SlideShare una empresa de Scribd logo
Tejido epitelial.
Tejido conectivo.
Prof. Tomás Atauje Calderón
Histología
Obstetricia – Ciclo III
Tejido epitelial
• Se presenta de dos formas:
▫ Epitelio de revestimiento.
▫ Epitelio glandular.
• En ambos epitelios las células están adosadas de modo tal que entre
ellas prácticamente no existe matriz extracelular. Sin embargo, una
delgada capa de matriz extracelular llamada lámina basal, se
encuentra en el límite entre el epitelio y el tejido conectivo.
• Los epitelios de revestimiento son láminas celulares continuas que
tapizan superficies. En cambio, los epitelios glandulares (glándulas)
son agrupaciones de células que secretan sustancias.
*Los epitelios son avasculares y se nutren por difusión con sustancias que
provienen de los capilares sanguíneos del tejido conectivo subyacente
(epitelios de revestimiento) o circundante (glándulas).
Epitelios de revestimiento
• Tapizan las superficies del cuerpo, tanto la externa como
las interiores.
• En los epitelios de revestimiento, la forma de las células
puede ser plana, cúbica 0 cilíndrica:
• Las células planas son más anchas que altas; su
superficie suele ser irregular y el núcleo es plano.
• Las células cúbicas son tan altas como anchas; en
general poseen mas de cuatro caras laterales (no son
estrictamente cúbicas) y su núcleo es esférico.
• Las células cilíndricas (o columnares) se diferencian de
las cúbicas porque son mucho mas altas que anchas y su
núcleo generalmente es ovoide.
Clasificación de los
epitelios de revestimiento
• Se clasifican teniendo en cuenta tanto la
distribución de sus células en una 0 mas capas,
como la forma de las células de la capa superficial.
Tenemos los siguientes tipos:
▫ Epitelios simples: Poseen una sola capa celular.
▫ Epitelios estratificados: Poseen dos o mas capas
celulares superpuestas. Las células mas alejadas de la
superficie (las de la capa basal) son las únicas que se
relacionan con la lamina basal.
▫ Epitelios seudoestratificados: Todas las células se
apoyan sobre la lámina basal, pero algunas no llegan a
la superficie (son mas bajas que las demás).
Tipos de epitelio de revestimiento
Tipos de epitelios de revestimiento
• Plano simple: Compuesto por una sola capa de células
planas.
Ejemplo: Alveolo pulmonar.
▫ Endotelio: Reviste la luz de los vasos sanguíneos y linfáticos.
▫ Mesotelio: Tapiza las cavidades pleurales, pericárdica y
peritoneal.
• Cúbico simple: Consta de una sola capa de células, cuyos
núcleos se localizan en el centro celular.
Ejemplo: Conductos excretores de glándulas.
• Cilíndrico simple: Formado por una sola capa de células
altas, cuyos núcleos se encuentran en la zona basal del
epitelio.
Ejemplo: Estómago.
Tipos de epitelio de revestimiento
• Cilíndrico seudoestratificado: Posee células columnares y
poligonales (que no llegan a la superficie). Los núcleos de las células
se hallan en planos distintos; los de las células poligonales se
encuentran en la zona basal del epitelio, mientras que los de las
células cilíndricas se hallan distribuidos irregularmente en las zonas
media y apical del epitelio.
Ejemplo: Epitelio respiratorio.
• Plano estratificado no queratinizado: Constituido par varias
capas de celulas. cuya altura aumenta a medida que se alejan de la
superficie epitelial y se acercan a las capas mas profundas. Las
células superficiales son planas, las intermedias son polimorfas y las
que se apoyan sobre la lamina basal son cúbicas.
Ejemplo: Esófago.
• Plano estratificado queratinizado: Semejante al anterior. Las
células de las capas mas superficiales no poseen núcleo, están
muertas y constituyen láminas 0 escamas de queratina.
Ejemplo: Epidermis.
Tipos de epitelios de revestimiento
• Cubico estratificado: Posee dos capas superpuestas
de células cúbicas.
Ejemplos: Conductos excretores de las glándulas
sudoríparas y de la glándula mamaria.
• Cilíndrico estratificado: Compuesto por dos 0 más
capas celulares. La capa superficial posee células
cilíndricas, la basal posee células cúbicas.
Ejemplos: Conjuntiva, uretras membranosa y peneana.
• Polimorfo: Posee varias capas de células superpuestas.
Las células de la capa basal son cilíndricas 0 cúbicas,
mientras que las de las capas intermedias y superficiales
son cúbicas o poliédricas, No obstante, cuando el epitelio
es estirado, el número de capas se reduce y las células de
las capas superficiales se aplanan.
Ejemplo: Vejiga urinaria.
Lámina basal
• Posee al menos dos capas, denominadas lamina lúcida y lamina densa por
su baja y su alta densidad electrónica, respectivamente, el grosor de cada
capa es de alrededor de 50 nm.
• La lámina lúcida se relaciona directamente con la membrana plasmática
basal de las células epiteliales; ya que se encuentra entre estas y la lámina
densa. En cambio la lámina densa descansa sobre la matriz celular del
tejido conectivo subyacente, que a menudo forma una tercera capa conocida
como lámina reticular.
• La asociación de la lamina basal y la lamina reticular suele llamarse
membrana basal. aunque algunos autores emplean las denominaciones de
lamina basal y de membrana basal indistintamente.
• Las laminas basales están compuestas por productos secretados por las
células epiteliales. mientras que la lamina reticular se compone de fibras
colágenas que pertenecen al tejido conectivo.
• La lámina basal contiene colágeno tipo IV, proteína fibrosa y corta que se
conecta con sus similares por los extremos y los costados, formando una red
proteica tridimensional que ocupa todo el espesor de la lamina densa. El
epitelio se une a la red de colágeno IV mediante numerosas unidades de
una glicoproteína con forma de cruz llamada laminina, que atraviesa la
lámina lucida.
Lámina basal
Uniones de células epiteliales entre sí
• Complejo de unión: Formado por tres tipos de uniones:
▫ Unión oclusiva: También llamada unión estrecha o zónula ocludens.
Adhiere firmemente las membranas plasmáticas de las células epiteliales
contiguas por medio de una franja de conexión no muy ancha, situada
cerca del borde apical de las células enfrentadas.
▫ Cinturón adhesivo: También llamado desmosoma en cinturón,
desmosoma en banda, banda de adhesión, barra terminal 0 zónula
adherens. Se localiza por debajo de la unión oclusiva.
▫ Desmosoma: También llamados desmosomas puntiformes 0 maculae
adherentes. Constituyen uniones puntiformes entre las células epiteliales
contiguas. Se sitúan por debajo del cinturón adhesivo, distribuidos
irregularmente en las paredes laterales de las células.
• Uniones comunicantes: Tambien llamadas uniones en
hendidura, uniones "gap" o nexos. Son canales diminutos que
comunican a los citoplasmas de las células epiteliales contiguas.
Cada canal está compuesto por un par de conexones, que son
estructuras cilíndricas huecas que atraviesan las membranas
plasmáticas de las células enfrentadas.
Uniones entre células epiteliales
Uniones entre las células epiteliales y
la matriz extracelular
Hemidesmosomas:
• Refuerzan la unión de la membrana plasmática
basal de las células epiteliales a la lámina basal.
• Cada hemidesmosoma mide unos 300 nm de
diámetro y posee varias unidades de la proteína
transmembranosa integrina.
Especializaciones de la superficie
apical
Microvellosidades:
• Son proyecciones citoplasmáticas rodeadas de membrana plasmática. Nacen de
la superficie de muchos tipos celulares, pero son notorias en ciertos epitelios de
revestimiento.
• Su finalidad principal es incrementar la superficie de la membrana plasmática
para que el agua y los solutos puedan ser absorbidos por la célula con mayor
rapidez.
• Miden 0,08 μm de diámetro y su longitud promedio es de 1 μm, aunque en
algunos epitelios son mucho mas largas (estereocilios).
Cilios:
• Son apéndices delgados de 0,25 μm de diámetro y varios micrómetros de
longitud que surgen de la membrana plasmática apical de las células de diversos
epitelios.
• Cada cilio consta de un eje citosólico 0 matriz ciliar, rodeado por una
prolongación de la membrana plasmática. El eje longitudinal del cilio contiene
al axonema, que está integrado por microtúbulos, proteínas ligadoras y
proteínas motoras.
• Los cilios se mueven y pueden arrastrar líquidos y partículas; limpian la
superficie de los epitelios y también son capaces de arrastrar células. Se mueven
de manera sincrónica, produciendo ondas que se desplazan en una dirección
determinada a lo largo del epitelio.
Microvellosidades
Especializaciones de la superficie
basolateral
Pliegues de la membrana plasmática basolateral:
• La membrana plasmática basolateral de las células de
diversos epitelios desarrolla pliegues, los cuales se invaginan
en el citoplasma o se proyectan hacia el exterior.
• Además, en algunos casos las invaginaciones y las
proyecciones se interdigitan con sus contrapartidas de las
células vecinas.
• Estos pliegues son notorios en los epitelios que transportan
grandes cantidades de agua y de iones.
• Dado que el transporte de los iones suele realizarse en contra
de sus gradientes de concentración consume mucha energía,
la cual es suministrada por las numerosas mitocondrias que
se encuentran entre las invaginaciones y en el eje de las
proyecciones citoplasmáticas.
Pliegues de la membrana basolateral
Funciones de los epitelios de
revestimiento
• Transportan sustancias, que son absorbidas por una de las caras de la
célula y salen por la cara opuesta. Este transporte transcelular se realiza
porque el pasaje entre las células se halla bloqueado por las uniones
oclusivas.
• Secretan sustancias. Lo cual ocurre cuando el epitelio posee células
diseñadas para tal fin (células caliciformes).
• Protegen de ciertas agresiones químicas y físicas. Gracias a los
glúcidos del glicocáliz que cubre la superficie libre de las células epiteliales.
• Digieren algunas sustancias que entran en contacto con la superficie
epitelial, gracias a las enzimas hidrolíticas del glicocáliz.
• Impermeabilizan las superficies. En especial los epitelios
estratificados cubiertos de queratina.
• Limpian las superficies mediante los movimientos sincrónicos de los
cilios que arrastran líquidos y partículas indeseables.
• Trasladan células también por la actividad de los cilios (espermatozoide
y óvul0 al interior de la trompa de Falopio).
• Captan estímulos sensoriales en los epitelios que poseen células
receptoras.
Glándulas
• Son agrupaciones de células o células aisladas que secretan
sustancias.
• Los productos secretados cumplen diversas funciones:
▫ Inducen a otras células a que efectúen sus actividades.
▫ Digieren sustancias en el interior de órganos huecos.
▫ Se incorporan a la matriz extracelular.
▫ Lubrican y protegen las superficies epiteliales.
• Existen distintas clasificaciones de las glándulas. La clasificación
mas general de las glándulas es la que considera el destino
inmediato de los productos de secreción.
• Cuando estos se vuelcan en una superficie se dice que los secretan
glándulas exocrinas; cuando se vuelcan en la sangre, los secretan
glándulas endocrinas.
Glándulas exocrinas
• Las células secretoras de las glándulas exocrinas se clasifican
en:
• Células mucosas: Secretan un producto viscoso llamado
mucina, compuesto por proteoglicanos y otras glicoproteínas
(células caliciformes, adenómeros mucosos de la glándula
sublingual).
• Células serosas: Secretan un material acuoso rico en
proteínas, generalmente enzimáticas (glándula parótida).
• Células productoras de lípidos: Poseen gotas de lípidos
en el citosol (glándula sebácea, glándula mamaria en la
lactancia).
• Células transportadoras de iones: Vuelcan iones en la
luz de ciertos órganos y conductos (células parietales del
estómago).
Glándulas exocrinas
• Existen diversos mecanismos de secreción:
• Secreción merocrina: La secreción se procesa en el
sistema de endomembranas y sale de la célula por exocitosis.
La mayoría de las glándulas exocrinas secretan mediante este
mecanismo.
• Secreción apocrina: Los productos de secreción son
lípidos que se acumulan en el citosol en forma de gotas. Son
expulsados de la célula rodeados de una capa delgada de
citoplasma y de una porción de membrana plasmática
(glándula mamaria).
• Secreción holocrina: Los productos de secreción son
lípidos que se acumulan en el citosol hasta que la célula
estalla, de modo que se expulsan con los restos de la célula
muerta (glándula sebácea).
Localización de las glándulas
Glándulas localizadas en epitelios de revestimiento:
• Glándulas unicelulares: Son células secretoras aisladas,
que se hallan dispersas entre las demás células de algunos
epitelios de revestimiento (intestino). Se trata de células
mucosas con forma de cáliz, motivo por el cual reciben el
nombre de células caliciformes.
• Glándulas intraepiteliales: Son pequeñas asociaciones de
células secretoras mucosas que se hallan entre las demás
células de ciertos epitelios de revestimiento (glándulas de
Littré de la uretra)
• Superficie epitelial secretora: Se trata de un epitelio de
revestimiento en el cual la mayoría de las células son
secretoras (estómago).
Localización de las glándulas
Glándulas que drenan sus productos en epitelios de
revestimiento:
• Las porciones secretoras de estas glándulas reciben el nombre de
adenómeros. Sus células pueden ser mucosas, serosas 0
transportadoras de iones. En ocasiones conviven células mucosas y
serosas en un mismo adenómero, que por eso recibe el nombre de
adenómero mixto (glándulas salivales).
• De acuerdo con sus formas, los adenómeros se clasifican en:
▫ Tubulares: Tienen forma de tubos mas 0 menos largos, cuya luz posee
un diámetro regular.
▫ Tubuloacinosos: Consisten en tubos que se continúan con ácinos.
Estos últimos son piriformes y a veces carecen de luz, pero en la mayoría
de los casos poseen una luz de forma tubular que puede ser estrecha o
relativamente amplia.
▫ Alveolares: Son piriformes y poseen una luz sumamente amplia.
▫ Tubuloalveolares: Consisten en tubos que se continúan con porciones
alveolares.
▫ Laminares: Existe un solo ejemplo. que corresponde al hígado.
Localización de las glándulas
• Las glándulas sin conducto excretor 0 que poseen un conducto no ramificado se
llaman glándulas simples. En cambio, las que poseen conductos ramificados se
denominan glándulas compuestas.
• De esta manera encontramos los siguientes tipos de glándulas exocrinas:
▫ Tubulares simples: Glándulas de Lieberkuhn del intestino delgado.
▫ Tubulares simples enrolladas: Glándulas sudoríparas.
▫ Tubulares simples ramificadas: Glándulas gástricas, algunas glándulas Brunner del
duodeno.
▫ Alveolares simples ramificadas: Glándulas sebáceas, glándulas de Meibomio de los
párpados.
▫ Tubulares compuestas: Glándula sublingual, glándulas cardiales del estómago.
▫ Tubuloacinosas compuestas: Glándula parótida, glándula submaxilar, páncreas.
▫ Tubuloalveolares compuestas: Próstata, glándula mamaria.
• Las glándulas exocrinas de mayor tamaño son órganos sólidos envueltos por una
cápsula de tejido conectivo denso, de la cual nacen tabiques incompletos que dividen
a la glándula en lóbulos y lobulillos interconectados. En el interior de los lobulillos
existe tejido conectivo laxo que rellena los espacios entre los conductos excretores y
los adenómeros.
*EI tejido epitelial y el tejido conectiva se denominan parenquima y estroma. respectivamente.
Tipos de glándulas
Tejido conectivo
• Sus células están inmersas en una matriz extracelular muy
abundante, compuesta por elementos líquidos y fibrosos. Los
elementos líquidos suelen agruparse bajo el nombre de
sustancia fundamental; mientras que los fibrosos están
representados por varios tipos de fibras, las cuales confieren
consistencia a la sustancia fundamental.
• Existen varias clases de tejido conectivo. Se diferencian por
sus células; por los elementos líquidos y fibrosos de sus
matrices extracelulares y por las proporciones entre estos tres
componentes.
• Tenemos el tejido conectivo laxo, el tejido conectivo denso, el
tejido conectivo mucoso y el tejido conectivo elástico.
También existen tejidos conectivos especializados: Adiposo,
cartilaginoso, óseo, sanguíneo/hematopoyético y linfático.
Tejido conectivo laxo
• Es el más difundido en los organismos.
• Se distribuye entre los demás tejidos y los
sostiene.
• Se diferencia del tejido conectivo denso porque
posee mayor proporción de elementos líquidos y
células respecto a la proporción de las fibras.
Sustancia fundamental:
• Compuesta por agua, sales, glicosaminoglicanos,
proteoglicanos y proteínas de adhesión.
Tejido conectivo laxo
Existen 3 tipos de fibras en el tejido conectivo laxo:
• Fibras colágenas: Son muy resistentes al estiramiento y a la
vez muy flexibles. En los preparados teñidos con hematoxilina
y eosina se ven de color rosado, onduladas formando haces
que se juntan y se separan. El microscopio electrónico revela
que cada fibra está compuesta por un número variable de
fibrillas, las cuales presentan una estriación característica.
• Fibras reticulares: Se componen de colágeno tipo III cuyas
fibrillas tienen un diámetro de alrededor de 20 nm y no se
unen entre sí para formar fibras de mayor grosor. Son
sintetizadas por los fibroblastos y componen mallas 0 redes
continuas que se localizan por debajo de las lámina reticulares
(están cerca de la lámina basal de los epitelios).
• Fibras elásticas: Se dividen y se anastomosan ampliamente
y comparten redes tridimensionales entretejidas can las fibras
colágenas. Constan de dos tipos de proteínas fibrilares: La
elastina y la microfibrilla (sintetizadas por los fibroblastos).
Tejido conectivo laxo
• Células: Posee varias clases de células, algunas
son propias y otras pertenecen a la sangre, desde la
cual emigran hacia el tejido conectivo.
• Las células propias están representadas por el
fibroblasto, el miofibroblasto, el adipocito y las
células mesenquimatosas.
• Las células que provienen de la sangre son
macrófagos, granulocitos, linfocitos y plasmocitos.
• Se considera también al mastocito cuyo origen se
desconoce.
Funciones del tejido conectivo laxo
• Permite que los tejidos tengan mayor resistencia al
estiramiento y a la compresión.
• Constituye el soporte mecánico de las células y de los
tejidos con los que se relaciona.
• Constituye una de las vías que utilizan las células para
desplazarse.
• Es el medio por el que llevamos nutrientes a las células y
por el que se eliminan sus desechos.
• Frente a ciertas agresiones, algunas de sus células
intervienen en las respuestas inmunológicas.
• Muchos de sus componentes son imprescindibles para
cicatrizar las heridas.
• Es uno de los medios por el que llegan a las células
sustancias inductoras procedentes de otras células.
Tejido conectivo mucoso
• Se encuentra en el cordón umbilical (gelatina de
Wharton) y en la pulpa de los dientes en desarrollo.
• Se caracteriza porque posee una matriz extracelular
con gran proporción de sustancia fundamental y rica
en acido hialurónico.
• La sustancia fundamental es atravesada por una red
delicada de fibras colágenas a la que se adhieren las
escasas células del tejido conectivo mucoso, que son
fibroblastos grandes de forma ahusada 0 estrellada.
Tejido conectivo denso
• Se caracteriza porque su matriz extracelular
posee, con relación a la sustancia fundamental,
una gran proporción de fibras.
• Además, comparado con el tejido conectivo laxo,
contiene menor cantidad de células.
• Basándose en la calidad y disposición de sus
fibras, existen tres tipos de tejido conectivo
denso: Denso irregular o no modelado; denso
regular o modelado y denso elástico.
Tejido conectivo denso irregular
• Sus fibras colágenas se agrupan en haces que se
entrelazan y corren en diversas direcciones para
formar una intrincada red tridimensional. En
algunas localizaciones, las fibras colágenas se
mezclan con unas pocas fibras elásticas.
• Las células se encuentran en medio de una sustancia
fundamental escasa. Se trata de fibroblastos cuyos
citoplasmas son difíciles de distinguir.
• El tejido conectivo denso irregular se encuentra en
la dermis, el pericondrio, el periostio, el epineurio,
la duramadre y la cápsula de varios órganos (hígado,
bazo, ganglios linfáticos, testículos, etc.).
Tejido conectivo denso regular
• Sus fibras se agrupan en haces paralelos entre sí, pues se halla
en estructuras sometidas a tracciones unidireccionales, como
los tendones, las aponeurosis y los ligamentos.
• Tendones: Insertan los extremos de los músculos largos en
los huesos. Son mas o menos cilíndricos y están compuestos
par haces paralelos de fibras colágenas I, entre las cuales hay
hileras de fibroblastos llamados tendinocitos.
• Aponeurosis: Insertan a los músculos planos en estructuras
vecinas. Constan de varias capas de fibras colágenas, cuyos
haces están organizados son paralelos entre sí, pero en las
distintas capas siguen direcciones diferentes.
• Ligamentos: Contribuyen a la unión de los huesos en
algunas articulaciones. Se componen de un tejido conectivo
similar al de los tendones, aunque posee fibras elásticas y sus
fibras colágenas no se hallan ordenadas con tanta regularidad.
Tejido conectivo denso elástico
• Se encuentra en la pared de las grandes arterias, en
la pared de algunos órganos huecos, en los
ligamentos que unen a las vertebras entre sí, en las
cuerdas vocales y en otras localizaciones.
• Está compuesto predominantemente por haces de
fibras elásticas, los cuales se mantienen unidos por
una escasa cantidad de tejido conectivo laxo.
• Sus células son más numerosas que las de tendones
y ligamentos comunes; además están representadas
por fibroblastos de citoplasma reducido y núcleo
ovalo o alargado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejido conectivo denso
Tejido conectivo densoTejido conectivo denso
Tejido conectivo denso
MateoCevallos3
 
Histologia Tema 16 tejido cartilaginoso
Histologia Tema 16 tejido cartilaginosoHistologia Tema 16 tejido cartilaginoso
Histologia Tema 16 tejido cartilaginoso
ulamedicina2012
 
Resumen tejido conectivo
Resumen tejido conectivo Resumen tejido conectivo
Resumen tejido conectivo
Carlos Lara
 
Tejido conectivo.
Tejido conectivo.Tejido conectivo.
Tejido conectivo.
leonardo fabio urango perez
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Génesis Cedeño
 
Curso Histologia 10 Tejido Nervioso
Curso Histologia 10 Tejido NerviosoCurso Histologia 10 Tejido Nervioso
Curso Histologia 10 Tejido Nervioso
Antonio E. Serrano
 
histologia del sistema digestivo 1, cavidad oral
histologia del sistema digestivo 1, cavidad oral histologia del sistema digestivo 1, cavidad oral
histologia del sistema digestivo 1, cavidad oral
Sidenei Fonseca
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
dralvaromelo
 
Filamentos intermedios
Filamentos intermediosFilamentos intermedios
Filamentos intermediosAris Nuñez
 
Fibras elasticas
Fibras elasticasFibras elasticas
Tejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposoTejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposo
Tomás Calderón
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
Anahi Chavarria
 
tejido conectivo
tejido conectivotejido conectivo
tejido conectivo
claudia cano
 
Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivo
Sofía Landa
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
Tomás Calderón
 
Epitelio escamoso estratificado
Epitelio escamoso estratificadoEpitelio escamoso estratificado
Epitelio escamoso estratificado
Alan Gonzalez Soriano
 
Universidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambatoUniversidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambato
Diana Panata Oña
 
Tejidosfundamentales
TejidosfundamentalesTejidosfundamentales
Tejidosfundamentales
julianazapatacardona
 
Matriz extracelular
Matriz extracelular Matriz extracelular
Matriz extracelular
Anahi Chavarria
 

La actualidad más candente (20)

Tejido conectivo denso
Tejido conectivo densoTejido conectivo denso
Tejido conectivo denso
 
Tejido conectivo.p
Tejido conectivo.pTejido conectivo.p
Tejido conectivo.p
 
Histologia Tema 16 tejido cartilaginoso
Histologia Tema 16 tejido cartilaginosoHistologia Tema 16 tejido cartilaginoso
Histologia Tema 16 tejido cartilaginoso
 
Resumen tejido conectivo
Resumen tejido conectivo Resumen tejido conectivo
Resumen tejido conectivo
 
Tejido conectivo.
Tejido conectivo.Tejido conectivo.
Tejido conectivo.
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
 
Curso Histologia 10 Tejido Nervioso
Curso Histologia 10 Tejido NerviosoCurso Histologia 10 Tejido Nervioso
Curso Histologia 10 Tejido Nervioso
 
histologia del sistema digestivo 1, cavidad oral
histologia del sistema digestivo 1, cavidad oral histologia del sistema digestivo 1, cavidad oral
histologia del sistema digestivo 1, cavidad oral
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Filamentos intermedios
Filamentos intermediosFilamentos intermedios
Filamentos intermedios
 
Fibras elasticas
Fibras elasticasFibras elasticas
Fibras elasticas
 
Tejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposoTejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposo
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
tejido conectivo
tejido conectivotejido conectivo
tejido conectivo
 
Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivo
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
 
Epitelio escamoso estratificado
Epitelio escamoso estratificadoEpitelio escamoso estratificado
Epitelio escamoso estratificado
 
Universidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambatoUniversidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambato
 
Tejidosfundamentales
TejidosfundamentalesTejidosfundamentales
Tejidosfundamentales
 
Matriz extracelular
Matriz extracelular Matriz extracelular
Matriz extracelular
 

Similar a Tejido epitelial

Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Tomás Calderón
 
Trabajo de histo
Trabajo de histoTrabajo de histo
Trabajo de histojvidal69
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelialDila0887
 
Tejido Epitelial.pptx
Tejido Epitelial.pptxTejido Epitelial.pptx
Tejido Epitelial.pptx
OscarAlarcn8
 
Biologia (1)
Biologia (1)Biologia (1)
Biologia (1)
leidysajaud
 
Diapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptx
Diapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptxDiapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptx
Diapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptx
DuviTomlinson
 
nuevo epitelial 1.ppt
nuevo epitelial 1.pptnuevo epitelial 1.ppt
nuevo epitelial 1.ppt
ArchivoAnatomia
 
Epitelio
EpitelioEpitelio
Epitelio
Zara Arvizu
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tema 5 TEJIDOS.pptx
Tema 5 TEJIDOS.pptxTema 5 TEJIDOS.pptx
Tema 5 TEJIDOS.pptx
MIGUELANGELFLORESGAR4
 
TEJIDOS.
TEJIDOS.TEJIDOS.
TEJIDOS.
fabiana363545
 
Tejido Epiteliaal.pptx
Tejido Epiteliaal.pptxTejido Epiteliaal.pptx
2 Tejido epitelial 2010.pdf
2 Tejido epitelial 2010.pdf2 Tejido epitelial 2010.pdf
2 Tejido epitelial 2010.pdf
Alanisserra1
 
Organizacion tisular
Organizacion tisular Organizacion tisular
Organizacion tisular
Jose David Gonzaga
 
Tejidos Epiteliales
Tejidos EpitelialesTejidos Epiteliales
Tejidos Epiteliales
xDorian
 
Tejido Epitelial.ppt
Tejido Epitelial.pptTejido Epitelial.ppt
Tejido Epitelial.ppt
renandiego8
 
Histo epitelial y conectivo
Histo epitelial y conectivoHisto epitelial y conectivo
Histo epitelial y conectivojoanajoas
 

Similar a Tejido epitelial (20)

Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Trabajo de histo
Trabajo de histoTrabajo de histo
Trabajo de histo
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Biologia (2)
Biologia (2)Biologia (2)
Biologia (2)
 
Tejido Epitelial.pptx
Tejido Epitelial.pptxTejido Epitelial.pptx
Tejido Epitelial.pptx
 
Biologia (1)
Biologia (1)Biologia (1)
Biologia (1)
 
Diapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptx
Diapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptxDiapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptx
Diapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptx
 
nuevo epitelial 1.ppt
nuevo epitelial 1.pptnuevo epitelial 1.ppt
nuevo epitelial 1.ppt
 
Epitelio
EpitelioEpitelio
Epitelio
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Tema 5 TEJIDOS.pptx
Tema 5 TEJIDOS.pptxTema 5 TEJIDOS.pptx
Tema 5 TEJIDOS.pptx
 
TEJIDOS.
TEJIDOS.TEJIDOS.
TEJIDOS.
 
Tejido Epiteliaal.pptx
Tejido Epiteliaal.pptxTejido Epiteliaal.pptx
Tejido Epiteliaal.pptx
 
Tejido Epiteliaal.pptx
Tejido Epiteliaal.pptxTejido Epiteliaal.pptx
Tejido Epiteliaal.pptx
 
2 Tejido epitelial 2010.pdf
2 Tejido epitelial 2010.pdf2 Tejido epitelial 2010.pdf
2 Tejido epitelial 2010.pdf
 
Organizacion tisular
Organizacion tisular Organizacion tisular
Organizacion tisular
 
Tejidos Epiteliales
Tejidos EpitelialesTejidos Epiteliales
Tejidos Epiteliales
 
Tejido Epitelial.ppt
Tejido Epitelial.pptTejido Epitelial.ppt
Tejido Epitelial.ppt
 
Histo epitelial y conectivo
Histo epitelial y conectivoHisto epitelial y conectivo
Histo epitelial y conectivo
 
I. epitelio
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelio
 

Más de Tomás Calderón

Intercambio gaseoso
Intercambio gaseosoIntercambio gaseoso
Intercambio gaseoso
Tomás Calderón
 
Biología celular i
Biología celular iBiología celular i
Biología celular i
Tomás Calderón
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tomás Calderón
 
Tejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nerviosoTejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nervioso
Tomás Calderón
 
Bioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidosBioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidos
Tomás Calderón
 
Bioquímica I. Inorgánicas
Bioquímica I. InorgánicasBioquímica I. Inorgánicas
Bioquímica I. Inorgánicas
Tomás Calderón
 
Clase introductoria biología
Clase introductoria biologíaClase introductoria biología
Clase introductoria biología
Tomás Calderón
 
Tejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposoTejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposo
Tomás Calderón
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
Tomás Calderón
 
Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animalesTejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales
Tomás Calderón
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Tomás Calderón
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
Tomás Calderón
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
Tomás Calderón
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tomás Calderón
 
Tejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nerviosoTejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nervioso
Tomás Calderón
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
Tomás Calderón
 
La célula y sus componentes
La célula y sus componentesLa célula y sus componentes
La célula y sus componentes
Tomás Calderón
 
Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animalesTejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales
Tomás Calderón
 
Reproducción animal
Reproducción animalReproducción animal
Reproducción animal
Tomás Calderón
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
Tomás Calderón
 

Más de Tomás Calderón (20)

Intercambio gaseoso
Intercambio gaseosoIntercambio gaseoso
Intercambio gaseoso
 
Biología celular i
Biología celular iBiología celular i
Biología celular i
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
 
Tejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nerviosoTejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nervioso
 
Bioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidosBioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidos
 
Bioquímica I. Inorgánicas
Bioquímica I. InorgánicasBioquímica I. Inorgánicas
Bioquímica I. Inorgánicas
 
Clase introductoria biología
Clase introductoria biologíaClase introductoria biología
Clase introductoria biología
 
Tejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposoTejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposo
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animalesTejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
 
Tejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nerviosoTejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nervioso
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
 
La célula y sus componentes
La célula y sus componentesLa célula y sus componentes
La célula y sus componentes
 
Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animalesTejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales
 
Reproducción animal
Reproducción animalReproducción animal
Reproducción animal
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Tejido epitelial

  • 1. Tejido epitelial. Tejido conectivo. Prof. Tomás Atauje Calderón Histología Obstetricia – Ciclo III
  • 2. Tejido epitelial • Se presenta de dos formas: ▫ Epitelio de revestimiento. ▫ Epitelio glandular. • En ambos epitelios las células están adosadas de modo tal que entre ellas prácticamente no existe matriz extracelular. Sin embargo, una delgada capa de matriz extracelular llamada lámina basal, se encuentra en el límite entre el epitelio y el tejido conectivo. • Los epitelios de revestimiento son láminas celulares continuas que tapizan superficies. En cambio, los epitelios glandulares (glándulas) son agrupaciones de células que secretan sustancias. *Los epitelios son avasculares y se nutren por difusión con sustancias que provienen de los capilares sanguíneos del tejido conectivo subyacente (epitelios de revestimiento) o circundante (glándulas).
  • 3.
  • 4. Epitelios de revestimiento • Tapizan las superficies del cuerpo, tanto la externa como las interiores. • En los epitelios de revestimiento, la forma de las células puede ser plana, cúbica 0 cilíndrica: • Las células planas son más anchas que altas; su superficie suele ser irregular y el núcleo es plano. • Las células cúbicas son tan altas como anchas; en general poseen mas de cuatro caras laterales (no son estrictamente cúbicas) y su núcleo es esférico. • Las células cilíndricas (o columnares) se diferencian de las cúbicas porque son mucho mas altas que anchas y su núcleo generalmente es ovoide.
  • 5. Clasificación de los epitelios de revestimiento • Se clasifican teniendo en cuenta tanto la distribución de sus células en una 0 mas capas, como la forma de las células de la capa superficial. Tenemos los siguientes tipos: ▫ Epitelios simples: Poseen una sola capa celular. ▫ Epitelios estratificados: Poseen dos o mas capas celulares superpuestas. Las células mas alejadas de la superficie (las de la capa basal) son las únicas que se relacionan con la lamina basal. ▫ Epitelios seudoestratificados: Todas las células se apoyan sobre la lámina basal, pero algunas no llegan a la superficie (son mas bajas que las demás).
  • 6. Tipos de epitelio de revestimiento
  • 7. Tipos de epitelios de revestimiento • Plano simple: Compuesto por una sola capa de células planas. Ejemplo: Alveolo pulmonar. ▫ Endotelio: Reviste la luz de los vasos sanguíneos y linfáticos. ▫ Mesotelio: Tapiza las cavidades pleurales, pericárdica y peritoneal. • Cúbico simple: Consta de una sola capa de células, cuyos núcleos se localizan en el centro celular. Ejemplo: Conductos excretores de glándulas. • Cilíndrico simple: Formado por una sola capa de células altas, cuyos núcleos se encuentran en la zona basal del epitelio. Ejemplo: Estómago.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Tipos de epitelio de revestimiento • Cilíndrico seudoestratificado: Posee células columnares y poligonales (que no llegan a la superficie). Los núcleos de las células se hallan en planos distintos; los de las células poligonales se encuentran en la zona basal del epitelio, mientras que los de las células cilíndricas se hallan distribuidos irregularmente en las zonas media y apical del epitelio. Ejemplo: Epitelio respiratorio. • Plano estratificado no queratinizado: Constituido par varias capas de celulas. cuya altura aumenta a medida que se alejan de la superficie epitelial y se acercan a las capas mas profundas. Las células superficiales son planas, las intermedias son polimorfas y las que se apoyan sobre la lamina basal son cúbicas. Ejemplo: Esófago. • Plano estratificado queratinizado: Semejante al anterior. Las células de las capas mas superficiales no poseen núcleo, están muertas y constituyen láminas 0 escamas de queratina. Ejemplo: Epidermis.
  • 11.
  • 12. Tipos de epitelios de revestimiento • Cubico estratificado: Posee dos capas superpuestas de células cúbicas. Ejemplos: Conductos excretores de las glándulas sudoríparas y de la glándula mamaria. • Cilíndrico estratificado: Compuesto por dos 0 más capas celulares. La capa superficial posee células cilíndricas, la basal posee células cúbicas. Ejemplos: Conjuntiva, uretras membranosa y peneana. • Polimorfo: Posee varias capas de células superpuestas. Las células de la capa basal son cilíndricas 0 cúbicas, mientras que las de las capas intermedias y superficiales son cúbicas o poliédricas, No obstante, cuando el epitelio es estirado, el número de capas se reduce y las células de las capas superficiales se aplanan. Ejemplo: Vejiga urinaria.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Lámina basal • Posee al menos dos capas, denominadas lamina lúcida y lamina densa por su baja y su alta densidad electrónica, respectivamente, el grosor de cada capa es de alrededor de 50 nm. • La lámina lúcida se relaciona directamente con la membrana plasmática basal de las células epiteliales; ya que se encuentra entre estas y la lámina densa. En cambio la lámina densa descansa sobre la matriz celular del tejido conectivo subyacente, que a menudo forma una tercera capa conocida como lámina reticular. • La asociación de la lamina basal y la lamina reticular suele llamarse membrana basal. aunque algunos autores emplean las denominaciones de lamina basal y de membrana basal indistintamente. • Las laminas basales están compuestas por productos secretados por las células epiteliales. mientras que la lamina reticular se compone de fibras colágenas que pertenecen al tejido conectivo. • La lámina basal contiene colágeno tipo IV, proteína fibrosa y corta que se conecta con sus similares por los extremos y los costados, formando una red proteica tridimensional que ocupa todo el espesor de la lamina densa. El epitelio se une a la red de colágeno IV mediante numerosas unidades de una glicoproteína con forma de cruz llamada laminina, que atraviesa la lámina lucida.
  • 18. Uniones de células epiteliales entre sí • Complejo de unión: Formado por tres tipos de uniones: ▫ Unión oclusiva: También llamada unión estrecha o zónula ocludens. Adhiere firmemente las membranas plasmáticas de las células epiteliales contiguas por medio de una franja de conexión no muy ancha, situada cerca del borde apical de las células enfrentadas. ▫ Cinturón adhesivo: También llamado desmosoma en cinturón, desmosoma en banda, banda de adhesión, barra terminal 0 zónula adherens. Se localiza por debajo de la unión oclusiva. ▫ Desmosoma: También llamados desmosomas puntiformes 0 maculae adherentes. Constituyen uniones puntiformes entre las células epiteliales contiguas. Se sitúan por debajo del cinturón adhesivo, distribuidos irregularmente en las paredes laterales de las células. • Uniones comunicantes: Tambien llamadas uniones en hendidura, uniones "gap" o nexos. Son canales diminutos que comunican a los citoplasmas de las células epiteliales contiguas. Cada canal está compuesto por un par de conexones, que son estructuras cilíndricas huecas que atraviesan las membranas plasmáticas de las células enfrentadas.
  • 19. Uniones entre células epiteliales
  • 20. Uniones entre las células epiteliales y la matriz extracelular Hemidesmosomas: • Refuerzan la unión de la membrana plasmática basal de las células epiteliales a la lámina basal. • Cada hemidesmosoma mide unos 300 nm de diámetro y posee varias unidades de la proteína transmembranosa integrina.
  • 21. Especializaciones de la superficie apical Microvellosidades: • Son proyecciones citoplasmáticas rodeadas de membrana plasmática. Nacen de la superficie de muchos tipos celulares, pero son notorias en ciertos epitelios de revestimiento. • Su finalidad principal es incrementar la superficie de la membrana plasmática para que el agua y los solutos puedan ser absorbidos por la célula con mayor rapidez. • Miden 0,08 μm de diámetro y su longitud promedio es de 1 μm, aunque en algunos epitelios son mucho mas largas (estereocilios). Cilios: • Son apéndices delgados de 0,25 μm de diámetro y varios micrómetros de longitud que surgen de la membrana plasmática apical de las células de diversos epitelios. • Cada cilio consta de un eje citosólico 0 matriz ciliar, rodeado por una prolongación de la membrana plasmática. El eje longitudinal del cilio contiene al axonema, que está integrado por microtúbulos, proteínas ligadoras y proteínas motoras. • Los cilios se mueven y pueden arrastrar líquidos y partículas; limpian la superficie de los epitelios y también son capaces de arrastrar células. Se mueven de manera sincrónica, produciendo ondas que se desplazan en una dirección determinada a lo largo del epitelio.
  • 23. Especializaciones de la superficie basolateral Pliegues de la membrana plasmática basolateral: • La membrana plasmática basolateral de las células de diversos epitelios desarrolla pliegues, los cuales se invaginan en el citoplasma o se proyectan hacia el exterior. • Además, en algunos casos las invaginaciones y las proyecciones se interdigitan con sus contrapartidas de las células vecinas. • Estos pliegues son notorios en los epitelios que transportan grandes cantidades de agua y de iones. • Dado que el transporte de los iones suele realizarse en contra de sus gradientes de concentración consume mucha energía, la cual es suministrada por las numerosas mitocondrias que se encuentran entre las invaginaciones y en el eje de las proyecciones citoplasmáticas.
  • 24. Pliegues de la membrana basolateral
  • 25. Funciones de los epitelios de revestimiento • Transportan sustancias, que son absorbidas por una de las caras de la célula y salen por la cara opuesta. Este transporte transcelular se realiza porque el pasaje entre las células se halla bloqueado por las uniones oclusivas. • Secretan sustancias. Lo cual ocurre cuando el epitelio posee células diseñadas para tal fin (células caliciformes). • Protegen de ciertas agresiones químicas y físicas. Gracias a los glúcidos del glicocáliz que cubre la superficie libre de las células epiteliales. • Digieren algunas sustancias que entran en contacto con la superficie epitelial, gracias a las enzimas hidrolíticas del glicocáliz. • Impermeabilizan las superficies. En especial los epitelios estratificados cubiertos de queratina. • Limpian las superficies mediante los movimientos sincrónicos de los cilios que arrastran líquidos y partículas indeseables. • Trasladan células también por la actividad de los cilios (espermatozoide y óvul0 al interior de la trompa de Falopio). • Captan estímulos sensoriales en los epitelios que poseen células receptoras.
  • 26. Glándulas • Son agrupaciones de células o células aisladas que secretan sustancias. • Los productos secretados cumplen diversas funciones: ▫ Inducen a otras células a que efectúen sus actividades. ▫ Digieren sustancias en el interior de órganos huecos. ▫ Se incorporan a la matriz extracelular. ▫ Lubrican y protegen las superficies epiteliales. • Existen distintas clasificaciones de las glándulas. La clasificación mas general de las glándulas es la que considera el destino inmediato de los productos de secreción. • Cuando estos se vuelcan en una superficie se dice que los secretan glándulas exocrinas; cuando se vuelcan en la sangre, los secretan glándulas endocrinas.
  • 27. Glándulas exocrinas • Las células secretoras de las glándulas exocrinas se clasifican en: • Células mucosas: Secretan un producto viscoso llamado mucina, compuesto por proteoglicanos y otras glicoproteínas (células caliciformes, adenómeros mucosos de la glándula sublingual). • Células serosas: Secretan un material acuoso rico en proteínas, generalmente enzimáticas (glándula parótida). • Células productoras de lípidos: Poseen gotas de lípidos en el citosol (glándula sebácea, glándula mamaria en la lactancia). • Células transportadoras de iones: Vuelcan iones en la luz de ciertos órganos y conductos (células parietales del estómago).
  • 28. Glándulas exocrinas • Existen diversos mecanismos de secreción: • Secreción merocrina: La secreción se procesa en el sistema de endomembranas y sale de la célula por exocitosis. La mayoría de las glándulas exocrinas secretan mediante este mecanismo. • Secreción apocrina: Los productos de secreción son lípidos que se acumulan en el citosol en forma de gotas. Son expulsados de la célula rodeados de una capa delgada de citoplasma y de una porción de membrana plasmática (glándula mamaria). • Secreción holocrina: Los productos de secreción son lípidos que se acumulan en el citosol hasta que la célula estalla, de modo que se expulsan con los restos de la célula muerta (glándula sebácea).
  • 29. Localización de las glándulas Glándulas localizadas en epitelios de revestimiento: • Glándulas unicelulares: Son células secretoras aisladas, que se hallan dispersas entre las demás células de algunos epitelios de revestimiento (intestino). Se trata de células mucosas con forma de cáliz, motivo por el cual reciben el nombre de células caliciformes. • Glándulas intraepiteliales: Son pequeñas asociaciones de células secretoras mucosas que se hallan entre las demás células de ciertos epitelios de revestimiento (glándulas de Littré de la uretra) • Superficie epitelial secretora: Se trata de un epitelio de revestimiento en el cual la mayoría de las células son secretoras (estómago).
  • 30. Localización de las glándulas Glándulas que drenan sus productos en epitelios de revestimiento: • Las porciones secretoras de estas glándulas reciben el nombre de adenómeros. Sus células pueden ser mucosas, serosas 0 transportadoras de iones. En ocasiones conviven células mucosas y serosas en un mismo adenómero, que por eso recibe el nombre de adenómero mixto (glándulas salivales). • De acuerdo con sus formas, los adenómeros se clasifican en: ▫ Tubulares: Tienen forma de tubos mas 0 menos largos, cuya luz posee un diámetro regular. ▫ Tubuloacinosos: Consisten en tubos que se continúan con ácinos. Estos últimos son piriformes y a veces carecen de luz, pero en la mayoría de los casos poseen una luz de forma tubular que puede ser estrecha o relativamente amplia. ▫ Alveolares: Son piriformes y poseen una luz sumamente amplia. ▫ Tubuloalveolares: Consisten en tubos que se continúan con porciones alveolares. ▫ Laminares: Existe un solo ejemplo. que corresponde al hígado.
  • 31. Localización de las glándulas • Las glándulas sin conducto excretor 0 que poseen un conducto no ramificado se llaman glándulas simples. En cambio, las que poseen conductos ramificados se denominan glándulas compuestas. • De esta manera encontramos los siguientes tipos de glándulas exocrinas: ▫ Tubulares simples: Glándulas de Lieberkuhn del intestino delgado. ▫ Tubulares simples enrolladas: Glándulas sudoríparas. ▫ Tubulares simples ramificadas: Glándulas gástricas, algunas glándulas Brunner del duodeno. ▫ Alveolares simples ramificadas: Glándulas sebáceas, glándulas de Meibomio de los párpados. ▫ Tubulares compuestas: Glándula sublingual, glándulas cardiales del estómago. ▫ Tubuloacinosas compuestas: Glándula parótida, glándula submaxilar, páncreas. ▫ Tubuloalveolares compuestas: Próstata, glándula mamaria. • Las glándulas exocrinas de mayor tamaño son órganos sólidos envueltos por una cápsula de tejido conectivo denso, de la cual nacen tabiques incompletos que dividen a la glándula en lóbulos y lobulillos interconectados. En el interior de los lobulillos existe tejido conectivo laxo que rellena los espacios entre los conductos excretores y los adenómeros. *EI tejido epitelial y el tejido conectiva se denominan parenquima y estroma. respectivamente.
  • 33. Tejido conectivo • Sus células están inmersas en una matriz extracelular muy abundante, compuesta por elementos líquidos y fibrosos. Los elementos líquidos suelen agruparse bajo el nombre de sustancia fundamental; mientras que los fibrosos están representados por varios tipos de fibras, las cuales confieren consistencia a la sustancia fundamental. • Existen varias clases de tejido conectivo. Se diferencian por sus células; por los elementos líquidos y fibrosos de sus matrices extracelulares y por las proporciones entre estos tres componentes. • Tenemos el tejido conectivo laxo, el tejido conectivo denso, el tejido conectivo mucoso y el tejido conectivo elástico. También existen tejidos conectivos especializados: Adiposo, cartilaginoso, óseo, sanguíneo/hematopoyético y linfático.
  • 34. Tejido conectivo laxo • Es el más difundido en los organismos. • Se distribuye entre los demás tejidos y los sostiene. • Se diferencia del tejido conectivo denso porque posee mayor proporción de elementos líquidos y células respecto a la proporción de las fibras. Sustancia fundamental: • Compuesta por agua, sales, glicosaminoglicanos, proteoglicanos y proteínas de adhesión.
  • 35.
  • 36. Tejido conectivo laxo Existen 3 tipos de fibras en el tejido conectivo laxo: • Fibras colágenas: Son muy resistentes al estiramiento y a la vez muy flexibles. En los preparados teñidos con hematoxilina y eosina se ven de color rosado, onduladas formando haces que se juntan y se separan. El microscopio electrónico revela que cada fibra está compuesta por un número variable de fibrillas, las cuales presentan una estriación característica. • Fibras reticulares: Se componen de colágeno tipo III cuyas fibrillas tienen un diámetro de alrededor de 20 nm y no se unen entre sí para formar fibras de mayor grosor. Son sintetizadas por los fibroblastos y componen mallas 0 redes continuas que se localizan por debajo de las lámina reticulares (están cerca de la lámina basal de los epitelios). • Fibras elásticas: Se dividen y se anastomosan ampliamente y comparten redes tridimensionales entretejidas can las fibras colágenas. Constan de dos tipos de proteínas fibrilares: La elastina y la microfibrilla (sintetizadas por los fibroblastos).
  • 37. Tejido conectivo laxo • Células: Posee varias clases de células, algunas son propias y otras pertenecen a la sangre, desde la cual emigran hacia el tejido conectivo. • Las células propias están representadas por el fibroblasto, el miofibroblasto, el adipocito y las células mesenquimatosas. • Las células que provienen de la sangre son macrófagos, granulocitos, linfocitos y plasmocitos. • Se considera también al mastocito cuyo origen se desconoce.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Funciones del tejido conectivo laxo • Permite que los tejidos tengan mayor resistencia al estiramiento y a la compresión. • Constituye el soporte mecánico de las células y de los tejidos con los que se relaciona. • Constituye una de las vías que utilizan las células para desplazarse. • Es el medio por el que llevamos nutrientes a las células y por el que se eliminan sus desechos. • Frente a ciertas agresiones, algunas de sus células intervienen en las respuestas inmunológicas. • Muchos de sus componentes son imprescindibles para cicatrizar las heridas. • Es uno de los medios por el que llegan a las células sustancias inductoras procedentes de otras células.
  • 41. Tejido conectivo mucoso • Se encuentra en el cordón umbilical (gelatina de Wharton) y en la pulpa de los dientes en desarrollo. • Se caracteriza porque posee una matriz extracelular con gran proporción de sustancia fundamental y rica en acido hialurónico. • La sustancia fundamental es atravesada por una red delicada de fibras colágenas a la que se adhieren las escasas células del tejido conectivo mucoso, que son fibroblastos grandes de forma ahusada 0 estrellada.
  • 42.
  • 43. Tejido conectivo denso • Se caracteriza porque su matriz extracelular posee, con relación a la sustancia fundamental, una gran proporción de fibras. • Además, comparado con el tejido conectivo laxo, contiene menor cantidad de células. • Basándose en la calidad y disposición de sus fibras, existen tres tipos de tejido conectivo denso: Denso irregular o no modelado; denso regular o modelado y denso elástico.
  • 44. Tejido conectivo denso irregular • Sus fibras colágenas se agrupan en haces que se entrelazan y corren en diversas direcciones para formar una intrincada red tridimensional. En algunas localizaciones, las fibras colágenas se mezclan con unas pocas fibras elásticas. • Las células se encuentran en medio de una sustancia fundamental escasa. Se trata de fibroblastos cuyos citoplasmas son difíciles de distinguir. • El tejido conectivo denso irregular se encuentra en la dermis, el pericondrio, el periostio, el epineurio, la duramadre y la cápsula de varios órganos (hígado, bazo, ganglios linfáticos, testículos, etc.).
  • 45.
  • 46. Tejido conectivo denso regular • Sus fibras se agrupan en haces paralelos entre sí, pues se halla en estructuras sometidas a tracciones unidireccionales, como los tendones, las aponeurosis y los ligamentos. • Tendones: Insertan los extremos de los músculos largos en los huesos. Son mas o menos cilíndricos y están compuestos par haces paralelos de fibras colágenas I, entre las cuales hay hileras de fibroblastos llamados tendinocitos. • Aponeurosis: Insertan a los músculos planos en estructuras vecinas. Constan de varias capas de fibras colágenas, cuyos haces están organizados son paralelos entre sí, pero en las distintas capas siguen direcciones diferentes. • Ligamentos: Contribuyen a la unión de los huesos en algunas articulaciones. Se componen de un tejido conectivo similar al de los tendones, aunque posee fibras elásticas y sus fibras colágenas no se hallan ordenadas con tanta regularidad.
  • 47.
  • 48. Tejido conectivo denso elástico • Se encuentra en la pared de las grandes arterias, en la pared de algunos órganos huecos, en los ligamentos que unen a las vertebras entre sí, en las cuerdas vocales y en otras localizaciones. • Está compuesto predominantemente por haces de fibras elásticas, los cuales se mantienen unidos por una escasa cantidad de tejido conectivo laxo. • Sus células son más numerosas que las de tendones y ligamentos comunes; además están representadas por fibroblastos de citoplasma reducido y núcleo ovalo o alargado.