SlideShare una empresa de Scribd logo
N E F R O N A
N E F R O N A
F O R M A C I Ó N
F O R M A C I Ó N D E O R I N A
D E O R I N A
E Q U I L I B R I O
E Q U I L I B R I O
H I D R O E L E C T R O L Í T I C O
H I D R O E L E C T R O L Í T I C O
EQUIPO 1
EQUIPO 1
*Cinthia Edith Salazar Canseco
*Bianca Estephany Pequeño Mendez
*Diego Axel Aranda Álvarez
*Lesly rubí López Echavarría
*Miriam Osiris Rodríguez Delgado
*Carlos José Pachuca Sánchez
*Norma Angélica Reyes González
La principal función del Riñón son el filtrado del plasma
sanguíneo y la excreción de orina.
FUNCIÓN esencial para la supervivencia del hombre. Estos
mantienen el equilibrio hidroelectrolítico y ÁCIDO básico,
Y lo llevan a cabo mediante variaciones en la cantidad de
agua y electrolitos que pasan de la sangre a la orina,
igualando la cantidad de estas sustancias que entran a la
sangre desde otros lugares.
Otras funciones también son llevadas a cabo por el riñón,
influyen en la secreción de las hormonas antidiurética
(ADH) y la Aldosterona. Sintetizan la hormona
eritropoyetina, la forma activa de la vitamina D y ciertas
Prostaglandinas.
Función Renal
Estructura
Estructura
del riñón
del riñón
Corteza y médula
Corteza y médula
4
LA NEFRONA
LA NEFRONA
El Filtrado del Plasma, el cual atraviesa la Barrera Glomerular e ingresa al
espacio tubular para transformarse liquido tubular.
Este liquido tubular va a sufrir modificaciones al ingresar a la Porción tubular
estos mecanismos son dos: La Secreción Tubular y la reabsorción tubular
estos procesos van a realizarse en las distintas porciones del sistema tubular de
la nefrona.
La unidad básica es la Nefrona y consta de dos partes principales: el corpúsculo renal
y el túbulo renal, los cuales forman la orina.
La formación de la Orina se lleva a cabo por Tres procesos:
El proceso del líquido tubular o FORMACIÓN DE LA ORINA se expresa de la siguiente
manera:
EXCRECIÓN =
FILTRACIÓN+ SECRECIÓN- REABSORCIÓN
Sistema de tubos renales
Sistema de tubos renales
Túbulo proximal: túbulos contorneados proximales y túbulo recto
proximal
Asa de Henle: ramas ascendente y descendente
Túbulo distal: túbulo recto distal y túbulo contorneado distal
El sistema tubular es la parte de la nefrona que transforma el
ultrafiltrado glomerular en orina al absorber las moléculas necesarias
y secretar las sustancias innecesarias y de desecho. Consta de tres
partes:
El túbulo proximal es la primera parte del sistema tubular.
Consiste en segmentos contorneados y rectos. El túbulo
contorneado proximal se localiza dentro de la corteza renal
y es contínuo con el espacio capsular.
Túbulo Proximal
Túbulo Proximal
Secreción y reabsorción
Secreción y reabsorción
La función de la
nefrona es mantener la
homeostasis de los
fluidos del cuerpo por
medio de la excreción
de productos de
desecho en la orina. La
anatomía de la nefrona
está especializada para
producir orina a partir
de la sangre a través de
4 procesos principales:
filtración, reabsorción,
secreción y excreción.
Formación de la orina
Formación de la orina
1. El glomérulo filtra el agua y otras sustancias del torrente sanguíneo
Cada riñón contiene más de 1 millón de
estructuras diminutas llamadas nefronas. Cada
nefrona tiene un glomérulo, el sitio de filtración
de la sangre. El glomérulo es una red de
capilares rodeada por una estructura en forma
de copa, la cápsula glomerular (o cápsula de
Bowman). A medida que la sangre fluye por el
glomérulo, la presión arterial empuja el agua y
los solutos de los capilares hacia la cápsula a
través de una membrana de filtración. Esta
filtración glomerular comienza el proceso de
formación de la orina.
2. La membrana de filtración mantiene las células sanguíneas y las
proteínas grandes en el torrente sanguíneo
En el interior del glomérulo, la presión
arterial empuja el líquido de los capilares
hacia la cápsula glomerular a través de una
capa especializada de células. Esa capa, la
membrana de filtración, permite el paso
de agua y solutos pequeños, pero no
permite el paso de las células sanguíneas y
las proteínas grandes. Esos componentes
permanecen en el torrente sanguíneo. El
filtrado (el líquido que pasó por la
membrana) fluye de la cápsula glomerular e
ingresa a la nefrona.
El glomérulo filtra el agua y solutos pequeños
del torrente sanguíneo. El filtrado que se
obtiene contiene residuos, pero también otras
sustancias que el cuerpo necesita: iones
esenciales, glucosa, aminoácidos y proteínas
más pequeñas. Cuando el filtrado sale del
glomérulo, fluye por un conducto de la
nefrona llamado túbulo renal. A medida que
se desplaza, las sustancias necesarias y parte
del agua se reabsorben por la pared del
túbulo a los capilares adyacentes. Esa
reabsorción de nutrientes vitales del filtrado
es el segundo paso de la formación de orina.
3. La reabsorción moviliza los nutrientes y el agua
de nuevo hacia el torrente sanguíneo
4. Los iones residuales y los iones de hidrógeno secretados
de la sangre completan la formación de la orina
El filtrado absorbido en el glomérulo fluye por el
túbulo renal, donde los nutrientes y el agua se
reabsorben por los capilares. Al mismo tiempo, iones
residuales e iones de hidrógeno pasan de los capilares
al túbulo renal. Ese proceso se llama secreción. Los
iones secretados se combinan con el resto del filtrado
y se transforman en orina. La orina sale del túbulo de
la nefrona a un conducto colector. La orina sale de los
riñones por la pelvis renal, pasa a los uréteres y luego
a la vejiga.
5. El 95% de la orina es agua
Las nefronas de los riñones procesan la sangre y producen orina
mediante un proceso de filtración, reabsorción y secreción. La orina se
compone de aproximadamente 95% de agua y 5% de residuos. Los
residuos nitrogenados excretados en la orina incluyen urea, creatinina,
amoníaco y ácido úrico. También se excretan iones como sodio,
potasio, hidrógeno y calcio.
Equilibrio Hidroelectrolitico
Equilibrio Hidroelectrolitico
Equilibrio Hidroelectrolitico indica
homeostasis o constancia relativa
de los niveles de líquido corporal,
esto implica que el volumen total y
la distribución del agua en el
cuerpo se mantienen normales y
relativamente constantes y su
proporción del peso corporal que
corresponde normalmente a agua
en lactantes, hombres adultos y
mujeres adultas.
Equilibrio Hídrico
Equilibrio Hídrico
Volúmenes relativos de los tres liquidos
Volúmenes relativos de los tres liquidos
corporales
corporales
Los valores se corresponden
con la distribución típica de
los líquidos en un hombre
adulto joven
Fuentes: https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/edu-equilibrio-
hidroelectrolitico-volumenes-relativos-de-los-tres-liquidos-corporales
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html

Más contenido relacionado

Similar a Equipo 1-Fisiologia y Bioquimica (1).pdf

Sist Excret 1231710882553681 1
Sist Excret 1231710882553681 1Sist Excret 1231710882553681 1
Sist Excret 1231710882553681 1javier oyarzun
 
SISTEMA EXCRETOR
SISTEMA EXCRETORSISTEMA EXCRETOR
SISTEMA EXCRETORguestc242cb
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
Rocio Fernández
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
Frank Miguel Ccama Jara
 
Tp aparato urinario
Tp aparato urinarioTp aparato urinario
Tp aparato urinario
elenn1
 
Sistema Renal
Sistema Renal Sistema Renal
Sistema Renal
Unidad Central del Valle
 
Los riñones.
Los riñones.Los riñones.
Los riñones.
Aida Aguilar
 
Células de los tubulos renales
Células de los tubulos renalesCélulas de los tubulos renales
Células de los tubulos renalesGustavo Ortiz
 
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdfCLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
PaolaLopez170962
 
FORMACIÓN DE ORINA 1.ppt
FORMACIÓN DE ORINA 1.pptFORMACIÓN DE ORINA 1.ppt
FORMACIÓN DE ORINA 1.ppt
AngieGarciacamus
 
Sistema excretor 2014
Sistema excretor 2014Sistema excretor 2014
Sistema excretor 2014albertososa
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
FUNDACION TRILEMA
 
APARATO EXCRETOR
APARATO EXCRETORAPARATO EXCRETOR
Sistema urinario (Esaú Sánchez)
Sistema urinario (Esaú Sánchez)Sistema urinario (Esaú Sánchez)
Sistema urinario (Esaú Sánchez)Esaú Sánchez
 
Sistema Excretor
Sistema ExcretorSistema Excretor
Sistema Excretor
Miguel Angel Guillen Poma
 
Formacion de la orina en los riñones
Formacion de la orina en los riñonesFormacion de la orina en los riñones
Formacion de la orina en los riñones
adricarolina
 

Similar a Equipo 1-Fisiologia y Bioquimica (1).pdf (20)

Sist Excret 1231710882553681 1
Sist Excret 1231710882553681 1Sist Excret 1231710882553681 1
Sist Excret 1231710882553681 1
 
SISTEMA EXCRETOR
SISTEMA EXCRETORSISTEMA EXCRETOR
SISTEMA EXCRETOR
 
Sistema Excretor
Sistema ExcretorSistema Excretor
Sistema Excretor
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
 
Tp aparato urinario
Tp aparato urinarioTp aparato urinario
Tp aparato urinario
 
Sistema Renal
Sistema Renal Sistema Renal
Sistema Renal
 
Los riñones.
Los riñones.Los riñones.
Los riñones.
 
Células de los tubulos renales
Células de los tubulos renalesCélulas de los tubulos renales
Células de los tubulos renales
 
Excresion
ExcresionExcresion
Excresion
 
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdfCLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
 
FORMACIÓN DE ORINA 1.ppt
FORMACIÓN DE ORINA 1.pptFORMACIÓN DE ORINA 1.ppt
FORMACIÓN DE ORINA 1.ppt
 
Sistema excretor 2014
Sistema excretor 2014Sistema excretor 2014
Sistema excretor 2014
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
 
Aparato urinario,
Aparato urinario,Aparato urinario,
Aparato urinario,
 
APARATO EXCRETOR
APARATO EXCRETORAPARATO EXCRETOR
APARATO EXCRETOR
 
Sistema urinario (Esaú Sánchez)
Sistema urinario (Esaú Sánchez)Sistema urinario (Esaú Sánchez)
Sistema urinario (Esaú Sánchez)
 
Sistema Excretor
Sistema ExcretorSistema Excretor
Sistema Excretor
 
Aparatos excretores y riñon
Aparatos excretores y riñonAparatos excretores y riñon
Aparatos excretores y riñon
 
Formacion de la orina en los riñones
Formacion de la orina en los riñonesFormacion de la orina en los riñones
Formacion de la orina en los riñones
 

Más de AndreaSanchez81801

PRACTICAS 3.pdf
PRACTICAS 3.pdfPRACTICAS 3.pdf
PRACTICAS 3.pdf
AndreaSanchez81801
 
Presentación (1).pdf
Presentación (1).pdfPresentación (1).pdf
Presentación (1).pdf
AndreaSanchez81801
 
Expo-Fisiologia y Bioquimica .pdf
Expo-Fisiologia y Bioquimica .pdfExpo-Fisiologia y Bioquimica .pdf
Expo-Fisiologia y Bioquimica .pdf
AndreaSanchez81801
 
actina y miosina.pdf
actina y miosina.pdfactina y miosina.pdf
actina y miosina.pdf
AndreaSanchez81801
 
el-transporte-celular-1230671905278426-1.pdf
el-transporte-celular-1230671905278426-1.pdfel-transporte-celular-1230671905278426-1.pdf
el-transporte-celular-1230671905278426-1.pdf
AndreaSanchez81801
 
el hospero y su mecanismos de defensa.pdf
el hospero y su mecanismos de defensa.pdfel hospero y su mecanismos de defensa.pdf
el hospero y su mecanismos de defensa.pdf
AndreaSanchez81801
 
Presentación de practicas.pdf
Presentación de practicas.pdfPresentación de practicas.pdf
Presentación de practicas.pdf
AndreaSanchez81801
 
Drogas
Drogas Drogas
DROGAS.pdf
DROGAS.pdfDROGAS.pdf
DROGAS.pdf
AndreaSanchez81801
 
EL TACTO.pptx
EL TACTO.pptxEL TACTO.pptx
EL TACTO.pptx
AndreaSanchez81801
 
PREVENCION DE DESATRES (1).pptx
PREVENCION DE DESATRES (1).pptxPREVENCION DE DESATRES (1).pptx
PREVENCION DE DESATRES (1).pptx
AndreaSanchez81801
 

Más de AndreaSanchez81801 (11)

PRACTICAS 3.pdf
PRACTICAS 3.pdfPRACTICAS 3.pdf
PRACTICAS 3.pdf
 
Presentación (1).pdf
Presentación (1).pdfPresentación (1).pdf
Presentación (1).pdf
 
Expo-Fisiologia y Bioquimica .pdf
Expo-Fisiologia y Bioquimica .pdfExpo-Fisiologia y Bioquimica .pdf
Expo-Fisiologia y Bioquimica .pdf
 
actina y miosina.pdf
actina y miosina.pdfactina y miosina.pdf
actina y miosina.pdf
 
el-transporte-celular-1230671905278426-1.pdf
el-transporte-celular-1230671905278426-1.pdfel-transporte-celular-1230671905278426-1.pdf
el-transporte-celular-1230671905278426-1.pdf
 
el hospero y su mecanismos de defensa.pdf
el hospero y su mecanismos de defensa.pdfel hospero y su mecanismos de defensa.pdf
el hospero y su mecanismos de defensa.pdf
 
Presentación de practicas.pdf
Presentación de practicas.pdfPresentación de practicas.pdf
Presentación de practicas.pdf
 
Drogas
Drogas Drogas
Drogas
 
DROGAS.pdf
DROGAS.pdfDROGAS.pdf
DROGAS.pdf
 
EL TACTO.pptx
EL TACTO.pptxEL TACTO.pptx
EL TACTO.pptx
 
PREVENCION DE DESATRES (1).pptx
PREVENCION DE DESATRES (1).pptxPREVENCION DE DESATRES (1).pptx
PREVENCION DE DESATRES (1).pptx
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Equipo 1-Fisiologia y Bioquimica (1).pdf

  • 1. N E F R O N A N E F R O N A F O R M A C I Ó N F O R M A C I Ó N D E O R I N A D E O R I N A E Q U I L I B R I O E Q U I L I B R I O H I D R O E L E C T R O L Í T I C O H I D R O E L E C T R O L Í T I C O EQUIPO 1 EQUIPO 1 *Cinthia Edith Salazar Canseco *Bianca Estephany Pequeño Mendez *Diego Axel Aranda Álvarez *Lesly rubí López Echavarría *Miriam Osiris Rodríguez Delgado *Carlos José Pachuca Sánchez *Norma Angélica Reyes González
  • 2. La principal función del Riñón son el filtrado del plasma sanguíneo y la excreción de orina. FUNCIÓN esencial para la supervivencia del hombre. Estos mantienen el equilibrio hidroelectrolítico y ÁCIDO básico, Y lo llevan a cabo mediante variaciones en la cantidad de agua y electrolitos que pasan de la sangre a la orina, igualando la cantidad de estas sustancias que entran a la sangre desde otros lugares. Otras funciones también son llevadas a cabo por el riñón, influyen en la secreción de las hormonas antidiurética (ADH) y la Aldosterona. Sintetizan la hormona eritropoyetina, la forma activa de la vitamina D y ciertas Prostaglandinas. Función Renal
  • 5. 4
  • 6. LA NEFRONA LA NEFRONA El Filtrado del Plasma, el cual atraviesa la Barrera Glomerular e ingresa al espacio tubular para transformarse liquido tubular. Este liquido tubular va a sufrir modificaciones al ingresar a la Porción tubular estos mecanismos son dos: La Secreción Tubular y la reabsorción tubular estos procesos van a realizarse en las distintas porciones del sistema tubular de la nefrona. La unidad básica es la Nefrona y consta de dos partes principales: el corpúsculo renal y el túbulo renal, los cuales forman la orina. La formación de la Orina se lleva a cabo por Tres procesos: El proceso del líquido tubular o FORMACIÓN DE LA ORINA se expresa de la siguiente manera: EXCRECIÓN = FILTRACIÓN+ SECRECIÓN- REABSORCIÓN
  • 7.
  • 8.
  • 9. Sistema de tubos renales Sistema de tubos renales Túbulo proximal: túbulos contorneados proximales y túbulo recto proximal Asa de Henle: ramas ascendente y descendente Túbulo distal: túbulo recto distal y túbulo contorneado distal El sistema tubular es la parte de la nefrona que transforma el ultrafiltrado glomerular en orina al absorber las moléculas necesarias y secretar las sustancias innecesarias y de desecho. Consta de tres partes: El túbulo proximal es la primera parte del sistema tubular. Consiste en segmentos contorneados y rectos. El túbulo contorneado proximal se localiza dentro de la corteza renal y es contínuo con el espacio capsular. Túbulo Proximal Túbulo Proximal
  • 10. Secreción y reabsorción Secreción y reabsorción La función de la nefrona es mantener la homeostasis de los fluidos del cuerpo por medio de la excreción de productos de desecho en la orina. La anatomía de la nefrona está especializada para producir orina a partir de la sangre a través de 4 procesos principales: filtración, reabsorción, secreción y excreción.
  • 11. Formación de la orina Formación de la orina 1. El glomérulo filtra el agua y otras sustancias del torrente sanguíneo Cada riñón contiene más de 1 millón de estructuras diminutas llamadas nefronas. Cada nefrona tiene un glomérulo, el sitio de filtración de la sangre. El glomérulo es una red de capilares rodeada por una estructura en forma de copa, la cápsula glomerular (o cápsula de Bowman). A medida que la sangre fluye por el glomérulo, la presión arterial empuja el agua y los solutos de los capilares hacia la cápsula a través de una membrana de filtración. Esta filtración glomerular comienza el proceso de formación de la orina.
  • 12. 2. La membrana de filtración mantiene las células sanguíneas y las proteínas grandes en el torrente sanguíneo En el interior del glomérulo, la presión arterial empuja el líquido de los capilares hacia la cápsula glomerular a través de una capa especializada de células. Esa capa, la membrana de filtración, permite el paso de agua y solutos pequeños, pero no permite el paso de las células sanguíneas y las proteínas grandes. Esos componentes permanecen en el torrente sanguíneo. El filtrado (el líquido que pasó por la membrana) fluye de la cápsula glomerular e ingresa a la nefrona.
  • 13. El glomérulo filtra el agua y solutos pequeños del torrente sanguíneo. El filtrado que se obtiene contiene residuos, pero también otras sustancias que el cuerpo necesita: iones esenciales, glucosa, aminoácidos y proteínas más pequeñas. Cuando el filtrado sale del glomérulo, fluye por un conducto de la nefrona llamado túbulo renal. A medida que se desplaza, las sustancias necesarias y parte del agua se reabsorben por la pared del túbulo a los capilares adyacentes. Esa reabsorción de nutrientes vitales del filtrado es el segundo paso de la formación de orina. 3. La reabsorción moviliza los nutrientes y el agua de nuevo hacia el torrente sanguíneo
  • 14. 4. Los iones residuales y los iones de hidrógeno secretados de la sangre completan la formación de la orina El filtrado absorbido en el glomérulo fluye por el túbulo renal, donde los nutrientes y el agua se reabsorben por los capilares. Al mismo tiempo, iones residuales e iones de hidrógeno pasan de los capilares al túbulo renal. Ese proceso se llama secreción. Los iones secretados se combinan con el resto del filtrado y se transforman en orina. La orina sale del túbulo de la nefrona a un conducto colector. La orina sale de los riñones por la pelvis renal, pasa a los uréteres y luego a la vejiga.
  • 15. 5. El 95% de la orina es agua Las nefronas de los riñones procesan la sangre y producen orina mediante un proceso de filtración, reabsorción y secreción. La orina se compone de aproximadamente 95% de agua y 5% de residuos. Los residuos nitrogenados excretados en la orina incluyen urea, creatinina, amoníaco y ácido úrico. También se excretan iones como sodio, potasio, hidrógeno y calcio.
  • 16. Equilibrio Hidroelectrolitico Equilibrio Hidroelectrolitico Equilibrio Hidroelectrolitico indica homeostasis o constancia relativa de los niveles de líquido corporal, esto implica que el volumen total y la distribución del agua en el cuerpo se mantienen normales y relativamente constantes y su proporción del peso corporal que corresponde normalmente a agua en lactantes, hombres adultos y mujeres adultas.
  • 18. Volúmenes relativos de los tres liquidos Volúmenes relativos de los tres liquidos corporales corporales Los valores se corresponden con la distribución típica de los líquidos en un hombre adulto joven Fuentes: https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/edu-equilibrio- hidroelectrolitico-volumenes-relativos-de-los-tres-liquidos-corporales chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html