SlideShare una empresa de Scribd logo
Disciplina que estudia científicamente el trabajo
humano aportando principios básicos para la
organización de tareas dando como resultado
una simplificación de las rutinas en el
consultorio.
SALUD OCUPACIONAL -
DEFINICION
La salud ocupacional es la disciplina que se
ocupa de manera sistemática de preservar y
mejorar las condiciones de vida y de
prevenir los riesgos profesionales, es decir,
los accidentes de trabajo, las enfermedades
profesionales y aún las enfermedades de
origen común.
Posición del Paciente:
*El sillón debe estar en una posición inicial y final (con el asiento bajo
y respaldo erguido).
*Para los tratamientos se busca que el paciente permanezca en una
posición totalmente reclinada (decúbito dorsal).
*La cabeza del paciente se acomodara a la derecha, izquierda o
hacia atrás, según la hemiarcada a tratar.
Posición del operador:
*La banqueta deberá ser rodante para poder realizar cambios de
posición y la altura del asiento deberá permitir que los muslos
queden aproximadamente paralelos al piso (angulación de 90-100°)
*El odontólogo sentado puede elegir 4 posiciones
básicas y una para casos especiales:
A) Posición de hora 8-9: (adelante, derecha). En esta posición se
tiene una visión directa de la mayor parte de los dientes.
B) Posición de hora 11: (atrás, derecha). Se tiene visibilidad de las
caras linguales por visión directa e indirecta .
C) Posición de hora 12: (detrás de la cabeza). Para las mismas
maniobras de la 11. Sumamente recomendada porque facilita el
acceso a las hemiarcadas derechas o izquierdas.
D) Posición de hora 1: (atrás, izquierda). Posibilita una buena
visibilidad de los incisivos y caninos derechos inferiores por lingual y
de molares y premolares derechos inferiores por labial y oclusal.
E) Posición de hora 3-4: (adelante, izquierda). Para casos
especiales, sirve para odontólogos zurdos o para trabajos con
acceso difícil.
Posición del Asistente:
*Se ubicará en posición de hora 3-4 según el tipo de equipamiento.
Su postura debe ser tal que el permita:
1.- Visualizar el área de trabajo
2.- Trabajar confortablemente (sin necesidad de extender
excesivamente los brazos).
Zona Estática: Es la zona comprendida entre la 1 y las 2. Se
aprovecha esta zona para colocar lo más cerca posible los
instrumentos y materiales que necesitará el auxiliar para poder
ayudar. En esta zona se suele colocar un mueble de apoyo sobre
el que se coloca la bandeja con el material y el instrumental.
Zona Auxiliar: Está comprendida entre las 12 y las 4. Lo
normal es que esté situada a las 3. En esta zona es donde se
colocará el auxiliar con orientaciones diferentes, según la forma
de trabajo.
Área Operador: Es la zona comprendida entre las 12 o la 1 y
las 7 o las 8. Por este área es por donde el odontólogo se mueve y
se sitúa para trabajar. Lo normal es que trabaje entre las 9 y las 12
y, ocasionalmente o de forma esporádica, a la 1 o las 2, 3.
Zona de Transferencia: Está comprendida entre las 4 y
las 7. Esta zona se encuentra comprendida entre el mentón y la
punta del esternón del paciente. En este área es donde se
intercambia (entre el odontólogo y el auxiliar) el instrumental y el
material necesario para el tratamiento, de tal forma que se eviten
los posibles accidentes al caer sobre la cara o los ojos del paciente
cualquier instrumental.
Clase I: Implican solo movimientos de los dedos.
Clase II: Implican movimientos de los dedos y las muñecas.
Clase III: Implican movimientos de los dedos, las muñecas y los
antebrazos.
Clase IV: Implican movimientos de la totalidad del brazo a partir del
hombro.
Clase V: Movimientos del brazo con rotación del cuerpo.
Clase VI: Cuando el odontólogo abandona momentáneamente
Toma de Lapicera: Suave y delicada pero firme, se
la puede dividir en toma leve o muy fuerte. El dedo
pulgar ejerce presión sobre el instrumento, los dedos
medio y anular buscan los puntos de apoyo.
Toma de lapicera modificada.
El instrumento se toma cerca de su parte activa para
poder deslizarlo hacia arriba y abajo, p.e: curetas de
periodoncia, limas etcétera.
Toma leve de lapicera.
Para ejecutar maniobras delicadas o que signifiquen
riesgos para el paciente. Los dedos sostienen el
instrumento con mínima tonicidad muscular, p.e: Sostén
del espejo, uso de un pincel o manejo de la pieza de alta
velocidad.
Toma fuerte de lapicera.
Manejar instrumental cortante de mano, que requiera
bastante fuerza en su accionar.
Deberá tomarse lo más cerca a su parte activa con un
punto de apoyo.
Toma palmar.
Cuando se ejerce el máximo de fuerza, el instrumento es
sostenido contra la palma de la mano por los pulpejos de
los dedos largos mientras el pulgar queda libre para
dirigir la punta activa y buscar un apoyo (maxilar
superior, dientes anteriores)
1. Debe estar seco, desprovisto de humedad o saliva.
2. Debe tratarse de un diente firme, ubicado en la misma
arcada.
3. Cuando el instrumental es cortante se debe encontrar en
el mismo diente que se corta.
4. En contraángulo de baja velocidad se debe ubicar más
cerca al diente que se corta.
5. En contraángulo de alta velocidad de cortes leves se
debe ubicar más alejado al diente que se corta.
6. Se puede usar en dientes de la arcada antagonista
prestando atención.
7. Sí no hay dientes en la arcada se deberá usar un punto
de apoyo óseo en el maxilar donde se está
interviniendo.
8. Sobre tejidos blandos o piel de la cara solo con espejo
o maniobras auxiliares.
9. A falta de puntos intrabucales una firme posición de los
brazos bien pegados al cuerpo.
Forma directa: Viendo los dientes y la cavidad a simple
vista, sin utilizar un espejo bucal*.
Forma indirecta: Viendo el diente y la cavidad por medio
del espejo bucal. (plano, sin manchas ni rayas).
Consiste en posibilitar que el equipo odontólogo-
asistente realice una mayor cantidad de tratamientos de
alta calidad a mayor cantidad de personas en menor
tiempo dentro de una atmósfera cómoda y eficiente.
1. Sentados junto al sillón realizan cada paso en forma
cuidadosa, planeada, sin repetir los procedimientos.
2. El equipo y el instrumental se han elegido sobre la
base de aplicación de principios ergonómicos de
simplificación del trabajo.
3. El asistente permanece al lado del sillón dental
colaborando con el odontólogo.
4. Los casos que serán tratados han sido diagnosticados
y planificados cuidadosamente paso por paso y en el
tiempo asignado.
1. Examen
El asistente ubicado a las 3 horas y la bandeja a la 1
horas, el explorador con el mango apuntando al paciente
y el espejo en dirección opuesta.
El asistente los toma con movimientos de clase I , el
explorador en mano izq. y el espejo en mano der.
El asistente debe tomarlos por el extremo, dejando libre
la parte central.
2. Anestesia local.
El asistente alcanza una gasa 4x4cm para secar mucosa
y sostener tejidos blandos.
Luego aplica anestesia tópica.
Retira la jeringa de l bandeja y la pone en la palma del
odontólogo (fig. 12-24), (fig.12-25).
Después el odontólogo la regresa la jeringa en la mano
firme del asistente.
3. Enjuague.
Con la mano derecha firme.
Apoyado en la palma de la mano, con cuatro dedos y el
pulgar por debajo (fig. 12-30).
Su extremo se coloca cerca del diente.
4. Aislamiento de campo.
El asistente presenta la goma ya colocada en su arco,
perforada y con el clamp previamente seleccionado (fig.
12-31).
El asistente alcanza todo el conjunto con sus dos manos
(figs. 12-32, 12-33).
5. Pasaje y devolución del instrumental.
El asistente las ejecuta con su mano izquierda, dejando
su mano derecha libre para manejar el equipo de
evacuación y la jeringa de aire.
El odontólogo en posición de la hora 11 a 9 y el asistente
en hora 3.
No deberá realizarse por encima de la cara del paciente.
Se retira de la bandeja tomado por su tercio
final mas próximo al asistente.
Se toma ese extremo entre el pulgar y el
índice izquierdos.
El asistente vuelca la palma de su mano hacia
arriba y lo ofrece al odontólogo (fig. 12-34).
Conviene dividir la mano izquierda en dos
unidades; Una de ellas compuesta por los dedos
índice, pulgar y medio, se empleara para dar
instrumentos; la segunda compuesto por anular
y meñique recibirá el instrumental de vuelta.
Es una dolencia provocada por la inflamación y la
presión en el interior del túnel formado por el carpo y el
ligamento carpiano transverso en la muñeca, donde se
encuentran diversos tendones y el nervio mediano.
Se recomienda trabajar solo con la fuerza requerida para
que no se muevan o resbalen los instrumentos, evitando
presiones excesivas aun por periodos cortos.
La fuerza constante de los dedos durante el movimiento
de pinza y de flexión extremos de la muñeca pueden
desencadenar éste síndrome.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ergonomía en odontologia
Ergonomía en odontologiaErgonomía en odontologia
Ergonomía en odontologia
Hugo Reyes
 
Posicionesdereloj
PosicionesderelojPosicionesdereloj
Posicionesdereloj
tor_victor_
 
Ergonomía en operatoría dental
Ergonomía en operatoría dentalErgonomía en operatoría dental
Ergonomía en operatoría dental
Percy Neyra
 
Ergonomia en la consulta odontologica
Ergonomia en la consulta odontologicaErgonomia en la consulta odontologica
Ergonomia en la consulta odontologica
garrin
 
Ergonomia instrumental 10-11
Ergonomia instrumental 10-11Ergonomia instrumental 10-11
Ergonomia instrumental 10-11
carmenpvis
 
Diap equip-y-ergo
Diap equip-y-ergoDiap equip-y-ergo
Diap equip-y-ergo
Preclinico Biomateriales
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
Delevingner
 
Ergonomía instrumental 11-12
Ergonomía instrumental 11-12Ergonomía instrumental 11-12
Ergonomía instrumental 11-12
carmenpvis
 
Técnica 4 manos
Técnica 4 manos Técnica 4 manos
Ergonomia estomatologia (1)
Ergonomia estomatologia (1)Ergonomia estomatologia (1)
Ergonomia estomatologia (1)
Criss Garcia
 
Ergonomia Dental
Ergonomia DentalErgonomia Dental
Ergonomia Dental
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Ergonomia en cirugia bucal (1)
Ergonomia en cirugia bucal (1)Ergonomia en cirugia bucal (1)
Ergonomia en cirugia bucal (1)
Jorge Luis Rivas Galindo
 
ERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTAL
ERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTALERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTAL
ERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTAL
jhonnatanpaul
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
4paulo74
 
Ergonomiaoperatoria2 140824181322-phpapp01
Ergonomiaoperatoria2 140824181322-phpapp01Ergonomiaoperatoria2 140824181322-phpapp01
Ergonomiaoperatoria2 140824181322-phpapp01
EdgardoDelgado5
 
ERGONOMIA EN OPERATORIA DENTAL
ERGONOMIA EN OPERATORIA DENTALERGONOMIA EN OPERATORIA DENTAL
ERGONOMIA EN OPERATORIA DENTAL
Milagros Daly
 
posicion operador y paciente
posicion operador y pacienteposicion operador y paciente
posicion operador y paciente
Alejo Caam
 
La correcta posición del paciente y del cirujano
La correcta posición del paciente  y del cirujanoLa correcta posición del paciente  y del cirujano
La correcta posición del paciente y del cirujano
Cyrenne DeLgado RuUiz
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
Yoy Rangel
 
Posicion paciente operador
Posicion paciente  operadorPosicion paciente  operador
Posicion paciente operador
Braydis Duncan
 

La actualidad más candente (20)

Ergonomía en odontologia
Ergonomía en odontologiaErgonomía en odontologia
Ergonomía en odontologia
 
Posicionesdereloj
PosicionesderelojPosicionesdereloj
Posicionesdereloj
 
Ergonomía en operatoría dental
Ergonomía en operatoría dentalErgonomía en operatoría dental
Ergonomía en operatoría dental
 
Ergonomia en la consulta odontologica
Ergonomia en la consulta odontologicaErgonomia en la consulta odontologica
Ergonomia en la consulta odontologica
 
Ergonomia instrumental 10-11
Ergonomia instrumental 10-11Ergonomia instrumental 10-11
Ergonomia instrumental 10-11
 
Diap equip-y-ergo
Diap equip-y-ergoDiap equip-y-ergo
Diap equip-y-ergo
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomía instrumental 11-12
Ergonomía instrumental 11-12Ergonomía instrumental 11-12
Ergonomía instrumental 11-12
 
Técnica 4 manos
Técnica 4 manos Técnica 4 manos
Técnica 4 manos
 
Ergonomia estomatologia (1)
Ergonomia estomatologia (1)Ergonomia estomatologia (1)
Ergonomia estomatologia (1)
 
Ergonomia Dental
Ergonomia DentalErgonomia Dental
Ergonomia Dental
 
Ergonomia en cirugia bucal (1)
Ergonomia en cirugia bucal (1)Ergonomia en cirugia bucal (1)
Ergonomia en cirugia bucal (1)
 
ERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTAL
ERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTALERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTAL
ERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTAL
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Ergonomiaoperatoria2 140824181322-phpapp01
Ergonomiaoperatoria2 140824181322-phpapp01Ergonomiaoperatoria2 140824181322-phpapp01
Ergonomiaoperatoria2 140824181322-phpapp01
 
ERGONOMIA EN OPERATORIA DENTAL
ERGONOMIA EN OPERATORIA DENTALERGONOMIA EN OPERATORIA DENTAL
ERGONOMIA EN OPERATORIA DENTAL
 
posicion operador y paciente
posicion operador y pacienteposicion operador y paciente
posicion operador y paciente
 
La correcta posición del paciente y del cirujano
La correcta posición del paciente  y del cirujanoLa correcta posición del paciente  y del cirujano
La correcta posición del paciente y del cirujano
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Posicion paciente operador
Posicion paciente  operadorPosicion paciente  operador
Posicion paciente operador
 

Similar a Ergonomiaoperatoria

Ergonomía Dental
Ergonomía DentalErgonomía Dental
Ergonomía Dental
Victoria Cevallos
 
Funciones del auxiliar del consultorio odontológico
Funciones del auxiliar del consultorio odontológico Funciones del auxiliar del consultorio odontológico
Funciones del auxiliar del consultorio odontológico
asistentedentalAC
 
Temas laboratorios tob 2015 1
Temas laboratorios tob 2015 1Temas laboratorios tob 2015 1
Temas laboratorios tob 2015 1
tcoaiep2015
 
Inmovilización
InmovilizaciónInmovilización
Inmovilización
Flakita Laurie
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Mobiliario y técnicas de movilización .pdf
Mobiliario y técnicas de movilización .pdfMobiliario y técnicas de movilización .pdf
Mobiliario y técnicas de movilización .pdf
MiriamLedezma4
 
Objetivo
ObjetivoObjetivo
Objetivo
ObjetivoObjetivo
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
DoriamGranados
 
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
DoriamGranados
 
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
DoriamGranados
 
trabajo a 4 manos
trabajo a 4 manostrabajo a 4 manos
trabajo a 4 manos
Daniel Galarza
 
Guia estudio inmovilizacion y vendaje 2
Guia estudio inmovilizacion  y vendaje 2Guia estudio inmovilizacion  y vendaje 2
Guia estudio inmovilizacion y vendaje 2
Mabel Silva Vargas
 
Relacion centrica
Relacion centricaRelacion centrica
Relacion centrica
George Fox Montejo
 
DEAS_1500_M1.pdf
DEAS_1500_M1.pdfDEAS_1500_M1.pdf
DEAS_1500_M1.pdf
Luissanchez805497
 
Instrumental bioseguridad
Instrumental bioseguridad Instrumental bioseguridad
Instrumental bioseguridad
DoriamGranados
 
Operatoria ergonomia
Operatoria ergonomiaOperatoria ergonomia
Operatoria ergonomia
Universidad Veracruzana
 
Guía taller vendajes
Guía taller vendajesGuía taller vendajes
Guía taller vendajes
JOSE LUIS ESCOBEDO DIAZ
 
Control de la columna vertebral
Control de la columna vertebralControl de la columna vertebral
Control de la columna vertebral
Edy's Pool RC
 

Similar a Ergonomiaoperatoria (19)

Ergonomía Dental
Ergonomía DentalErgonomía Dental
Ergonomía Dental
 
Funciones del auxiliar del consultorio odontológico
Funciones del auxiliar del consultorio odontológico Funciones del auxiliar del consultorio odontológico
Funciones del auxiliar del consultorio odontológico
 
Temas laboratorios tob 2015 1
Temas laboratorios tob 2015 1Temas laboratorios tob 2015 1
Temas laboratorios tob 2015 1
 
Inmovilización
InmovilizaciónInmovilización
Inmovilización
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Mobiliario y técnicas de movilización .pdf
Mobiliario y técnicas de movilización .pdfMobiliario y técnicas de movilización .pdf
Mobiliario y técnicas de movilización .pdf
 
Objetivo
ObjetivoObjetivo
Objetivo
 
Objetivo
ObjetivoObjetivo
Objetivo
 
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
 
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
 
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
 
trabajo a 4 manos
trabajo a 4 manostrabajo a 4 manos
trabajo a 4 manos
 
Guia estudio inmovilizacion y vendaje 2
Guia estudio inmovilizacion  y vendaje 2Guia estudio inmovilizacion  y vendaje 2
Guia estudio inmovilizacion y vendaje 2
 
Relacion centrica
Relacion centricaRelacion centrica
Relacion centrica
 
DEAS_1500_M1.pdf
DEAS_1500_M1.pdfDEAS_1500_M1.pdf
DEAS_1500_M1.pdf
 
Instrumental bioseguridad
Instrumental bioseguridad Instrumental bioseguridad
Instrumental bioseguridad
 
Operatoria ergonomia
Operatoria ergonomiaOperatoria ergonomia
Operatoria ergonomia
 
Guía taller vendajes
Guía taller vendajesGuía taller vendajes
Guía taller vendajes
 
Control de la columna vertebral
Control de la columna vertebralControl de la columna vertebral
Control de la columna vertebral
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

Ergonomiaoperatoria

  • 1. Disciplina que estudia científicamente el trabajo humano aportando principios básicos para la organización de tareas dando como resultado una simplificación de las rutinas en el consultorio.
  • 2. SALUD OCUPACIONAL - DEFINICION La salud ocupacional es la disciplina que se ocupa de manera sistemática de preservar y mejorar las condiciones de vida y de prevenir los riesgos profesionales, es decir, los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales y aún las enfermedades de origen común.
  • 3.
  • 4. Posición del Paciente: *El sillón debe estar en una posición inicial y final (con el asiento bajo y respaldo erguido). *Para los tratamientos se busca que el paciente permanezca en una posición totalmente reclinada (decúbito dorsal). *La cabeza del paciente se acomodara a la derecha, izquierda o hacia atrás, según la hemiarcada a tratar.
  • 5. Posición del operador: *La banqueta deberá ser rodante para poder realizar cambios de posición y la altura del asiento deberá permitir que los muslos queden aproximadamente paralelos al piso (angulación de 90-100°)
  • 6. *El odontólogo sentado puede elegir 4 posiciones básicas y una para casos especiales: A) Posición de hora 8-9: (adelante, derecha). En esta posición se tiene una visión directa de la mayor parte de los dientes.
  • 7. B) Posición de hora 11: (atrás, derecha). Se tiene visibilidad de las caras linguales por visión directa e indirecta .
  • 8. C) Posición de hora 12: (detrás de la cabeza). Para las mismas maniobras de la 11. Sumamente recomendada porque facilita el acceso a las hemiarcadas derechas o izquierdas.
  • 9. D) Posición de hora 1: (atrás, izquierda). Posibilita una buena visibilidad de los incisivos y caninos derechos inferiores por lingual y de molares y premolares derechos inferiores por labial y oclusal.
  • 10. E) Posición de hora 3-4: (adelante, izquierda). Para casos especiales, sirve para odontólogos zurdos o para trabajos con acceso difícil.
  • 11. Posición del Asistente: *Se ubicará en posición de hora 3-4 según el tipo de equipamiento. Su postura debe ser tal que el permita: 1.- Visualizar el área de trabajo 2.- Trabajar confortablemente (sin necesidad de extender excesivamente los brazos).
  • 12. Zona Estática: Es la zona comprendida entre la 1 y las 2. Se aprovecha esta zona para colocar lo más cerca posible los instrumentos y materiales que necesitará el auxiliar para poder ayudar. En esta zona se suele colocar un mueble de apoyo sobre el que se coloca la bandeja con el material y el instrumental. Zona Auxiliar: Está comprendida entre las 12 y las 4. Lo normal es que esté situada a las 3. En esta zona es donde se colocará el auxiliar con orientaciones diferentes, según la forma de trabajo.
  • 13. Área Operador: Es la zona comprendida entre las 12 o la 1 y las 7 o las 8. Por este área es por donde el odontólogo se mueve y se sitúa para trabajar. Lo normal es que trabaje entre las 9 y las 12 y, ocasionalmente o de forma esporádica, a la 1 o las 2, 3. Zona de Transferencia: Está comprendida entre las 4 y las 7. Esta zona se encuentra comprendida entre el mentón y la punta del esternón del paciente. En este área es donde se intercambia (entre el odontólogo y el auxiliar) el instrumental y el material necesario para el tratamiento, de tal forma que se eviten los posibles accidentes al caer sobre la cara o los ojos del paciente cualquier instrumental.
  • 14.
  • 15. Clase I: Implican solo movimientos de los dedos. Clase II: Implican movimientos de los dedos y las muñecas. Clase III: Implican movimientos de los dedos, las muñecas y los antebrazos. Clase IV: Implican movimientos de la totalidad del brazo a partir del hombro. Clase V: Movimientos del brazo con rotación del cuerpo. Clase VI: Cuando el odontólogo abandona momentáneamente
  • 16.
  • 17. Toma de Lapicera: Suave y delicada pero firme, se la puede dividir en toma leve o muy fuerte. El dedo pulgar ejerce presión sobre el instrumento, los dedos medio y anular buscan los puntos de apoyo.
  • 18. Toma de lapicera modificada. El instrumento se toma cerca de su parte activa para poder deslizarlo hacia arriba y abajo, p.e: curetas de periodoncia, limas etcétera.
  • 19. Toma leve de lapicera. Para ejecutar maniobras delicadas o que signifiquen riesgos para el paciente. Los dedos sostienen el instrumento con mínima tonicidad muscular, p.e: Sostén del espejo, uso de un pincel o manejo de la pieza de alta velocidad.
  • 20. Toma fuerte de lapicera. Manejar instrumental cortante de mano, que requiera bastante fuerza en su accionar. Deberá tomarse lo más cerca a su parte activa con un punto de apoyo.
  • 21. Toma palmar. Cuando se ejerce el máximo de fuerza, el instrumento es sostenido contra la palma de la mano por los pulpejos de los dedos largos mientras el pulgar queda libre para dirigir la punta activa y buscar un apoyo (maxilar superior, dientes anteriores)
  • 22. 1. Debe estar seco, desprovisto de humedad o saliva. 2. Debe tratarse de un diente firme, ubicado en la misma arcada. 3. Cuando el instrumental es cortante se debe encontrar en el mismo diente que se corta. 4. En contraángulo de baja velocidad se debe ubicar más cerca al diente que se corta. 5. En contraángulo de alta velocidad de cortes leves se debe ubicar más alejado al diente que se corta. 6. Se puede usar en dientes de la arcada antagonista prestando atención.
  • 23. 7. Sí no hay dientes en la arcada se deberá usar un punto de apoyo óseo en el maxilar donde se está interviniendo. 8. Sobre tejidos blandos o piel de la cara solo con espejo o maniobras auxiliares. 9. A falta de puntos intrabucales una firme posición de los brazos bien pegados al cuerpo.
  • 24. Forma directa: Viendo los dientes y la cavidad a simple vista, sin utilizar un espejo bucal*. Forma indirecta: Viendo el diente y la cavidad por medio del espejo bucal. (plano, sin manchas ni rayas).
  • 25. Consiste en posibilitar que el equipo odontólogo- asistente realice una mayor cantidad de tratamientos de alta calidad a mayor cantidad de personas en menor tiempo dentro de una atmósfera cómoda y eficiente.
  • 26. 1. Sentados junto al sillón realizan cada paso en forma cuidadosa, planeada, sin repetir los procedimientos. 2. El equipo y el instrumental se han elegido sobre la base de aplicación de principios ergonómicos de simplificación del trabajo. 3. El asistente permanece al lado del sillón dental colaborando con el odontólogo. 4. Los casos que serán tratados han sido diagnosticados y planificados cuidadosamente paso por paso y en el tiempo asignado.
  • 27. 1. Examen El asistente ubicado a las 3 horas y la bandeja a la 1 horas, el explorador con el mango apuntando al paciente y el espejo en dirección opuesta. El asistente los toma con movimientos de clase I , el explorador en mano izq. y el espejo en mano der. El asistente debe tomarlos por el extremo, dejando libre la parte central.
  • 28. 2. Anestesia local. El asistente alcanza una gasa 4x4cm para secar mucosa y sostener tejidos blandos. Luego aplica anestesia tópica. Retira la jeringa de l bandeja y la pone en la palma del odontólogo (fig. 12-24), (fig.12-25). Después el odontólogo la regresa la jeringa en la mano firme del asistente.
  • 29. 3. Enjuague. Con la mano derecha firme. Apoyado en la palma de la mano, con cuatro dedos y el pulgar por debajo (fig. 12-30). Su extremo se coloca cerca del diente.
  • 30. 4. Aislamiento de campo. El asistente presenta la goma ya colocada en su arco, perforada y con el clamp previamente seleccionado (fig. 12-31). El asistente alcanza todo el conjunto con sus dos manos (figs. 12-32, 12-33).
  • 31. 5. Pasaje y devolución del instrumental. El asistente las ejecuta con su mano izquierda, dejando su mano derecha libre para manejar el equipo de evacuación y la jeringa de aire. El odontólogo en posición de la hora 11 a 9 y el asistente en hora 3. No deberá realizarse por encima de la cara del paciente.
  • 32. Se retira de la bandeja tomado por su tercio final mas próximo al asistente. Se toma ese extremo entre el pulgar y el índice izquierdos. El asistente vuelca la palma de su mano hacia arriba y lo ofrece al odontólogo (fig. 12-34).
  • 33. Conviene dividir la mano izquierda en dos unidades; Una de ellas compuesta por los dedos índice, pulgar y medio, se empleara para dar instrumentos; la segunda compuesto por anular y meñique recibirá el instrumental de vuelta.
  • 34. Es una dolencia provocada por la inflamación y la presión en el interior del túnel formado por el carpo y el ligamento carpiano transverso en la muñeca, donde se encuentran diversos tendones y el nervio mediano.
  • 35. Se recomienda trabajar solo con la fuerza requerida para que no se muevan o resbalen los instrumentos, evitando presiones excesivas aun por periodos cortos. La fuerza constante de los dedos durante el movimiento de pinza y de flexión extremos de la muñeca pueden desencadenar éste síndrome.