SlideShare una empresa de Scribd logo
Edad antigua
(4000 a.C- siglo V)
Edad media
(siglo V y
XV)
Edad
moderna
(siglo XV y
XVIII)
1600 Siglo XIX 1830 1850-1851 1880- 1890 1892 1902 1943 1948 1960-1970 1973 1976 1978 1992 1993 2000 2005 2008
•India: siglo III y IV a.C
Destacan que la enfermedad
causada por cambios en el clima,
dieta, higiene
•Hipócrates: siglo V a.C
Estudia causa natural de la
enfermedad
“ teoría de los humores”
• Platón: siglo V a.C
Consideraba que la
salud y enfermedad
eran determinadas por
el alma
• Árabes
6 principios mantenían la salud (aire,
moderación al comer y beber,
descanso, trabajo, vigilia-sueño,
evacuación de lo superfluo y
reacciones emocionales)
• Avicena
Planteó que en el agua y
atmosfera había organismos
minúsculos que causaban
enfermedades
 Revalorización de los aportes
de Hipócrates y Avicena
 Descubrimiento del
microscopio ( siglo XV)
Hallazgos basados en
microbiología
 Surge el hospital (siglo XVIII)
Trataba al moribundo no para curar
sino para dar los últimos auxilios
Medicina individualista
• Ramazzini
Estudia relación entre enfermedad
y las condiciones de trabajo
Estudia relación entre condición
socioeconómica y la salud
Edadcontemporánea
(sigloXVIII-nuestros
días)
 Surge la epidemiologia
• Europa - Inglaterra
Surge la Salud pública.
• John Snow
Hace su estudio sobre la
transmisión de cólera en
Londres
• Primera conferencia
sanitaria
internacional (1851)
 La sanidad pública recibía el
aporte de los hallazgos
bacteriológicos: se
identifican los agentes
causales de:
1. Tuberculosis, cólera (Koch)
2. Fiebre tifoidea (Eberth)
3. Neumonía (Frenkel)
4. Fiebre amarilla (Reed)
 La Convención Sanitaria de
Río de Janeiro, la Argentina,
Brasil y Uruguay
 Emilio Coni
Primer director de la
Asistencia Pública
• Se creó Oficina Sanitaria
Internacional
 Nacimiento de la OMS
(7 de abril de 1948)
 Gobierno militar
Decapitó
prácticamente la
escuela de salud
Pública de la UBA y
hasta ahora no se
pudo recuperar.
• Se inventa el microscopio y esto
permitió profundizar en los
aspectos biológicos de la
enfermedad (Siglo XVII)
• Las ideas de la R.F con los
aportes de Virchow y
Pasteur hacen que la
perspectiva biologicista se
tomara la dimensión social
y política de los
fenómenos de enfermedad
• Se empieza a observar un
desplazamiento de la
concepción biológica de la
salud, hacia una idea de
salud como un factor de
desarrollo.
• Se desarrolló los conceptos sobre
agentes infecciosos e inmunidad
• Surge la teoría microbiana, se
reforzó la idea: enfermedad
estaba determinada por
aspectos medioambientales
 Hovvase, R.
Asumía que estar enfermo
significa ser perjudicial, o
indeseable, o socialmente
desvalorizado.
• Los enfoque comunitarios permitieron la
integración de enfoques biomédicos con
estrategias comunitarias y tradicionales
que mejoraron las condiciones de vida y
salud de las poblaciones
• Predominaba el enfoque clínico y se
trataba la enfermedad a través de sus
causas y se fortalecía el modelo de
factores de riesgo.
• Marc Lalonde
Propone entender la salud desde la
perspectiva de los campos de la
salud.
 En américa latina surge la
comprensión de la salud denominado
determinación social
 Breihl Castellanos
Explicaba que el estado de salud
estaba determinado por los modos
condiciones y estilos de vida que las
sociedades imponían a las poblaciones
 La framboise
propuso un marco
conceptual para el campo
de la salud.
 Canguilhem
Afirma que es evidente como los
médicos siguen siendo las
personas que menos investigan
el sentido de las palabras “salud”
y “enfermedad”
 Foucault
“el nacimiento de la clínica” hace una
arqueología de la mirada en la medida en
que cada formación médico- historia
 Dr. Halfdan T. Mahler, de
Dinamarca
Es elegido tercer Director
General de la Organización
Mundial de la Salud.
 Alma-Ata, Kazajstan: se
celebra la primera conferencia
internacional de la salud. Esta
conferencia conocida como Alta
Ata
• El Programa de las
Naciones Unidas
para el desarrollo,
vincula la salud y el
desarrollo y las
concibe desde la
perspectiva del
desarrollo humano.
 Herzlich
Señala cómo los
individuos se expresan
a propósito de la salud
y la enfermedad en un
lenguaje
• La OMS, defino la salud como
‘como un estado de completo
bienestar físico, mental y social’
desde esta perspectiva se
empezó a intentar a integrar el
enfoque biomédico-tecnológico
predomínate, con el contexto
social.
SigloXXI
 Gobiernos de
Inglaterra, E.U.A
y la OMS
Toman conciencia
de la necesidad de
un cambio en los
modelos
predominantes en
salud.
 OMS
Crea la comisión sobre
determinantes sociales de la
salud liderada por Sir Michael
Marmot
 Mario Hernández
Clasifica tres clases
de posturas éticas en
salud: libera, liberal
distributiva y el
igualitarismo social
Noelis Hernández
4-779-1606
Mizzelym Miranda
4-766-2021
Romina Vega
4-758-1948
Integrantes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
joseluismendozamerid
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia
Rochy Montenegro
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
Carolina Ochoa
 
Atención integral de salud
Atención integral de saludAtención integral de salud
Atención integral de salud
pilarsornoza
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publicaluis jujenio
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesCecilia Popper
 
Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
Sociología médica o sociología de la salud
Sociología médica o sociología de la saludSociología médica o sociología de la salud
Sociología médica o sociología de la saludJorge Pacheco
 
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
El Gato
 
Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
liliyarleque
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)39307328
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
dramtzgallegos
 
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Diana104889
 
Historia natural de la enfermedad prog gino
Historia natural de la enfermedad prog ginoHistoria natural de la enfermedad prog gino
Historia natural de la enfermedad prog ginoReina Hadas
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
dramtzgallegos
 
Niveles de prevencion de la salud
Niveles de prevencion de la saludNiveles de prevencion de la salud
Niveles de prevencion de la saludIsmael Snow
 

La actualidad más candente (20)

1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
Atención integral de salud
Atención integral de saludAtención integral de salud
Atención integral de salud
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publica
 
indicadores de salud
 indicadores de salud indicadores de salud
indicadores de salud
 
Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
 
Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2
 
Sociología médica o sociología de la salud
Sociología médica o sociología de la saludSociología médica o sociología de la salud
Sociología médica o sociología de la salud
 
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
 
Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
 
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
 
Historia natural de la enfermedad prog gino
Historia natural de la enfermedad prog ginoHistoria natural de la enfermedad prog gino
Historia natural de la enfermedad prog gino
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
 
Historia natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosisHistoria natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosis
 
Niveles de prevencion de la salud
Niveles de prevencion de la saludNiveles de prevencion de la salud
Niveles de prevencion de la salud
 

Similar a Línea de Tiempo Salud Pública

Ciencias de la salud.
Ciencias de la salud.Ciencias de la salud.
Ciencias de la salud.
Master Posada
 
El concepto salud y su evolución histórica
El concepto salud y su evolución históricaEl concepto salud y su evolución histórica
El concepto salud y su evolución histórica
Beluu G.
 
Historia de la bioetica
Historia de la bioeticaHistoria de la bioetica
Historia de la bioeticaCECY50
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
Perla R. Barròn
 
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOSCONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOSPia Hurtado Burgos
 
1. Epidemiología.pptx
1. Epidemiología.pptx1. Epidemiología.pptx
1. Epidemiología.pptx
felipeParraO
 
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
cmazariegos56
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Santos Perez Tolentino
 
Concepto de la comunidad
Concepto de la comunidad Concepto de la comunidad
Concepto de la comunidad
IsraelRodriguezGuzma
 
PLANTEAMIENTO PROSPECTIVO SOBRE CONSEVACION DE LA SALUD.pptx
PLANTEAMIENTO PROSPECTIVO SOBRE CONSEVACION DE LA SALUD.pptxPLANTEAMIENTO PROSPECTIVO SOBRE CONSEVACION DE LA SALUD.pptx
PLANTEAMIENTO PROSPECTIVO SOBRE CONSEVACION DE LA SALUD.pptx
JaimealbertoDazBlanc
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
zzzpantonzzz1
 
Evidencia 1 prev_carlos_gaona_s
Evidencia 1 prev_carlos_gaona_sEvidencia 1 prev_carlos_gaona_s
Evidencia 1 prev_carlos_gaona_s
Carlos Gaona
 
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
karencavero6
 
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
karencavero6
 
Pasado presente y futuro de la geriatria
Pasado presente y futuro de la geriatriaPasado presente y futuro de la geriatria
Pasado presente y futuro de la geriatria
sdgeriatria
 

Similar a Línea de Tiempo Salud Pública (20)

Ciencias de la salud.
Ciencias de la salud.Ciencias de la salud.
Ciencias de la salud.
 
El concepto salud y su evolución histórica
El concepto salud y su evolución históricaEl concepto salud y su evolución histórica
El concepto salud y su evolución histórica
 
SALUD PUBLICA II
SALUD PUBLICA IISALUD PUBLICA II
SALUD PUBLICA II
 
Historia de la bioetica
Historia de la bioeticaHistoria de la bioetica
Historia de la bioetica
 
Salud public
Salud publicSalud public
Salud public
 
1introducción a s.p.
1introducción a s.p.1introducción a s.p.
1introducción a s.p.
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOSCONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
 
Historia de la salud publica
Historia de la salud publicaHistoria de la salud publica
Historia de la salud publica
 
1. Epidemiología.pptx
1. Epidemiología.pptx1. Epidemiología.pptx
1. Epidemiología.pptx
 
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
 
Evolución del conocimiento científico en salud pública
Evolución del conocimiento científico en salud públicaEvolución del conocimiento científico en salud pública
Evolución del conocimiento científico en salud pública
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Concepto de la comunidad
Concepto de la comunidad Concepto de la comunidad
Concepto de la comunidad
 
PLANTEAMIENTO PROSPECTIVO SOBRE CONSEVACION DE LA SALUD.pptx
PLANTEAMIENTO PROSPECTIVO SOBRE CONSEVACION DE LA SALUD.pptxPLANTEAMIENTO PROSPECTIVO SOBRE CONSEVACION DE LA SALUD.pptx
PLANTEAMIENTO PROSPECTIVO SOBRE CONSEVACION DE LA SALUD.pptx
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Evidencia 1 prev_carlos_gaona_s
Evidencia 1 prev_carlos_gaona_sEvidencia 1 prev_carlos_gaona_s
Evidencia 1 prev_carlos_gaona_s
 
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
 
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
 
Pasado presente y futuro de la geriatria
Pasado presente y futuro de la geriatriaPasado presente y futuro de la geriatria
Pasado presente y futuro de la geriatria
 

Más de Noelis Ivón Hernández

Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
Noelis Ivón Hernández
 
Curriculum vitae
Curriculum vitae Curriculum vitae
Curriculum vitae
Noelis Ivón Hernández
 
Banco de preguntas Abdomen
Banco de preguntas AbdomenBanco de preguntas Abdomen
Banco de preguntas Abdomen
Noelis Ivón Hernández
 
Trabajo final de salud pública programa de adolescentes
Trabajo final de salud pública programa de adolescentesTrabajo final de salud pública programa de adolescentes
Trabajo final de salud pública programa de adolescentes
Noelis Ivón Hernández
 
Spa ascia first-aid_for_anaphylaxis
Spa ascia first-aid_for_anaphylaxisSpa ascia first-aid_for_anaphylaxis
Spa ascia first-aid_for_anaphylaxis
Noelis Ivón Hernández
 
Páginas web de interés médico, telemedicina, teleradiología
Páginas web de interés médico, telemedicina, teleradiologíaPáginas web de interés médico, telemedicina, teleradiología
Páginas web de interés médico, telemedicina, teleradiología
Noelis Ivón Hernández
 
Biblioteca virtual
Biblioteca virtualBiblioteca virtual
Biblioteca virtual
Noelis Ivón Hernández
 
Staphylococcus sp
Staphylococcus spStaphylococcus sp
Staphylococcus sp
Noelis Ivón Hernández
 
Preguntas y respuestas con cronometro Staphylococcus
Preguntas y respuestas con cronometro Staphylococcus Preguntas y respuestas con cronometro Staphylococcus
Preguntas y respuestas con cronometro Staphylococcus
Noelis Ivón Hernández
 

Más de Noelis Ivón Hernández (11)

Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
 
Hanbook
HanbookHanbook
Hanbook
 
Curriculum vitae
Curriculum vitae Curriculum vitae
Curriculum vitae
 
Banco de preguntas Abdomen
Banco de preguntas AbdomenBanco de preguntas Abdomen
Banco de preguntas Abdomen
 
Título
TítuloTítulo
Título
 
Trabajo final de salud pública programa de adolescentes
Trabajo final de salud pública programa de adolescentesTrabajo final de salud pública programa de adolescentes
Trabajo final de salud pública programa de adolescentes
 
Spa ascia first-aid_for_anaphylaxis
Spa ascia first-aid_for_anaphylaxisSpa ascia first-aid_for_anaphylaxis
Spa ascia first-aid_for_anaphylaxis
 
Páginas web de interés médico, telemedicina, teleradiología
Páginas web de interés médico, telemedicina, teleradiologíaPáginas web de interés médico, telemedicina, teleradiología
Páginas web de interés médico, telemedicina, teleradiología
 
Biblioteca virtual
Biblioteca virtualBiblioteca virtual
Biblioteca virtual
 
Staphylococcus sp
Staphylococcus spStaphylococcus sp
Staphylococcus sp
 
Preguntas y respuestas con cronometro Staphylococcus
Preguntas y respuestas con cronometro Staphylococcus Preguntas y respuestas con cronometro Staphylococcus
Preguntas y respuestas con cronometro Staphylococcus
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Línea de Tiempo Salud Pública

  • 1. Edad antigua (4000 a.C- siglo V) Edad media (siglo V y XV) Edad moderna (siglo XV y XVIII) 1600 Siglo XIX 1830 1850-1851 1880- 1890 1892 1902 1943 1948 1960-1970 1973 1976 1978 1992 1993 2000 2005 2008 •India: siglo III y IV a.C Destacan que la enfermedad causada por cambios en el clima, dieta, higiene •Hipócrates: siglo V a.C Estudia causa natural de la enfermedad “ teoría de los humores” • Platón: siglo V a.C Consideraba que la salud y enfermedad eran determinadas por el alma • Árabes 6 principios mantenían la salud (aire, moderación al comer y beber, descanso, trabajo, vigilia-sueño, evacuación de lo superfluo y reacciones emocionales) • Avicena Planteó que en el agua y atmosfera había organismos minúsculos que causaban enfermedades  Revalorización de los aportes de Hipócrates y Avicena  Descubrimiento del microscopio ( siglo XV) Hallazgos basados en microbiología  Surge el hospital (siglo XVIII) Trataba al moribundo no para curar sino para dar los últimos auxilios Medicina individualista • Ramazzini Estudia relación entre enfermedad y las condiciones de trabajo Estudia relación entre condición socioeconómica y la salud Edadcontemporánea (sigloXVIII-nuestros días)  Surge la epidemiologia • Europa - Inglaterra Surge la Salud pública. • John Snow Hace su estudio sobre la transmisión de cólera en Londres • Primera conferencia sanitaria internacional (1851)  La sanidad pública recibía el aporte de los hallazgos bacteriológicos: se identifican los agentes causales de: 1. Tuberculosis, cólera (Koch) 2. Fiebre tifoidea (Eberth) 3. Neumonía (Frenkel) 4. Fiebre amarilla (Reed)  La Convención Sanitaria de Río de Janeiro, la Argentina, Brasil y Uruguay  Emilio Coni Primer director de la Asistencia Pública • Se creó Oficina Sanitaria Internacional  Nacimiento de la OMS (7 de abril de 1948)  Gobierno militar Decapitó prácticamente la escuela de salud Pública de la UBA y hasta ahora no se pudo recuperar. • Se inventa el microscopio y esto permitió profundizar en los aspectos biológicos de la enfermedad (Siglo XVII) • Las ideas de la R.F con los aportes de Virchow y Pasteur hacen que la perspectiva biologicista se tomara la dimensión social y política de los fenómenos de enfermedad • Se empieza a observar un desplazamiento de la concepción biológica de la salud, hacia una idea de salud como un factor de desarrollo. • Se desarrolló los conceptos sobre agentes infecciosos e inmunidad • Surge la teoría microbiana, se reforzó la idea: enfermedad estaba determinada por aspectos medioambientales  Hovvase, R. Asumía que estar enfermo significa ser perjudicial, o indeseable, o socialmente desvalorizado. • Los enfoque comunitarios permitieron la integración de enfoques biomédicos con estrategias comunitarias y tradicionales que mejoraron las condiciones de vida y salud de las poblaciones • Predominaba el enfoque clínico y se trataba la enfermedad a través de sus causas y se fortalecía el modelo de factores de riesgo. • Marc Lalonde Propone entender la salud desde la perspectiva de los campos de la salud.  En américa latina surge la comprensión de la salud denominado determinación social  Breihl Castellanos Explicaba que el estado de salud estaba determinado por los modos condiciones y estilos de vida que las sociedades imponían a las poblaciones  La framboise propuso un marco conceptual para el campo de la salud.  Canguilhem Afirma que es evidente como los médicos siguen siendo las personas que menos investigan el sentido de las palabras “salud” y “enfermedad”  Foucault “el nacimiento de la clínica” hace una arqueología de la mirada en la medida en que cada formación médico- historia  Dr. Halfdan T. Mahler, de Dinamarca Es elegido tercer Director General de la Organización Mundial de la Salud.  Alma-Ata, Kazajstan: se celebra la primera conferencia internacional de la salud. Esta conferencia conocida como Alta Ata • El Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, vincula la salud y el desarrollo y las concibe desde la perspectiva del desarrollo humano.  Herzlich Señala cómo los individuos se expresan a propósito de la salud y la enfermedad en un lenguaje • La OMS, defino la salud como ‘como un estado de completo bienestar físico, mental y social’ desde esta perspectiva se empezó a intentar a integrar el enfoque biomédico-tecnológico predomínate, con el contexto social. SigloXXI  Gobiernos de Inglaterra, E.U.A y la OMS Toman conciencia de la necesidad de un cambio en los modelos predominantes en salud.  OMS Crea la comisión sobre determinantes sociales de la salud liderada por Sir Michael Marmot  Mario Hernández Clasifica tres clases de posturas éticas en salud: libera, liberal distributiva y el igualitarismo social Noelis Hernández 4-779-1606 Mizzelym Miranda 4-766-2021 Romina Vega 4-758-1948 Integrantes