SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR
PROGRAMA DE INGENIERIA BIOMÉDICA
BIOLOGIA CELULAR
TEMA: CITOESQUELETO Y UNIONES INTERCELULARES
Nota: Guía para entregar en grupos máximo de 5 estudiantes. VALOR DE CADA PREGUNTA: 0.5
CONOCIMIENTOS PREVIOS: Que es un tejido, que es una membrana celular, cómo es el mecanismo de
transporte celular.
OBJETIVOS
1. Determinar la importancia del citoesqueleto y su función
2. Identifica los tipos de uniones intercelulares y sus funciones
CONTENIDO
-Citoesqueleto
-Uniones intercelulares
ACTIVIDAD
Investigar las siguientes preguntas
CITOESQUELETO
-Que función cumple el citoesqueleto en la célula?
Es un armazón formado por una densa red de fibras de proteínas que proporciona a las células resistencia
mecánica y soporte importante para mantener la forma, capacidad para moverse, transportar materiales
dentro de la célula y el movimiento de organelos.
-Explique la diferencia entre los microtúbulos, filamentos intermedios y microfilamentos y mencione
ejemplos
Microfilamentos o filamentos de actina: Son los filamentos de menor diámetro del citoesqueleto
Los microfilamentos son bastones helicoidales sólidos constituidos principalmente por una proteína
globular llamada actina. Cada microfilamento es una doble cadena entrelazada de moléculas de actina.
Los microfilamentos de actina participan en el cambio de forma y el movimiento de las células. Los
microfilamentos en sí no pueden contraerse, pero pueden generar movimiento ensamblándose
(agregando subunidades) y desensamblándose (perdiendo subunidades) rápidamente. En las células
musculares, los microfilamentos se asocian a otros filamentos constituidos de otra proteína, la miosina. El
ATP unido a la miosina, proporciona energía para la contracción muscular.
-Cuál es la función de la dineína y kinesina?
-Que relación tiene los microtúbulos y la división celular?
-Qué implicaciones se presenta cuando el espermatozoide presenta una dineína defectuosa?
UNIONES INTERCELULARES
-Que son uniones intercelulares, que función cumplen y por qué son importantes para los seres vivos?
-Cómo se clasifican las uniones intercelulares de acuerdo a su estructura y función
-Explique la diferencia que hay entre desmosomas y hemidesmosomas
-Por qué es importante las uniones oclusivas en los tejidos?
-Explique en qué consisten las uniones GAP?
Uniones en hendidura:
Son canales entre células vecinas que permiten el transporte de iones, agua y otras sustancias. Se forman
cuando un conjunto de seis proteínas de la
membrana, llamadas conexinas, forman una
estructura alargada parecida a una dona llamada
conexón.
Las uniones en hendidura son especialmente
importantes en el músculo cardíaco: la señal
eléctrica que induce la contracción se propaga
rápidamente entre las células del corazón a
medida que los iones pasan a través de las uniones en hendidura, lo que permite que las células se
contraigan de manera simultánea.
Uniones estrechas: Las uniones estrechas crean un sello a prueba
de agua entre dos células animales adyacentes. Donde hay una
unión estrecha, las células se mantienen unidas firmemente por
muchos grupos individuales de proteínas de unión estrecha
conocidas como claudinas, cada uno de los cuales interactúa con
un grupo compañero en la membrana plasmática opuesta. Los
grupos están organizados en filamentos que forman una red
ramificada en la que un mayor número de filamentos, produce un
sello más firme.
El propósito de las uniones estrechas es evitar que el agua escape entre las células, lo que permite que
una capa de células (como las que recubren un órgano) actúe como una barrera impermeable. Por
ejemplo, las uniones estrechas entre las células epiteliales que recubren tu vejiga evitan que la orina
escape hacia el espacio extracelular.
Desmosomas: actúan como puntos de soldadura entre células epiteliales adyacentes. Un desmosoma está
compuesto de un complejo de proteínas, algunas de las cuales se extienden a través de la membrana,
mientras que otras anclan la unión dentro de la célula.
Las cadherinas, proteínas de adhesión especializadas, se encuentran en las membranas de ambas células
e interactúan en el espacio entre ellas, y las mantiene unidas. Dentro de la célula, las cadherinas se unen
a una estructura llamada placa citoplásmica (en rojo en la imagen de la derecha), la cual se conecta con
los filamentos intermedios y ayuda a anclar la unión.
Los desmosomas unen a las células adyacentes, lo que asegura que las células de órganos que se estiran,
como la piel y el corazón, se mantengan conectadas en una hoja continua.
Plasmodesmos: Celulas vegetales poseen uniones especializadas llamadas plasmodesmos (en singular
plasmodesmo) en la pared celular que permiten el intercambio citoplásmico directo entre dos células.
Uniones tipo Gap: son canales abiertos que conectan los citoplasmas de las células adyacentes.

Más contenido relacionado

Similar a Guía para resolver_II Corte_Biologia (teoría) (1).docx

Tema nº 1
Tema nº 1Tema nº 1
Tema nº 1
dannyberro
 
Clase 2.pptx
Clase 2.pptxClase 2.pptx
Clase 2.pptx
DanaRealpe1
 
Tema 9 Citoesqueleto
Tema 9 CitoesqueletoTema 9 Citoesqueleto
Tema 9 Citoesqueleto
SistemadeEstudiosMed
 
BiocosmiatríA 2008 SesióN 05 Estrucutra Celular
BiocosmiatríA 2008   SesióN 05   Estrucutra CelularBiocosmiatríA 2008   SesióN 05   Estrucutra Celular
BiocosmiatríA 2008 SesióN 05 Estrucutra Celular
Juan Carlos De la Puente Norvani
 
Comunicación celular
Comunicación celularComunicación celular
Comunicación celular
Paito Pérez
 
Motilidad y locomoción celular.
Motilidad y locomoción celular.Motilidad y locomoción celular.
Motilidad y locomoción celular.
Alan Rodriguez Jimenez
 
Comunicación celular
Comunicación celularComunicación celular
Comunicación celular
Paito Pérez
 
Comunicación celular
Comunicación celularComunicación celular
Comunicación celular
Paito Pérez
 
La celula
La celulaLa celula
Adhesion_celular.ppt
Adhesion_celular.pptAdhesion_celular.ppt
Adhesion_celular.ppt
margaritacortes25
 
Presentación1 organitos (2)
Presentación1 organitos (2)Presentación1 organitos (2)
Presentación1 organitos (2)
Criss Garcia
 
Adhesioncelular
AdhesioncelularAdhesioncelular
Adhesioncelular
Bicho Lissea
 
Especialización de la membrana. borde lateral
Especialización de la membrana. borde lateralEspecialización de la membrana. borde lateral
Especialización de la membrana. borde lateral
Daniela Insignares
 
Uniones
UnionesUniones
Uniones
Lina Acevedo
 
Uniones
UnionesUniones
Uniones
Lina Acevedo
 
Generalidades de la celula
Generalidades de la celulaGeneralidades de la celula
Generalidades de la celula
cecysosamx
 
citoesqueleto
 citoesqueleto citoesqueleto
citoesqueleto
Uswa Rasool
 
CITOESQUELETO
CITOESQUELETOCITOESQUELETO
CITOESQUELETO
DallanaOyola1
 
Epitelios-Histología
Epitelios-Histología Epitelios-Histología
Epitelios-Histología
Nathaly Veintimilla
 
1 tejido epitelial
1 tejido epitelial1 tejido epitelial
1 tejido epitelial
Home
 

Similar a Guía para resolver_II Corte_Biologia (teoría) (1).docx (20)

Tema nº 1
Tema nº 1Tema nº 1
Tema nº 1
 
Clase 2.pptx
Clase 2.pptxClase 2.pptx
Clase 2.pptx
 
Tema 9 Citoesqueleto
Tema 9 CitoesqueletoTema 9 Citoesqueleto
Tema 9 Citoesqueleto
 
BiocosmiatríA 2008 SesióN 05 Estrucutra Celular
BiocosmiatríA 2008   SesióN 05   Estrucutra CelularBiocosmiatríA 2008   SesióN 05   Estrucutra Celular
BiocosmiatríA 2008 SesióN 05 Estrucutra Celular
 
Comunicación celular
Comunicación celularComunicación celular
Comunicación celular
 
Motilidad y locomoción celular.
Motilidad y locomoción celular.Motilidad y locomoción celular.
Motilidad y locomoción celular.
 
Comunicación celular
Comunicación celularComunicación celular
Comunicación celular
 
Comunicación celular
Comunicación celularComunicación celular
Comunicación celular
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Adhesion_celular.ppt
Adhesion_celular.pptAdhesion_celular.ppt
Adhesion_celular.ppt
 
Presentación1 organitos (2)
Presentación1 organitos (2)Presentación1 organitos (2)
Presentación1 organitos (2)
 
Adhesioncelular
AdhesioncelularAdhesioncelular
Adhesioncelular
 
Especialización de la membrana. borde lateral
Especialización de la membrana. borde lateralEspecialización de la membrana. borde lateral
Especialización de la membrana. borde lateral
 
Uniones
UnionesUniones
Uniones
 
Uniones
UnionesUniones
Uniones
 
Generalidades de la celula
Generalidades de la celulaGeneralidades de la celula
Generalidades de la celula
 
citoesqueleto
 citoesqueleto citoesqueleto
citoesqueleto
 
CITOESQUELETO
CITOESQUELETOCITOESQUELETO
CITOESQUELETO
 
Epitelios-Histología
Epitelios-Histología Epitelios-Histología
Epitelios-Histología
 
1 tejido epitelial
1 tejido epitelial1 tejido epitelial
1 tejido epitelial
 

Más de HazzlyGuerrero1

Presentación MECANISMOS DE PROTECCION.pptx
Presentación MECANISMOS DE PROTECCION.pptxPresentación MECANISMOS DE PROTECCION.pptx
Presentación MECANISMOS DE PROTECCION.pptx
HazzlyGuerrero1
 
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdfvigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
HazzlyGuerrero1
 
Guia para el pensamiento critico.pdf
Guia para el pensamiento critico.pdfGuia para el pensamiento critico.pdf
Guia para el pensamiento critico.pdf
HazzlyGuerrero1
 
Unidad 2 catedra bolivariana DERECHO.docx
Unidad 2 catedra bolivariana DERECHO.docxUnidad 2 catedra bolivariana DERECHO.docx
Unidad 2 catedra bolivariana DERECHO.docx
HazzlyGuerrero1
 
Características del conflicto armado en Colombia.docx
Características del conflicto armado en Colombia.docxCaracterísticas del conflicto armado en Colombia.docx
Características del conflicto armado en Colombia.docx
HazzlyGuerrero1
 
Parcial 2 Catedra bolivariana .docx
Parcial 2 Catedra bolivariana .docxParcial 2 Catedra bolivariana .docx
Parcial 2 Catedra bolivariana .docx
HazzlyGuerrero1
 
Foro Catedra bolivariana.docx
Foro Catedra bolivariana.docxForo Catedra bolivariana.docx
Foro Catedra bolivariana.docx
HazzlyGuerrero1
 
Bioseguridad informe.pptx
Bioseguridad informe.pptxBioseguridad informe.pptx
Bioseguridad informe.pptx
HazzlyGuerrero1
 
Informe extraccion ADN.pptx
Informe extraccion ADN.pptxInforme extraccion ADN.pptx
Informe extraccion ADN.pptx
HazzlyGuerrero1
 
CELULAS PROCARIOTAS_LAB_.pptx
CELULAS PROCARIOTAS_LAB_.pptxCELULAS PROCARIOTAS_LAB_.pptx
CELULAS PROCARIOTAS_LAB_.pptx
HazzlyGuerrero1
 
Ciclo celular y mitosis INFORME
Ciclo celular y mitosis INFORMECiclo celular y mitosis INFORME
Ciclo celular y mitosis INFORME
HazzlyGuerrero1
 
MATERIALES DE LABORATORIO.pptx
MATERIALES DE LABORATORIO.pptxMATERIALES DE LABORATORIO.pptx
MATERIALES DE LABORATORIO.pptx
HazzlyGuerrero1
 
MICROSCOPIA.pptx
MICROSCOPIA.pptxMICROSCOPIA.pptx
MICROSCOPIA.pptx
HazzlyGuerrero1
 
Informe materiales y equipos de laboratorio.pptx
Informe materiales y equipos de laboratorio.pptxInforme materiales y equipos de laboratorio.pptx
Informe materiales y equipos de laboratorio.pptx
HazzlyGuerrero1
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
HazzlyGuerrero1
 
EXTRACCION Y PURIFICACION DEL ADN
EXTRACCION Y PURIFICACION DEL ADNEXTRACCION Y PURIFICACION DEL ADN
EXTRACCION Y PURIFICACION DEL ADN
HazzlyGuerrero1
 
Informe identificacion de biomoleculas.docx
Informe identificacion de biomoleculas.docxInforme identificacion de biomoleculas.docx
Informe identificacion de biomoleculas.docx
HazzlyGuerrero1
 
Informe bioseguridad.pptx
Informe bioseguridad.pptxInforme bioseguridad.pptx
Informe bioseguridad.pptx
HazzlyGuerrero1
 
DETERMINACION DE GRUPOS SANGUINEOS INFORME
DETERMINACION DE GRUPOS  SANGUINEOS INFORMEDETERMINACION DE GRUPOS  SANGUINEOS INFORME
DETERMINACION DE GRUPOS SANGUINEOS INFORME
HazzlyGuerrero1
 
Informe celulas procariotas.pptx
Informe celulas procariotas.pptxInforme celulas procariotas.pptx
Informe celulas procariotas.pptx
HazzlyGuerrero1
 

Más de HazzlyGuerrero1 (20)

Presentación MECANISMOS DE PROTECCION.pptx
Presentación MECANISMOS DE PROTECCION.pptxPresentación MECANISMOS DE PROTECCION.pptx
Presentación MECANISMOS DE PROTECCION.pptx
 
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdfvigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
 
Guia para el pensamiento critico.pdf
Guia para el pensamiento critico.pdfGuia para el pensamiento critico.pdf
Guia para el pensamiento critico.pdf
 
Unidad 2 catedra bolivariana DERECHO.docx
Unidad 2 catedra bolivariana DERECHO.docxUnidad 2 catedra bolivariana DERECHO.docx
Unidad 2 catedra bolivariana DERECHO.docx
 
Características del conflicto armado en Colombia.docx
Características del conflicto armado en Colombia.docxCaracterísticas del conflicto armado en Colombia.docx
Características del conflicto armado en Colombia.docx
 
Parcial 2 Catedra bolivariana .docx
Parcial 2 Catedra bolivariana .docxParcial 2 Catedra bolivariana .docx
Parcial 2 Catedra bolivariana .docx
 
Foro Catedra bolivariana.docx
Foro Catedra bolivariana.docxForo Catedra bolivariana.docx
Foro Catedra bolivariana.docx
 
Bioseguridad informe.pptx
Bioseguridad informe.pptxBioseguridad informe.pptx
Bioseguridad informe.pptx
 
Informe extraccion ADN.pptx
Informe extraccion ADN.pptxInforme extraccion ADN.pptx
Informe extraccion ADN.pptx
 
CELULAS PROCARIOTAS_LAB_.pptx
CELULAS PROCARIOTAS_LAB_.pptxCELULAS PROCARIOTAS_LAB_.pptx
CELULAS PROCARIOTAS_LAB_.pptx
 
Ciclo celular y mitosis INFORME
Ciclo celular y mitosis INFORMECiclo celular y mitosis INFORME
Ciclo celular y mitosis INFORME
 
MATERIALES DE LABORATORIO.pptx
MATERIALES DE LABORATORIO.pptxMATERIALES DE LABORATORIO.pptx
MATERIALES DE LABORATORIO.pptx
 
MICROSCOPIA.pptx
MICROSCOPIA.pptxMICROSCOPIA.pptx
MICROSCOPIA.pptx
 
Informe materiales y equipos de laboratorio.pptx
Informe materiales y equipos de laboratorio.pptxInforme materiales y equipos de laboratorio.pptx
Informe materiales y equipos de laboratorio.pptx
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
EXTRACCION Y PURIFICACION DEL ADN
EXTRACCION Y PURIFICACION DEL ADNEXTRACCION Y PURIFICACION DEL ADN
EXTRACCION Y PURIFICACION DEL ADN
 
Informe identificacion de biomoleculas.docx
Informe identificacion de biomoleculas.docxInforme identificacion de biomoleculas.docx
Informe identificacion de biomoleculas.docx
 
Informe bioseguridad.pptx
Informe bioseguridad.pptxInforme bioseguridad.pptx
Informe bioseguridad.pptx
 
DETERMINACION DE GRUPOS SANGUINEOS INFORME
DETERMINACION DE GRUPOS  SANGUINEOS INFORMEDETERMINACION DE GRUPOS  SANGUINEOS INFORME
DETERMINACION DE GRUPOS SANGUINEOS INFORME
 
Informe celulas procariotas.pptx
Informe celulas procariotas.pptxInforme celulas procariotas.pptx
Informe celulas procariotas.pptx
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

Guía para resolver_II Corte_Biologia (teoría) (1).docx

  • 1. UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR PROGRAMA DE INGENIERIA BIOMÉDICA BIOLOGIA CELULAR TEMA: CITOESQUELETO Y UNIONES INTERCELULARES Nota: Guía para entregar en grupos máximo de 5 estudiantes. VALOR DE CADA PREGUNTA: 0.5 CONOCIMIENTOS PREVIOS: Que es un tejido, que es una membrana celular, cómo es el mecanismo de transporte celular. OBJETIVOS 1. Determinar la importancia del citoesqueleto y su función 2. Identifica los tipos de uniones intercelulares y sus funciones CONTENIDO -Citoesqueleto -Uniones intercelulares ACTIVIDAD Investigar las siguientes preguntas CITOESQUELETO -Que función cumple el citoesqueleto en la célula? Es un armazón formado por una densa red de fibras de proteínas que proporciona a las células resistencia mecánica y soporte importante para mantener la forma, capacidad para moverse, transportar materiales dentro de la célula y el movimiento de organelos. -Explique la diferencia entre los microtúbulos, filamentos intermedios y microfilamentos y mencione ejemplos Microfilamentos o filamentos de actina: Son los filamentos de menor diámetro del citoesqueleto Los microfilamentos son bastones helicoidales sólidos constituidos principalmente por una proteína globular llamada actina. Cada microfilamento es una doble cadena entrelazada de moléculas de actina. Los microfilamentos de actina participan en el cambio de forma y el movimiento de las células. Los microfilamentos en sí no pueden contraerse, pero pueden generar movimiento ensamblándose (agregando subunidades) y desensamblándose (perdiendo subunidades) rápidamente. En las células
  • 2. musculares, los microfilamentos se asocian a otros filamentos constituidos de otra proteína, la miosina. El ATP unido a la miosina, proporciona energía para la contracción muscular. -Cuál es la función de la dineína y kinesina? -Que relación tiene los microtúbulos y la división celular? -Qué implicaciones se presenta cuando el espermatozoide presenta una dineína defectuosa? UNIONES INTERCELULARES -Que son uniones intercelulares, que función cumplen y por qué son importantes para los seres vivos? -Cómo se clasifican las uniones intercelulares de acuerdo a su estructura y función -Explique la diferencia que hay entre desmosomas y hemidesmosomas -Por qué es importante las uniones oclusivas en los tejidos? -Explique en qué consisten las uniones GAP? Uniones en hendidura: Son canales entre células vecinas que permiten el transporte de iones, agua y otras sustancias. Se forman cuando un conjunto de seis proteínas de la membrana, llamadas conexinas, forman una estructura alargada parecida a una dona llamada conexón. Las uniones en hendidura son especialmente importantes en el músculo cardíaco: la señal eléctrica que induce la contracción se propaga rápidamente entre las células del corazón a medida que los iones pasan a través de las uniones en hendidura, lo que permite que las células se contraigan de manera simultánea.
  • 3. Uniones estrechas: Las uniones estrechas crean un sello a prueba de agua entre dos células animales adyacentes. Donde hay una unión estrecha, las células se mantienen unidas firmemente por muchos grupos individuales de proteínas de unión estrecha conocidas como claudinas, cada uno de los cuales interactúa con un grupo compañero en la membrana plasmática opuesta. Los grupos están organizados en filamentos que forman una red ramificada en la que un mayor número de filamentos, produce un sello más firme. El propósito de las uniones estrechas es evitar que el agua escape entre las células, lo que permite que una capa de células (como las que recubren un órgano) actúe como una barrera impermeable. Por ejemplo, las uniones estrechas entre las células epiteliales que recubren tu vejiga evitan que la orina escape hacia el espacio extracelular. Desmosomas: actúan como puntos de soldadura entre células epiteliales adyacentes. Un desmosoma está compuesto de un complejo de proteínas, algunas de las cuales se extienden a través de la membrana, mientras que otras anclan la unión dentro de la célula. Las cadherinas, proteínas de adhesión especializadas, se encuentran en las membranas de ambas células e interactúan en el espacio entre ellas, y las mantiene unidas. Dentro de la célula, las cadherinas se unen a una estructura llamada placa citoplásmica (en rojo en la imagen de la derecha), la cual se conecta con los filamentos intermedios y ayuda a anclar la unión. Los desmosomas unen a las células adyacentes, lo que asegura que las células de órganos que se estiran, como la piel y el corazón, se mantengan conectadas en una hoja continua. Plasmodesmos: Celulas vegetales poseen uniones especializadas llamadas plasmodesmos (en singular plasmodesmo) en la pared celular que permiten el intercambio citoplásmico directo entre dos células.
  • 4. Uniones tipo Gap: son canales abiertos que conectan los citoplasmas de las células adyacentes.