SlideShare una empresa de Scribd logo
Es la disciplina que estudia científicamente el trabajo humano que
aporta a la oganización de las tareas dando como resultado la
simplificación de las rutinas en el consultorio y de los
movimientos necesarios para completar los tratamientos.
ERGONOMIA
Es aplicar una acción capaz de sustituir métodos de
trabajo por otros basados en la aplicación de sistemas
estudiados para obtener una mayor productividad con
el menor esfuerzo.
RACIONALIZAR
Todos los aspectos de la odontología deben analizarse aplicando los
Principios de simplificación del trabajo señalados por Kilpatrick
1- Eliminar: El trabajo puede simplificarse si se elimina lo inecesario en componentes de equipo e instrumentos,asi como en
paso de procedimientos y movimientos.
2- Combinar: Se puede ahorrar un 50% de trabajo si las funciones ejecutadas por dos instrumentos o dos componentes del
equipo pueden combinarse en un solo instrumento.
3- Reubicar: Para aprovechar el tiempo debemos
reubicar los componentes del equipo en el consultorio o
redefinir los pasos a seguir en el procedimiento
4-Simplificar: Con el fin de introducir un minimo de
variables que permitan que el equipo odontólogo
asistente funcione mas efectivamente.
Ergonomía de movimientos en el consultorio
Se clasifican los movimientos del odontólogo y del asistente durante los tratamientos en seis categorías, de las mas simples a
las mas complejas desde el punto de vista neuromuscular.
Movimientos de clase ll : Involucran movimientos de los dedos y de la muñeca.
Movimientos de clase l : Implican solo movimientos de los dedos.
Movimientos de clase lll : Involucran movimientos de los dedos,las muñecas y los antebrazos.
Los movimientos de clase l,ll y lll son altamente
ergonómicos dado que no distraen y posibilitan
la economía de tiempo y movimientos.
Movimientos de clase IV : Involucran los movimientos de la totalidad del brazo a partir de los hombros.
Movimientos de clase V : Involucran movimientos del brazo con rotación del cuerpo.
Los movimientos IV y V no son convenientes para simplificar el trabajo profesional porque requiere gran
actividad muscular y desvían la vista del campo operatorio.
Movimientos de clase VI : Cuando el odontólogo abandona momentáneamente su puesto de trabajo,
requieren interrumpir la tarea.
Principios básicos para disminuir y aprovechar los movimientos
1_ Utilice aquellos movimientos que requieran menor recorrido.
2_ Disminuya el número de movimientos que involucran todo el cuerpo.
3_ Elimine los movimientos de extensión excesivamente largos.
4_ Ubique los objetos que va emplear lo mas cerca posible del lugar donde serán usados.
5_ Prefiera los movimientos suaves y continuos a los erráticos y en zigzag
6_ Planee previamente su tarea sobre la base de los casos comunes.
Posiciones de trabajo del paciente , el
odontólogo y el asistente
Posición del paciente
El sillón debe estar en una posición inicial y
final con el asiento bajo y es respaldar
erguido .
Para el tratamiento se busca que el paciente
se encuentre en una posición reclinada de
manera que el paciente mire hacia arriba y
encuentre una línea imaginaria de su cabeza
a sus talones paralelas al piso.
Posición del operador
EL ASIENTO :
El asiento del odontólogo al igual que la
del asistente deben de ser rodante y tener
una base suficientemente amplia para que
no se vuelque.
Posición del operador
La altura del asiento debe permitir que los
muslos queden paralelos al piso, lo que
implica una angulación de:
90°– 100° entre los
muslos y las piernas
en los operadores de
baja estatura la sentarse
en una angulación de
130°
Posición del operador
El odontólogo sentado puede elegir
cualquiera de las 4 posiciones y una en
casos especiales .
Posición de hora 8-9 :
El operador esta ligeramente por delante del
paciente o al costado de este.
Visión directa de la mayor parte de los dientes
superiores e inferiores en sus caras oclusales
Posición del operador
Posición de hora 11:
Se obtiene visibilidad de las caras linguales de los incisivos y caninos inferiores
Posición de hora 12:
Detrás de la cabeza del paciente
Posición de hora 1:
Se obtiene una buena visibilidad de los incisivos , caninos derechos en su cara
lingual y también la cara oclusal de los premolares y molares inferiores del
lado derecho
Posición del operador
Posición de hora 3-4:
Es similar que la hora 8-9 pero es utilizada para
odontólogos zurdos
Posición del asistente
El asistente su ubicara aproximadamente
en posición 3-4
Su postura debe ser tal que permita
visualizar el área del trabajo, trabajar
confortablemente , sin necesidad de
extender de manera excesiva sus brazos
o de inclinarse demasiado para adelante
Trastornos musculares
• Las manos de los odontólogos son los instrumentos
mas preciados, por ellos debemos debemos conocer y
saber ciertas patologías ocupacionales.
• Ya que se han comprobado ciertas lesiones y trastornos
de los músculos y del esqueleto provienen de las malas
posiciones al trabajar.
• En estas imágenes podemos observar las malas técnicas o posiciones que no son adecuadas tanto para el odontólogo y
el asistente
imagen A
En esta imagen podemos observar la posiciones incorrectas al trabajar ya que hay hiperflexion
del cuello y muñeca
imagen B En está imagen podemos observar la posición forzada de la muñeca
• Este tipo de patologías llamada también trastornos acumulativos tienen un origen que se inicia
a partir de :
 Las malas posturas
 Métodos incorrectos del trabajo
 Instrumental inadecuado
• A que llamamos Instrumentación deficiente?
Es la cual los odontólogos con fuerza excesiva y constante realizan o ejerce malos
movimientos en la muñeca al utilizar las pinzas.
Síndrome de túnel carpiano
 Descubierto por higienistas dentales que revelan 65% de casos
con este síndrome que es el estado terminal mas severo de los
trastornos acumulativos por sobrecarga
 El túnel carpiano esta formado por el área cóncavo
de los huesos carpianos de la muñeca y el ligamento
transverso anular del carpo donde se alojan:
 tendones
 Flexores
 Vasos sanguíneos
Como se genera este síndrome ?
• Cuando la muñeca se flexiona o se desvía hacia
el cubito el volumen del túnel disminuye y
aumenta la presión .
• Los tendones al estar comprimidos presionan
al nervio y provocan isquemia
• Esto se asocia alteraciones sensitivas motoras y
sensoriales lo que causan dolor, hinchazón y
rigidez en la muñeca.
Metacarpiano
Huesos de la muñeca
Radio
Ligamento transverso angular
Nervio mediano
Tendones flexores
A
F
B
D
C
E
Tenosinovitis
• Es una patología conexa que afecta al aductor
largo y el extensor corto del pulgar haciendo
que estos se debiliten.
• Esto genera dolores y punzones en los dedos
irradiados ala muñeca en los momentos de
trabajo.
Movimientos extremos de la muñeca
• Estos movimientos constituyen un factor de riesgo
para el desarrollo del síndrome carpiano
• El movimiento de los tendones que quedan
comprimidos durante los movimientos extremos de
la muñeca puede presionar el nervio mediano y
dañarlo
• Con tan solo unos minutos de hiperflexion a más de
60° ya generamos dolor y presión a la muñeca.
Prevención
• Elegir instrumentos ergodinámicos y de buena
calidad
• Tomar y sostener el instrumento muy ligeramente
• Apretar la toma solo cuando se necesite realizar
algún movimiento activo y luego soltar apenas se
finalice el trabajo para relajar los músculos
• No utilice posiciones extremas en la muñeca
• Debemos rotar el brazo alrededor del fulero
tomando como apoyo la superficie al instrumental,
así evitando el exceso de trabajo digital o el quiebre
de muñeca
Como desarrollamos la bimanualidad ?
Una característica distintiva de los
odontólogos , es su habilidad para
desarrollar destrezas perceptivas y motoras
digitales muy finas, la capacidad de utilizar
ambas manos simultáneamente para
completar una tarea y la de coordinar
espacialmente la acción de ojos, manos y
pies al realizar los tratamientos.
PREDOMINIO DE LA LATERALIDAD
Tradicionalmente el concepto de lateralidad se
aplica para definir el predominio de una parte del
cuerpo sobre la otra.
En los seres humanos esta lateralidad puede ser
diestra o zurda y depende de complejas
interacciones corticales, cerebelosas y medulares
En los años de la infancia la lateralidad no está
definida y el niño suele desarrollar con ambas
manos la misma habilidad. (bimanualidad
simétrica) A partir del comienzo de la escolaridad
se sabe si el niño será diestro o zurdo. Cuando
opta por la mano de la escritura es cuando se
considera su lateralidad como definida.
MODELO CINEMATICO DE GUIARD
Una forma de aproximarse al estudio del
trabajo de las manos es a través del modelo
cinemático de Guiard.
Este modelo describe el funcionamiento
encadenado de las actividades motoras: p.
ejemplo, hombro-codo-muñecas-dedos
constituyen la cadena cinemática que
representa al brazo
El modelo de Guiard postula que las manos derechas e izquierda constituyen cadenas cinemáticas
funcionales que operan continuamente en base a tres principios:
Referencia derecha/izquierda: la mano preferida realiza sus acciones con relación al
marco de referencia proporcionado por la mano no dominante.
Escalas asimétricas: los movimientos de la mano preferida (habitualmente la
derecha) tienen un nivel de resolución de la motricidad fina superior a la otra.
Precedencia de la mano no dominante: la acción de esta mano precede a la
dominante: una posiciona o afirma el objeto, la otra realiza la tarea sobre el objeto.
Acciones bimanuales cooperativas
En conclusión, y coincidiendo con Guiard,1observando el uso de las manos en la clínica
odontológica encontramos necesario destacar:
La división jerárquica de las acciones: la mano no preferida se hace cargo de los componentes iníciales de baja
resolución (motricidad gruesa). Por ejemplo, el uso del espejo dental en la separación de los carrillos o la
iluminación del campo. La mano derecha aportará el componente terminal de alta resolución de motricidad fina
(uso de la turbina, tallado y pulido)
La interacción bimanual cooperativa. Con la participación coordinada y complementaria en la tarea
de ambas manos
La expansión de tareas de la mano no-dominante: 4 para trabajar en mejores posiciones de trabajo y evitar
flexiones extremas de la muñeca. A esto el operador deberá llegar gradualmente a medida que perfecciona sus
destrezas perceptivo-motoras.
Anestesia Mano dominante
Palpación Mano no dominante
Anestesia tópica Bi-manual
Obturación Mano dominante
Control de la oclusión Bi-manual
Tallado, pulido Mano dominante
Bases Mano dominante
Colocación y retiro de goma Bi-manual , coperatica
Posición de los dedos
La colocación correcta de los dedos tanto
en la prensión de instrumento que se lleva
a la boca del paciente como en la
búsqueda de punto de apoyo adecuado es
de importancia fundamental en operatoria
dental
Bibliografía :
• Barrancos Mooney R. y Barrancos Mooney JC. Ergonomía. En Operatoria Dental, Barrancos Mooney JC y
Barrancos P. Ed. Med.Panamericana, Buenos Aires 2003 (en preparación)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013AxelJara
 
Ventajas y desventajas de la amalgama dental blog
Ventajas y desventajas de la amalgama dental blogVentajas y desventajas de la amalgama dental blog
Ventajas y desventajas de la amalgama dental blogLuis Manrique
 
trabajo a 4 manos
trabajo a 4 manostrabajo a 4 manos
trabajo a 4 manos
Daniel Galarza
 
Inlays (Incrustaciones)
Inlays (Incrustaciones)Inlays (Incrustaciones)
Inlays (Incrustaciones)
Eduardo Palacio
 
Clasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaClasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaChristian López
 
PERLA DE TUCAT.pptx
PERLA DE TUCAT.pptxPERLA DE TUCAT.pptx
PERLA DE TUCAT.pptx
DurangoDrango
 
Exodoncia pediátrica
Exodoncia pediátricaExodoncia pediátrica
Exodoncia pediátrica
Antonio Tisdale
 
Perno colado
Perno colado Perno colado
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIOyanixebjimenez
 
Tecnica del paralelismo.pdf
Tecnica del paralelismo.pdfTecnica del paralelismo.pdf
Tecnica del paralelismo.pdf
LESLIENSAIRAMAJARE
 
Técnica 4 manos
Técnica 4 manos Técnica 4 manos
Tecnicas infiltrativas 2014
Tecnicas infiltrativas 2014Tecnicas infiltrativas 2014
Tecnicas infiltrativas 2014
clinica odontologica cartagena de indias
 
Ergonomía instrumental 11-12
Ergonomía instrumental 11-12Ergonomía instrumental 11-12
Ergonomía instrumental 11-12carmenpvis
 
Alginatos y yesos
Alginatos y yesos Alginatos y yesos
Alginatos y yesos Sofía Landa
 
4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular
4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular
4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular
edomarino
 

La actualidad más candente (20)

Transferencia
TransferenciaTransferencia
Transferencia
 
Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013
 
Restauradora ergonomia
Restauradora ergonomiaRestauradora ergonomia
Restauradora ergonomia
 
Ventajas y desventajas de la amalgama dental blog
Ventajas y desventajas de la amalgama dental blogVentajas y desventajas de la amalgama dental blog
Ventajas y desventajas de la amalgama dental blog
 
trabajo a 4 manos
trabajo a 4 manostrabajo a 4 manos
trabajo a 4 manos
 
Inlays (Incrustaciones)
Inlays (Incrustaciones)Inlays (Incrustaciones)
Inlays (Incrustaciones)
 
Clasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaClasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodoncia
 
PERLA DE TUCAT.pptx
PERLA DE TUCAT.pptxPERLA DE TUCAT.pptx
PERLA DE TUCAT.pptx
 
Exodoncia pediátrica
Exodoncia pediátricaExodoncia pediátrica
Exodoncia pediátrica
 
Forceps 01
Forceps 01Forceps 01
Forceps 01
 
Perno colado
Perno colado Perno colado
Perno colado
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
 
Tecnica del paralelismo.pdf
Tecnica del paralelismo.pdfTecnica del paralelismo.pdf
Tecnica del paralelismo.pdf
 
Material rotatorio odontologia
Material rotatorio odontologiaMaterial rotatorio odontologia
Material rotatorio odontologia
 
Técnica 4 manos
Técnica 4 manos Técnica 4 manos
Técnica 4 manos
 
Tecnicas infiltrativas 2014
Tecnicas infiltrativas 2014Tecnicas infiltrativas 2014
Tecnicas infiltrativas 2014
 
Ergonomia en la consulta de odontologia
Ergonomia en la consulta de odontologiaErgonomia en la consulta de odontologia
Ergonomia en la consulta de odontologia
 
Ergonomía instrumental 11-12
Ergonomía instrumental 11-12Ergonomía instrumental 11-12
Ergonomía instrumental 11-12
 
Alginatos y yesos
Alginatos y yesos Alginatos y yesos
Alginatos y yesos
 
4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular
4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular
4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular
 

Similar a Ergonomia (1)[1]

Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
Gonzalo Mena
 
Taller ergonomía corregido
Taller ergonomía corregidoTaller ergonomía corregido
Taller ergonomía corregido
YvonneBlanch
 
Ergonomía en operatoría dental
Ergonomía en operatoría dentalErgonomía en operatoría dental
Ergonomía en operatoría dentalPercy Neyra
 
Ergonomia estomatologia (1)
Ergonomia estomatologia (1)Ergonomia estomatologia (1)
Ergonomia estomatologia (1)Criss Garcia
 
Ergonomía en Odontología
Ergonomía en OdontologíaErgonomía en Odontología
Ergonomía en Odontología
MariaBelenMaldonado1
 
Ergonomiaoperatoria
ErgonomiaoperatoriaErgonomiaoperatoria
Ergonomiaoperatoria
Katherine Acosta
 
ERGONOMIA EN OPERATORIA DENTAL
ERGONOMIA EN OPERATORIA DENTALERGONOMIA EN OPERATORIA DENTAL
ERGONOMIA EN OPERATORIA DENTALMilagros Daly
 
Ergonomia instrumental 10-11
Ergonomia instrumental 10-11Ergonomia instrumental 10-11
Ergonomia instrumental 10-11carmenpvis
 
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)DoriamGranados
 
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)DoriamGranados
 
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)DoriamGranados
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
Delevingner
 
ERGONAMIA JONATHAN.docx
ERGONAMIA JONATHAN.docxERGONAMIA JONATHAN.docx
ERGONAMIA JONATHAN.docx
JonathanGuerrero100
 
ERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTAL
ERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTALERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTAL
ERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTAL
jhonnatanpaul
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
4paulo74
 
Ergonomia en la consulta odontologica
Ergonomia en la consulta odontologicaErgonomia en la consulta odontologica
Ergonomia en la consulta odontologicagarrin
 
E r g o n o m i a
E r g o n o m i aE r g o n o m i a
E r g o n o m i a
Diego Felipe Morera Ramos
 

Similar a Ergonomia (1)[1] (20)

Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Taller ergonomía corregido
Taller ergonomía corregidoTaller ergonomía corregido
Taller ergonomía corregido
 
Ergonomía en operatoría dental
Ergonomía en operatoría dentalErgonomía en operatoría dental
Ergonomía en operatoría dental
 
Ergonomia estomatologia (1)
Ergonomia estomatologia (1)Ergonomia estomatologia (1)
Ergonomia estomatologia (1)
 
Ergonomía en Odontología
Ergonomía en OdontologíaErgonomía en Odontología
Ergonomía en Odontología
 
Ergonomiaoperatoria
ErgonomiaoperatoriaErgonomiaoperatoria
Ergonomiaoperatoria
 
ERGONOMIA EN OPERATORIA DENTAL
ERGONOMIA EN OPERATORIA DENTALERGONOMIA EN OPERATORIA DENTAL
ERGONOMIA EN OPERATORIA DENTAL
 
Ergonomia instrumental 10-11
Ergonomia instrumental 10-11Ergonomia instrumental 10-11
Ergonomia instrumental 10-11
 
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
 
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
 
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
ERGONAMIA JONATHAN.docx
ERGONAMIA JONATHAN.docxERGONAMIA JONATHAN.docx
ERGONAMIA JONATHAN.docx
 
ERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTAL
ERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTALERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTAL
ERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTAL
 
Balance
BalanceBalance
Balance
 
Balance
BalanceBalance
Balance
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Ergonomia en la consulta odontologica
Ergonomia en la consulta odontologicaErgonomia en la consulta odontologica
Ergonomia en la consulta odontologica
 
E r g o n o m i a
E r g o n o m i aE r g o n o m i a
E r g o n o m i a
 

Último

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 

Último (20)

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 

Ergonomia (1)[1]

  • 1.
  • 2. Es la disciplina que estudia científicamente el trabajo humano que aporta a la oganización de las tareas dando como resultado la simplificación de las rutinas en el consultorio y de los movimientos necesarios para completar los tratamientos. ERGONOMIA Es aplicar una acción capaz de sustituir métodos de trabajo por otros basados en la aplicación de sistemas estudiados para obtener una mayor productividad con el menor esfuerzo. RACIONALIZAR
  • 3. Todos los aspectos de la odontología deben analizarse aplicando los Principios de simplificación del trabajo señalados por Kilpatrick 1- Eliminar: El trabajo puede simplificarse si se elimina lo inecesario en componentes de equipo e instrumentos,asi como en paso de procedimientos y movimientos. 2- Combinar: Se puede ahorrar un 50% de trabajo si las funciones ejecutadas por dos instrumentos o dos componentes del equipo pueden combinarse en un solo instrumento.
  • 4. 3- Reubicar: Para aprovechar el tiempo debemos reubicar los componentes del equipo en el consultorio o redefinir los pasos a seguir en el procedimiento 4-Simplificar: Con el fin de introducir un minimo de variables que permitan que el equipo odontólogo asistente funcione mas efectivamente.
  • 5. Ergonomía de movimientos en el consultorio Se clasifican los movimientos del odontólogo y del asistente durante los tratamientos en seis categorías, de las mas simples a las mas complejas desde el punto de vista neuromuscular. Movimientos de clase ll : Involucran movimientos de los dedos y de la muñeca. Movimientos de clase l : Implican solo movimientos de los dedos.
  • 6. Movimientos de clase lll : Involucran movimientos de los dedos,las muñecas y los antebrazos. Los movimientos de clase l,ll y lll son altamente ergonómicos dado que no distraen y posibilitan la economía de tiempo y movimientos.
  • 7. Movimientos de clase IV : Involucran los movimientos de la totalidad del brazo a partir de los hombros. Movimientos de clase V : Involucran movimientos del brazo con rotación del cuerpo. Los movimientos IV y V no son convenientes para simplificar el trabajo profesional porque requiere gran actividad muscular y desvían la vista del campo operatorio. Movimientos de clase VI : Cuando el odontólogo abandona momentáneamente su puesto de trabajo, requieren interrumpir la tarea.
  • 8. Principios básicos para disminuir y aprovechar los movimientos 1_ Utilice aquellos movimientos que requieran menor recorrido. 2_ Disminuya el número de movimientos que involucran todo el cuerpo. 3_ Elimine los movimientos de extensión excesivamente largos. 4_ Ubique los objetos que va emplear lo mas cerca posible del lugar donde serán usados. 5_ Prefiera los movimientos suaves y continuos a los erráticos y en zigzag 6_ Planee previamente su tarea sobre la base de los casos comunes.
  • 9. Posiciones de trabajo del paciente , el odontólogo y el asistente
  • 10. Posición del paciente El sillón debe estar en una posición inicial y final con el asiento bajo y es respaldar erguido . Para el tratamiento se busca que el paciente se encuentre en una posición reclinada de manera que el paciente mire hacia arriba y encuentre una línea imaginaria de su cabeza a sus talones paralelas al piso.
  • 11. Posición del operador EL ASIENTO : El asiento del odontólogo al igual que la del asistente deben de ser rodante y tener una base suficientemente amplia para que no se vuelque.
  • 12. Posición del operador La altura del asiento debe permitir que los muslos queden paralelos al piso, lo que implica una angulación de: 90°– 100° entre los muslos y las piernas en los operadores de baja estatura la sentarse en una angulación de 130°
  • 13. Posición del operador El odontólogo sentado puede elegir cualquiera de las 4 posiciones y una en casos especiales . Posición de hora 8-9 : El operador esta ligeramente por delante del paciente o al costado de este. Visión directa de la mayor parte de los dientes superiores e inferiores en sus caras oclusales
  • 14. Posición del operador Posición de hora 11: Se obtiene visibilidad de las caras linguales de los incisivos y caninos inferiores Posición de hora 12: Detrás de la cabeza del paciente Posición de hora 1: Se obtiene una buena visibilidad de los incisivos , caninos derechos en su cara lingual y también la cara oclusal de los premolares y molares inferiores del lado derecho
  • 15. Posición del operador Posición de hora 3-4: Es similar que la hora 8-9 pero es utilizada para odontólogos zurdos
  • 16. Posición del asistente El asistente su ubicara aproximadamente en posición 3-4 Su postura debe ser tal que permita visualizar el área del trabajo, trabajar confortablemente , sin necesidad de extender de manera excesiva sus brazos o de inclinarse demasiado para adelante
  • 17. Trastornos musculares • Las manos de los odontólogos son los instrumentos mas preciados, por ellos debemos debemos conocer y saber ciertas patologías ocupacionales. • Ya que se han comprobado ciertas lesiones y trastornos de los músculos y del esqueleto provienen de las malas posiciones al trabajar.
  • 18. • En estas imágenes podemos observar las malas técnicas o posiciones que no son adecuadas tanto para el odontólogo y el asistente imagen A En esta imagen podemos observar la posiciones incorrectas al trabajar ya que hay hiperflexion del cuello y muñeca imagen B En está imagen podemos observar la posición forzada de la muñeca
  • 19. • Este tipo de patologías llamada también trastornos acumulativos tienen un origen que se inicia a partir de :  Las malas posturas  Métodos incorrectos del trabajo  Instrumental inadecuado • A que llamamos Instrumentación deficiente? Es la cual los odontólogos con fuerza excesiva y constante realizan o ejerce malos movimientos en la muñeca al utilizar las pinzas.
  • 20. Síndrome de túnel carpiano  Descubierto por higienistas dentales que revelan 65% de casos con este síndrome que es el estado terminal mas severo de los trastornos acumulativos por sobrecarga  El túnel carpiano esta formado por el área cóncavo de los huesos carpianos de la muñeca y el ligamento transverso anular del carpo donde se alojan:  tendones  Flexores  Vasos sanguíneos
  • 21. Como se genera este síndrome ? • Cuando la muñeca se flexiona o se desvía hacia el cubito el volumen del túnel disminuye y aumenta la presión . • Los tendones al estar comprimidos presionan al nervio y provocan isquemia • Esto se asocia alteraciones sensitivas motoras y sensoriales lo que causan dolor, hinchazón y rigidez en la muñeca. Metacarpiano Huesos de la muñeca Radio Ligamento transverso angular Nervio mediano Tendones flexores A F B D C E
  • 22. Tenosinovitis • Es una patología conexa que afecta al aductor largo y el extensor corto del pulgar haciendo que estos se debiliten. • Esto genera dolores y punzones en los dedos irradiados ala muñeca en los momentos de trabajo.
  • 23. Movimientos extremos de la muñeca • Estos movimientos constituyen un factor de riesgo para el desarrollo del síndrome carpiano • El movimiento de los tendones que quedan comprimidos durante los movimientos extremos de la muñeca puede presionar el nervio mediano y dañarlo • Con tan solo unos minutos de hiperflexion a más de 60° ya generamos dolor y presión a la muñeca.
  • 24. Prevención • Elegir instrumentos ergodinámicos y de buena calidad • Tomar y sostener el instrumento muy ligeramente • Apretar la toma solo cuando se necesite realizar algún movimiento activo y luego soltar apenas se finalice el trabajo para relajar los músculos • No utilice posiciones extremas en la muñeca • Debemos rotar el brazo alrededor del fulero tomando como apoyo la superficie al instrumental, así evitando el exceso de trabajo digital o el quiebre de muñeca
  • 25. Como desarrollamos la bimanualidad ? Una característica distintiva de los odontólogos , es su habilidad para desarrollar destrezas perceptivas y motoras digitales muy finas, la capacidad de utilizar ambas manos simultáneamente para completar una tarea y la de coordinar espacialmente la acción de ojos, manos y pies al realizar los tratamientos.
  • 26. PREDOMINIO DE LA LATERALIDAD Tradicionalmente el concepto de lateralidad se aplica para definir el predominio de una parte del cuerpo sobre la otra. En los seres humanos esta lateralidad puede ser diestra o zurda y depende de complejas interacciones corticales, cerebelosas y medulares En los años de la infancia la lateralidad no está definida y el niño suele desarrollar con ambas manos la misma habilidad. (bimanualidad simétrica) A partir del comienzo de la escolaridad se sabe si el niño será diestro o zurdo. Cuando opta por la mano de la escritura es cuando se considera su lateralidad como definida.
  • 27. MODELO CINEMATICO DE GUIARD Una forma de aproximarse al estudio del trabajo de las manos es a través del modelo cinemático de Guiard. Este modelo describe el funcionamiento encadenado de las actividades motoras: p. ejemplo, hombro-codo-muñecas-dedos constituyen la cadena cinemática que representa al brazo
  • 28. El modelo de Guiard postula que las manos derechas e izquierda constituyen cadenas cinemáticas funcionales que operan continuamente en base a tres principios: Referencia derecha/izquierda: la mano preferida realiza sus acciones con relación al marco de referencia proporcionado por la mano no dominante. Escalas asimétricas: los movimientos de la mano preferida (habitualmente la derecha) tienen un nivel de resolución de la motricidad fina superior a la otra. Precedencia de la mano no dominante: la acción de esta mano precede a la dominante: una posiciona o afirma el objeto, la otra realiza la tarea sobre el objeto.
  • 29. Acciones bimanuales cooperativas En conclusión, y coincidiendo con Guiard,1observando el uso de las manos en la clínica odontológica encontramos necesario destacar: La división jerárquica de las acciones: la mano no preferida se hace cargo de los componentes iníciales de baja resolución (motricidad gruesa). Por ejemplo, el uso del espejo dental en la separación de los carrillos o la iluminación del campo. La mano derecha aportará el componente terminal de alta resolución de motricidad fina (uso de la turbina, tallado y pulido) La interacción bimanual cooperativa. Con la participación coordinada y complementaria en la tarea de ambas manos La expansión de tareas de la mano no-dominante: 4 para trabajar en mejores posiciones de trabajo y evitar flexiones extremas de la muñeca. A esto el operador deberá llegar gradualmente a medida que perfecciona sus destrezas perceptivo-motoras.
  • 30. Anestesia Mano dominante Palpación Mano no dominante Anestesia tópica Bi-manual Obturación Mano dominante Control de la oclusión Bi-manual Tallado, pulido Mano dominante Bases Mano dominante Colocación y retiro de goma Bi-manual , coperatica
  • 31. Posición de los dedos La colocación correcta de los dedos tanto en la prensión de instrumento que se lleva a la boca del paciente como en la búsqueda de punto de apoyo adecuado es de importancia fundamental en operatoria dental
  • 32.
  • 33. Bibliografía : • Barrancos Mooney R. y Barrancos Mooney JC. Ergonomía. En Operatoria Dental, Barrancos Mooney JC y Barrancos P. Ed. Med.Panamericana, Buenos Aires 2003 (en preparación)