SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
Karina Torres.
María Belén Torres.
Nathaly Veintimilla.
Vilma Vélez.
Juan Sebastián Villavicencio.
Epitelio.
O Es un tejido compuesto por células
adyacentes.
Funciones:
O Protección.
O Sentido del tacto.
O Absorción y secreción.
Clasificación.
O Epitelio simple.
Fig. 1
Figura 1 tomada de:
http://www.edu.xunta.es/centros/iesbreamo/galeria/displayimage.php?a
lbum=132&pos=1
O Epitelio estratificado.- Dos o mas capas.
Fig. 2
Figura 2 tomada de:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/patologia/fotosNeoplasi
a9.html
O Epitelio plano simple.- Se compone de células planas
y achatadas.
Fig. 3
Figura 3 tomada de:
http://www.edu.xunta.es/centros/iesbreamo/galeria/displayimage.php?al
bum=132&pos=1
O Epitelio cúbico simple.- Formado por células casi
cuadradas.
Fig. 4
Figura 4 tomada de:
http://web.usal.es/~rororo/pract3/paginas/componentes3.htm
O Epitelio cilíndrico simple.- Formado por células
columnares.
Fig. 5
Figura 5 tomada de:
http://www.med.uva.es/biocel/Practicas/PHistologia/Practica3.html
O Epitelio cilíndrico seudoestratificado.- en este epitelio
todas las células descansan sobre la membrana
basal.
Fig. 6
Figura 6 tomada de :
http://tejidoepitelial2011.blogspot.com/2011/07/epitelio-cilindrico-
seudoestratificado.html
O Epitelio plano estratificado.- es un epitelio protector.
A medida que las células se acercan a la superficie
libre se achatan paralelamente asta hacerse
escamosa
Fig. 7
Figura 7 tomada de:
http://arteinentendible.blogspot.com/2009/06/epitelios-imagenes-y-
descripcion.html
O Epitelio cúbico estratificado.- Epitelio poco común
presente en los conductos de secreción de las
glándulas sudoríparas.
Fig. 8
Figura 8 tomada de:
http://elmercaderdelasalud.blogspot.com/2010/12/tejido-epitelial.html
O Epitelio cilíndrico estratificado.- Se asemeja al
epitelio plano estratificado, pero las células
superficiales tienen forma cilíndrica.
Fig. 9
Figura 9 tomada de :
http://elmercaderdelasalud.blogspot.com/2010/12/tejido-epitelial.html
O Epitelio de transición.- todas las células epiteliales
están capacitadas en cierto grado para acoplarse a
variaciones de la superficie epitelial. Este epitelio
recubre principalmente los órganos huecos que
sufren grandes variaciones de volumen.
Fig.
10
Figura 10 tomada de:
http://elmercaderdelasalud.blogspot.com/2010/12/tejido-epitelial.html
Características Citológicas
Especializadas de los Epitelios.
O Generalmente las células del epitelio se encuentran
polarizadas.
O A menudo la polaridad se manifiesta cuando muchas
proteínas de membrana solo se desplazan en un
espacio limitado de la membrana celular (dominio de
membrana).
Especializaciones de la
Superficie Lateral.
O En el tejido epitelial existe una estrecha
cohesión entre célula y célula.
O Las células están unidas mediante pequeñas
prolongaciones denominadas puentes
intercelulares, cada puente presenta un
desmosoma es un punto de contacto entre
células adyacentes.
Se demostró que existen varios
tipos de contacto celulares.
O Contactos ocluyentes.
O Contactos de anclaje.
O Contactos de comunicación.
Adhesión Celular y Moléculas
de Adhesión Celular.
O Las adhesiones celulares son mediadas
gracias a las Moléculas de Adhesión Celular
(CAM).
O Otro grupo de CAM se compone de las
cadhaerinas cuya adhesión requiere iones
Ca.
O Existen otros tipos de cadhaerinas:
a) Cadhaerinas E: presentes en tejido epitelial.
b) Cadhaerinas N: presentes en tejido
nervioso.
c) Cadhaerinas P: presentes e la placenta.
O Existen Uniones Homofilas (adhesión entre
moléculas iguales) y uniones heterófilas (entre dos
moléculas diferentes), estas uniones son directas
pero también existen uniones indirectas gracias a
las lectinas (proteínas con propiedades fijadores.
O La zonula occludens se encuentra por debajo de
la superficie libre del epitelio, se denomina zonula
porque es la zona yuxtaluminal de la fusión de las
membranas se extienden como un cinto alrededor
de la célula.
O Esta zonula cierra el espacio intercelular hacia la
luz cerca de la superficie lonular por lo que las
sustancias no pueden atravesar la capa epitelial.
O Estas también desempeñan un papel importante
en la división del plasmalema en dominios apical
y bazo lateral.
Fig.
11
Figura 11 tomada de:
http://www.bioscience.org/2001/v6/d/watson/figures.htm
O Zonula Adhaerens.- Tipo de contacto de
anclaje que se encuentra por debajo de la
zonula occludens, Las membranas se
separan a una distancia de 15-20 nm.
Fig. 12
Figura 12 tomada de:
http://www.lookfordiagnosis.com/mesh_info.php?term=Adherens+Juncti
ons&lang=1
O Está compuesta de tres tipos de elementos:
1.- Un dominio de la membrana, que contiene varias
glucoproteínas transmembrana, las CADHERINAS,
cuya adhesión depende de la presencia de iones de
calcio.
2.- Una placa citosólica sub-membranal, que posee
numerosas proteínas conocidas las cuales facilitan la
asociación de las cadhaerinas con el citoesqueleto de
actina (vinculina, miosina, cateninas, alfa-actinina...)
3.- Un haz de micro filamentos contráctiles de actina,
que se inserta en la placa citosólica, constituyendo un
anillo en el perímetro de la célula.
O Desmosomas.- No adoptan la forma de cintas
son casi circulares, con un diámetro de unos
pocos cientos de nanómetros, aparecen
dispersos sobre la superficie celular y en casi
todas las capas epiteliales.
Fig. 13
Figura 13 tomada de:
http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/celulavirtual/membranaplasm
atica/especializacionlateral.htm
O Está constituido por tres grupos de elementos:
1.- Un dominio de la membrana que contiene numerosas
FAMILIAS de glicoproteínas (desmocolinas, desmogleinas) y
moléculas de cadhaerinas. Estas proteínas se observan al
M.E. como filamentos finos que ocupan el espacio
extracelular.
2.- Una placa citosólica densa, redondeada, compuesta por
proteínas (vinculina, desmoplaquinas, placoglobinas...) que
facilitan la asociación de las cadhaerinas con el
citoesqueleto de filamentos intermedios.
3.-Filamentos intermedios del citoesqueleto, anclados a la
placa densa citosólica. En las células epiteliales, son del tipo
queratinas y en las células miocárdicas son del tipo
desmina.
O Los Hemidesmosomas se componen de solo la mitas de
un desmosoma, se encuentran sobre la superficie basal de
las células epiteliales.
O Nexo.- Contacto intracelular extendido que se encuentra
sobre las superficies laterales de las células epiteliales ,
tienen una hendidura intercelular de unos 2nm, se
encuentran unidas por cientos de partículas de forma
hexagonal.
Cada partícula es denominada CONEXÓN y representa la
unidad estructural y funcional de la unión comunicante.Fig. 14
Figura 14 tomada de:
http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/celulavirtual/membranaplasmatica/espe
cializacionlateral.htm
O Cada conexón mide 7,5 nm de diámetro y está constituido por 6
subunidades que reciben el nombre de conexinas; las cuales
delimitan un canal hidrófilo en el centro del conexón.
O Las conexinas son proteínas integrales transmembrana (a 4
pasos).
O A través del canal se establece la comunicación y pueden pasar
moléculas pequeñas cuyo peso sea inferior a los 1.000 daltons (1,5
nm de diámetro).
O Como ejemplos de ellas tenemos iones, oligosacáridos, vitaminas,
nucleótidos y aminoácidos.
Función:
O Los nexos permiten el acoplamiento eléctrico y químico entre las
células. Ejemplo de ello es la sincronización de las células
musculares cardíacas y del músculo liso durante el fenómeno de la
contracción.
O Son la base estructural de la transmisión del impulso nervioso en
las SINAPSIS eléctricas.
Especializaciones de la superficie
basal
O Membrana basal.- Es una capa celular de sostén
y de espesor variable, que se encuentra en la
base de los tejidos epiteliales.
O La lamina basal contiene varios componentes
estructurales.
Con mayor frecuencia se observa un
engrosamiento denominado lámina densa,
Entre la lamina densa y la lamina basal se
encuentra una capa poco electrodensa
denominada lámina lucida.
O En conjunto estas dos laminas forman la lamina
basal.
O Debajo de la lámina basal se encuentra la lamina
reticular integrada por proteínas polisacáridos.
O La lamina densa se compone fundamentalmente
de un fino reticulado de la glicoproteína adhesiva
laminina, colágeno tipo IV.
O La lamina basal cumple varias funciones:
por una parte actúa como sostén del epitelio,
también actúa como filtro molecular pasivo, actúa
también como filtro celular, es posible también que
la lamina basal actué sobre la diseminacion de
celulas tumorales.
Especializaciones de la
superficie libre.
O Microvellosidades.- La función de las
microvellosidades es aumentar la superficie libre
luminal, por lo que se encuentran
microvellosidades en cantidad suficiente para
formar borde en cepillo en las células cuya función
principal es la absorción
O Estereocilias.- Se encuentra en el epitelio que
recubre el epidídimo y el conducto deferente, se
cree que la función de las estereocilias esa
umentar la superficie.
O Cilias.- O fimbrillas son prolongaciones móviles
que mediante movimientos oscilantes activos son
capaces de movilizar líquidos o una capa mucosa
por encima de la superficie del epitelio en que se
encuentran.
O Son prolongaciones móviles que parten de la
superficie de diversos tipos celulares, el
movimiento de los cilios es utilizado para mover
líquidos, mucus, gametas femeninas, etc.
O Flagelos.- Tienen una estructura interna parecida
a las cilias, pero se diferencia en que solo hay un
flagelo por célula que mide de 15-30 um de largo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biologia celularUNIONES ADHERENTES Y DESOSOMAS
Biologia celularUNIONES ADHERENTES Y DESOSOMASBiologia celularUNIONES ADHERENTES Y DESOSOMAS
Biologia celularUNIONES ADHERENTES Y DESOSOMAS
J Hilario Martínez
 
Tejido epitelial
Tejido epitelial Tejido epitelial
Tejido epitelial
lulus2923
 
Clase6
Clase6Clase6
Clase6
felix
 
Citologia membrana plasmática - citoesqueleto
Citologia   membrana plasmática - citoesqueletoCitologia   membrana plasmática - citoesqueleto
Citologia membrana plasmática - citoesqueleto
HistoOdontoPy
 
Uniones Intercelulares
Uniones IntercelularesUniones Intercelulares
Uniones Intercelulares
AdSotoMota
 
Uniones Celulares. 2º Bachillerato. Biología
Uniones Celulares. 2º Bachillerato. BiologíaUniones Celulares. 2º Bachillerato. Biología
Uniones Celulares. 2º Bachillerato. Biología
Isbel Mescalita
 

La actualidad más candente (20)

polaridad celular
polaridad celularpolaridad celular
polaridad celular
 
Tejido epitelial parte C - regiones celulares
Tejido epitelial  parte C - regiones celularesTejido epitelial  parte C - regiones celulares
Tejido epitelial parte C - regiones celulares
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
1 tejido epitelial
1 tejido epitelial1 tejido epitelial
1 tejido epitelial
 
Especializaciones
EspecializacionesEspecializaciones
Especializaciones
 
Biologia celularUNIONES ADHERENTES Y DESOSOMAS
Biologia celularUNIONES ADHERENTES Y DESOSOMASBiologia celularUNIONES ADHERENTES Y DESOSOMAS
Biologia celularUNIONES ADHERENTES Y DESOSOMAS
 
Uniones Y Especializacion De Cel Ept
Uniones Y Especializacion De Cel EptUniones Y Especializacion De Cel Ept
Uniones Y Especializacion De Cel Ept
 
La pared vegetal
La pared vegetalLa pared vegetal
La pared vegetal
 
09 especializaciones de-membrana_y_transporte
09 especializaciones de-membrana_y_transporte09 especializaciones de-membrana_y_transporte
09 especializaciones de-membrana_y_transporte
 
Tejidoepitelial 140219001941-phpapp01
Tejidoepitelial 140219001941-phpapp01Tejidoepitelial 140219001941-phpapp01
Tejidoepitelial 140219001941-phpapp01
 
Componentes de la pared celular
Componentes de la pared celularComponentes de la pared celular
Componentes de la pared celular
 
Uniones celulares
Uniones celularesUniones celulares
Uniones celulares
 
Tejido epitelial
Tejido epitelial Tejido epitelial
Tejido epitelial
 
Clase6
Clase6Clase6
Clase6
 
Citologia membrana plasmática - citoesqueleto
Citologia   membrana plasmática - citoesqueletoCitologia   membrana plasmática - citoesqueleto
Citologia membrana plasmática - citoesqueleto
 
Uniones Celulares Y Microvellosidades
Uniones Celulares Y MicrovellosidadesUniones Celulares Y Microvellosidades
Uniones Celulares Y Microvellosidades
 
Uniones Intercelulares
Uniones IntercelularesUniones Intercelulares
Uniones Intercelulares
 
Uniones Celulares. 2º Bachillerato. Biología
Uniones Celulares. 2º Bachillerato. BiologíaUniones Celulares. 2º Bachillerato. Biología
Uniones Celulares. 2º Bachillerato. Biología
 
Tejido Epitelial 10
Tejido  Epitelial   10Tejido  Epitelial   10
Tejido Epitelial 10
 
Membrana celular y el citoesqueleto
Membrana celular y el citoesqueletoMembrana celular y el citoesqueleto
Membrana celular y el citoesqueleto
 

Similar a Epitelios-Histología

Trabajo de histo
Trabajo de histoTrabajo de histo
Trabajo de histo
jvidal69
 
Unidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelialUnidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelial
Cami Paz
 
TEORIA 1 TEJIDO EPITELIAL 2023-II.pptx
TEORIA 1  TEJIDO EPITELIAL 2023-II.pptxTEORIA 1  TEJIDO EPITELIAL 2023-II.pptx
TEORIA 1 TEJIDO EPITELIAL 2023-II.pptx
dora400705
 
Guía para resolver_II Corte_Biologia (teoría) (1).docx
Guía para resolver_II Corte_Biologia (teoría) (1).docxGuía para resolver_II Corte_Biologia (teoría) (1).docx
Guía para resolver_II Corte_Biologia (teoría) (1).docx
HazzlyGuerrero1
 

Similar a Epitelios-Histología (20)

Trabajo de histo
Trabajo de histoTrabajo de histo
Trabajo de histo
 
Unidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelialUnidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelial
 
Unidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelialUnidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelial
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
TEORIA 1 TEJIDO EPITELIAL 2023-II.pptx
TEORIA 1  TEJIDO EPITELIAL 2023-II.pptxTEORIA 1  TEJIDO EPITELIAL 2023-II.pptx
TEORIA 1 TEJIDO EPITELIAL 2023-II.pptx
 
Epitelio
EpitelioEpitelio
Epitelio
 
Pared Celular
Pared CelularPared Celular
Pared Celular
 
2 2 diferenciaciones de la membrana
2 2 diferenciaciones de la membrana2 2 diferenciaciones de la membrana
2 2 diferenciaciones de la membrana
 
Desmosomas
Desmosomas Desmosomas
Desmosomas
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
La membrana y el citoplasma
La membrana y el citoplasmaLa membrana y el citoplasma
La membrana y el citoplasma
 
Tema 2 Tejido Epitelial
Tema 2 Tejido EpitelialTema 2 Tejido Epitelial
Tema 2 Tejido Epitelial
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
EPITELIO Y GLANDULAS.ppsx
EPITELIO Y GLANDULAS.ppsxEPITELIO Y GLANDULAS.ppsx
EPITELIO Y GLANDULAS.ppsx
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Guía para resolver_II Corte_Biologia (teoría) (1).docx
Guía para resolver_II Corte_Biologia (teoría) (1).docxGuía para resolver_II Corte_Biologia (teoría) (1).docx
Guía para resolver_II Corte_Biologia (teoría) (1).docx
 
La Célula eucariota
La Célula eucariotaLa Célula eucariota
La Célula eucariota
 

Último (8)

TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdfPATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
Atención: ejercicios prácticos para fortalecer
Atención: ejercicios prácticos para fortalecerAtención: ejercicios prácticos para fortalecer
Atención: ejercicios prácticos para fortalecer
 
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 3462 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 

Epitelios-Histología

  • 1. Integrantes: Karina Torres. María Belén Torres. Nathaly Veintimilla. Vilma Vélez. Juan Sebastián Villavicencio.
  • 2. Epitelio. O Es un tejido compuesto por células adyacentes.
  • 3. Funciones: O Protección. O Sentido del tacto. O Absorción y secreción.
  • 4. Clasificación. O Epitelio simple. Fig. 1 Figura 1 tomada de: http://www.edu.xunta.es/centros/iesbreamo/galeria/displayimage.php?a lbum=132&pos=1
  • 5. O Epitelio estratificado.- Dos o mas capas. Fig. 2 Figura 2 tomada de: http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/patologia/fotosNeoplasi a9.html
  • 6. O Epitelio plano simple.- Se compone de células planas y achatadas. Fig. 3 Figura 3 tomada de: http://www.edu.xunta.es/centros/iesbreamo/galeria/displayimage.php?al bum=132&pos=1
  • 7. O Epitelio cúbico simple.- Formado por células casi cuadradas. Fig. 4 Figura 4 tomada de: http://web.usal.es/~rororo/pract3/paginas/componentes3.htm
  • 8. O Epitelio cilíndrico simple.- Formado por células columnares. Fig. 5 Figura 5 tomada de: http://www.med.uva.es/biocel/Practicas/PHistologia/Practica3.html
  • 9. O Epitelio cilíndrico seudoestratificado.- en este epitelio todas las células descansan sobre la membrana basal. Fig. 6 Figura 6 tomada de : http://tejidoepitelial2011.blogspot.com/2011/07/epitelio-cilindrico- seudoestratificado.html
  • 10. O Epitelio plano estratificado.- es un epitelio protector. A medida que las células se acercan a la superficie libre se achatan paralelamente asta hacerse escamosa Fig. 7 Figura 7 tomada de: http://arteinentendible.blogspot.com/2009/06/epitelios-imagenes-y- descripcion.html
  • 11. O Epitelio cúbico estratificado.- Epitelio poco común presente en los conductos de secreción de las glándulas sudoríparas. Fig. 8 Figura 8 tomada de: http://elmercaderdelasalud.blogspot.com/2010/12/tejido-epitelial.html
  • 12. O Epitelio cilíndrico estratificado.- Se asemeja al epitelio plano estratificado, pero las células superficiales tienen forma cilíndrica. Fig. 9 Figura 9 tomada de : http://elmercaderdelasalud.blogspot.com/2010/12/tejido-epitelial.html
  • 13. O Epitelio de transición.- todas las células epiteliales están capacitadas en cierto grado para acoplarse a variaciones de la superficie epitelial. Este epitelio recubre principalmente los órganos huecos que sufren grandes variaciones de volumen. Fig. 10 Figura 10 tomada de: http://elmercaderdelasalud.blogspot.com/2010/12/tejido-epitelial.html
  • 14. Características Citológicas Especializadas de los Epitelios. O Generalmente las células del epitelio se encuentran polarizadas. O A menudo la polaridad se manifiesta cuando muchas proteínas de membrana solo se desplazan en un espacio limitado de la membrana celular (dominio de membrana).
  • 15. Especializaciones de la Superficie Lateral. O En el tejido epitelial existe una estrecha cohesión entre célula y célula. O Las células están unidas mediante pequeñas prolongaciones denominadas puentes intercelulares, cada puente presenta un desmosoma es un punto de contacto entre células adyacentes.
  • 16. Se demostró que existen varios tipos de contacto celulares. O Contactos ocluyentes. O Contactos de anclaje. O Contactos de comunicación.
  • 17. Adhesión Celular y Moléculas de Adhesión Celular. O Las adhesiones celulares son mediadas gracias a las Moléculas de Adhesión Celular (CAM). O Otro grupo de CAM se compone de las cadhaerinas cuya adhesión requiere iones Ca. O Existen otros tipos de cadhaerinas: a) Cadhaerinas E: presentes en tejido epitelial. b) Cadhaerinas N: presentes en tejido nervioso. c) Cadhaerinas P: presentes e la placenta.
  • 18. O Existen Uniones Homofilas (adhesión entre moléculas iguales) y uniones heterófilas (entre dos moléculas diferentes), estas uniones son directas pero también existen uniones indirectas gracias a las lectinas (proteínas con propiedades fijadores. O La zonula occludens se encuentra por debajo de la superficie libre del epitelio, se denomina zonula porque es la zona yuxtaluminal de la fusión de las membranas se extienden como un cinto alrededor de la célula.
  • 19. O Esta zonula cierra el espacio intercelular hacia la luz cerca de la superficie lonular por lo que las sustancias no pueden atravesar la capa epitelial. O Estas también desempeñan un papel importante en la división del plasmalema en dominios apical y bazo lateral. Fig. 11 Figura 11 tomada de: http://www.bioscience.org/2001/v6/d/watson/figures.htm
  • 20. O Zonula Adhaerens.- Tipo de contacto de anclaje que se encuentra por debajo de la zonula occludens, Las membranas se separan a una distancia de 15-20 nm. Fig. 12 Figura 12 tomada de: http://www.lookfordiagnosis.com/mesh_info.php?term=Adherens+Juncti ons&lang=1
  • 21. O Está compuesta de tres tipos de elementos: 1.- Un dominio de la membrana, que contiene varias glucoproteínas transmembrana, las CADHERINAS, cuya adhesión depende de la presencia de iones de calcio. 2.- Una placa citosólica sub-membranal, que posee numerosas proteínas conocidas las cuales facilitan la asociación de las cadhaerinas con el citoesqueleto de actina (vinculina, miosina, cateninas, alfa-actinina...) 3.- Un haz de micro filamentos contráctiles de actina, que se inserta en la placa citosólica, constituyendo un anillo en el perímetro de la célula.
  • 22. O Desmosomas.- No adoptan la forma de cintas son casi circulares, con un diámetro de unos pocos cientos de nanómetros, aparecen dispersos sobre la superficie celular y en casi todas las capas epiteliales. Fig. 13 Figura 13 tomada de: http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/celulavirtual/membranaplasm atica/especializacionlateral.htm
  • 23. O Está constituido por tres grupos de elementos: 1.- Un dominio de la membrana que contiene numerosas FAMILIAS de glicoproteínas (desmocolinas, desmogleinas) y moléculas de cadhaerinas. Estas proteínas se observan al M.E. como filamentos finos que ocupan el espacio extracelular. 2.- Una placa citosólica densa, redondeada, compuesta por proteínas (vinculina, desmoplaquinas, placoglobinas...) que facilitan la asociación de las cadhaerinas con el citoesqueleto de filamentos intermedios. 3.-Filamentos intermedios del citoesqueleto, anclados a la placa densa citosólica. En las células epiteliales, son del tipo queratinas y en las células miocárdicas son del tipo desmina.
  • 24. O Los Hemidesmosomas se componen de solo la mitas de un desmosoma, se encuentran sobre la superficie basal de las células epiteliales. O Nexo.- Contacto intracelular extendido que se encuentra sobre las superficies laterales de las células epiteliales , tienen una hendidura intercelular de unos 2nm, se encuentran unidas por cientos de partículas de forma hexagonal. Cada partícula es denominada CONEXÓN y representa la unidad estructural y funcional de la unión comunicante.Fig. 14 Figura 14 tomada de: http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/celulavirtual/membranaplasmatica/espe cializacionlateral.htm
  • 25. O Cada conexón mide 7,5 nm de diámetro y está constituido por 6 subunidades que reciben el nombre de conexinas; las cuales delimitan un canal hidrófilo en el centro del conexón. O Las conexinas son proteínas integrales transmembrana (a 4 pasos). O A través del canal se establece la comunicación y pueden pasar moléculas pequeñas cuyo peso sea inferior a los 1.000 daltons (1,5 nm de diámetro). O Como ejemplos de ellas tenemos iones, oligosacáridos, vitaminas, nucleótidos y aminoácidos. Función: O Los nexos permiten el acoplamiento eléctrico y químico entre las células. Ejemplo de ello es la sincronización de las células musculares cardíacas y del músculo liso durante el fenómeno de la contracción. O Son la base estructural de la transmisión del impulso nervioso en las SINAPSIS eléctricas.
  • 26. Especializaciones de la superficie basal O Membrana basal.- Es una capa celular de sostén y de espesor variable, que se encuentra en la base de los tejidos epiteliales. O La lamina basal contiene varios componentes estructurales. Con mayor frecuencia se observa un engrosamiento denominado lámina densa, Entre la lamina densa y la lamina basal se encuentra una capa poco electrodensa denominada lámina lucida.
  • 27. O En conjunto estas dos laminas forman la lamina basal. O Debajo de la lámina basal se encuentra la lamina reticular integrada por proteínas polisacáridos. O La lamina densa se compone fundamentalmente de un fino reticulado de la glicoproteína adhesiva laminina, colágeno tipo IV. O La lamina basal cumple varias funciones: por una parte actúa como sostén del epitelio, también actúa como filtro molecular pasivo, actúa también como filtro celular, es posible también que la lamina basal actué sobre la diseminacion de celulas tumorales.
  • 28. Especializaciones de la superficie libre. O Microvellosidades.- La función de las microvellosidades es aumentar la superficie libre luminal, por lo que se encuentran microvellosidades en cantidad suficiente para formar borde en cepillo en las células cuya función principal es la absorción O Estereocilias.- Se encuentra en el epitelio que recubre el epidídimo y el conducto deferente, se cree que la función de las estereocilias esa umentar la superficie.
  • 29. O Cilias.- O fimbrillas son prolongaciones móviles que mediante movimientos oscilantes activos son capaces de movilizar líquidos o una capa mucosa por encima de la superficie del epitelio en que se encuentran. O Son prolongaciones móviles que parten de la superficie de diversos tipos celulares, el movimiento de los cilios es utilizado para mover líquidos, mucus, gametas femeninas, etc.
  • 30. O Flagelos.- Tienen una estructura interna parecida a las cilias, pero se diferencia en que solo hay un flagelo por célula que mide de 15-30 um de largo.