SlideShare una empresa de Scribd logo
Equilibrios gaseosos. Sienko. Problemas química. Capítulo 12.
Cálculo de K
510. Tenemos en equilibrio 1,68 moles de H2S, 1,37 moles de H2 y 2,88 10-5 moles de S2 en
18,0 L a 750 º C. Calcular K para
𝑯𝑯𝟐𝟐𝑺𝑺 (𝒈𝒈) ⇋ 𝑯𝑯𝟐𝟐(𝒈𝒈) +
𝟏𝟏
𝟐𝟐
𝑺𝑺𝟐𝟐(𝒈𝒈)
𝑲𝑲𝑪𝑪 =
[𝑯𝑯𝟐𝟐]∗[𝑺𝑺𝟐𝟐]𝟏𝟏/𝟐𝟐
[𝑯𝑯𝟐𝟐𝑺𝑺]
=
𝒏𝒏𝑯𝑯𝟐𝟐
∗𝒏𝒏𝑺𝑺𝟐𝟐
𝟏𝟏/𝟐𝟐
𝒏𝒏𝑯𝑯𝟐𝟐𝑺𝑺
∗
𝑽𝑽
𝑽𝑽∗𝑽𝑽
𝟏𝟏
𝟐𝟐
=
𝒏𝒏𝑯𝑯𝟐𝟐
∗𝒏𝒏𝑺𝑺𝟐𝟐
𝟏𝟏/𝟐𝟐
𝒏𝒏𝑯𝑯𝟐𝟐𝑺𝑺
∗
𝟏𝟏
𝑽𝑽
𝟏𝟏
𝟐𝟐
𝑲𝑲𝑪𝑪 =
𝟏𝟏,𝟑𝟑𝟑𝟑∗(𝟐𝟐.𝟖𝟖𝟖𝟖∗𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓)𝟏𝟏/𝟐𝟐
𝟏𝟏.𝟔𝟔𝟔𝟔
∗
𝟏𝟏
𝟏𝟏𝟏𝟏
𝟏𝟏
𝟐𝟐
= 𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑 �
𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎
𝑳𝑳
�
𝟏𝟏/𝟐𝟐
511. Calcular K para
𝟐𝟐 𝑵𝑵𝑵𝑵 (𝒈𝒈) + 𝑶𝑶𝟐𝟐(𝒈𝒈) ⇋ 𝟐𝟐 𝑵𝑵𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈)
Sabiendo que el equilibrio se establece cuando, a 500 K, existen 0,190 moles de NO2,
2,65 10-4
moles de NO y 0,606 moles de O2 en un volumen de 0,759 L.
𝑲𝑲𝑪𝑪 =
[𝑵𝑵𝑶𝑶𝟐𝟐]𝟐𝟐
[𝑵𝑵𝑵𝑵]𝟐𝟐∗[𝑶𝑶𝟐𝟐]
=
𝒏𝒏𝑵𝑵𝑶𝑶𝟐𝟐
𝟐𝟐
𝒏𝒏𝑵𝑵𝑵𝑵
𝟐𝟐 ∗𝒏𝒏𝑶𝑶𝟐𝟐
∗ 𝑽𝑽 =
𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟐𝟐
(𝟐𝟐.𝟔𝟔𝟔𝟔∗𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟒𝟒)𝟐𝟐∗𝟎𝟎.𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔
∗ 𝟎𝟎.𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 = 𝟔𝟔. 𝟒𝟒𝟒𝟒 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟓𝟓
𝑳𝑳/𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎
512. Dadas las condiciones del equilibrio del problema anterior, calcular K para la reacción
𝑵𝑵𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈) ⇋ 𝑵𝑵𝑵𝑵 (𝒈𝒈) + 𝟏𝟏/𝟐𝟐 𝑶𝑶𝟐𝟐(𝒈𝒈)
𝑲𝑲𝑪𝑪 =
[𝑵𝑵𝑵𝑵]∗[𝑶𝑶𝟐𝟐]
𝟏𝟏
𝟐𝟐
[𝑵𝑵𝑶𝑶𝟐𝟐]
=
𝒏𝒏𝑵𝑵𝑵𝑵∗𝒏𝒏𝑶𝑶𝟐𝟐
𝟏𝟏
𝟐𝟐
𝒏𝒏𝑵𝑵𝑶𝑶𝟐𝟐
∗
𝟏𝟏
𝑽𝑽
𝟏𝟏
𝟐𝟐
=
𝟐𝟐.𝟔𝟔𝟔𝟔∗𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟒𝟒∗𝟎𝟎.𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔
𝟏𝟏
𝟐𝟐
𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
∗
𝟏𝟏
𝟎𝟎.𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕
𝟏𝟏
𝟐𝟐
𝑲𝑲𝑪𝑪 = �
𝟏𝟏
𝟔𝟔.𝟒𝟒𝟒𝟒∗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟓𝟓
�
𝟏𝟏
𝟐𝟐
= 𝟏𝟏.𝟐𝟐𝟐𝟐 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑 �
𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎
𝑳𝑳
�
𝟏𝟏/𝟐𝟐
514. Cuando se caliente el iodo gaseoso, algunas de las moléculas diatómicas se
descomponen para dar iodo atómico. En un experimento típico a 1000 K se descompone
2,74 % del I2 en la forma dicha cuando en un volumen de 0,250 L se encuentran 0,00305
moles de I2. Calcular la K para
𝑰𝑰𝟐𝟐(𝒈𝒈) ⇌ 𝟐𝟐 𝑰𝑰 (𝒈𝒈).
𝑰𝑰𝟐𝟐(𝒈𝒈) ⇌ 𝟐𝟐 𝑰𝑰 (𝒈𝒈)
𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒊𝒊𝒊𝒊) 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒆𝒆𝒆𝒆) 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 𝟐𝟐 ∗ 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝒏𝒏𝑰𝑰𝟐𝟐
= 𝟐𝟐. 𝟗𝟗𝟗𝟗 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑
𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎
𝒏𝒏𝑰𝑰 = 𝟏𝟏.𝟔𝟔𝟔𝟔 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟒𝟒
𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎
𝑲𝑲𝒄𝒄 =
𝒏𝒏𝑰𝑰
𝟐𝟐
𝒏𝒏𝑰𝑰𝟐𝟐
∗
𝟏𝟏
𝑽𝑽
=
�𝟏𝟏.𝟔𝟔𝟔𝟔∗𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟒𝟒�
𝟐𝟐
𝟐𝟐.𝟗𝟗𝟗𝟗∗𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑 ∗
𝟏𝟏
𝟎𝟎.𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
= 𝟑𝟑. 𝟕𝟕𝟕𝟕 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓 𝑳𝑳
𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎
515. Cuando se mezclan H2 y CO2 a temperatura suficientemente elevada reaccionan en
parte dando H2O y CO. En un experimento realizado a 2000 K, una mezcla inicial de 1,000
mol de H2 y 2,000 mol de CO2 en un volumen de 20,0 L pierde, una vez establecido el
equilibrio, el 85,5 % del H2 por formación de H2O. Calcular K para la reacción
𝑯𝑯𝟐𝟐(𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑶𝑶𝟐𝟐(𝒈𝒈) ⇋ 𝑯𝑯𝟐𝟐𝑶𝑶(𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑪𝑪 (𝒈𝒈)
𝑯𝑯𝟐𝟐(𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑶𝑶𝟐𝟐(𝒈𝒈) ⇋ 𝑯𝑯𝟐𝟐𝑶𝑶(𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑪𝑪 (𝒈𝒈)
𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊) 𝟏𝟏 𝟐𝟐
𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒆𝒆𝒆𝒆) 𝟏𝟏 − 𝒙𝒙 𝟐𝟐 − 𝒙𝒙 𝒙𝒙 𝒙𝒙
𝒙𝒙 = 𝟏𝟏 ∗ 𝟎𝟎. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 = 𝟎𝟎. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖
𝑲𝑲𝒄𝒄 =
𝒏𝒏𝑯𝑯𝟐𝟐𝑶𝑶∗𝒏𝒏𝑪𝑪𝑪𝑪
𝒏𝒏𝑯𝑯𝟐𝟐
∗𝒏𝒏𝑪𝑪𝑶𝑶𝟐𝟐
=
𝒙𝒙∗𝒙𝒙
(𝟏𝟏−𝒙𝒙)∗𝟐𝟐−𝒙𝒙)
=
𝟎𝟎.𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖∗𝟎𝟎.𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖
(𝟏𝟏−𝟎𝟎.𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖)∗(𝟐𝟐−𝟎𝟎.𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖)
= 𝟒𝟒. 𝟒𝟒
Aplicación de K al cálculo
518. Dado que K=0,0224 para
𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝟓𝟓 (𝒈𝒈) ⇌ 𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝟑𝟑 (𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 (𝒈𝒈)
A 500 K, ¿Cuál será la concentración de Cl2 en el punto de equilibrio de este sistema si
𝑪𝑪𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝟓𝟓
= 𝟎𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 /𝑳𝑳 y 𝑪𝑪𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝟑𝟑
= 𝟏𝟏. 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳?
𝑲𝑲𝑪𝑪 =
[𝑷𝑷𝑪𝑪𝑪𝑪𝟑𝟑]∗[𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐]
[𝑷𝑷𝑪𝑪𝑪𝑪𝟓𝟓]
; [𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐] =
𝑲𝑲𝑪𝑪∗[𝑷𝑷𝑪𝑪𝑪𝑪𝟓𝟓]
[𝑷𝑷𝑪𝑪𝑪𝑪𝟑𝟑]
=
𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎∗𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟏𝟏.𝟑𝟑𝟑𝟑
= 𝟕𝟕.𝟐𝟐𝟐𝟐 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟒𝟒
𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳
519. Dado que K=6.45 105
para
𝟐𝟐 𝑵𝑵𝑵𝑵 (𝒈𝒈) + 𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈) ⇌ 𝟐𝟐 𝑵𝑵𝑵𝑵𝟐𝟐 (𝒈𝒈)
A 500 K, calcular la concentración necesaria de oxígeno para mantener el equilibrio en
un sistema donde hay concentraciones iguales de NO y NO2.
𝑲𝑲𝑪𝑪 =
[𝑵𝑵𝑶𝑶𝟐𝟐]𝟐𝟐
[𝑵𝑵𝑵𝑵]𝟐𝟐∗[𝑶𝑶𝟐𝟐]
; [𝑶𝑶𝟐𝟐] =
[𝑵𝑵𝑶𝑶𝟐𝟐]𝟐𝟐
[𝑵𝑵𝑵𝑵]𝟐𝟐∗𝑲𝑲𝑪𝑪
=
𝟏𝟏
𝟔𝟔.𝟒𝟒𝟒𝟒∗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟓𝟓 = 𝟏𝟏.𝟓𝟓𝟓𝟓 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟔𝟔
𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳
523. Dado que K=3,76 10-5
para
𝑰𝑰𝟐𝟐 (𝒈𝒈) ⇋ 𝟐𝟐 𝑰𝑰 (𝒈𝒈)
A 1000 K, ¿Cuáles serán las concentraciones finales en el equilibrio de I2 a I después de
inyectar 0,750 moles de I2 en un recipiente de 2,00 L?
𝑰𝑰𝟐𝟐 (𝒈𝒈) ⇋ 𝟐𝟐 𝑰𝑰 (𝒈𝒈)
In) 𝒏𝒏
Eq) 𝒏𝒏 − 𝒙𝒙 𝟐𝟐 ∗ 𝒙𝒙
𝑲𝑲𝒄𝒄 =
𝒏𝒏𝑰𝑰
𝟐𝟐
𝒏𝒏𝑰𝑰𝟐𝟐
∗
𝟏𝟏
𝑽𝑽
; 𝑲𝑲𝒄𝒄 =
𝟒𝟒∗𝒙𝒙𝟐𝟐
𝒏𝒏−𝒙𝒙
∗
𝟏𝟏
𝑽𝑽
𝟒𝟒 ∗ 𝒙𝒙𝟐𝟐
+ 𝑲𝑲𝒄𝒄 ∗ 𝑽𝑽 ∗ 𝒙𝒙 − 𝑲𝑲𝒄𝒄 ∗ 𝑽𝑽 ∗ 𝒏𝒏 = 𝟎𝟎
𝒙𝒙 =
−𝑲𝑲𝒄𝒄∗𝑽𝑽+�𝑲𝑲𝑪𝑪
𝟐𝟐∗𝑽𝑽𝟐𝟐+𝟒𝟒∗𝟒𝟒∗𝑲𝑲𝒄𝒄∗𝑽𝑽∗𝒏𝒏
𝟐𝟐∗𝟒𝟒
𝒙𝒙 =
−𝟑𝟑.𝟕𝟕𝟕𝟕∗𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓∗𝟐𝟐+�(𝟑𝟑.𝟕𝟕𝟕𝟕∗𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓)𝟐𝟐∗𝟐𝟐𝟐𝟐+𝟒𝟒∗𝟒𝟒∗𝟑𝟑.𝟕𝟕𝟕𝟕∗𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓∗𝟐𝟐∗𝟎𝟎.𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕
𝟐𝟐∗𝟒𝟒
= 𝟑𝟑. 𝟕𝟕𝟕𝟕 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑
[𝑰𝑰𝟐𝟐] =
𝒏𝒏−𝒙𝒙
𝑽𝑽
=
𝟎𝟎.𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕−𝟑𝟑.𝟕𝟕𝟕𝟕∗𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑
𝟐𝟐
= 𝟎𝟎. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳
[𝑰𝑰] =
𝟐𝟐∗𝒙𝒙
𝑽𝑽
=
𝟐𝟐∗𝟑𝟑.𝟕𝟕𝟕𝟕∗𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑
𝟐𝟐
= 𝟑𝟑.𝟕𝟕𝟕𝟕 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑
𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳
525. A 760 K el PCl5 se descompone en PCl3 y Cl2 con una constante de equilibrio K=33,3
para la reacción
𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝟓𝟓 (𝒈𝒈) ⇌ 𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝟑𝟑 (𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 (𝒈𝒈)
Calcular las concentraciones en el equilibrio de PCl5, PCl3 y Cl2 suponiendo que al
principio se han inyectado 18,0 g de PCl5 en un volumen de 208 cc a 760 K.
𝒏𝒏 = 𝟏𝟏𝟏𝟏.𝟎𝟎 𝒈𝒈 ∗
𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑷𝑷𝑪𝑪𝑪𝑪𝟓𝟓
𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐.𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒈𝒈
= 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎
𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝟓𝟓 (𝒈𝒈) ⇌ 𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝟑𝟑 (𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 (𝒈𝒈)
In) 𝒏𝒏
Eq) 𝒏𝒏 − 𝒙𝒙 𝒙𝒙 𝒙𝒙
𝑲𝑲𝒄𝒄 =
𝒙𝒙𝟐𝟐
𝒏𝒏−𝒙𝒙
∗
𝟏𝟏
𝑽𝑽
𝒙𝒙𝟐𝟐
+ 𝑲𝑲𝑪𝑪 ∗ 𝑽𝑽 ∗ 𝒙𝒙 − 𝑲𝑲𝒄𝒄 ∗ 𝒏𝒏 ∗ 𝑽𝑽 = 𝟎𝟎
𝒙𝒙 =
−𝑲𝑲𝒄𝒄∗𝑽𝑽+�𝑲𝑲𝑪𝑪
𝟐𝟐∗𝑽𝑽𝟐𝟐+𝟒𝟒∗𝑲𝑲𝒄𝒄∗𝑽𝑽∗𝒏𝒏
𝟐𝟐
𝒙𝒙 =
−𝟑𝟑𝟑𝟑.𝟑𝟑∗𝟎𝟎.𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐+�𝟑𝟑𝟑𝟑.𝟑𝟑𝟐𝟐∗𝟎𝟎.𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐+𝟒𝟒∗𝟑𝟑𝟑𝟑.𝟑𝟑∗𝟎𝟎.𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐∗𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟐𝟐
= 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
[𝑷𝑷𝑪𝑪𝑪𝑪𝟓𝟓] =
𝒏𝒏−𝒙𝒙
𝑽𝑽
=
𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎−𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟎𝟎.𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
= 𝟒𝟒.𝟖𝟖𝟖𝟖 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑
𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳
[𝑷𝑷𝑪𝑪𝑪𝑪𝟑𝟑] = [𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐] =
𝒙𝒙
𝑽𝑽
=
𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟎𝟎.𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
= 𝟎𝟎. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳
527. La constante de equilibrio para
𝑯𝑯𝟐𝟐𝑺𝑺 (𝒈𝒈) ⇋ 𝑯𝑯𝟐𝟐 (𝒈𝒈) +
𝟏𝟏
𝟐𝟐
𝑺𝑺𝟐𝟐 (𝒈𝒈)
A 750º C es K=1,03 10-3
. Calcular las concentraciones de H2S, H2 y S2 en el sistema en
equilibrio establecido después de inyectar 0.0683 moles de H2S en un volumen de 0.769
L a 750 ª C.
𝑯𝑯𝟐𝟐𝑺𝑺 (𝒈𝒈) ⇋ 𝑯𝑯𝟐𝟐 (𝒈𝒈) +
𝟏𝟏
𝟐𝟐
𝑺𝑺𝟐𝟐 (𝒈𝒈)
In) 𝒏𝒏
Eq) 𝒏𝒏 − 𝒙𝒙 𝒙𝒙
𝟏𝟏
𝟐𝟐
∗ 𝒙𝒙
𝑲𝑲𝒄𝒄 =
𝒙𝒙∗(
𝟏𝟏
𝟐𝟐
∗𝒙𝒙)𝟏𝟏/𝟐𝟐
𝒏𝒏−𝒙𝒙
∗
𝟏𝟏
𝑽𝑽𝟏𝟏/𝟐𝟐
𝑲𝑲𝑪𝑪 ∗ (𝒏𝒏 − 𝒙𝒙) ∗ 𝑽𝑽
𝟏𝟏
𝟐𝟐 = 𝒙𝒙 ∗ �
𝟏𝟏
𝟐𝟐
∗ 𝒙𝒙�
𝟏𝟏/𝟐𝟐
𝑲𝑲𝑪𝑪
𝟐𝟐
∗ (𝒏𝒏 − 𝒙𝒙)𝟐𝟐
∗ 𝑽𝑽 =
𝟏𝟏
𝟐𝟐
∗ 𝒙𝒙𝟑𝟑
Obtenemos una ecuación de tercer grado, que se puede resolver con ordenador:
(𝟏𝟏.𝟎𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑
)𝟐𝟐
∗ (𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 − 𝒙𝒙)𝟐𝟐
∗ 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 = 𝟎𝟎.𝟓𝟓 ∗ 𝒙𝒙𝟑𝟑
𝒙𝒙 = 𝟏𝟏.𝟗𝟗𝟗𝟗 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑
Con esto:
[𝑯𝑯𝟐𝟐𝑺𝑺] =
𝒏𝒏−𝒙𝒙
𝑽𝑽
=
𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎−𝟏𝟏.𝟗𝟗𝟗𝟗∗𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑
𝟎𝟎.𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕
= 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳
[𝑯𝑯𝟐𝟐] =
𝒙𝒙
𝑽𝑽
=
𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟎𝟎.𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕
= 𝟐𝟐.𝟓𝟓𝟓𝟓 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑
𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳
[𝑺𝑺𝟐𝟐] =
𝟎𝟎.𝟓𝟓∗𝒙𝒙
𝑽𝑽
=
𝟎𝟎.𝟓𝟓∗𝟏𝟏.𝟗𝟗𝟗𝟗∗𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑
𝟎𝟎.𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕
= 𝟏𝟏.𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑
𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳
529. Dado que K=0,395 para
𝑵𝑵𝑵𝑵𝟑𝟑 (𝒈𝒈) ⇋
𝟏𝟏
𝟐𝟐
𝑵𝑵𝟐𝟐 (𝒈𝒈) +
𝟑𝟑
𝟐𝟐
𝑯𝑯𝟐𝟐 (𝒈𝒈)
A 600 K, calcular la concentración de cada especie en el equilibrio establecido después
de inyectar 1,59 g de NH3 en un volumen de 15,0 cc a 600 K.
𝒏𝒏 = 𝟏𝟏, 𝟓𝟓𝟓𝟓 𝒈𝒈 ∗
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒈𝒈
= 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎
𝑵𝑵𝑵𝑵𝟑𝟑 (𝒈𝒈) ⇋
𝟏𝟏
𝟐𝟐
𝑵𝑵𝟐𝟐 (𝒈𝒈) +
𝟑𝟑
𝟐𝟐
𝑯𝑯𝟐𝟐 (𝒈𝒈)
In) n
Eq) 𝒏𝒏 − 𝒙𝒙
𝒙𝒙
𝟐𝟐
𝟑𝟑
𝟐𝟐
∗ 𝒙𝒙
𝑲𝑲𝒄𝒄 =
[𝑵𝑵𝟐𝟐]𝟏𝟏/𝟐𝟐∗[𝑯𝑯𝟐𝟐]𝟑𝟑/𝟐𝟐
[ 𝑵𝑵𝑵𝑵𝟑𝟑]
=
(𝒙𝒙/𝟐𝟐)𝟏𝟏/𝟐𝟐∗(𝟑𝟑∗
𝒙𝒙
𝟐𝟐
)𝟑𝟑/𝟐𝟐
𝒏𝒏−𝒙𝒙
∗
𝟏𝟏
𝑽𝑽
𝑲𝑲𝒄𝒄 ∗ (𝒏𝒏 − 𝒙𝒙) ∗ 𝑽𝑽 = (𝒙𝒙/𝟐𝟐)𝟏𝟏/𝟐𝟐
∗ (𝟑𝟑 ∗
𝒙𝒙
𝟐𝟐
)𝟑𝟑/𝟐𝟐
𝑲𝑲𝒄𝒄 ∗ (𝒏𝒏 − 𝒙𝒙) ∗ 𝑽𝑽 =
𝒙𝒙
√𝟐𝟐
∗
�𝟑𝟑𝟑𝟑∗𝒙𝒙
�𝟐𝟐𝟑𝟑
Obtenemos una ecuación de segundo grado:
𝟏𝟏.𝟑𝟑𝟑𝟑 ∗ 𝒙𝒙𝟐𝟐
+ 𝑲𝑲𝑪𝑪 ∗ 𝑽𝑽 ∗ 𝒙𝒙 − 𝑲𝑲𝑪𝑪 ∗ 𝒏𝒏 ∗ 𝑽𝑽 = 𝟎𝟎
𝟏𝟏.𝟑𝟑𝟑𝟑 ∗ 𝒙𝒙𝟐𝟐
+ 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝒙𝒙 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟎𝟎
𝒙𝒙 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
[ 𝑵𝑵𝑵𝑵𝟑𝟑] =
𝒏𝒏−𝒙𝒙
𝑽𝑽
=
𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎−𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
= 𝟒𝟒. 𝟗𝟗𝟗𝟗 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳
[𝑵𝑵𝟐𝟐] =
𝟏𝟏
𝟐𝟐
∗𝒙𝒙
𝑽𝑽
=
𝟏𝟏
𝟐𝟐
∗𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
= 𝟎𝟎. 𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳
[𝑯𝑯𝟐𝟐] =
𝟑𝟑
𝟐𝟐
∗𝒙𝒙
𝑽𝑽
=
𝟑𝟑
𝟐𝟐
∗𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
= 𝟏𝟏.𝟗𝟗 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳
530. Dado que K=5.31 10-10
para
𝟐𝟐 𝑯𝑯𝟐𝟐𝑶𝑶 (𝒈𝒈) ⇌ 𝟐𝟐 𝑯𝑯𝟐𝟐 (𝒈𝒈) + 𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈)
A 2000 K, ¿qué porcentaje de vapor de agua se descompondrá en H2 y O2 si llenamos un
recipiente de 10 L a 2000 K con vapor a 1 atm de presión?
𝑷𝑷 ∗ 𝑽𝑽 = 𝒏𝒏 ∗ 𝑹𝑹 ∗ 𝑻𝑻 ;𝒏𝒏 =
𝑷𝑷∗𝑽𝑽
𝑹𝑹∗𝑻𝑻
=
𝟏𝟏∗𝟏𝟏𝟏𝟏
𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎∗𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
= 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎
𝟐𝟐 𝑯𝑯𝟐𝟐𝑶𝑶 (𝒈𝒈) ⇌ 𝟐𝟐 𝑯𝑯𝟐𝟐 (𝒈𝒈) + 𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈)
In) 𝒏𝒏
Eq) 𝒏𝒏 − 𝟐𝟐 ∗ 𝒙𝒙 𝟐𝟐 ∗ 𝒙𝒙 𝒙𝒙
𝑲𝑲𝒄𝒄 =
[𝑯𝑯𝟐𝟐]𝟐𝟐∗[𝑶𝑶𝟐𝟐]
[𝑯𝑯𝟐𝟐𝑶𝑶]𝟐𝟐 =
𝟒𝟒∗𝒙𝒙𝟐𝟐∗𝒙𝒙
(𝒏𝒏−𝟐𝟐∗𝒙𝒙)𝟐𝟐 ∗
𝟏𝟏
𝑽𝑽
Dado que K es muy pequeña podemos hacer 𝒏𝒏 − 𝟐𝟐 ∗ 𝒙𝒙 ≈ 𝒏𝒏
𝑲𝑲𝒄𝒄 ≈
𝟒𝟒∗𝒙𝒙𝟐𝟐∗𝒙𝒙
(𝒏𝒏)𝟐𝟐 ∗
𝟏𝟏
𝑽𝑽
; 𝒙𝒙 = �𝑽𝑽∗𝒏𝒏𝟐𝟐∗𝑲𝑲𝒄𝒄
𝟒𝟒
𝟑𝟑
= 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
% 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅 =
𝟐𝟐∗𝒙𝒙
𝒏𝒏
∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 =
𝟐𝟐∗𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
= 𝟎𝟎. 𝟔𝟔𝟔𝟔 %
533. Dado que K=33.3 para
𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝟓𝟓 (𝒈𝒈) ⇌ 𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝟑𝟑 (𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 (𝒈𝒈)
A 760 K, ¿Cuál será el estado de equilibrio del sistema si inyectamos simultáneamente
1,50 g de PCl5 y 15,0 g de Cl2 en un volumen de 36,3 cc a 760 K?
𝒏𝒏 = 𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝟓𝟓 𝒈𝒈 𝑷𝑷𝑪𝑪𝑪𝑪𝟓𝟓 ∗
𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑷𝑷𝑪𝑪𝑪𝑪𝟓𝟓
𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐.𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒈𝒈
= 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑷𝑷𝑪𝑪𝑪𝑪𝟓𝟓
𝒂𝒂 = 𝟏𝟏𝟏𝟏.𝟎𝟎 𝒈𝒈 𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 ∗
𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐
𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒈𝒈
= 𝟎𝟎.𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐
𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝟓𝟓 (𝒈𝒈) ⇌ 𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝟑𝟑 (𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 (𝒈𝒈)
In) 𝒏𝒏 𝒂𝒂
Eq) 𝒏𝒏 − 𝒙𝒙 𝒙𝒙 𝒂𝒂 + 𝒙𝒙
𝑲𝑲𝒄𝒄 =
(𝒂𝒂+𝒙𝒙)∗𝒙𝒙
𝒏𝒏−𝒙𝒙
∗
𝟏𝟏
𝑽𝑽
𝒙𝒙𝟐𝟐
+ (𝑲𝑲𝒄𝒄 ∗ 𝑽𝑽 + 𝒂𝒂) ∗ 𝒙𝒙 − 𝑲𝑲𝒄𝒄 ∗ 𝑽𝑽 ∗ 𝒏𝒏 = 𝟎𝟎
𝒙𝒙𝟐𝟐
+ (𝟑𝟑𝟑𝟑.𝟑𝟑 ∗ 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐) ∗ 𝒙𝒙 − 𝟑𝟑𝟑𝟑.𝟑𝟑 ∗ 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟎𝟎
𝒙𝒙𝟐𝟐
+ 𝟏𝟏.𝟒𝟒𝟒𝟒 ∗ 𝒙𝒙 − 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟎𝟎
𝒙𝒙 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
[𝑷𝑷𝑪𝑪𝑪𝑪𝟓𝟓] =
𝒏𝒏−𝒙𝒙
𝑽𝑽
=
𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎−𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
= 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳
[𝑷𝑷𝑪𝑪𝑪𝑪𝟑𝟑] =
𝒙𝒙
𝑽𝑽
=
𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
= 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳
[𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐] =
𝒂𝒂+𝒙𝒙
𝑽𝑽
=
𝟎𝟎.𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐+𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
= 𝟓𝟓. 𝟗𝟗𝟗𝟗 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳
535. Para el equilibrio
𝑯𝑯𝟐𝟐 (𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈) ⇌ 𝑯𝑯𝟐𝟐𝑶𝑶 (𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑪𝑪 (𝒈𝒈)
La K es 4,40 a 2000 K. Calcular la concentración de cada especie en el equilibrio después
de introducir simultáneamente 1,00 mol de H2O y 1,00 mol de CO en un recipiente de
4,68 L a 2000 K.
𝑯𝑯𝟐𝟐 (𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈) ⇌ 𝑯𝑯𝟐𝟐𝑶𝑶 (𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑪𝑪 (𝒈𝒈)
In ) 1 1
Eq) x x 1-x 1-x
𝑲𝑲𝒄𝒄 =
(𝟏𝟏−𝒙𝒙)∗(𝟏𝟏−𝒙𝒙)
𝒙𝒙𝟐𝟐 ; 𝑲𝑲𝒄𝒄 ∗ 𝒙𝒙𝟐𝟐
= (𝟏𝟏 − 𝒙𝒙) ∗ (𝟏𝟏 − 𝒙𝒙) ;(𝑲𝑲𝒄𝒄) ∗ 𝒙𝒙𝟐𝟐
= 𝟏𝟏 + 𝒙𝒙𝟐𝟐
− 𝟐𝟐 ∗ 𝒙𝒙
𝒙𝒙 = 𝟎𝟎. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
[𝑯𝑯𝟐𝟐] = [𝑪𝑪𝑶𝑶𝟐𝟐] =
𝒙𝒙
𝑽𝑽
=
𝟎𝟎.𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
𝟒𝟒.𝟔𝟔𝟔𝟔
= 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳
[𝑯𝑯𝟐𝟐𝑶𝑶] = [𝑪𝑪𝑪𝑪] =
𝟏𝟏−𝒙𝒙
𝑽𝑽
=
𝟏𝟏−𝟎𝟎.𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
𝟒𝟒.𝟔𝟔𝟔𝟔
= 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 /𝑳𝑳
537. Para el equilibrio
𝑯𝑯𝟐𝟐 (𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈) ⇌ 𝑯𝑯𝟐𝟐𝑶𝑶 (𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑪𝑪 (𝒈𝒈)
La K es 4,40 a 2000 K. ¿Cuál será la composición del equilibrio si introducimos
simultáneamente 1,00 mol de H2, 1,00 mol de H2O y 1,00 mol de CO en un recipiente de
4,68 L a 2000 K?
𝑯𝑯𝟐𝟐 (𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈) ⇌ 𝑯𝑯𝟐𝟐𝑶𝑶 (𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑪𝑪 (𝒈𝒈)
In) 1 1 1
Eq) 1+x x 1-x 1-x
𝑲𝑲𝒄𝒄 =
(𝟏𝟏−𝒙𝒙)∗(𝟏𝟏−𝒙𝒙)
(𝟏𝟏+𝒙𝒙)∗𝒙𝒙
(𝑲𝑲𝒄𝒄 − 𝟏𝟏) ∗ 𝒙𝒙𝟐𝟐
+ (𝑲𝑲𝒄𝒄 + 𝟐𝟐) ∗ 𝒙𝒙 − 𝟏𝟏 = 𝟎𝟎
𝟑𝟑.𝟒𝟒𝟒𝟒 ∗ 𝒙𝒙𝟐𝟐
+ 𝟔𝟔.𝟒𝟒𝟒𝟒 ∗ 𝒙𝒙 − 𝟏𝟏 = 𝟎𝟎
𝒙𝒙 = 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
[𝑯𝑯𝟐𝟐𝑶𝑶] = [𝑪𝑪𝑪𝑪] =
𝟏𝟏−𝒙𝒙
𝑽𝑽
=
𝟏𝟏−𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝟒𝟒.𝟔𝟔𝟔𝟔
= 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳
[𝑯𝑯𝟐𝟐] =
𝟏𝟏+𝒙𝒙
𝑽𝑽
=
𝟏𝟏+𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝟒𝟒.𝟔𝟔𝟔𝟔
= 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳
[𝑪𝑪𝑪𝑪] =
𝒙𝒙
𝑽𝑽
=
𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝟒𝟒.𝟔𝟔𝟔𝟔
= 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎
𝑳𝑳
538. La K del equilibrio
𝟐𝟐 𝑵𝑵𝑵𝑵(𝒈𝒈) + 𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈) ⇋ 𝟐𝟐 𝑵𝑵𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈)
Es igual a 6,45 105
a 500 K. suponer que mezclamos 2 moles de NO, 1 mol de O2 y 2 moles
de NO2 en un recipiente de 1,00 L a 500 K. ¿Cuál será la concentración de cada especie en
el equilibrio?
𝟐𝟐𝟐𝟐
𝟏𝟏𝟐𝟐
𝟐𝟐𝟐𝟐
𝟏𝟏𝟐𝟐∗
𝟏𝟏
𝟏𝟏
= 𝟏𝟏 < 𝑲𝑲𝒄𝒄
El sistema reacciona hacia la derecha.
𝟐𝟐 𝑵𝑵𝑵𝑵(𝒈𝒈) + 𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈) ⇋ 𝟐𝟐 𝑵𝑵𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈)
In) 2 1 2
Eq) 2-2*x 1-x 2+2*x
𝑲𝑲𝒄𝒄 =
(𝟐𝟐+𝟐𝟐∗𝒙𝒙)𝟐𝟐
(𝟐𝟐−𝟐𝟐∗𝒙𝒙)𝟐𝟐∗(𝟏𝟏−𝒙𝒙)
𝑲𝑲𝒄𝒄 ∗ (𝟐𝟐 − 𝟐𝟐 ∗ 𝒙𝒙)𝟐𝟐
∗ (𝟏𝟏 − 𝒙𝒙) = (𝟐𝟐 + 𝟐𝟐 ∗ 𝒙𝒙)𝟐𝟐
𝟔𝟔. 𝟒𝟒𝟒𝟒 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟓𝟓
∗ (𝟐𝟐 − 𝟐𝟐 ∗ 𝒙𝒙)𝟐𝟐
∗ (𝟏𝟏 − 𝒙𝒙) = (𝟐𝟐 + 𝟐𝟐 ∗ 𝒙𝒙)𝟐𝟐
La anterior ecuación tiene como solución aceptable x =0.982.
[𝑵𝑵𝑶𝑶𝟐𝟐] =
𝟐𝟐+𝟐𝟐∗𝒙𝒙
𝑽𝑽
=
𝟐𝟐+𝟐𝟐∗𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗
𝟏𝟏
= 𝟑𝟑. 𝟗𝟗𝟗𝟗 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳
[𝑶𝑶𝟐𝟐] =
𝟏𝟏−𝒙𝒙
𝟏𝟏
=
𝟏𝟏−𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗
𝟏𝟏
= 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳
[𝑵𝑵𝑵𝑵] =
𝟐𝟐−𝟐𝟐∗𝒙𝒙
𝟏𝟏
=
𝟐𝟐−𝟐𝟐∗𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗
𝟏𝟏
= 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳
540. Suponer que se inyectan 0,631 g de COCl2 en un recipiente de 472,0 cc de volumen
900 K. Cuando se ha establecido el equilibrio se ve que la presión total del recipiente es
1,872 atm. Calcular la K de la reacción
𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 (𝒈𝒈) ⇋ 𝑪𝑪𝑪𝑪 (𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 (𝒈𝒈)
A 900 K.
𝒏𝒏 = 𝟎𝟎. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒈𝒈 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 ∗
𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐
𝟗𝟗𝟗𝟗.𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒈𝒈
= 𝟔𝟔.𝟑𝟑𝟑𝟑 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑
𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐
𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 (𝒈𝒈) ⇋ 𝑪𝑪𝑪𝑪 (𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 (𝒈𝒈)
In) n
Eq) n-x x x
𝒏𝒏𝑻𝑻 = 𝒏𝒏 + 𝒙𝒙
𝑷𝑷 ∗ 𝑽𝑽 = (𝒏𝒏 + 𝒙𝒙) ∗ 𝑹𝑹 ∗ 𝑻𝑻 ;𝒏𝒏 + 𝒙𝒙 =
𝑷𝑷∗𝑽𝑽
𝑹𝑹∗𝑻𝑻
;𝒙𝒙 =
𝑷𝑷∗𝑽𝑽
𝑹𝑹∗𝑻𝑻
− 𝒏𝒏 =
𝟏𝟏.𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖∗𝟎𝟎.𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒
𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎∗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗
− 𝟔𝟔. 𝟑𝟑𝟑𝟑 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑
𝒙𝒙 = 𝟓𝟓.𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑
𝑲𝑲𝒄𝒄 =
𝒙𝒙𝟐𝟐
𝑽𝑽𝟐𝟐
�
(𝒏𝒏−𝒙𝒙)
𝑽𝑽
�
=
𝒙𝒙𝟐𝟐
𝒏𝒏−𝒙𝒙
∗
𝟏𝟏
𝑽𝑽
=
�𝟓𝟓.𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓∗𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑�
𝟐𝟐
𝟔𝟔.𝟑𝟑𝟑𝟑∗𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑−𝟓𝟓.𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓∗𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑 ∗
𝟏𝟏
𝟎𝟎.𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒
= 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 /𝑳𝑳
Distintos tipos de K: Kc, Kp ,Kx.
542. Tenemos un sistema en equilibrio que contiene a 750º C 1,68 moles de H2S, 1,37
moles de H2 y 2.88 10-5
moles de S2 en un volumen de 18,0 L. Calcular Kc, KP y Kx para la
reacción
𝟐𝟐 𝑯𝑯𝟐𝟐(𝒈𝒈) + 𝑺𝑺𝟐𝟐 (𝒈𝒈) ⇋ 𝟐𝟐 𝑯𝑯𝟐𝟐𝑺𝑺 (𝒈𝒈)
𝑲𝑲𝒄𝒄 =
𝒏𝒏𝑯𝑯𝟐𝟐𝑺𝑺
𝟐𝟐
𝒏𝒏𝑯𝑯𝟐𝟐
𝟐𝟐 ∗𝒏𝒏𝑺𝑺𝟐𝟐
∗ 𝑽𝑽 =
𝟏𝟏.𝟔𝟔𝟔𝟔𝟐𝟐
𝟏𝟏.𝟑𝟑𝟑𝟑𝟐𝟐∗𝟐𝟐.𝟖𝟖𝟖𝟖∗𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝟗𝟗.𝟑𝟑𝟑𝟑 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟓𝟓
𝑳𝑳/𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎
𝑲𝑲𝒑𝒑 =
𝑷𝑷𝑯𝑯𝟐𝟐𝑺𝑺
𝟐𝟐
𝑷𝑷𝑯𝑯𝟐𝟐
𝟐𝟐 ∗𝑷𝑷𝑺𝑺𝟐𝟐
= 𝑲𝑲𝒄𝒄 ∗ (𝑹𝑹 ∗ 𝑻𝑻)−𝟏𝟏
= 𝟗𝟗. 𝟑𝟑𝟑𝟑 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟓𝟓
∗ �𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∗ (𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 + 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐)�
−𝟏𝟏
𝑲𝑲𝒑𝒑 = 𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟒𝟒
𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂−𝟏𝟏
𝑲𝑲𝒙𝒙 =
𝒙𝒙𝑯𝑯𝟐𝟐𝑺𝑺
𝟐𝟐
𝒙𝒙𝑯𝑯𝟐𝟐
𝟐𝟐 ∗𝒙𝒙𝑺𝑺𝟐𝟐
=
𝒏𝒏𝑯𝑯𝟐𝟐𝑺𝑺
𝟐𝟐
𝒏𝒏𝑯𝑯𝟐𝟐
𝟐𝟐 ∗𝒏𝒏𝑺𝑺𝟐𝟐
∗ 𝒏𝒏𝑻𝑻 =
𝟏𝟏.𝟔𝟔𝟔𝟔𝟐𝟐
𝟏𝟏.𝟑𝟑𝟑𝟑𝟐𝟐∗𝟐𝟐.𝟖𝟖𝟖𝟖∗𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓 ∗ �𝟏𝟏.𝟔𝟔𝟔𝟔 + 𝟏𝟏.𝟑𝟑𝟑𝟑 + 𝟐𝟐.𝟖𝟖𝟖𝟖 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓�
𝑲𝑲𝒙𝒙 = 𝟏𝟏.𝟓𝟓𝟓𝟓 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟓𝟓
543. Tenemos un sistema en equilibrio a 2000 K que contiene 0,145 moles de H2, 1,145
moles de CO2, 0.855 moles de H2O y 0.855 moles de CO en un volumen de 20 L. Calcular
Kc, KP y Kx para la reacción
𝑯𝑯𝟐𝟐(𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 (𝒈𝒈) ⇋ 𝑯𝑯𝟐𝟐𝑶𝑶 (𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑪𝑪 (𝒈𝒈)
𝑯𝑯𝟐𝟐(𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 (𝒈𝒈) ⇋ 𝑯𝑯𝟐𝟐𝑶𝑶 (𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑪𝑪 (𝒈𝒈)
In) 0.145 1.145 0.855 0.855
𝑲𝑲𝑪𝑪 =
[𝑯𝑯𝟐𝟐𝑶𝑶]∗[𝑪𝑪𝑪𝑪]
[𝑯𝑯𝟐𝟐]∗[𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐]
=
𝒏𝒏𝑯𝑯𝟐𝟐𝑶𝑶∗𝒏𝒏𝑪𝑪𝑪𝑪
𝒏𝒏𝑯𝑯𝟐𝟐
∗𝒏𝒏𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐
=
𝟎𝟎.𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖∗𝟎𝟎.𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖
𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏∗𝟏𝟏.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
= 𝟒𝟒.𝟒𝟒𝟒𝟒
𝑲𝑲𝑷𝑷 =
𝒏𝒏𝑯𝑯𝟐𝟐𝑶𝑶∗𝒏𝒏𝑪𝑪𝑪𝑪
𝒏𝒏𝑯𝑯𝟐𝟐
∗𝒏𝒏𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐
= 𝑲𝑲𝑪𝑪 ∗ (𝑹𝑹 ∗ 𝑻𝑻)∆𝒏𝒏
= 𝑲𝑲𝑪𝑪 = 𝟒𝟒.𝟒𝟒𝟒𝟒
𝑲𝑲𝒙𝒙 =
𝒙𝒙𝑯𝑯𝟐𝟐𝑶𝑶∗𝒙𝒙𝑪𝑪𝑪𝑪
𝒙𝒙𝑯𝑯𝟐𝟐
∗𝒙𝒙𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐
=
𝒏𝒏𝑯𝑯𝟐𝟐𝑶𝑶∗𝒏𝒏𝑪𝑪𝑪𝑪
𝒏𝒏𝑯𝑯𝟐𝟐
∗𝒏𝒏𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐
= 𝟒𝟒, 𝟒𝟒𝟒𝟒
545. Calcular Kc para el equilibrio
𝟐𝟐 𝑪𝑪𝑪𝑪(𝒈𝒈) + 𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈) ⇋ 𝟐𝟐 𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 (𝒈𝒈)
A 1000 K, dado que Kp= 2,73 1020
a 1000 K.
Suponemos que la constante de presión está dada en atmósferas.
𝑲𝑲𝑷𝑷 = 𝑲𝑲𝑪𝑪 ∗ (𝑹𝑹 ∗ 𝑻𝑻)∆𝒏𝒏
; 𝑲𝑲𝑪𝑪 = 𝑲𝑲𝑷𝑷 ∗ (𝑹𝑹 ∗ 𝑻𝑻)−∆𝒏𝒏
= 𝟐𝟐.𝟕𝟕𝟕𝟕 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟐𝟐𝟐𝟐
∗ (𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏)−(𝟐𝟐−𝟑𝟑)
𝑲𝑲𝒄𝒄 = 𝟐𝟐,𝟐𝟐𝟐𝟐 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟐𝟐𝟐𝟐
𝑳𝑳/𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎
546. El equilibrio entre el ozono, O3, y el oxígeno, O2, a 2000 K, tiene KP= 4,17 1014
para la
reacción
𝟐𝟐 𝑶𝑶𝟑𝟑 (𝒈𝒈) ⇋ 𝟑𝟑 𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈)
Calcular Kc para la misma reacción a 2000 K.
Suponiendo que la constante de presiones está dada en atmósferas:
𝑲𝑲𝑪𝑪 = 𝑲𝑲𝑷𝑷 ∗ (𝑹𝑹 ∗ 𝑻𝑻)−∆𝒏𝒏
= 𝟒𝟒. 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
∗ (𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟐𝟐 ∗ 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐)−(𝟑𝟑−𝟐𝟐)
= 𝟐𝟐.𝟓𝟓𝟓𝟓 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳
548. Nos dicen que Kp= 3.18 a 1000 K para la reacción
𝟐𝟐 𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈) + 𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈) ⇋ 𝟐𝟐 𝑺𝑺𝑺𝑺𝟑𝟑 (𝒈𝒈)
Tenemos un recipiente de 10 L que contiene solamente SO2, O2 y SO3 a 1000 K y en
equilibrio. Si la presión total en el interior es 5,50 atm y hay 3,90 g de O2., ¿Cuáles serán
las presiones parciales de SO2 y SO3?
Nota: En algunas ediciones del libro falta el volumen del recipiente.
𝒏𝒏𝑶𝑶𝟐𝟐
= 𝟑𝟑, 𝟗𝟗𝟗𝟗 𝒈𝒈 ∗
𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎
𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒈𝒈
= 𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑶𝑶𝟐𝟐
𝒏𝒏𝑻𝑻 =
𝑷𝑷𝑻𝑻∗𝑽𝑽
𝑹𝑹∗𝑻𝑻
=
𝟓𝟓.𝟓𝟓𝟓𝟓∗𝟏𝟏𝟏𝟏
𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎∗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
= 𝟎𝟎.𝟔𝟔𝟔𝟔
𝑲𝑲𝑷𝑷 =
𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟑𝟑
𝟐𝟐
𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐
𝟐𝟐 ∗𝒏𝒏𝑶𝑶𝟐𝟐
∗
𝒏𝒏𝑻𝑻
𝑷𝑷𝑻𝑻
𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟑𝟑
= 𝒏𝒏𝑻𝑻 − 𝒏𝒏𝑶𝑶𝟐𝟐
− 𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐
= 𝟎𝟎. 𝟔𝟔𝟔𝟔 − 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 − 𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐
= 𝟎𝟎.𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 − 𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐
𝑲𝑲𝑷𝑷 =
𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟑𝟑
𝟐𝟐
𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐
𝟐𝟐 ∗𝒏𝒏𝑶𝑶𝟐𝟐
∗
𝒏𝒏𝑻𝑻
𝑷𝑷𝑻𝑻
=
�𝟎𝟎.𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓−𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐
�
𝟐𝟐
𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐
𝟐𝟐 ∗𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
∗
𝒏𝒏𝑻𝑻
𝑷𝑷𝑻𝑻
𝟑𝟑.𝟏𝟏𝟏𝟏 =
�𝟎𝟎.𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓−𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐
�
𝟐𝟐
𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐
𝟐𝟐 ∗𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
∗
𝟎𝟎.𝟔𝟔𝟔𝟔
𝟓𝟓.𝟓𝟓𝟓𝟓
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹:
𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐
= 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟑𝟑
= 𝟎𝟎. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 − 𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐
= 𝟎𝟎.𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 − 𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝟎𝟎. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
𝑷𝑷𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐
=
𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐
𝒏𝒏𝑻𝑻
∗ 𝑷𝑷𝑻𝑻 =
𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝟎𝟎.𝟔𝟔𝟔𝟔
∗ 𝟓𝟓.𝟓𝟓 = 𝟏𝟏.𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂
𝑷𝑷𝑺𝑺𝑶𝑶𝟑𝟑
=
𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟑𝟑
𝒏𝒏𝑻𝑻
∗ 𝑷𝑷𝑻𝑻 =
𝟎𝟎.𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
𝟎𝟎.𝟔𝟔𝟔𝟔
∗ 𝟓𝟓.𝟓𝟓 = 𝟐𝟐.𝟖𝟖𝟖𝟖 𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂
549. Tenemos un recipiente de 10 L a 1000 K que contiene solamente SO2, O2, y SO3 en
equilibrio según la reacción
𝟐𝟐 𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈) + 𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈) ⇋ 𝟐𝟐 𝑺𝑺𝑺𝑺𝟑𝟑 (𝒈𝒈)
Donde Kp=3.18. Inicialmente el sistema está formado así:
𝑷𝑷𝑶𝑶𝟐𝟐
= 𝟏𝟏, 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂,𝑷𝑷𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐
= 𝟏𝟏,𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂 𝒚𝒚 𝑷𝑷𝑺𝑺𝑺𝑺𝟑𝟑
= 𝟐𝟐,𝟖𝟖𝟖𝟖 𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂.
Manteniendo la temperatura constante comprimimos el recipiente hasta que su
volumen es de 7,60 L. Suponiendo que no hay escapes, ¿Cuáles serán las presiones
parciales de todas las especies en el recipiente cuando vuelve a alcanzarse el equilibrio?
𝒏𝒏𝑶𝑶𝟐𝟐
=
𝑷𝑷𝑶𝑶𝟐𝟐
∗𝑽𝑽
𝑹𝑹∗𝑻𝑻
=
𝟏𝟏∗𝟏𝟏𝟏𝟏
𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎∗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
= 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐
=
𝑷𝑷𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐
∗𝑽𝑽
𝑹𝑹∗𝑻𝑻
=
𝟏𝟏.𝟔𝟔𝟔𝟔∗𝟏𝟏𝟏𝟏
𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎∗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
= 𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟑𝟑
=
𝑷𝑷𝑺𝑺𝑶𝑶𝟑𝟑
∗𝑽𝑽
𝑹𝑹∗𝑻𝑻
=
𝟐𝟐.𝟖𝟖𝟖𝟖∗𝟏𝟏𝟏𝟏
𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎∗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
= 𝟎𝟎.𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
Al reducir el volumen el sistema reacciona en el sentido de disminuir la presión total, por
tanto, hacia la derecha.
𝟐𝟐 𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈) + 𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈) ⇋ 𝟐𝟐 𝑺𝑺𝑺𝑺𝟑𝟑 (𝒈𝒈)
In) 0.198-2x 0.122-x 0.351+2*x
𝒏𝒏𝑻𝑻 = 𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 − 𝟐𝟐 ∗ 𝒙𝒙 + 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 − 𝒙𝒙 + 𝟎𝟎.𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 + 𝟐𝟐 ∗ 𝒙𝒙 = 𝟎𝟎.𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 − 𝒙𝒙
𝑲𝑲𝑷𝑷 =
𝑷𝑷𝑺𝑺𝑶𝑶𝟑𝟑
𝟐𝟐
𝑷𝑷𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐
𝟐𝟐
∗𝑷𝑷𝑶𝑶𝟐𝟐
=
𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟑𝟑
𝟐𝟐
𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐
𝟐𝟐∗𝒏𝒏𝑶𝑶𝟐𝟐
∗
𝒏𝒏𝑻𝑻
𝑷𝑷𝑻𝑻
=
𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟑𝟑
𝟐𝟐
𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐
𝟐𝟐∗𝒏𝒏𝑶𝑶𝟐𝟐
∗
𝑽𝑽
𝑹𝑹∗𝑻𝑻
𝑲𝑲𝑷𝑷 =
(𝟎𝟎.𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑+𝟐𝟐∗𝒙𝒙)𝟐𝟐
(𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟐𝟐∗𝒙𝒙)𝟐𝟐∗(𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏−𝒙𝒙)
∗
𝟕𝟕.𝟔𝟔
𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎∗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
= 𝟑𝟑. 𝟏𝟏𝟏𝟏
En estas condiciones el sistema no tiene solución.
Si cogemos como valor de la constante 31,18 en atm:
(𝟎𝟎.𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑+𝟐𝟐∗𝒙𝒙)𝟐𝟐
(𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟐𝟐∗𝒙𝒙)𝟐𝟐∗(𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏−𝒙𝒙)
∗
𝟕𝟕.𝟔𝟔
𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎∗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
= 𝟑𝟑𝟏𝟏.𝟏𝟏𝟖𝟖
𝒙𝒙 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝑷𝑷𝑺𝑺𝑶𝑶𝟑𝟑
=
(𝟎𝟎.𝟑𝟑𝟑𝟑𝟏𝟏+𝒙𝒙)∗𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎∗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝟕𝟕.𝟔𝟔
=
(𝟎𝟎.𝟑𝟑𝟑𝟑𝟏𝟏+𝟐𝟐∗𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎)∗𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎∗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝟕𝟕.𝟔𝟔
= 𝟒𝟒. 𝟗𝟗𝟗𝟗 𝒂𝒂𝒕𝒕𝒕𝒕
𝑷𝑷𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐
=
(𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏+𝟐𝟐∗𝒙𝒙)∗𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎∗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝟕𝟕.𝟔𝟔
=
(𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟐𝟐∗𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎)∗𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎∗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝟕𝟕.𝟔𝟔
= 𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒂𝒂𝒕𝒕𝒕𝒕
𝑷𝑷𝑶𝑶𝟐𝟐
=
(𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟐𝟐𝟐𝟐−∗𝒙𝒙)∗𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎∗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝟕𝟕.𝟔𝟔
=
(𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟐𝟐𝟐𝟐−𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎)∗𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎∗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝟕𝟕.𝟔𝟔
= 𝟎𝟎.𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒂𝒂𝒕𝒕𝒕𝒕

Más contenido relacionado

Similar a Equilibrios gaseosos.pdf

Propiedades de entropia y 3° ley de la termodinamica
Propiedades de entropia y 3° ley de la termodinamicaPropiedades de entropia y 3° ley de la termodinamica
Propiedades de entropia y 3° ley de la termodinamica
Indira Godos
 
pH.pdf
pH.pdfpH.pdf
pH.pdf
jolopezpla
 
Resolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimicoResolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimico
José Miranda
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
jolopezpla
 
Electroquímica.pdf
Electroquímica.pdfElectroquímica.pdf
Electroquímica.pdf
jolopezpla
 
Fisico quimica guia 1 2018 2 (1)
Fisico quimica guia 1 2018 2 (1)Fisico quimica guia 1 2018 2 (1)
Fisico quimica guia 1 2018 2 (1)
mario carbajal
 
Casos particulares, Ley de Fick - Fenómenos de transporte
Casos particulares, Ley de Fick - Fenómenos de transporteCasos particulares, Ley de Fick - Fenómenos de transporte
Casos particulares, Ley de Fick - Fenómenos de transporte
www.youtube.com/cinthiareyes
 
Capitulo 21.pptx
Capitulo 21.pptxCapitulo 21.pptx
Capitulo 21.pptx
CinthyaAcurio
 
solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL
solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL
solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL
kevin miranda
 
El equivalente gramo.pdf
El equivalente gramo.pdfEl equivalente gramo.pdf
El equivalente gramo.pdf
jolopezpla
 
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRALCÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
Carlos Aviles Galeas
 
Reactores publicar- Ejercicio de Reactores Isotermicos
Reactores publicar- Ejercicio de Reactores IsotermicosReactores publicar- Ejercicio de Reactores Isotermicos
Reactores publicar- Ejercicio de Reactores Isotermicos
angie pertuz
 
Termodinámica - Problemas resueltos
Termodinámica - Problemas resueltosTermodinámica - Problemas resueltos
Termodinámica - Problemas resueltos
Martín de la Rosa Díaz
 
Enunciado de problemas de equilibrio químico
Enunciado de problemas de equilibrio químicoEnunciado de problemas de equilibrio químico
Enunciado de problemas de equilibrio químico
JoseRamon142
 
Formulario sobre la Primera Ley de la Termodinámica
Formulario sobre la Primera Ley de la TermodinámicaFormulario sobre la Primera Ley de la Termodinámica
Formulario sobre la Primera Ley de la Termodinámica
Miguel Ángel Hernández Trejo
 
Enunciado de problemas de termoquímica
Enunciado de problemas de termoquímicaEnunciado de problemas de termoquímica
Enunciado de problemas de termoquímica
JoseRamon142
 
Calor y primer principio de la termodinámica.pdf
Calor y primer principio de la termodinámica.pdfCalor y primer principio de la termodinámica.pdf
Calor y primer principio de la termodinámica.pdf
jolopezpla
 
Segundo principio de la termodinámica.pdf
Segundo principio de la termodinámica.pdfSegundo principio de la termodinámica.pdf
Segundo principio de la termodinámica.pdf
jolopezpla
 
Ejercicio 1 (entropía), mayo 2017)
Ejercicio 1 (entropía), mayo 2017)Ejercicio 1 (entropía), mayo 2017)
Ejercicio 1 (entropía), mayo 2017)
Miguel Antonio Bula Picon
 

Similar a Equilibrios gaseosos.pdf (20)

Propiedades de entropia y 3° ley de la termodinamica
Propiedades de entropia y 3° ley de la termodinamicaPropiedades de entropia y 3° ley de la termodinamica
Propiedades de entropia y 3° ley de la termodinamica
 
pH.pdf
pH.pdfpH.pdf
pH.pdf
 
Resolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimicoResolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimico
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
 
Electroquímica.pdf
Electroquímica.pdfElectroquímica.pdf
Electroquímica.pdf
 
Fisico quimica guia 1 2018 2 (1)
Fisico quimica guia 1 2018 2 (1)Fisico quimica guia 1 2018 2 (1)
Fisico quimica guia 1 2018 2 (1)
 
Casos particulares, Ley de Fick - Fenómenos de transporte
Casos particulares, Ley de Fick - Fenómenos de transporteCasos particulares, Ley de Fick - Fenómenos de transporte
Casos particulares, Ley de Fick - Fenómenos de transporte
 
Fiorela es la voz
Fiorela es la vozFiorela es la voz
Fiorela es la voz
 
Capitulo 21.pptx
Capitulo 21.pptxCapitulo 21.pptx
Capitulo 21.pptx
 
solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL
solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL
solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL
 
El equivalente gramo.pdf
El equivalente gramo.pdfEl equivalente gramo.pdf
El equivalente gramo.pdf
 
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRALCÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
 
Reactores publicar- Ejercicio de Reactores Isotermicos
Reactores publicar- Ejercicio de Reactores IsotermicosReactores publicar- Ejercicio de Reactores Isotermicos
Reactores publicar- Ejercicio de Reactores Isotermicos
 
Termodinámica - Problemas resueltos
Termodinámica - Problemas resueltosTermodinámica - Problemas resueltos
Termodinámica - Problemas resueltos
 
Enunciado de problemas de equilibrio químico
Enunciado de problemas de equilibrio químicoEnunciado de problemas de equilibrio químico
Enunciado de problemas de equilibrio químico
 
Formulario sobre la Primera Ley de la Termodinámica
Formulario sobre la Primera Ley de la TermodinámicaFormulario sobre la Primera Ley de la Termodinámica
Formulario sobre la Primera Ley de la Termodinámica
 
Enunciado de problemas de termoquímica
Enunciado de problemas de termoquímicaEnunciado de problemas de termoquímica
Enunciado de problemas de termoquímica
 
Calor y primer principio de la termodinámica.pdf
Calor y primer principio de la termodinámica.pdfCalor y primer principio de la termodinámica.pdf
Calor y primer principio de la termodinámica.pdf
 
Segundo principio de la termodinámica.pdf
Segundo principio de la termodinámica.pdfSegundo principio de la termodinámica.pdf
Segundo principio de la termodinámica.pdf
 
Ejercicio 1 (entropía), mayo 2017)
Ejercicio 1 (entropía), mayo 2017)Ejercicio 1 (entropía), mayo 2017)
Ejercicio 1 (entropía), mayo 2017)
 

Más de jolopezpla

Ecuaciones de Maxwell y ondas electromagnéticas.pdf
Ecuaciones de Maxwell y ondas electromagnéticas.pdfEcuaciones de Maxwell y ondas electromagnéticas.pdf
Ecuaciones de Maxwell y ondas electromagnéticas.pdf
jolopezpla
 
Inducción magnética.pdf
Inducción magnética.pdfInducción magnética.pdf
Inducción magnética.pdf
jolopezpla
 
Energía a l'abast.pdf
Energía a l'abast.pdfEnergía a l'abast.pdf
Energía a l'abast.pdf
jolopezpla
 
curvas de valoración ácido base.pdf
curvas de valoración ácido base.pdfcurvas de valoración ácido base.pdf
curvas de valoración ácido base.pdf
jolopezpla
 
calor i energia.pdf
calor i energia.pdfcalor i energia.pdf
calor i energia.pdf
jolopezpla
 
Fuentes del campo magnético.docx
Fuentes del campo magnético.docxFuentes del campo magnético.docx
Fuentes del campo magnético.docx
jolopezpla
 
Com obtenir l'aigua que necessitem.pdf
Com obtenir l'aigua que necessitem.pdfCom obtenir l'aigua que necessitem.pdf
Com obtenir l'aigua que necessitem.pdf
jolopezpla
 
El campo magnético.pdf
El campo magnético.pdfEl campo magnético.pdf
El campo magnético.pdf
jolopezpla
 
Activitats complementaries magnetisme ui electromagnetisme Secundaria.pdf
Activitats complementaries magnetisme ui electromagnetisme Secundaria.pdfActivitats complementaries magnetisme ui electromagnetisme Secundaria.pdf
Activitats complementaries magnetisme ui electromagnetisme Secundaria.pdf
jolopezpla
 
Magentisme i electromagnetisme Secundaria.pdf
Magentisme i electromagnetisme Secundaria.pdfMagentisme i electromagnetisme Secundaria.pdf
Magentisme i electromagnetisme Secundaria.pdf
jolopezpla
 
Secundaria Piles y generadors.pdf
Secundaria Piles y generadors.pdfSecundaria Piles y generadors.pdf
Secundaria Piles y generadors.pdf
jolopezpla
 
Secundaria, Corrent continu ESO activitats.pdf
Secundaria, Corrent continu ESO activitats.pdfSecundaria, Corrent continu ESO activitats.pdf
Secundaria, Corrent continu ESO activitats.pdf
jolopezpla
 
Teoría microscópica de la conducción eléctrica.pdf
Teoría microscópica de la conducción eléctrica.pdfTeoría microscópica de la conducción eléctrica.pdf
Teoría microscópica de la conducción eléctrica.pdf
jolopezpla
 
Corriente eléctrica y circuitos de corriente continua.pdf
Corriente eléctrica y circuitos de corriente continua.pdfCorriente eléctrica y circuitos de corriente continua.pdf
Corriente eléctrica y circuitos de corriente continua.pdf
jolopezpla
 
Potencial eléctrico.pdf
Potencial eléctrico.pdfPotencial eléctrico.pdf
Potencial eléctrico.pdf
jolopezpla
 
Campo eléctrico II.pdf
Campo eléctrico II.pdfCampo eléctrico II.pdf
Campo eléctrico II.pdf
jolopezpla
 
Campo eléctrico I.pdf
Campo eléctrico I.pdfCampo eléctrico I.pdf
Campo eléctrico I.pdf
jolopezpla
 
Cálculos con intervención de sólidos.pdf
Cálculos con intervención de sólidos.pdfCálculos con intervención de sólidos.pdf
Cálculos con intervención de sólidos.pdf
jolopezpla
 
Propiedades y procesos térmicos.pdf
Propiedades y procesos térmicos.pdfPropiedades y procesos térmicos.pdf
Propiedades y procesos térmicos.pdf
jolopezpla
 
Temperatura y teoría cinética de los gases.pdf
Temperatura y teoría cinética de los gases.pdfTemperatura y teoría cinética de los gases.pdf
Temperatura y teoría cinética de los gases.pdf
jolopezpla
 

Más de jolopezpla (20)

Ecuaciones de Maxwell y ondas electromagnéticas.pdf
Ecuaciones de Maxwell y ondas electromagnéticas.pdfEcuaciones de Maxwell y ondas electromagnéticas.pdf
Ecuaciones de Maxwell y ondas electromagnéticas.pdf
 
Inducción magnética.pdf
Inducción magnética.pdfInducción magnética.pdf
Inducción magnética.pdf
 
Energía a l'abast.pdf
Energía a l'abast.pdfEnergía a l'abast.pdf
Energía a l'abast.pdf
 
curvas de valoración ácido base.pdf
curvas de valoración ácido base.pdfcurvas de valoración ácido base.pdf
curvas de valoración ácido base.pdf
 
calor i energia.pdf
calor i energia.pdfcalor i energia.pdf
calor i energia.pdf
 
Fuentes del campo magnético.docx
Fuentes del campo magnético.docxFuentes del campo magnético.docx
Fuentes del campo magnético.docx
 
Com obtenir l'aigua que necessitem.pdf
Com obtenir l'aigua que necessitem.pdfCom obtenir l'aigua que necessitem.pdf
Com obtenir l'aigua que necessitem.pdf
 
El campo magnético.pdf
El campo magnético.pdfEl campo magnético.pdf
El campo magnético.pdf
 
Activitats complementaries magnetisme ui electromagnetisme Secundaria.pdf
Activitats complementaries magnetisme ui electromagnetisme Secundaria.pdfActivitats complementaries magnetisme ui electromagnetisme Secundaria.pdf
Activitats complementaries magnetisme ui electromagnetisme Secundaria.pdf
 
Magentisme i electromagnetisme Secundaria.pdf
Magentisme i electromagnetisme Secundaria.pdfMagentisme i electromagnetisme Secundaria.pdf
Magentisme i electromagnetisme Secundaria.pdf
 
Secundaria Piles y generadors.pdf
Secundaria Piles y generadors.pdfSecundaria Piles y generadors.pdf
Secundaria Piles y generadors.pdf
 
Secundaria, Corrent continu ESO activitats.pdf
Secundaria, Corrent continu ESO activitats.pdfSecundaria, Corrent continu ESO activitats.pdf
Secundaria, Corrent continu ESO activitats.pdf
 
Teoría microscópica de la conducción eléctrica.pdf
Teoría microscópica de la conducción eléctrica.pdfTeoría microscópica de la conducción eléctrica.pdf
Teoría microscópica de la conducción eléctrica.pdf
 
Corriente eléctrica y circuitos de corriente continua.pdf
Corriente eléctrica y circuitos de corriente continua.pdfCorriente eléctrica y circuitos de corriente continua.pdf
Corriente eléctrica y circuitos de corriente continua.pdf
 
Potencial eléctrico.pdf
Potencial eléctrico.pdfPotencial eléctrico.pdf
Potencial eléctrico.pdf
 
Campo eléctrico II.pdf
Campo eléctrico II.pdfCampo eléctrico II.pdf
Campo eléctrico II.pdf
 
Campo eléctrico I.pdf
Campo eléctrico I.pdfCampo eléctrico I.pdf
Campo eléctrico I.pdf
 
Cálculos con intervención de sólidos.pdf
Cálculos con intervención de sólidos.pdfCálculos con intervención de sólidos.pdf
Cálculos con intervención de sólidos.pdf
 
Propiedades y procesos térmicos.pdf
Propiedades y procesos térmicos.pdfPropiedades y procesos térmicos.pdf
Propiedades y procesos térmicos.pdf
 
Temperatura y teoría cinética de los gases.pdf
Temperatura y teoría cinética de los gases.pdfTemperatura y teoría cinética de los gases.pdf
Temperatura y teoría cinética de los gases.pdf
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Equilibrios gaseosos.pdf

  • 1. Equilibrios gaseosos. Sienko. Problemas química. Capítulo 12. Cálculo de K 510. Tenemos en equilibrio 1,68 moles de H2S, 1,37 moles de H2 y 2,88 10-5 moles de S2 en 18,0 L a 750 º C. Calcular K para 𝑯𝑯𝟐𝟐𝑺𝑺 (𝒈𝒈) ⇋ 𝑯𝑯𝟐𝟐(𝒈𝒈) + 𝟏𝟏 𝟐𝟐 𝑺𝑺𝟐𝟐(𝒈𝒈) 𝑲𝑲𝑪𝑪 = [𝑯𝑯𝟐𝟐]∗[𝑺𝑺𝟐𝟐]𝟏𝟏/𝟐𝟐 [𝑯𝑯𝟐𝟐𝑺𝑺] = 𝒏𝒏𝑯𝑯𝟐𝟐 ∗𝒏𝒏𝑺𝑺𝟐𝟐 𝟏𝟏/𝟐𝟐 𝒏𝒏𝑯𝑯𝟐𝟐𝑺𝑺 ∗ 𝑽𝑽 𝑽𝑽∗𝑽𝑽 𝟏𝟏 𝟐𝟐 = 𝒏𝒏𝑯𝑯𝟐𝟐 ∗𝒏𝒏𝑺𝑺𝟐𝟐 𝟏𝟏/𝟐𝟐 𝒏𝒏𝑯𝑯𝟐𝟐𝑺𝑺 ∗ 𝟏𝟏 𝑽𝑽 𝟏𝟏 𝟐𝟐 𝑲𝑲𝑪𝑪 = 𝟏𝟏,𝟑𝟑𝟑𝟑∗(𝟐𝟐.𝟖𝟖𝟖𝟖∗𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓)𝟏𝟏/𝟐𝟐 𝟏𝟏.𝟔𝟔𝟔𝟔 ∗ 𝟏𝟏 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟏𝟏 𝟐𝟐 = 𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑 � 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑳𝑳 � 𝟏𝟏/𝟐𝟐 511. Calcular K para 𝟐𝟐 𝑵𝑵𝑵𝑵 (𝒈𝒈) + 𝑶𝑶𝟐𝟐(𝒈𝒈) ⇋ 𝟐𝟐 𝑵𝑵𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈) Sabiendo que el equilibrio se establece cuando, a 500 K, existen 0,190 moles de NO2, 2,65 10-4 moles de NO y 0,606 moles de O2 en un volumen de 0,759 L. 𝑲𝑲𝑪𝑪 = [𝑵𝑵𝑶𝑶𝟐𝟐]𝟐𝟐 [𝑵𝑵𝑵𝑵]𝟐𝟐∗[𝑶𝑶𝟐𝟐] = 𝒏𝒏𝑵𝑵𝑶𝑶𝟐𝟐 𝟐𝟐 𝒏𝒏𝑵𝑵𝑵𝑵 𝟐𝟐 ∗𝒏𝒏𝑶𝑶𝟐𝟐 ∗ 𝑽𝑽 = 𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟐𝟐 (𝟐𝟐.𝟔𝟔𝟔𝟔∗𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟒𝟒)𝟐𝟐∗𝟎𝟎.𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∗ 𝟎𝟎.𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 = 𝟔𝟔. 𝟒𝟒𝟒𝟒 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟓𝟓 𝑳𝑳/𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 512. Dadas las condiciones del equilibrio del problema anterior, calcular K para la reacción 𝑵𝑵𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈) ⇋ 𝑵𝑵𝑵𝑵 (𝒈𝒈) + 𝟏𝟏/𝟐𝟐 𝑶𝑶𝟐𝟐(𝒈𝒈) 𝑲𝑲𝑪𝑪 = [𝑵𝑵𝑵𝑵]∗[𝑶𝑶𝟐𝟐] 𝟏𝟏 𝟐𝟐 [𝑵𝑵𝑶𝑶𝟐𝟐] = 𝒏𝒏𝑵𝑵𝑵𝑵∗𝒏𝒏𝑶𝑶𝟐𝟐 𝟏𝟏 𝟐𝟐 𝒏𝒏𝑵𝑵𝑶𝑶𝟐𝟐 ∗ 𝟏𝟏 𝑽𝑽 𝟏𝟏 𝟐𝟐 = 𝟐𝟐.𝟔𝟔𝟔𝟔∗𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟒𝟒∗𝟎𝟎.𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 𝟏𝟏 𝟐𝟐 𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∗ 𝟏𝟏 𝟎𝟎.𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝟏𝟏 𝟐𝟐 𝑲𝑲𝑪𝑪 = � 𝟏𝟏 𝟔𝟔.𝟒𝟒𝟒𝟒∗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟓𝟓 � 𝟏𝟏 𝟐𝟐 = 𝟏𝟏.𝟐𝟐𝟐𝟐 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑 � 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑳𝑳 � 𝟏𝟏/𝟐𝟐 514. Cuando se caliente el iodo gaseoso, algunas de las moléculas diatómicas se descomponen para dar iodo atómico. En un experimento típico a 1000 K se descompone 2,74 % del I2 en la forma dicha cuando en un volumen de 0,250 L se encuentran 0,00305 moles de I2. Calcular la K para 𝑰𝑰𝟐𝟐(𝒈𝒈) ⇌ 𝟐𝟐 𝑰𝑰 (𝒈𝒈). 𝑰𝑰𝟐𝟐(𝒈𝒈) ⇌ 𝟐𝟐 𝑰𝑰 (𝒈𝒈) 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒊𝒊𝒊𝒊) 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒆𝒆𝒆𝒆) 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 𝟐𝟐 ∗ 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒏𝒏𝑰𝑰𝟐𝟐 = 𝟐𝟐. 𝟗𝟗𝟗𝟗 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒏𝒏𝑰𝑰 = 𝟏𝟏.𝟔𝟔𝟔𝟔 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟒𝟒 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑲𝑲𝒄𝒄 = 𝒏𝒏𝑰𝑰 𝟐𝟐 𝒏𝒏𝑰𝑰𝟐𝟐 ∗ 𝟏𝟏 𝑽𝑽 = �𝟏𝟏.𝟔𝟔𝟔𝟔∗𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟒𝟒� 𝟐𝟐 𝟐𝟐.𝟗𝟗𝟗𝟗∗𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑 ∗ 𝟏𝟏 𝟎𝟎.𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 = 𝟑𝟑. 𝟕𝟕𝟕𝟕 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓 𝑳𝑳 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 515. Cuando se mezclan H2 y CO2 a temperatura suficientemente elevada reaccionan en parte dando H2O y CO. En un experimento realizado a 2000 K, una mezcla inicial de 1,000 mol de H2 y 2,000 mol de CO2 en un volumen de 20,0 L pierde, una vez establecido el equilibrio, el 85,5 % del H2 por formación de H2O. Calcular K para la reacción 𝑯𝑯𝟐𝟐(𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑶𝑶𝟐𝟐(𝒈𝒈) ⇋ 𝑯𝑯𝟐𝟐𝑶𝑶(𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑪𝑪 (𝒈𝒈) 𝑯𝑯𝟐𝟐(𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑶𝑶𝟐𝟐(𝒈𝒈) ⇋ 𝑯𝑯𝟐𝟐𝑶𝑶(𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑪𝑪 (𝒈𝒈) 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊) 𝟏𝟏 𝟐𝟐 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒆𝒆𝒆𝒆) 𝟏𝟏 − 𝒙𝒙 𝟐𝟐 − 𝒙𝒙 𝒙𝒙 𝒙𝒙 𝒙𝒙 = 𝟏𝟏 ∗ 𝟎𝟎. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 = 𝟎𝟎. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖
  • 2. 𝑲𝑲𝒄𝒄 = 𝒏𝒏𝑯𝑯𝟐𝟐𝑶𝑶∗𝒏𝒏𝑪𝑪𝑪𝑪 𝒏𝒏𝑯𝑯𝟐𝟐 ∗𝒏𝒏𝑪𝑪𝑶𝑶𝟐𝟐 = 𝒙𝒙∗𝒙𝒙 (𝟏𝟏−𝒙𝒙)∗𝟐𝟐−𝒙𝒙) = 𝟎𝟎.𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖∗𝟎𝟎.𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 (𝟏𝟏−𝟎𝟎.𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖)∗(𝟐𝟐−𝟎𝟎.𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖) = 𝟒𝟒. 𝟒𝟒 Aplicación de K al cálculo 518. Dado que K=0,0224 para 𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝟓𝟓 (𝒈𝒈) ⇌ 𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝟑𝟑 (𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 (𝒈𝒈) A 500 K, ¿Cuál será la concentración de Cl2 en el punto de equilibrio de este sistema si 𝑪𝑪𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝟓𝟓 = 𝟎𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 /𝑳𝑳 y 𝑪𝑪𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝟑𝟑 = 𝟏𝟏. 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳? 𝑲𝑲𝑪𝑪 = [𝑷𝑷𝑪𝑪𝑪𝑪𝟑𝟑]∗[𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐] [𝑷𝑷𝑪𝑪𝑪𝑪𝟓𝟓] ; [𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐] = 𝑲𝑲𝑪𝑪∗[𝑷𝑷𝑪𝑪𝑪𝑪𝟓𝟓] [𝑷𝑷𝑪𝑪𝑪𝑪𝟑𝟑] = 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎∗𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟏𝟏.𝟑𝟑𝟑𝟑 = 𝟕𝟕.𝟐𝟐𝟐𝟐 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟒𝟒 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳 519. Dado que K=6.45 105 para 𝟐𝟐 𝑵𝑵𝑵𝑵 (𝒈𝒈) + 𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈) ⇌ 𝟐𝟐 𝑵𝑵𝑵𝑵𝟐𝟐 (𝒈𝒈) A 500 K, calcular la concentración necesaria de oxígeno para mantener el equilibrio en un sistema donde hay concentraciones iguales de NO y NO2. 𝑲𝑲𝑪𝑪 = [𝑵𝑵𝑶𝑶𝟐𝟐]𝟐𝟐 [𝑵𝑵𝑵𝑵]𝟐𝟐∗[𝑶𝑶𝟐𝟐] ; [𝑶𝑶𝟐𝟐] = [𝑵𝑵𝑶𝑶𝟐𝟐]𝟐𝟐 [𝑵𝑵𝑵𝑵]𝟐𝟐∗𝑲𝑲𝑪𝑪 = 𝟏𝟏 𝟔𝟔.𝟒𝟒𝟒𝟒∗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟓𝟓 = 𝟏𝟏.𝟓𝟓𝟓𝟓 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟔𝟔 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳 523. Dado que K=3,76 10-5 para 𝑰𝑰𝟐𝟐 (𝒈𝒈) ⇋ 𝟐𝟐 𝑰𝑰 (𝒈𝒈) A 1000 K, ¿Cuáles serán las concentraciones finales en el equilibrio de I2 a I después de inyectar 0,750 moles de I2 en un recipiente de 2,00 L? 𝑰𝑰𝟐𝟐 (𝒈𝒈) ⇋ 𝟐𝟐 𝑰𝑰 (𝒈𝒈) In) 𝒏𝒏 Eq) 𝒏𝒏 − 𝒙𝒙 𝟐𝟐 ∗ 𝒙𝒙 𝑲𝑲𝒄𝒄 = 𝒏𝒏𝑰𝑰 𝟐𝟐 𝒏𝒏𝑰𝑰𝟐𝟐 ∗ 𝟏𝟏 𝑽𝑽 ; 𝑲𝑲𝒄𝒄 = 𝟒𝟒∗𝒙𝒙𝟐𝟐 𝒏𝒏−𝒙𝒙 ∗ 𝟏𝟏 𝑽𝑽 𝟒𝟒 ∗ 𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝑲𝑲𝒄𝒄 ∗ 𝑽𝑽 ∗ 𝒙𝒙 − 𝑲𝑲𝒄𝒄 ∗ 𝑽𝑽 ∗ 𝒏𝒏 = 𝟎𝟎 𝒙𝒙 = −𝑲𝑲𝒄𝒄∗𝑽𝑽+�𝑲𝑲𝑪𝑪 𝟐𝟐∗𝑽𝑽𝟐𝟐+𝟒𝟒∗𝟒𝟒∗𝑲𝑲𝒄𝒄∗𝑽𝑽∗𝒏𝒏 𝟐𝟐∗𝟒𝟒 𝒙𝒙 = −𝟑𝟑.𝟕𝟕𝟕𝟕∗𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓∗𝟐𝟐+�(𝟑𝟑.𝟕𝟕𝟕𝟕∗𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓)𝟐𝟐∗𝟐𝟐𝟐𝟐+𝟒𝟒∗𝟒𝟒∗𝟑𝟑.𝟕𝟕𝟕𝟕∗𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓∗𝟐𝟐∗𝟎𝟎.𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝟐𝟐∗𝟒𝟒 = 𝟑𝟑. 𝟕𝟕𝟕𝟕 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑 [𝑰𝑰𝟐𝟐] = 𝒏𝒏−𝒙𝒙 𝑽𝑽 = 𝟎𝟎.𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕−𝟑𝟑.𝟕𝟕𝟕𝟕∗𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑 𝟐𝟐 = 𝟎𝟎. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳 [𝑰𝑰] = 𝟐𝟐∗𝒙𝒙 𝑽𝑽 = 𝟐𝟐∗𝟑𝟑.𝟕𝟕𝟕𝟕∗𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑 𝟐𝟐 = 𝟑𝟑.𝟕𝟕𝟕𝟕 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳 525. A 760 K el PCl5 se descompone en PCl3 y Cl2 con una constante de equilibrio K=33,3 para la reacción 𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝟓𝟓 (𝒈𝒈) ⇌ 𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝟑𝟑 (𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 (𝒈𝒈) Calcular las concentraciones en el equilibrio de PCl5, PCl3 y Cl2 suponiendo que al principio se han inyectado 18,0 g de PCl5 en un volumen de 208 cc a 760 K. 𝒏𝒏 = 𝟏𝟏𝟏𝟏.𝟎𝟎 𝒈𝒈 ∗ 𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑷𝑷𝑪𝑪𝑪𝑪𝟓𝟓 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐.𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒈𝒈 = 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝟓𝟓 (𝒈𝒈) ⇌ 𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝟑𝟑 (𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 (𝒈𝒈) In) 𝒏𝒏 Eq) 𝒏𝒏 − 𝒙𝒙 𝒙𝒙 𝒙𝒙 𝑲𝑲𝒄𝒄 = 𝒙𝒙𝟐𝟐 𝒏𝒏−𝒙𝒙 ∗ 𝟏𝟏 𝑽𝑽 𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝑲𝑲𝑪𝑪 ∗ 𝑽𝑽 ∗ 𝒙𝒙 − 𝑲𝑲𝒄𝒄 ∗ 𝒏𝒏 ∗ 𝑽𝑽 = 𝟎𝟎
  • 3. 𝒙𝒙 = −𝑲𝑲𝒄𝒄∗𝑽𝑽+�𝑲𝑲𝑪𝑪 𝟐𝟐∗𝑽𝑽𝟐𝟐+𝟒𝟒∗𝑲𝑲𝒄𝒄∗𝑽𝑽∗𝒏𝒏 𝟐𝟐 𝒙𝒙 = −𝟑𝟑𝟑𝟑.𝟑𝟑∗𝟎𝟎.𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐+�𝟑𝟑𝟑𝟑.𝟑𝟑𝟐𝟐∗𝟎𝟎.𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐+𝟒𝟒∗𝟑𝟑𝟑𝟑.𝟑𝟑∗𝟎𝟎.𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐∗𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟐𝟐 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 [𝑷𝑷𝑪𝑪𝑪𝑪𝟓𝟓] = 𝒏𝒏−𝒙𝒙 𝑽𝑽 = 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎−𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟎𝟎.𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 = 𝟒𝟒.𝟖𝟖𝟖𝟖 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳 [𝑷𝑷𝑪𝑪𝑪𝑪𝟑𝟑] = [𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐] = 𝒙𝒙 𝑽𝑽 = 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟎𝟎.𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 = 𝟎𝟎. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳 527. La constante de equilibrio para 𝑯𝑯𝟐𝟐𝑺𝑺 (𝒈𝒈) ⇋ 𝑯𝑯𝟐𝟐 (𝒈𝒈) + 𝟏𝟏 𝟐𝟐 𝑺𝑺𝟐𝟐 (𝒈𝒈) A 750º C es K=1,03 10-3 . Calcular las concentraciones de H2S, H2 y S2 en el sistema en equilibrio establecido después de inyectar 0.0683 moles de H2S en un volumen de 0.769 L a 750 ª C. 𝑯𝑯𝟐𝟐𝑺𝑺 (𝒈𝒈) ⇋ 𝑯𝑯𝟐𝟐 (𝒈𝒈) + 𝟏𝟏 𝟐𝟐 𝑺𝑺𝟐𝟐 (𝒈𝒈) In) 𝒏𝒏 Eq) 𝒏𝒏 − 𝒙𝒙 𝒙𝒙 𝟏𝟏 𝟐𝟐 ∗ 𝒙𝒙 𝑲𝑲𝒄𝒄 = 𝒙𝒙∗( 𝟏𝟏 𝟐𝟐 ∗𝒙𝒙)𝟏𝟏/𝟐𝟐 𝒏𝒏−𝒙𝒙 ∗ 𝟏𝟏 𝑽𝑽𝟏𝟏/𝟐𝟐 𝑲𝑲𝑪𝑪 ∗ (𝒏𝒏 − 𝒙𝒙) ∗ 𝑽𝑽 𝟏𝟏 𝟐𝟐 = 𝒙𝒙 ∗ � 𝟏𝟏 𝟐𝟐 ∗ 𝒙𝒙� 𝟏𝟏/𝟐𝟐 𝑲𝑲𝑪𝑪 𝟐𝟐 ∗ (𝒏𝒏 − 𝒙𝒙)𝟐𝟐 ∗ 𝑽𝑽 = 𝟏𝟏 𝟐𝟐 ∗ 𝒙𝒙𝟑𝟑 Obtenemos una ecuación de tercer grado, que se puede resolver con ordenador: (𝟏𝟏.𝟎𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑 )𝟐𝟐 ∗ (𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 − 𝒙𝒙)𝟐𝟐 ∗ 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 = 𝟎𝟎.𝟓𝟓 ∗ 𝒙𝒙𝟑𝟑 𝒙𝒙 = 𝟏𝟏.𝟗𝟗𝟗𝟗 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑 Con esto: [𝑯𝑯𝟐𝟐𝑺𝑺] = 𝒏𝒏−𝒙𝒙 𝑽𝑽 = 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎−𝟏𝟏.𝟗𝟗𝟗𝟗∗𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑 𝟎𝟎.𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 = 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳 [𝑯𝑯𝟐𝟐] = 𝒙𝒙 𝑽𝑽 = 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟎𝟎.𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 = 𝟐𝟐.𝟓𝟓𝟓𝟓 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳 [𝑺𝑺𝟐𝟐] = 𝟎𝟎.𝟓𝟓∗𝒙𝒙 𝑽𝑽 = 𝟎𝟎.𝟓𝟓∗𝟏𝟏.𝟗𝟗𝟗𝟗∗𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑 𝟎𝟎.𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 = 𝟏𝟏.𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳 529. Dado que K=0,395 para 𝑵𝑵𝑵𝑵𝟑𝟑 (𝒈𝒈) ⇋ 𝟏𝟏 𝟐𝟐 𝑵𝑵𝟐𝟐 (𝒈𝒈) + 𝟑𝟑 𝟐𝟐 𝑯𝑯𝟐𝟐 (𝒈𝒈) A 600 K, calcular la concentración de cada especie en el equilibrio establecido después de inyectar 1,59 g de NH3 en un volumen de 15,0 cc a 600 K. 𝒏𝒏 = 𝟏𝟏, 𝟓𝟓𝟓𝟓 𝒈𝒈 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒈𝒈 = 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑵𝑵𝑵𝑵𝟑𝟑 (𝒈𝒈) ⇋ 𝟏𝟏 𝟐𝟐 𝑵𝑵𝟐𝟐 (𝒈𝒈) + 𝟑𝟑 𝟐𝟐 𝑯𝑯𝟐𝟐 (𝒈𝒈) In) n Eq) 𝒏𝒏 − 𝒙𝒙 𝒙𝒙 𝟐𝟐 𝟑𝟑 𝟐𝟐 ∗ 𝒙𝒙 𝑲𝑲𝒄𝒄 = [𝑵𝑵𝟐𝟐]𝟏𝟏/𝟐𝟐∗[𝑯𝑯𝟐𝟐]𝟑𝟑/𝟐𝟐 [ 𝑵𝑵𝑵𝑵𝟑𝟑] = (𝒙𝒙/𝟐𝟐)𝟏𝟏/𝟐𝟐∗(𝟑𝟑∗ 𝒙𝒙 𝟐𝟐 )𝟑𝟑/𝟐𝟐 𝒏𝒏−𝒙𝒙 ∗ 𝟏𝟏 𝑽𝑽 𝑲𝑲𝒄𝒄 ∗ (𝒏𝒏 − 𝒙𝒙) ∗ 𝑽𝑽 = (𝒙𝒙/𝟐𝟐)𝟏𝟏/𝟐𝟐 ∗ (𝟑𝟑 ∗ 𝒙𝒙 𝟐𝟐 )𝟑𝟑/𝟐𝟐 𝑲𝑲𝒄𝒄 ∗ (𝒏𝒏 − 𝒙𝒙) ∗ 𝑽𝑽 = 𝒙𝒙 √𝟐𝟐 ∗ �𝟑𝟑𝟑𝟑∗𝒙𝒙 �𝟐𝟐𝟑𝟑 Obtenemos una ecuación de segundo grado: 𝟏𝟏.𝟑𝟑𝟑𝟑 ∗ 𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝑲𝑲𝑪𝑪 ∗ 𝑽𝑽 ∗ 𝒙𝒙 − 𝑲𝑲𝑪𝑪 ∗ 𝒏𝒏 ∗ 𝑽𝑽 = 𝟎𝟎
  • 4. 𝟏𝟏.𝟑𝟑𝟑𝟑 ∗ 𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝒙𝒙 − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟎𝟎 𝒙𝒙 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 [ 𝑵𝑵𝑵𝑵𝟑𝟑] = 𝒏𝒏−𝒙𝒙 𝑽𝑽 = 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎−𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟒𝟒. 𝟗𝟗𝟗𝟗 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳 [𝑵𝑵𝟐𝟐] = 𝟏𝟏 𝟐𝟐 ∗𝒙𝒙 𝑽𝑽 = 𝟏𝟏 𝟐𝟐 ∗𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟎𝟎. 𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳 [𝑯𝑯𝟐𝟐] = 𝟑𝟑 𝟐𝟐 ∗𝒙𝒙 𝑽𝑽 = 𝟑𝟑 𝟐𝟐 ∗𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟏𝟏.𝟗𝟗 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳 530. Dado que K=5.31 10-10 para 𝟐𝟐 𝑯𝑯𝟐𝟐𝑶𝑶 (𝒈𝒈) ⇌ 𝟐𝟐 𝑯𝑯𝟐𝟐 (𝒈𝒈) + 𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈) A 2000 K, ¿qué porcentaje de vapor de agua se descompondrá en H2 y O2 si llenamos un recipiente de 10 L a 2000 K con vapor a 1 atm de presión? 𝑷𝑷 ∗ 𝑽𝑽 = 𝒏𝒏 ∗ 𝑹𝑹 ∗ 𝑻𝑻 ;𝒏𝒏 = 𝑷𝑷∗𝑽𝑽 𝑹𝑹∗𝑻𝑻 = 𝟏𝟏∗𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎∗𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝟐𝟐 𝑯𝑯𝟐𝟐𝑶𝑶 (𝒈𝒈) ⇌ 𝟐𝟐 𝑯𝑯𝟐𝟐 (𝒈𝒈) + 𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈) In) 𝒏𝒏 Eq) 𝒏𝒏 − 𝟐𝟐 ∗ 𝒙𝒙 𝟐𝟐 ∗ 𝒙𝒙 𝒙𝒙 𝑲𝑲𝒄𝒄 = [𝑯𝑯𝟐𝟐]𝟐𝟐∗[𝑶𝑶𝟐𝟐] [𝑯𝑯𝟐𝟐𝑶𝑶]𝟐𝟐 = 𝟒𝟒∗𝒙𝒙𝟐𝟐∗𝒙𝒙 (𝒏𝒏−𝟐𝟐∗𝒙𝒙)𝟐𝟐 ∗ 𝟏𝟏 𝑽𝑽 Dado que K es muy pequeña podemos hacer 𝒏𝒏 − 𝟐𝟐 ∗ 𝒙𝒙 ≈ 𝒏𝒏 𝑲𝑲𝒄𝒄 ≈ 𝟒𝟒∗𝒙𝒙𝟐𝟐∗𝒙𝒙 (𝒏𝒏)𝟐𝟐 ∗ 𝟏𝟏 𝑽𝑽 ; 𝒙𝒙 = �𝑽𝑽∗𝒏𝒏𝟐𝟐∗𝑲𝑲𝒄𝒄 𝟒𝟒 𝟑𝟑 = 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 % 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅 = 𝟐𝟐∗𝒙𝒙 𝒏𝒏 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝟐𝟐∗𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟎𝟎. 𝟔𝟔𝟔𝟔 % 533. Dado que K=33.3 para 𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝟓𝟓 (𝒈𝒈) ⇌ 𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝟑𝟑 (𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 (𝒈𝒈) A 760 K, ¿Cuál será el estado de equilibrio del sistema si inyectamos simultáneamente 1,50 g de PCl5 y 15,0 g de Cl2 en un volumen de 36,3 cc a 760 K? 𝒏𝒏 = 𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝟓𝟓 𝒈𝒈 𝑷𝑷𝑪𝑪𝑪𝑪𝟓𝟓 ∗ 𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑷𝑷𝑪𝑪𝑪𝑪𝟓𝟓 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐.𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒈𝒈 = 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑷𝑷𝑪𝑪𝑪𝑪𝟓𝟓 𝒂𝒂 = 𝟏𝟏𝟏𝟏.𝟎𝟎 𝒈𝒈 𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 ∗ 𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒈𝒈 = 𝟎𝟎.𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝟓𝟓 (𝒈𝒈) ⇌ 𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝟑𝟑 (𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 (𝒈𝒈) In) 𝒏𝒏 𝒂𝒂 Eq) 𝒏𝒏 − 𝒙𝒙 𝒙𝒙 𝒂𝒂 + 𝒙𝒙 𝑲𝑲𝒄𝒄 = (𝒂𝒂+𝒙𝒙)∗𝒙𝒙 𝒏𝒏−𝒙𝒙 ∗ 𝟏𝟏 𝑽𝑽 𝒙𝒙𝟐𝟐 + (𝑲𝑲𝒄𝒄 ∗ 𝑽𝑽 + 𝒂𝒂) ∗ 𝒙𝒙 − 𝑲𝑲𝒄𝒄 ∗ 𝑽𝑽 ∗ 𝒏𝒏 = 𝟎𝟎 𝒙𝒙𝟐𝟐 + (𝟑𝟑𝟑𝟑.𝟑𝟑 ∗ 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐) ∗ 𝒙𝒙 − 𝟑𝟑𝟑𝟑.𝟑𝟑 ∗ 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟎𝟎 𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟏𝟏.𝟒𝟒𝟒𝟒 ∗ 𝒙𝒙 − 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟎𝟎 𝒙𝒙 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 [𝑷𝑷𝑪𝑪𝑪𝑪𝟓𝟓] = 𝒏𝒏−𝒙𝒙 𝑽𝑽 = 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎−𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳 [𝑷𝑷𝑪𝑪𝑪𝑪𝟑𝟑] = 𝒙𝒙 𝑽𝑽 = 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳 [𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐] = 𝒂𝒂+𝒙𝒙 𝑽𝑽 = 𝟎𝟎.𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐+𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟓𝟓. 𝟗𝟗𝟗𝟗 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳 535. Para el equilibrio 𝑯𝑯𝟐𝟐 (𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈) ⇌ 𝑯𝑯𝟐𝟐𝑶𝑶 (𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑪𝑪 (𝒈𝒈)
  • 5. La K es 4,40 a 2000 K. Calcular la concentración de cada especie en el equilibrio después de introducir simultáneamente 1,00 mol de H2O y 1,00 mol de CO en un recipiente de 4,68 L a 2000 K. 𝑯𝑯𝟐𝟐 (𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈) ⇌ 𝑯𝑯𝟐𝟐𝑶𝑶 (𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑪𝑪 (𝒈𝒈) In ) 1 1 Eq) x x 1-x 1-x 𝑲𝑲𝒄𝒄 = (𝟏𝟏−𝒙𝒙)∗(𝟏𝟏−𝒙𝒙) 𝒙𝒙𝟐𝟐 ; 𝑲𝑲𝒄𝒄 ∗ 𝒙𝒙𝟐𝟐 = (𝟏𝟏 − 𝒙𝒙) ∗ (𝟏𝟏 − 𝒙𝒙) ;(𝑲𝑲𝒄𝒄) ∗ 𝒙𝒙𝟐𝟐 = 𝟏𝟏 + 𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟐𝟐 ∗ 𝒙𝒙 𝒙𝒙 = 𝟎𝟎. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 [𝑯𝑯𝟐𝟐] = [𝑪𝑪𝑶𝑶𝟐𝟐] = 𝒙𝒙 𝑽𝑽 = 𝟎𝟎.𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟒𝟒.𝟔𝟔𝟔𝟔 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳 [𝑯𝑯𝟐𝟐𝑶𝑶] = [𝑪𝑪𝑪𝑪] = 𝟏𝟏−𝒙𝒙 𝑽𝑽 = 𝟏𝟏−𝟎𝟎.𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟒𝟒.𝟔𝟔𝟔𝟔 = 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 /𝑳𝑳 537. Para el equilibrio 𝑯𝑯𝟐𝟐 (𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈) ⇌ 𝑯𝑯𝟐𝟐𝑶𝑶 (𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑪𝑪 (𝒈𝒈) La K es 4,40 a 2000 K. ¿Cuál será la composición del equilibrio si introducimos simultáneamente 1,00 mol de H2, 1,00 mol de H2O y 1,00 mol de CO en un recipiente de 4,68 L a 2000 K? 𝑯𝑯𝟐𝟐 (𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈) ⇌ 𝑯𝑯𝟐𝟐𝑶𝑶 (𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑪𝑪 (𝒈𝒈) In) 1 1 1 Eq) 1+x x 1-x 1-x 𝑲𝑲𝒄𝒄 = (𝟏𝟏−𝒙𝒙)∗(𝟏𝟏−𝒙𝒙) (𝟏𝟏+𝒙𝒙)∗𝒙𝒙 (𝑲𝑲𝒄𝒄 − 𝟏𝟏) ∗ 𝒙𝒙𝟐𝟐 + (𝑲𝑲𝒄𝒄 + 𝟐𝟐) ∗ 𝒙𝒙 − 𝟏𝟏 = 𝟎𝟎 𝟑𝟑.𝟒𝟒𝟒𝟒 ∗ 𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟔𝟔.𝟒𝟒𝟒𝟒 ∗ 𝒙𝒙 − 𝟏𝟏 = 𝟎𝟎 𝒙𝒙 = 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 [𝑯𝑯𝟐𝟐𝑶𝑶] = [𝑪𝑪𝑪𝑪] = 𝟏𝟏−𝒙𝒙 𝑽𝑽 = 𝟏𝟏−𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟒𝟒.𝟔𝟔𝟔𝟔 = 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳 [𝑯𝑯𝟐𝟐] = 𝟏𝟏+𝒙𝒙 𝑽𝑽 = 𝟏𝟏+𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟒𝟒.𝟔𝟔𝟔𝟔 = 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳 [𝑪𝑪𝑪𝑪] = 𝒙𝒙 𝑽𝑽 = 𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟒𝟒.𝟔𝟔𝟔𝟔 = 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑳𝑳 538. La K del equilibrio 𝟐𝟐 𝑵𝑵𝑵𝑵(𝒈𝒈) + 𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈) ⇋ 𝟐𝟐 𝑵𝑵𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈) Es igual a 6,45 105 a 500 K. suponer que mezclamos 2 moles de NO, 1 mol de O2 y 2 moles de NO2 en un recipiente de 1,00 L a 500 K. ¿Cuál será la concentración de cada especie en el equilibrio? 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝟏𝟏𝟐𝟐 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝟏𝟏𝟐𝟐∗ 𝟏𝟏 𝟏𝟏 = 𝟏𝟏 < 𝑲𝑲𝒄𝒄 El sistema reacciona hacia la derecha. 𝟐𝟐 𝑵𝑵𝑵𝑵(𝒈𝒈) + 𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈) ⇋ 𝟐𝟐 𝑵𝑵𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈) In) 2 1 2 Eq) 2-2*x 1-x 2+2*x 𝑲𝑲𝒄𝒄 = (𝟐𝟐+𝟐𝟐∗𝒙𝒙)𝟐𝟐 (𝟐𝟐−𝟐𝟐∗𝒙𝒙)𝟐𝟐∗(𝟏𝟏−𝒙𝒙) 𝑲𝑲𝒄𝒄 ∗ (𝟐𝟐 − 𝟐𝟐 ∗ 𝒙𝒙)𝟐𝟐 ∗ (𝟏𝟏 − 𝒙𝒙) = (𝟐𝟐 + 𝟐𝟐 ∗ 𝒙𝒙)𝟐𝟐 𝟔𝟔. 𝟒𝟒𝟒𝟒 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟓𝟓 ∗ (𝟐𝟐 − 𝟐𝟐 ∗ 𝒙𝒙)𝟐𝟐 ∗ (𝟏𝟏 − 𝒙𝒙) = (𝟐𝟐 + 𝟐𝟐 ∗ 𝒙𝒙)𝟐𝟐 La anterior ecuación tiene como solución aceptable x =0.982. [𝑵𝑵𝑶𝑶𝟐𝟐] = 𝟐𝟐+𝟐𝟐∗𝒙𝒙 𝑽𝑽 = 𝟐𝟐+𝟐𝟐∗𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 𝟏𝟏 = 𝟑𝟑. 𝟗𝟗𝟗𝟗 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳
  • 6. [𝑶𝑶𝟐𝟐] = 𝟏𝟏−𝒙𝒙 𝟏𝟏 = 𝟏𝟏−𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 𝟏𝟏 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳 [𝑵𝑵𝑵𝑵] = 𝟐𝟐−𝟐𝟐∗𝒙𝒙 𝟏𝟏 = 𝟐𝟐−𝟐𝟐∗𝟎𝟎.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 𝟏𝟏 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳 540. Suponer que se inyectan 0,631 g de COCl2 en un recipiente de 472,0 cc de volumen 900 K. Cuando se ha establecido el equilibrio se ve que la presión total del recipiente es 1,872 atm. Calcular la K de la reacción 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 (𝒈𝒈) ⇋ 𝑪𝑪𝑪𝑪 (𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 (𝒈𝒈) A 900 K. 𝒏𝒏 = 𝟎𝟎. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒈𝒈 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 ∗ 𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 𝟗𝟗𝟗𝟗.𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒈𝒈 = 𝟔𝟔.𝟑𝟑𝟑𝟑 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 (𝒈𝒈) ⇋ 𝑪𝑪𝑪𝑪 (𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 (𝒈𝒈) In) n Eq) n-x x x 𝒏𝒏𝑻𝑻 = 𝒏𝒏 + 𝒙𝒙 𝑷𝑷 ∗ 𝑽𝑽 = (𝒏𝒏 + 𝒙𝒙) ∗ 𝑹𝑹 ∗ 𝑻𝑻 ;𝒏𝒏 + 𝒙𝒙 = 𝑷𝑷∗𝑽𝑽 𝑹𝑹∗𝑻𝑻 ;𝒙𝒙 = 𝑷𝑷∗𝑽𝑽 𝑹𝑹∗𝑻𝑻 − 𝒏𝒏 = 𝟏𝟏.𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖∗𝟎𝟎.𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎∗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 − 𝟔𝟔. 𝟑𝟑𝟑𝟑 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑 𝒙𝒙 = 𝟓𝟓.𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑 𝑲𝑲𝒄𝒄 = 𝒙𝒙𝟐𝟐 𝑽𝑽𝟐𝟐 � (𝒏𝒏−𝒙𝒙) 𝑽𝑽 � = 𝒙𝒙𝟐𝟐 𝒏𝒏−𝒙𝒙 ∗ 𝟏𝟏 𝑽𝑽 = �𝟓𝟓.𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓∗𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑� 𝟐𝟐 𝟔𝟔.𝟑𝟑𝟑𝟑∗𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑−𝟓𝟓.𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓∗𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟑𝟑 ∗ 𝟏𝟏 𝟎𝟎.𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 = 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 /𝑳𝑳 Distintos tipos de K: Kc, Kp ,Kx. 542. Tenemos un sistema en equilibrio que contiene a 750º C 1,68 moles de H2S, 1,37 moles de H2 y 2.88 10-5 moles de S2 en un volumen de 18,0 L. Calcular Kc, KP y Kx para la reacción 𝟐𝟐 𝑯𝑯𝟐𝟐(𝒈𝒈) + 𝑺𝑺𝟐𝟐 (𝒈𝒈) ⇋ 𝟐𝟐 𝑯𝑯𝟐𝟐𝑺𝑺 (𝒈𝒈) 𝑲𝑲𝒄𝒄 = 𝒏𝒏𝑯𝑯𝟐𝟐𝑺𝑺 𝟐𝟐 𝒏𝒏𝑯𝑯𝟐𝟐 𝟐𝟐 ∗𝒏𝒏𝑺𝑺𝟐𝟐 ∗ 𝑽𝑽 = 𝟏𝟏.𝟔𝟔𝟔𝟔𝟐𝟐 𝟏𝟏.𝟑𝟑𝟑𝟑𝟐𝟐∗𝟐𝟐.𝟖𝟖𝟖𝟖∗𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝟗𝟗.𝟑𝟑𝟑𝟑 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟓𝟓 𝑳𝑳/𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑲𝑲𝒑𝒑 = 𝑷𝑷𝑯𝑯𝟐𝟐𝑺𝑺 𝟐𝟐 𝑷𝑷𝑯𝑯𝟐𝟐 𝟐𝟐 ∗𝑷𝑷𝑺𝑺𝟐𝟐 = 𝑲𝑲𝒄𝒄 ∗ (𝑹𝑹 ∗ 𝑻𝑻)−𝟏𝟏 = 𝟗𝟗. 𝟑𝟑𝟑𝟑 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟓𝟓 ∗ �𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∗ (𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 + 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐)� −𝟏𝟏 𝑲𝑲𝒑𝒑 = 𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟒𝟒 𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂−𝟏𝟏 𝑲𝑲𝒙𝒙 = 𝒙𝒙𝑯𝑯𝟐𝟐𝑺𝑺 𝟐𝟐 𝒙𝒙𝑯𝑯𝟐𝟐 𝟐𝟐 ∗𝒙𝒙𝑺𝑺𝟐𝟐 = 𝒏𝒏𝑯𝑯𝟐𝟐𝑺𝑺 𝟐𝟐 𝒏𝒏𝑯𝑯𝟐𝟐 𝟐𝟐 ∗𝒏𝒏𝑺𝑺𝟐𝟐 ∗ 𝒏𝒏𝑻𝑻 = 𝟏𝟏.𝟔𝟔𝟔𝟔𝟐𝟐 𝟏𝟏.𝟑𝟑𝟑𝟑𝟐𝟐∗𝟐𝟐.𝟖𝟖𝟖𝟖∗𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓 ∗ �𝟏𝟏.𝟔𝟔𝟔𝟔 + 𝟏𝟏.𝟑𝟑𝟑𝟑 + 𝟐𝟐.𝟖𝟖𝟖𝟖 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟓𝟓� 𝑲𝑲𝒙𝒙 = 𝟏𝟏.𝟓𝟓𝟓𝟓 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟓𝟓 543. Tenemos un sistema en equilibrio a 2000 K que contiene 0,145 moles de H2, 1,145 moles de CO2, 0.855 moles de H2O y 0.855 moles de CO en un volumen de 20 L. Calcular Kc, KP y Kx para la reacción 𝑯𝑯𝟐𝟐(𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 (𝒈𝒈) ⇋ 𝑯𝑯𝟐𝟐𝑶𝑶 (𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑪𝑪 (𝒈𝒈) 𝑯𝑯𝟐𝟐(𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 (𝒈𝒈) ⇋ 𝑯𝑯𝟐𝟐𝑶𝑶 (𝒈𝒈) + 𝑪𝑪𝑪𝑪 (𝒈𝒈) In) 0.145 1.145 0.855 0.855 𝑲𝑲𝑪𝑪 = [𝑯𝑯𝟐𝟐𝑶𝑶]∗[𝑪𝑪𝑪𝑪] [𝑯𝑯𝟐𝟐]∗[𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐] = 𝒏𝒏𝑯𝑯𝟐𝟐𝑶𝑶∗𝒏𝒏𝑪𝑪𝑪𝑪 𝒏𝒏𝑯𝑯𝟐𝟐 ∗𝒏𝒏𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 = 𝟎𝟎.𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖∗𝟎𝟎.𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏∗𝟏𝟏.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝟒𝟒.𝟒𝟒𝟒𝟒 𝑲𝑲𝑷𝑷 = 𝒏𝒏𝑯𝑯𝟐𝟐𝑶𝑶∗𝒏𝒏𝑪𝑪𝑪𝑪 𝒏𝒏𝑯𝑯𝟐𝟐 ∗𝒏𝒏𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 = 𝑲𝑲𝑪𝑪 ∗ (𝑹𝑹 ∗ 𝑻𝑻)∆𝒏𝒏 = 𝑲𝑲𝑪𝑪 = 𝟒𝟒.𝟒𝟒𝟒𝟒 𝑲𝑲𝒙𝒙 = 𝒙𝒙𝑯𝑯𝟐𝟐𝑶𝑶∗𝒙𝒙𝑪𝑪𝑪𝑪 𝒙𝒙𝑯𝑯𝟐𝟐 ∗𝒙𝒙𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 = 𝒏𝒏𝑯𝑯𝟐𝟐𝑶𝑶∗𝒏𝒏𝑪𝑪𝑪𝑪 𝒏𝒏𝑯𝑯𝟐𝟐 ∗𝒏𝒏𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 = 𝟒𝟒, 𝟒𝟒𝟒𝟒
  • 7. 545. Calcular Kc para el equilibrio 𝟐𝟐 𝑪𝑪𝑪𝑪(𝒈𝒈) + 𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈) ⇋ 𝟐𝟐 𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 (𝒈𝒈) A 1000 K, dado que Kp= 2,73 1020 a 1000 K. Suponemos que la constante de presión está dada en atmósferas. 𝑲𝑲𝑷𝑷 = 𝑲𝑲𝑪𝑪 ∗ (𝑹𝑹 ∗ 𝑻𝑻)∆𝒏𝒏 ; 𝑲𝑲𝑪𝑪 = 𝑲𝑲𝑷𝑷 ∗ (𝑹𝑹 ∗ 𝑻𝑻)−∆𝒏𝒏 = 𝟐𝟐.𝟕𝟕𝟕𝟕 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟐𝟐𝟐𝟐 ∗ (𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏)−(𝟐𝟐−𝟑𝟑) 𝑲𝑲𝒄𝒄 = 𝟐𝟐,𝟐𝟐𝟐𝟐 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟐𝟐𝟐𝟐 𝑳𝑳/𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 546. El equilibrio entre el ozono, O3, y el oxígeno, O2, a 2000 K, tiene KP= 4,17 1014 para la reacción 𝟐𝟐 𝑶𝑶𝟑𝟑 (𝒈𝒈) ⇋ 𝟑𝟑 𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈) Calcular Kc para la misma reacción a 2000 K. Suponiendo que la constante de presiones está dada en atmósferas: 𝑲𝑲𝑪𝑪 = 𝑲𝑲𝑷𝑷 ∗ (𝑹𝑹 ∗ 𝑻𝑻)−∆𝒏𝒏 = 𝟒𝟒. 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∗ (𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟐𝟐 ∗ 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐)−(𝟑𝟑−𝟐𝟐) = 𝟐𝟐.𝟓𝟓𝟓𝟓 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎/𝑳𝑳 548. Nos dicen que Kp= 3.18 a 1000 K para la reacción 𝟐𝟐 𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈) + 𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈) ⇋ 𝟐𝟐 𝑺𝑺𝑺𝑺𝟑𝟑 (𝒈𝒈) Tenemos un recipiente de 10 L que contiene solamente SO2, O2 y SO3 a 1000 K y en equilibrio. Si la presión total en el interior es 5,50 atm y hay 3,90 g de O2., ¿Cuáles serán las presiones parciales de SO2 y SO3? Nota: En algunas ediciones del libro falta el volumen del recipiente. 𝒏𝒏𝑶𝑶𝟐𝟐 = 𝟑𝟑, 𝟗𝟗𝟗𝟗 𝒈𝒈 ∗ 𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒈𝒈 = 𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑶𝑶𝟐𝟐 𝒏𝒏𝑻𝑻 = 𝑷𝑷𝑻𝑻∗𝑽𝑽 𝑹𝑹∗𝑻𝑻 = 𝟓𝟓.𝟓𝟓𝟓𝟓∗𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎∗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝟎𝟎.𝟔𝟔𝟔𝟔 𝑲𝑲𝑷𝑷 = 𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟑𝟑 𝟐𝟐 𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐 𝟐𝟐 ∗𝒏𝒏𝑶𝑶𝟐𝟐 ∗ 𝒏𝒏𝑻𝑻 𝑷𝑷𝑻𝑻 𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟑𝟑 = 𝒏𝒏𝑻𝑻 − 𝒏𝒏𝑶𝑶𝟐𝟐 − 𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐 = 𝟎𝟎. 𝟔𝟔𝟔𝟔 − 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 − 𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐 = 𝟎𝟎.𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 − 𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐 𝑲𝑲𝑷𝑷 = 𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟑𝟑 𝟐𝟐 𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐 𝟐𝟐 ∗𝒏𝒏𝑶𝑶𝟐𝟐 ∗ 𝒏𝒏𝑻𝑻 𝑷𝑷𝑻𝑻 = �𝟎𝟎.𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓−𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐 � 𝟐𝟐 𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐 𝟐𝟐 ∗𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∗ 𝒏𝒏𝑻𝑻 𝑷𝑷𝑻𝑻 𝟑𝟑.𝟏𝟏𝟏𝟏 = �𝟎𝟎.𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓−𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐 � 𝟐𝟐 𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐 𝟐𝟐 ∗𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ∗ 𝟎𝟎.𝟔𝟔𝟔𝟔 𝟓𝟓.𝟓𝟓𝟓𝟓 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹: 𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐 = 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟑𝟑 = 𝟎𝟎. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 − 𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐 = 𝟎𝟎.𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 − 𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝟎𝟎. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝑷𝑷𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐 = 𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐 𝒏𝒏𝑻𝑻 ∗ 𝑷𝑷𝑻𝑻 = 𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟎𝟎.𝟔𝟔𝟔𝟔 ∗ 𝟓𝟓.𝟓𝟓 = 𝟏𝟏.𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂 𝑷𝑷𝑺𝑺𝑶𝑶𝟑𝟑 = 𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟑𝟑 𝒏𝒏𝑻𝑻 ∗ 𝑷𝑷𝑻𝑻 = 𝟎𝟎.𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟎𝟎.𝟔𝟔𝟔𝟔 ∗ 𝟓𝟓.𝟓𝟓 = 𝟐𝟐.𝟖𝟖𝟖𝟖 𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂 549. Tenemos un recipiente de 10 L a 1000 K que contiene solamente SO2, O2, y SO3 en equilibrio según la reacción 𝟐𝟐 𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈) + 𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈) ⇋ 𝟐𝟐 𝑺𝑺𝑺𝑺𝟑𝟑 (𝒈𝒈) Donde Kp=3.18. Inicialmente el sistema está formado así: 𝑷𝑷𝑶𝑶𝟐𝟐 = 𝟏𝟏, 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂,𝑷𝑷𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐 = 𝟏𝟏,𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂 𝒚𝒚 𝑷𝑷𝑺𝑺𝑺𝑺𝟑𝟑 = 𝟐𝟐,𝟖𝟖𝟖𝟖 𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂. Manteniendo la temperatura constante comprimimos el recipiente hasta que su volumen es de 7,60 L. Suponiendo que no hay escapes, ¿Cuáles serán las presiones parciales de todas las especies en el recipiente cuando vuelve a alcanzarse el equilibrio?
  • 8. 𝒏𝒏𝑶𝑶𝟐𝟐 = 𝑷𝑷𝑶𝑶𝟐𝟐 ∗𝑽𝑽 𝑹𝑹∗𝑻𝑻 = 𝟏𝟏∗𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎∗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐 = 𝑷𝑷𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐 ∗𝑽𝑽 𝑹𝑹∗𝑻𝑻 = 𝟏𝟏.𝟔𝟔𝟔𝟔∗𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎∗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟑𝟑 = 𝑷𝑷𝑺𝑺𝑶𝑶𝟑𝟑 ∗𝑽𝑽 𝑹𝑹∗𝑻𝑻 = 𝟐𝟐.𝟖𝟖𝟖𝟖∗𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎∗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝟎𝟎.𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 Al reducir el volumen el sistema reacciona en el sentido de disminuir la presión total, por tanto, hacia la derecha. 𝟐𝟐 𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈) + 𝑶𝑶𝟐𝟐 (𝒈𝒈) ⇋ 𝟐𝟐 𝑺𝑺𝑺𝑺𝟑𝟑 (𝒈𝒈) In) 0.198-2x 0.122-x 0.351+2*x 𝒏𝒏𝑻𝑻 = 𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 − 𝟐𝟐 ∗ 𝒙𝒙 + 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 − 𝒙𝒙 + 𝟎𝟎.𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 + 𝟐𝟐 ∗ 𝒙𝒙 = 𝟎𝟎.𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 − 𝒙𝒙 𝑲𝑲𝑷𝑷 = 𝑷𝑷𝑺𝑺𝑶𝑶𝟑𝟑 𝟐𝟐 𝑷𝑷𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐 𝟐𝟐 ∗𝑷𝑷𝑶𝑶𝟐𝟐 = 𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟑𝟑 𝟐𝟐 𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐 𝟐𝟐∗𝒏𝒏𝑶𝑶𝟐𝟐 ∗ 𝒏𝒏𝑻𝑻 𝑷𝑷𝑻𝑻 = 𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟑𝟑 𝟐𝟐 𝒏𝒏𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐 𝟐𝟐∗𝒏𝒏𝑶𝑶𝟐𝟐 ∗ 𝑽𝑽 𝑹𝑹∗𝑻𝑻 𝑲𝑲𝑷𝑷 = (𝟎𝟎.𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑+𝟐𝟐∗𝒙𝒙)𝟐𝟐 (𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟐𝟐∗𝒙𝒙)𝟐𝟐∗(𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏−𝒙𝒙) ∗ 𝟕𝟕.𝟔𝟔 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎∗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝟑𝟑. 𝟏𝟏𝟏𝟏 En estas condiciones el sistema no tiene solución. Si cogemos como valor de la constante 31,18 en atm: (𝟎𝟎.𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑+𝟐𝟐∗𝒙𝒙)𝟐𝟐 (𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟐𝟐∗𝒙𝒙)𝟐𝟐∗(𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏−𝒙𝒙) ∗ 𝟕𝟕.𝟔𝟔 𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎∗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝟑𝟑𝟏𝟏.𝟏𝟏𝟖𝟖 𝒙𝒙 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝑷𝑷𝑺𝑺𝑶𝑶𝟑𝟑 = (𝟎𝟎.𝟑𝟑𝟑𝟑𝟏𝟏+𝒙𝒙)∗𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎∗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟕𝟕.𝟔𝟔 = (𝟎𝟎.𝟑𝟑𝟑𝟑𝟏𝟏+𝟐𝟐∗𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎)∗𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎∗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟕𝟕.𝟔𝟔 = 𝟒𝟒. 𝟗𝟗𝟗𝟗 𝒂𝒂𝒕𝒕𝒕𝒕 𝑷𝑷𝑺𝑺𝑶𝑶𝟐𝟐 = (𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏+𝟐𝟐∗𝒙𝒙)∗𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎∗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟕𝟕.𝟔𝟔 = (𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟐𝟐∗𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎)∗𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎∗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟕𝟕.𝟔𝟔 = 𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒂𝒂𝒕𝒕𝒕𝒕 𝑷𝑷𝑶𝑶𝟐𝟐 = (𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟐𝟐𝟐𝟐−∗𝒙𝒙)∗𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎∗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟕𝟕.𝟔𝟔 = (𝟎𝟎.𝟏𝟏𝟐𝟐𝟐𝟐−𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎)∗𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎∗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟕𝟕.𝟔𝟔 = 𝟎𝟎.𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒂𝒂𝒕𝒕𝒕𝒕