SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODO
EPIDEMIOLÓGICO
Método Epidemiológico
Es la forma de razonamiento lógico, empleado para
conocer las características de las enfermedades y
otros daños a la salud que afectan a las colectividades
humanas, con el fin de transformarlas y dominarlas e
influir positivamente en la salud de la población.
Método Epidemiológico
El método epidemiológico es el método científico
aplicado a los problemas de la salud y enferme -dad de
la población.
1) Observa rigurosamente
la realidad sin intentar
modificarla (Nivel
descriptivo).
2) Se elaboran hipótesis
explicatorias sobre la base de
los paradigmas imperantes
(nivel analítico)
3) Intenta verificar la validez de
su(s) hipótesis(s) sometiéndola a
la verificación de acuerdo con la
estrategia escogida para el caso
particular (Utilizando diferentes
diseños de investigación)
4) Etapa de conclusión, de
acuerdo a los resultados
obtenidos, aceptándose o
rechazándose la(s) hipótesis
original.
5) Con la nueva evidencia la
epidemiología elabora nuevas
hipótesis que seguirán el
mismo análisis descrito,
alimentando el conocimiento y
abriendo un nuevo ciclo de
investigación.
PARALELISMO ENTRE EL METODO CLINICO Y EPIDEMIOLOGICO
Clínico Epidemiológico
Substrato Individuo enfermo o sano Comunidad enferma o sana
Colección de antecedentes
Anamnesis personal, familiar, remota y
actual
Antecedentes del área a partir de varias fuentes
Examen personal Examen físico general y especial
Inspección del área en general y particular a
determinados servicios
Hipótesis Diagnóstico clínico Hipótesis epidemiológica
Medidas transitorias Tratamiento inicial Recomendaciones generales
Laboratorio Exámenes (sangre, orina,etc.) Exámenes de agua, alimentos; otras muestras
Conclusión diagnóstica Diagnóstico definitivo Diagnóstico epidemiológico
Medidas definitivas Tratamiento definitivo Medidas de control
Alta Clínica por mejoría del enfermo Epidemiológica por remoción de la causa
Registro de la acción efectuada Historia clínica.Epicrisis Ficha epidemiológica Informe
Compensación económica Honorarios cobrados al paciente Sueldo cobrado a la comunidad
Etapas del método
epidemiológico
ETAPAS
OBSERVACION
HIPOTESIS
VERIFICACION
METODOLOGIA
EPIDEMIOLOGICA
METODOLOGIA
EPIDEMIOLOGICA
Epidemiologia estudia y mide la ocurrencia de la
enfermedad en grupos de personas en un
determinado tiempo y lugar y se encarga de
buscar las causas y proponer alternativas de
solución.
Por lo tanto requiere de una metodología
científica, para alcanzar sus objetivos Se le
conoce como método epidemiológico
METODO
EPIDEMIOLOGICO
Tiene aplicación en los 3 grandes campos de
acción de la epidemiologia
 Epidemiologia descriptiva
 Epidemiologia analítica
 Epidemiologia experimental
Procedimiento para descubrir las condiciones en que se
presentan hechos o sucesos específicos, caracterizado
por ser:
 tentativo,
 verificable,
 De razonamiento riguroso y Observación empírica
METODO CIENTIFICO
SEGÚN PARDIÑAS
 Método de trabajo científico
 Es la sucesión de pasos que debemos dar para
descubrir nuevos acontecimientos
 Sucesión de pasos a dar para comprobar conductas
de fenómenos desconocidos hasta el momento
previamente implicados en una hipótesis
RELACION ENTRE METODO CLINICO Y METODO
EPIDEMIOLOGICO
METODO CLINICO:
 Cuyo diagnostico corresponde a la hipótesis
 Método científico aplicado a la clínica
 Al estudio que realiza el medico para identificar una
enfermedad en un paciente.
 Integrar un diagnostico
 Proponer un tratamiento
 Establecer un pronostico y
 Lograr la recuperación de la salud
RELACION ENTRE METODO CLINICO Y
METODO EPIDEMIOLOGICO
METODO EPIDEMIOLOGICO
 Complementar el estudio clínico de la enfermedad
integrando la historia natural dela misma
EPIDEMIOLOGIADESCRIPTIVA
 Cuando se descubre el comportamiento del fenómeno
salud - enfermedad en una comunidad
 Historia natural de la enfermedad a partir de la cual se
proponen las acciones en los tres niveles de
prevención.
EJEMPLO: HEPATITIS
INFECCIOSA
METODO CLÍNICO
 Observación: paciente febril, decaído, ictérico
 Historia clínica: antecedentes de contacto con caso
similar, o ingesta de alimentos contaminados
 Exploración: confirma ictericia, coluria,
hepatomegalia,
 Confirmación de Dx: laboratorio, titulación de
bilirrubinas, transaminasas, ego, Ag anti VHAyVHC
EJEMPLO: HEPATITIS
INFECCIOSA
METODO CLINICO
 Dx definitivo: hepatitis A o infecciosa
 Tratamiento: reposo, dieta baja en grasa,
medidas higiénicas personales y de alimentos,
cuidadoso manejo de excretas
 Evaluación: pronostico bueno para la vida y la
función sino aparecen complicaciones
 Alta del paciente cuando las PFH se normalicen.
EJEMPLO: HEPATITIS
INFECCIOSA
METODO EPIDEMIOLOGICO
 Observación: presencia en una comunidad con varios
casos
 Encuesta: búsqueda de casos similares y de una fuente
común
 Definición del problema: distribución de los casos por
grupos de edad y sexo, distribución geográfica y tiempo
de distribución de los casos
 Hipótesis: probable brote epidémico de hepatitis por
ingesta de una fuente contaminada con heces fecales
EJEMPLO: HEPATITIS
INFECCIOSA
Método epidemiológico:
 Comprobación de hipótesis: cultivo, de muestras de
la fuente común, con identificación de Ag en suero de
caso y contactos
 Dx epidemiológicos: brote epidémico de hepatitis A o
infecciosa, en la comunidad X que afecto a N
personas, que duro determinado tiempo y cuya
fuente de infección común fue un deposito de agua
de consumo, por portador con malos hábitos
higiénicos.
EJEMPLO: HEPATITIS
INFECCIOSA
METODO EPIDEMIOLOGICO
 Medidas de control:
 Desinfección del agua por cloración comunal y familia
 Platicas sobre higiene de las manos
 Higiene de alimentos, construcción y letrinas
 Evaluación:
 La no presentación de mas casos
DEFINICIONES EN EL
METODOEPIDEMIOLOGICO
 Frecuencia: Números de casos de una enfermedad
existentes en un tiempo y espacios determinados.
Actualmente se usa para referirse al numero de riesgos
o de daños a la salud.
 Magnitud: Numero elevado de casos de una
enfermedad o la presencia de tasas elevadas
 Enfermedad: Desequilibrio físico, mental y social, en un
determinado momento como consecuencia de fallas en
sus mecanismos de adaptación a su ambiente interno y
externo
DEFINICIONES EN EL
METODOEPIDEMIOLOGICO
 Incidencia: Numero de casos de una
enfermedad que se presentan por primera vez,
en un tiempo y espacio determinados
 Prevalencia: Numero de casos de una
enfermedad que se presenta en una población
en un momento dado ( casos acumulados mas
casos de primera vez)
VARIACIONES EN EL TIEMPO
 Depende del tipo de enfermedad
 La unidad de medida en función del tiempo
 Minutos a horas
 Días a semanas
 Meses a años
 Se puede hablar de endemias, epidemias y pandemias
 Variaciones estacionales
 Variaciones cíclicas (anuales o mas)
 Variaciones inesperadas y de tendencia o comportamientos en
periodos 3 a 5 años
VARIACIONES EN PERSONAS
Forma en que se distribuye la enfermedad en las
poblaciones en función de:
 Edad
 Sexo
 Raza
 Ocupación
 Nivel sociocultural
 Estado nutricional
 Hábitos y costumbres
 Fecundidad y religión
VARIACIONES EN EL ESPACIO
 Distribución de la enfermedad según el lugar y sus
características geográficas
 Ubicación, clima, altitud, latitud, zona urbana, zona
rural, zona marginada, vecindario, barrio, colonia,
ciudad, estado, país, continente
 Muchas enfermedades son propias de ciertas
regiones y difícilmente se presenta en otra
 Considerar casos importados
 Tomando en cuenta los medios modernos de transporte
 Sobre todo enfermedades de incubación corta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
Cinthia Hidalgo
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiasavv ortaga
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Luis Alberto Quintana
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
dramtzgallegos
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar PersonaAngel Montoya
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
dramtzgallegos
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAlexander Arguello
 
Determinantes de la salud enfermedad
Determinantes de la salud enfermedadDeterminantes de la salud enfermedad
Determinantes de la salud enfermedad
JESUS HARO ENCINAS
 
historia de la epidemiologia
historia de la epidemiologiahistoria de la epidemiologia
historia de la epidemiologiaIvan Libreros
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Angel Santiago
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiologíaGloria Hernandez Gomez
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia
Rochy Montenegro
 
Diseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologicaDiseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologicaLidia Garcia Ortiz
 
Determinantes en Salud
Determinantes en SaludDeterminantes en Salud
Determinantes en Salud
Javier Blanquer
 

La actualidad más candente (20)

Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
 
Proceso, Salud, Enfermedad
Proceso, Salud, EnfermedadProceso, Salud, Enfermedad
Proceso, Salud, Enfermedad
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 
Determinantes de la salud enfermedad
Determinantes de la salud enfermedadDeterminantes de la salud enfermedad
Determinantes de la salud enfermedad
 
historia de la epidemiologia
historia de la epidemiologiahistoria de la epidemiologia
historia de la epidemiologia
 
Historia natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosisHistoria natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosis
 
Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.
 
3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiología
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia
 
Diseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologicaDiseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologica
 
Determinantes en Salud
Determinantes en SaludDeterminantes en Salud
Determinantes en Salud
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 

Similar a Metodo epidemiologico

METODO EPIDEMIOLOGICO Y SUS .ETAPAS.pptx
METODO EPIDEMIOLOGICO Y SUS .ETAPAS.pptxMETODO EPIDEMIOLOGICO Y SUS .ETAPAS.pptx
METODO EPIDEMIOLOGICO Y SUS .ETAPAS.pptx
itzysanchz95
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Pedro Delfino López Hernández
 
Epidemiologiaprimera
EpidemiologiaprimeraEpidemiologiaprimera
Epidemiologiaprimera
CECY50
 
Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en EpidemiologiaConceptos en Epidemiologia
Conceptos en EpidemiologiaFisiosalud
 
Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
fundamento teoórico de la epidemiologia.ppt
fundamento teoórico de la epidemiologia.pptfundamento teoórico de la epidemiologia.ppt
fundamento teoórico de la epidemiologia.ppt
DAVEENRIQUELLIGUINAR
 
Sesion i ipdf
Sesion i ipdfSesion i ipdf
Sesion i ipdf
solnaciente2013
 
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdfCLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
JuleidyTivan
 
Clase 1 epidemiologia intro
Clase 1 epidemiologia introClase 1 epidemiologia intro
Clase 1 epidemiologia intro
solnaciente2013
 
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptxEPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
POMAOREFABIOLASADITH
 
Intervención en salud pública
Intervención en salud públicaIntervención en salud pública
Intervención en salud pública
Arnaldo Garcia
 
diseosdeestudiosepidemiolgicos-090731003922-phpapp01.pptx
diseosdeestudiosepidemiolgicos-090731003922-phpapp01.pptxdiseosdeestudiosepidemiolgicos-090731003922-phpapp01.pptx
diseosdeestudiosepidemiolgicos-090731003922-phpapp01.pptx
decter007
 
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfTEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
JOHANA964602
 
filosofia de investigacion
filosofia de investigacionfilosofia de investigacion
filosofia de investigacion
ismaelues
 
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates PozoInvestigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
Método epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdfMétodo epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdf
EdwinNuez39
 

Similar a Metodo epidemiologico (20)

METODO EPIDEMIOLOGICO Y SUS .ETAPAS.pptx
METODO EPIDEMIOLOGICO Y SUS .ETAPAS.pptxMETODO EPIDEMIOLOGICO Y SUS .ETAPAS.pptx
METODO EPIDEMIOLOGICO Y SUS .ETAPAS.pptx
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
 
Epidemiologiaprimera
EpidemiologiaprimeraEpidemiologiaprimera
Epidemiologiaprimera
 
Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en EpidemiologiaConceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia
 
Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
fundamento teoórico de la epidemiologia.ppt
fundamento teoórico de la epidemiologia.pptfundamento teoórico de la epidemiologia.ppt
fundamento teoórico de la epidemiologia.ppt
 
Sesion i ipdf
Sesion i ipdfSesion i ipdf
Sesion i ipdf
 
Sesion 8
Sesion 8Sesion 8
Sesion 8
 
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdfCLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
 
Clase 1 epidemiologia intro
Clase 1 epidemiologia introClase 1 epidemiologia intro
Clase 1 epidemiologia intro
 
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptxEPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
 
Intervención en salud pública
Intervención en salud públicaIntervención en salud pública
Intervención en salud pública
 
diseosdeestudiosepidemiolgicos-090731003922-phpapp01.pptx
diseosdeestudiosepidemiolgicos-090731003922-phpapp01.pptxdiseosdeestudiosepidemiolgicos-090731003922-phpapp01.pptx
diseosdeestudiosepidemiolgicos-090731003922-phpapp01.pptx
 
Epidemiologia tema 1
Epidemiologia tema 1Epidemiologia tema 1
Epidemiologia tema 1
 
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfTEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
 
filosofia de investigacion
filosofia de investigacionfilosofia de investigacion
filosofia de investigacion
 
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates PozoInvestigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
 
Método epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdfMétodo epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdf
 

Más de Jessica Gutierrez

Viento, temperatura, humedad y lluvia
Viento, temperatura, humedad y lluvia Viento, temperatura, humedad y lluvia
Viento, temperatura, humedad y lluvia
Jessica Gutierrez
 
Mexico prehispanico
Mexico prehispanico Mexico prehispanico
Mexico prehispanico
Jessica Gutierrez
 
Medio ambiente y desarrollo sust.
Medio ambiente y desarrollo sust. Medio ambiente y desarrollo sust.
Medio ambiente y desarrollo sust.
Jessica Gutierrez
 
La flora y la fauna durante la colonia
La flora y la fauna durante la colonia La flora y la fauna durante la colonia
La flora y la fauna durante la colonia
Jessica Gutierrez
 
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
Jessica Gutierrez
 
Factores bioticos
Factores bioticos Factores bioticos
Factores bioticos
Jessica Gutierrez
 
Estado del tiempo y clima
Estado del tiempo y clima Estado del tiempo y clima
Estado del tiempo y clima
Jessica Gutierrez
 
Ecosistema marino
Ecosistema marino Ecosistema marino
Ecosistema marino
Jessica Gutierrez
 
Ecosistema lótico
Ecosistema lótico Ecosistema lótico
Ecosistema lótico
Jessica Gutierrez
 
Ecosistema léntico
Ecosistema léntico Ecosistema léntico
Ecosistema léntico
Jessica Gutierrez
 
Desarrollo
Desarrollo Desarrollo
Desarrollo
Jessica Gutierrez
 
Desierto
Desierto Desierto
Contaminación de suelo. medio ambiente
Contaminación de suelo. medio ambiente Contaminación de suelo. medio ambiente
Contaminación de suelo. medio ambiente
Jessica Gutierrez
 
Bosque
Bosque Bosque
Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Altitud, nubosidad, presion atmosferica Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Jessica Gutierrez
 
Agua
Agua Agua
Unidad terapeutico
Unidad terapeuticoUnidad terapeutico
Unidad terapeutico
Jessica Gutierrez
 

Más de Jessica Gutierrez (20)

Viento, temperatura, humedad y lluvia
Viento, temperatura, humedad y lluvia Viento, temperatura, humedad y lluvia
Viento, temperatura, humedad y lluvia
 
Tundra m.a
Tundra m.a Tundra m.a
Tundra m.a
 
Suelo
Suelo Suelo
Suelo
 
Sabana
Sabana Sabana
Sabana
 
Mexico prehispanico
Mexico prehispanico Mexico prehispanico
Mexico prehispanico
 
Medio ambiente y desarrollo sust.
Medio ambiente y desarrollo sust. Medio ambiente y desarrollo sust.
Medio ambiente y desarrollo sust.
 
La flora y la fauna durante la colonia
La flora y la fauna durante la colonia La flora y la fauna durante la colonia
La flora y la fauna durante la colonia
 
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
 
Factores bioticos
Factores bioticos Factores bioticos
Factores bioticos
 
Estado del tiempo y clima
Estado del tiempo y clima Estado del tiempo y clima
Estado del tiempo y clima
 
Ecosistema marino
Ecosistema marino Ecosistema marino
Ecosistema marino
 
Ecosistema lótico
Ecosistema lótico Ecosistema lótico
Ecosistema lótico
 
Ecosistema léntico
Ecosistema léntico Ecosistema léntico
Ecosistema léntico
 
Desarrollo
Desarrollo Desarrollo
Desarrollo
 
Desierto
Desierto Desierto
Desierto
 
Contaminación de suelo. medio ambiente
Contaminación de suelo. medio ambiente Contaminación de suelo. medio ambiente
Contaminación de suelo. medio ambiente
 
Bosque
Bosque Bosque
Bosque
 
Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Altitud, nubosidad, presion atmosferica Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Altitud, nubosidad, presion atmosferica
 
Agua
Agua Agua
Agua
 
Unidad terapeutico
Unidad terapeuticoUnidad terapeutico
Unidad terapeutico
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Metodo epidemiologico

  • 2. Método Epidemiológico Es la forma de razonamiento lógico, empleado para conocer las características de las enfermedades y otros daños a la salud que afectan a las colectividades humanas, con el fin de transformarlas y dominarlas e influir positivamente en la salud de la población.
  • 3. Método Epidemiológico El método epidemiológico es el método científico aplicado a los problemas de la salud y enferme -dad de la población.
  • 4. 1) Observa rigurosamente la realidad sin intentar modificarla (Nivel descriptivo). 2) Se elaboran hipótesis explicatorias sobre la base de los paradigmas imperantes (nivel analítico) 3) Intenta verificar la validez de su(s) hipótesis(s) sometiéndola a la verificación de acuerdo con la estrategia escogida para el caso particular (Utilizando diferentes diseños de investigación) 4) Etapa de conclusión, de acuerdo a los resultados obtenidos, aceptándose o rechazándose la(s) hipótesis original. 5) Con la nueva evidencia la epidemiología elabora nuevas hipótesis que seguirán el mismo análisis descrito, alimentando el conocimiento y abriendo un nuevo ciclo de investigación.
  • 5. PARALELISMO ENTRE EL METODO CLINICO Y EPIDEMIOLOGICO Clínico Epidemiológico Substrato Individuo enfermo o sano Comunidad enferma o sana Colección de antecedentes Anamnesis personal, familiar, remota y actual Antecedentes del área a partir de varias fuentes Examen personal Examen físico general y especial Inspección del área en general y particular a determinados servicios Hipótesis Diagnóstico clínico Hipótesis epidemiológica Medidas transitorias Tratamiento inicial Recomendaciones generales Laboratorio Exámenes (sangre, orina,etc.) Exámenes de agua, alimentos; otras muestras Conclusión diagnóstica Diagnóstico definitivo Diagnóstico epidemiológico Medidas definitivas Tratamiento definitivo Medidas de control Alta Clínica por mejoría del enfermo Epidemiológica por remoción de la causa Registro de la acción efectuada Historia clínica.Epicrisis Ficha epidemiológica Informe Compensación económica Honorarios cobrados al paciente Sueldo cobrado a la comunidad
  • 7.
  • 9. METODOLOGIA EPIDEMIOLOGICA Epidemiologia estudia y mide la ocurrencia de la enfermedad en grupos de personas en un determinado tiempo y lugar y se encarga de buscar las causas y proponer alternativas de solución. Por lo tanto requiere de una metodología científica, para alcanzar sus objetivos Se le conoce como método epidemiológico
  • 10. METODO EPIDEMIOLOGICO Tiene aplicación en los 3 grandes campos de acción de la epidemiologia  Epidemiologia descriptiva  Epidemiologia analítica  Epidemiologia experimental
  • 11. Procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan hechos o sucesos específicos, caracterizado por ser:  tentativo,  verificable,  De razonamiento riguroso y Observación empírica
  • 12. METODO CIENTIFICO SEGÚN PARDIÑAS  Método de trabajo científico  Es la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos acontecimientos  Sucesión de pasos a dar para comprobar conductas de fenómenos desconocidos hasta el momento previamente implicados en una hipótesis
  • 13. RELACION ENTRE METODO CLINICO Y METODO EPIDEMIOLOGICO METODO CLINICO:  Cuyo diagnostico corresponde a la hipótesis  Método científico aplicado a la clínica  Al estudio que realiza el medico para identificar una enfermedad en un paciente.  Integrar un diagnostico  Proponer un tratamiento  Establecer un pronostico y  Lograr la recuperación de la salud
  • 14. RELACION ENTRE METODO CLINICO Y METODO EPIDEMIOLOGICO METODO EPIDEMIOLOGICO  Complementar el estudio clínico de la enfermedad integrando la historia natural dela misma EPIDEMIOLOGIADESCRIPTIVA  Cuando se descubre el comportamiento del fenómeno salud - enfermedad en una comunidad  Historia natural de la enfermedad a partir de la cual se proponen las acciones en los tres niveles de prevención.
  • 15. EJEMPLO: HEPATITIS INFECCIOSA METODO CLÍNICO  Observación: paciente febril, decaído, ictérico  Historia clínica: antecedentes de contacto con caso similar, o ingesta de alimentos contaminados  Exploración: confirma ictericia, coluria, hepatomegalia,  Confirmación de Dx: laboratorio, titulación de bilirrubinas, transaminasas, ego, Ag anti VHAyVHC
  • 16. EJEMPLO: HEPATITIS INFECCIOSA METODO CLINICO  Dx definitivo: hepatitis A o infecciosa  Tratamiento: reposo, dieta baja en grasa, medidas higiénicas personales y de alimentos, cuidadoso manejo de excretas  Evaluación: pronostico bueno para la vida y la función sino aparecen complicaciones  Alta del paciente cuando las PFH se normalicen.
  • 17. EJEMPLO: HEPATITIS INFECCIOSA METODO EPIDEMIOLOGICO  Observación: presencia en una comunidad con varios casos  Encuesta: búsqueda de casos similares y de una fuente común  Definición del problema: distribución de los casos por grupos de edad y sexo, distribución geográfica y tiempo de distribución de los casos  Hipótesis: probable brote epidémico de hepatitis por ingesta de una fuente contaminada con heces fecales
  • 18. EJEMPLO: HEPATITIS INFECCIOSA Método epidemiológico:  Comprobación de hipótesis: cultivo, de muestras de la fuente común, con identificación de Ag en suero de caso y contactos  Dx epidemiológicos: brote epidémico de hepatitis A o infecciosa, en la comunidad X que afecto a N personas, que duro determinado tiempo y cuya fuente de infección común fue un deposito de agua de consumo, por portador con malos hábitos higiénicos.
  • 19. EJEMPLO: HEPATITIS INFECCIOSA METODO EPIDEMIOLOGICO  Medidas de control:  Desinfección del agua por cloración comunal y familia  Platicas sobre higiene de las manos  Higiene de alimentos, construcción y letrinas  Evaluación:  La no presentación de mas casos
  • 20. DEFINICIONES EN EL METODOEPIDEMIOLOGICO  Frecuencia: Números de casos de una enfermedad existentes en un tiempo y espacios determinados. Actualmente se usa para referirse al numero de riesgos o de daños a la salud.  Magnitud: Numero elevado de casos de una enfermedad o la presencia de tasas elevadas  Enfermedad: Desequilibrio físico, mental y social, en un determinado momento como consecuencia de fallas en sus mecanismos de adaptación a su ambiente interno y externo
  • 21. DEFINICIONES EN EL METODOEPIDEMIOLOGICO  Incidencia: Numero de casos de una enfermedad que se presentan por primera vez, en un tiempo y espacio determinados  Prevalencia: Numero de casos de una enfermedad que se presenta en una población en un momento dado ( casos acumulados mas casos de primera vez)
  • 22. VARIACIONES EN EL TIEMPO  Depende del tipo de enfermedad  La unidad de medida en función del tiempo  Minutos a horas  Días a semanas  Meses a años  Se puede hablar de endemias, epidemias y pandemias  Variaciones estacionales  Variaciones cíclicas (anuales o mas)  Variaciones inesperadas y de tendencia o comportamientos en periodos 3 a 5 años
  • 23. VARIACIONES EN PERSONAS Forma en que se distribuye la enfermedad en las poblaciones en función de:  Edad  Sexo  Raza  Ocupación  Nivel sociocultural  Estado nutricional  Hábitos y costumbres  Fecundidad y religión
  • 24. VARIACIONES EN EL ESPACIO  Distribución de la enfermedad según el lugar y sus características geográficas  Ubicación, clima, altitud, latitud, zona urbana, zona rural, zona marginada, vecindario, barrio, colonia, ciudad, estado, país, continente  Muchas enfermedades son propias de ciertas regiones y difícilmente se presenta en otra  Considerar casos importados  Tomando en cuenta los medios modernos de transporte  Sobre todo enfermedades de incubación corta