SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
Disciplina que estudia científicamente el trabajo humano, ha aportado principios básicos para la organización de las tareas, que aplicados a la clínica odontológica, dan como resultado una realización de los procedimientos operatorios, una simplificación de las rutinas y una significativa economía de los tiempos y movimientos necesarios para completar los tratamientos.
RACIONALIZAR Es aplicar una acción avanzada capaz de sustituir métodos de trabajo improcedentes, por otros basados en la aplicación de sistemas estudiados para obtener una mayor productividad con el menor esfuerzo, la mejor calidad y el mas bajo costo operativo.
PRINCIPIOS  DE SIMPLIFICACION  DEL TRABAJO SEÑALADOS POR  KILPATRICK .  Eliminar:  Eliminando lo innecesario en componentes de equipo e instrumento así como en pasos de procedimiento y movimientos. . Combinar:  Se puede ahorrar  el 50% de trabajo si las funciones ejecutadas por dos instrumentos o dos componentes del equipo  pueden combinarse en un solo instrumento o componente, o si dos pasos en un procedimiento pueden combinarse de forma que puedan ser ejecutadas como uno solo.
Reubicar:  reubicar los componentes del equipo en el consultorio, reorganizar el sistema de citas o redefinir  los pasos a seguir en el procedimiento. .Simplificar: Introducir  un mínimo de variables que permitan al equipo odontólogo-asistente trabajar mas efectivamente.
PRINCIPIOS BASICOS DE LA ODONTOLOGIA A 4 MANOS. El objetivo de la practica odontológica  a 4 manos consiste en posibilitar que el equipo odontólogo-asistente realice una mayor cantidad y tratamientos de alta calidad a una mayor cantidad de personas en menos tiempo.
ESTO SE LOGRA CUANDO: 1.- El odontólogo y su asistente sentados junto al sillón, realizan cada paso del tratamiento en una forma cuidadosa planeada sin repetir ni duplicar los procedimientos.  2.- El equipo del instrumental se han elegido  sobre la base de la aplicación de principios ergonómicos de simplificación del trabajo
3.- El asistente permanece de manera continua al lado del sillón colaborando con el odontólogo, lo que posibilita que este pueda concentrarse totalmente en la atención al paciente.  4.- Los casos que serán tratados han sido diagnosticado con cuidado, cuentan con un plan de tratamiento  paso a paso y el tiempo asignado a los pacientes  es el requerido para aprovechar cada sesión operatoria. ESTO SE LOGRA CUANDO:
ECONOMIA DE MOVIMIENTOS EN EL CONSULTORIO . Los movimientos del odontólogo y del asistente durante los tratamientos se clasifican en 6 categorías, de los mas simples a los mas complejos, desde el punto de vista neuromuscular.
MOVIMIENTOS DE CLASE I.- implican solo movimientos de los dedos MOVIMIENTOS DE CLASE II.- Involucran movimientos de los dedos y las muñecas MOVIMIENTOS DE CLASE III.- Involucran movimientos de los dedos muñecas y antebrazos a partir del codo. ESTOS SON:
MOVIMIENTOS DE CALSE IV.- Involucran los movimientos de la totalidad del brazo a partir de los hombros. MOVIMIENTOS DE CLASE V.-Involucran movimientos del brazo con rotación del cuerpo MOVIMIENTO DE CLASE VI.- Se produce cuando el odontólogo abandona momentáneamente su puesto de trabajo. ESTOS SON:
Los movimientos de clase IV y V  no son convenientes  para simplificar el trabajo Los movimientos de clase VI  requieren interrumpir la tarea con sus consiguientes perjuicios. Por el contrario los movimientos de clase I, II y III son altamente ergonómicos dado que no distraen la atención del odontólogo.
POSICIONES DE TRABAJO  DEL PACIENTE, EL ODONTOLOGO Y EL ASISTENTE
 
Consideraremos al paciente como citado en una circunferencia de manera que la cabeza se encuentre en posición de hora 12 y los pies en posición de hora 6
El  operador se ubica habitualmente en posicion de hora 11 o 12 para trabajar por detras del paciente
El operador se ubica en hora 9 cuando necesita hacerlo de costado, el instrumental a utilizar se ubica en hora 1 y la banqueta para el asistente en hora 3 la turbina jeringa triple tienen una disposición de hora  4 y 8; 5 y 7 permite poner estos elementos a disposición del odontólogo y el asistente.
 
POSICION DEL PACIENTE.  El sillón dental debe estar en una posición inicial y final con el asiento bajo y el y el respaldo erguido. Para el tratamiento se busca que el paciente se encuentre en una posición reclinada de manera que el paciente mire hacia arriba  y encuentre una línea imaginaria de su cabeza a sus talones paralela al piso.
 
POSICION DEL OPERADOR.  Lla banqueta del odontologo al igual que la del asistente debe ser rodante para realizar cambios y debe tener una base lo sufientemente amplia para que no se vuelque. el asiento no debe ser de diametro excesivo para evitar que el peso del cuerpo  sea incorrecto sostenido por los muslos. ya que esto entorpecerá la circulación.
la altura del asiento deberá permitir que los muslos queden paralelos al piso, lo que implica una angulacion de 90º a 100º los operadores de baja estatura encontraran mejor comodidad al sentarse con angulacion de 130º
 
POSICION DEL ASISTENTE El asistente se colocara en posición 3-4, según el tipo de equipamiento, sentado junto al paciente y con todo el instrumental y los materiales por emplear ubicados al alcance de sus brazos.
SU POSTURA DEBE SER TAL QUE LE PERMITA: 1.- Visualizar el área de trabajo. 2.- trabajar confortablemente , sin necesidad de extenderse de manera excesiva sus brazos o de inclinarse demasiado hacia adelante .
PARA ALCANZAR ESTOS OBJETIVOS  SU POSICION DE TRABAJO Y LA UBICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO SON LAS SIGUIENTES: A.- La banqueta se coloca lo mas cerca posible al sillón dental. B.-  Las piernas del asistente están dirigidas hacia la cabeza del paciente , con las rodillas que lleguen casi hasta el respaldo del sillón dental. C.- La altura de la banqueta será de unos 10 a 15 cm mas que el odontólogo para contar con una visión panorámica mayor. D.- El mueble rodante o la superficie  auxiliar que contenga el instrumental deberá estar lo suficiente cerca de él como para que pueda alcanzarlo  sin estirarse y a una altura ligeramente inferior a la de sus codos, cuando sus brazos estén flexionados en ángulo recto
“  Un asiste mal ubicado no cumple ninguna función útil”
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La parte activa de estos instrumentos puede ser sencilla o de extremo doble; estos últimos son los más aconsejables. Presentan una punta aguda la cual nos sirve para descubrir los sitios de cavidades cariosas y para determinar el estado de reblandecimiento del tejido dentario.
El explorador es útil para el diagnóstico correcto de la caries ya que con él podemos eliminar placa o algún tipo de elemento que nos pueda limitar la visión correcta en el fondo de fosas y surcos en la superficie dental.
Espejos bucales:  a) Número 2 (diámetro 5/ 8 pulgadas)  b) N ú mero 4 (diámetro 7/8 pulgadas) c) N ú mero 5 (diámetro 15/16 pulgadas).
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
La parte activa de estos instrumentos auxiliares puede presentar diferentes angulaciones. La cara interna de la parte activa debe ser estriada en  forma transversal con el fin de lograr una mayor sujeción o agarre de los elementos deseados. Además se puede utilizar para tomar una fresa del fresero
Este instrumento con punta delgada y roma es de gran importancia para medir la profundidad del surco gingival y verificar si hay bolsas periodontales.
Diseño :  Los instrumentos cortantes de mano están compuestos de tres partes: mango, cuello, y hoja. El borde cortante principal de un instrumento cortante está en el extremo de la hoja (llamada  parte activa ), pero los lados de la hoja están usualmente biselados y también pueden ser usados para cortar estructura dentaria.
La hoja de una  cucharita  es curva, y el borde cortante de la hoja tiene la forma de un semicírculo, esto le da al instrumento una convexidad externa y una concavidad interna que hace que este parezca una cuchara. Utilizados para eliminar la dentina cariada así como para contornear amalgama.
Igual que la hachita, la cucharita tiene un borde cortante en el final de su hoja que está paralela al mango del instrumento; además, existen cucharillas con corte a la derecha y corte a la izquierda.  El cuello de algunas cucharitas mantiene al final una hoja circular pequeña o en forma de disco, y el borde cortante se extiende alrededor del disco excepto para su unión con el cuello; estas son llamadas  cucharitas discoides.
Utilizados para afinar la preparación de la cavidad
Utilizadas para formar ángulos en cavidades de dientes anteriores
Un  biselador de margen gingival  es similar a una hachita de esmalte, excepto que la hoja es curva, y el bisel para el borde cortante en el extremo de la hoja está siempre en el lado externo de la curva; la cara del instrumento está en el lado interno de la curva.
Los instrumentos de mano no cortantes son similares en apariencia a los instrumentos cortantes, excepto que la hoja empleada para la preparación dentaria es sustituida por una parte que tiene un uso totalmente diferente. En los instrumentos no cortantes tales como los bruñidores y los condensadores de amalgama, la hoja es reemplazada por  la punta. 
Los condensadores de amalgama son usados para comprimir la amalgama dentro de todas las áreas de la preparación. Las partes activas, o puntas de los condensadores pueden tener cualquier forma, pero usualmente estos tienen puntas redondeadas (caras) Los instrumentos de cubierta plástica son usados para colocar los materiales de resina compuesta, materiales restauradores provisionales, y algunas veces materiales para bases cavitarias dentro de las preparaciones dentarias.
Los talladores son usados para darle forma a la amalgama por el sistema de sustracción y materiales de resina compuesta (estéticos) por el sistema de modelado, después que éstos hayan sido insertados dentro de las preparaciones dentarias.
Instrumentos útiles en la manipulación de cementos, resinas, amalgama.
Instrumento que por su forma triangular en la punta y una angulación diferente en cada extremo nos ayuda a definir los surcos y fosas durante la colocación de obturaciones de amalgamas en dientes posteriores.
Cleoide significa forma de gancho. Ambas formas son útiles en tallar superficies oclusales de restauraciones de amalgama. La punta del tallador cleoide es usado para tallar la base de las ranuras en la amalgama oclusal, y la punta es usualmente algo redondeada as í que las ranuras no son afiladas.
Los bruñidores son usados para diversas funciones. La palabra  bruñido  es definida como "hacer brillante o lustroso, especialmente mediante frotado; para pulir;" y " para frotar (un material) con una herramienta para compactar o suavizar o para contornear un borde.
Uno de los usos de los bruñidores es darle forma a las bandas metálicas al colocar una amalgama, así estas imparten contornos más deseables a las restauraciones.
Están disponibles diferentes espátulas, y estas varían en tamaño y grosor. a) Número 24, una espátula flexible, es usada para cemento de fosfato de zinc y cementos de ionómero de vidrio.  b) La número 24A es más gruesa, para mayor rigidez, útil al preparar bases intermedias de gran consistencia.  c) La número 313 es usada para preparar los protectores pulpares, tales como el hidróxido de calcio y luego transportarlos a la boca con el aplicador de hidróxido de calcio.
Este instrumento con punta o extremo esférico, nos permite manipular el cemento de hidróxido de calcio (u otro material de baja viscosidad) llevándolo a la cavidad dentaria en aquellos casos de recubrimiento pulpar.
La amalgama es colocada dentro de la preparación con un porta-amalgama, un instrumento con un cilindro hueco que se rellena con la amalgama. Un émbolo operado con un dedo empuja la amalgama hacia afuera del cargador hasta la preparación.
Es una pinza que soporta el papel de articular y nos facilita la colocación de este en zona de dientes posteriores y detectar los puntos de contacto entre dientes antagonistas, siendo posible detectar aquellos que se encuentran altos y seguidamente por desgaste conseguir ajustarlos adecuadamente.
Es la parte del equipo dental a la cual se fijan los instrumentos cortantes rotatorios, estas pueden rotar a diferentes velocidades según el uso que le vayamos a dar. Las piezas de mano se pueden clasificar según su rango de velocidad, como ejemplos, podemos mencionar cuatro usos prácticos de las distintas velocidades obtenidas en ese momento: •   Baja velocidad (600 a 1.200 R.P.M), para preparar un canal endodóntico para recibir un poste.  •  Media-baja velocidad (3.000 R.P.M), para eliminar caries próxima a la pulpa dentaria.  •  Media velocidad (20.000 a 40.000 R.P.M), para desgastar un provisional de acrílico.  •  Alta velocidad (200.000 a 450.000R.P.M), para preparar un diente que va a recibir una prótesis fija, ej: corona de metal-porcelana.
Este tipo de pieza de mano nos brinda la posibilidad de trabajar en ángulo recto o de manera angulada como lo muestra la imagen. La forma recta es muy útil para realizar trabajos fuera de la cavidad oral y la parte angulada nos permite trabajar de manera cómoda dentro de la boca.
Cave mencionar que los instrumentos rotatorios varían de la pieza recta a la pieza conta-angulada, la parte recta usa unas fresas de mayor longitud y se fijan por fricción; las de uso en contra-ángulo son mas cortas y en el extremo contrario a la parte activa llevan una ranura para el sistema de fijación por click o cerrojo.
El instrumento de corte se inserta en el eje del "rotor" o turbina. Las turbinas pueden girar con un rango muy variado de velocidad, aproximadamente de 200.000 a 450.000 R.RM. Estos niveles de velocidad están acompañados por muy bajo torque, es decir que se frenan con mucha facilidad.  Esto obliga a trabajar por toques o pinceladas.
La alta velocidad y el bajo torque generan un nivel de vibración, que es bien tolerado por el paciente. Requieren refrigeración por spray de agua para no recalentar los tejidos duros que se están cortando. Estas piezas de mano pueden ser neumáticas o eléctricas, además pueden tener incorporadas fibra óptica para una mejor iluminación en el área de trabajo en zona de molares.
Instrumentos Cortantes Rotatorios
Restaurativos, quirúrgicos o de uso en el laboratorio
Se incorporan a la pieza de mano da baja velocidad ya sea para colocarlos en la parte recta o contra-angulada de un micromotor y en ellos se montan instrumentos cortantes rotatorios conocidos como discos (papel, carborundo, acero, diamante, etc.) y ruedas de diferentes tipos de abrasivos.
Son instrumentos cortantes rotatorios, que  seran  colocados en las piezas de mano o contrángulos, con el fin de producir el desgaste de los tejidos dentales, preparar cavidades, preparar pilares o soportes en prótesis fija y terminar diferentes materiales. Se les conoce generalmente con el nombre de "fresas".  Una fresa se compone de tres partes, a saber:  A - Parte activa, B - Cuello y C - Tallo o cuerpo
El uso de las fresas se remonta desde los años 1858 cuando el doctor JONATHAN TAFT reporta por primera vez un instrumental rotatorio al que lo denominó "fresa" en donde podía girarse con los dedos y producir un corte sobre la estructura dentaría; siendo mucho más eficaz que los instrumentos que se estaban utilizando hasta el momento; que eran los cinceles, hachas y excavadores con sus limitantes por ser demasiado gruesos y voluminosos lo que impedía ser trabajados en algunas zonas. Las fresas que describió TAFT fueron construidas en acero forjado dándoles su forma con un torno, con un diámetro aproximado de 1 a 5 mm donde se les utilizó girándolas con los dedos para abrir las preparaciones cavitarias; creando un orificio más regular y preciso de lo que se podía lograr hasta ese momento.  RECUENTO HISTÓRICO
Se ha considerado fresa al instrumento rotatorio metálico de ¨CORTE¨ por tener hojas filosas como cuchillas y a los instrumentos rotatorios que actúan por ¨ABRASIÓN¨ se les llama piedras, ya tengan como abrasivo diamante en polvo u otro tipo de material CLASIFICACIÓN DE LAS FRESAS PARA ODONTOLOGÍA
[object Object],[object Object],2. Carburo tungsteno:  Compuestas por una aleación eutéctica de:  - Cobalto ......... - Silicio  - Carburo ........ - Níquel  - Tungsteno .... - Titanio  - Hierro  3.Oxido de aluminio: Generalmente se utilizan para trabajos en el laboratorio.  Se acercan bastante en dureza y en la efectividad del corte a los diamantes, siendo más baratas. Las mejores piedras abrasivas son las que utilizan una matriz cerámica que mantiene las partículas de oxido de aluminio. Se recomienda para pulir acrílicos, resinas y metales, pero no para desgastar porcelana por la capacidad de reaccionar con el vidrio cerámico. SEGÚN SU COMPOSICIÓN
Inconvenientes de las fresas de diamante Baja densidad en los diamantes:  - Vida más corta del instrumento (desgaste desigual)  - Vibración  - Desigualdad en la aspereza de la superficie    4 . Diamantes:  Se utilizan fragmentos de diamante natural o sintéticos. Sin embargo, como estos fragmentos son caros, con frecuencia se utilizan únicamente en la cubierta. El diamante se desgasta con menos rapidez que otros abrasivos. Existen en el mercado piedras de diamante de grano muy grueso, grueso, normal, fino, extrafino y ultrafino. Cada marca codifica con una escala de colores .
-Dimensiones adecuadas para lograr el ajuste apropiado de la pieza de mano  -Deben ser concéntricas para reducir la posibilidad de fractura del instrumento  -Resistentes a la corrosión  -Máxima eficiencia de corte y mínima generación de calor  -En las fresas de diamante las partículas deben ser agudas y distribuidas de tal forma que permita el escape de los residuos del -substrato removido  - Las fresas de carburo tienen ángulo de corte negativo  CARACTERISTICAS IDEALES DE LAS FRESAS
Observamos la diferencia de tamaño que hay de manera proporcional entre las fresas de baja velocidad y las fresas de alta velocidad.
Instrumental rotatorio para baja velocidad en pieza recta
Usadas para trabajar sobre acrílicos, metales cerámica y yesos. Estas fresas pueden ser de corte liso o de corte estriado.
Usadas para trabajar sobre metales y cerámicas, hace desgastes burdos dejando gran cantidad de rayones que después deben ser pulidos con puntas de cauchos abrasivos
Usadas para trabajar sobre acrílicos, metales y cerámicas
Son discos que se montan en ejes conocidos como mandriles, a los cuales se fijan mediante un tornillo. Los discos pueden ser de papel de lija, carburo o acero diamantado. El principal uso que se les da es el de corte y separación de espacios interdentales en todo tipo de prótesis.
INSTRUMENTAL ROTATORIO PARA BAJA VELOCIDAD EN PIEZA CONTRA-ANGULADA
A primera vista se nota la diferencia de longitud con las anteriormente descritas. Tienen un sistema de fijación al contra-ángulo por traba mecánica o de cerrojo, el cual actúa como seguro permitiendo su anclaje en el extremo no activo.  Su versátil utilización nos permite realizar desde cavidades en dientes cariados hasta el pulido de amalgamas y resinas intraoralmente. Pueden ser de carburo de tungsteno con diferentes formas, siliconas abrasivas o cepillos con cerdas siliconadas para pulir resinas, o cepillos que al aplicárseles pasta profiláctica remueven la placa bacteriana.
FRESAS DE CARBURO TUNGSTENO, FORMAS BÁSICAS. Antes de que se desarrollaran las piezas de alta velocidad se encontró que los cortes adicionales a través de las hojas de una fresa dental incrementaban la eficiencia de corte; estos cortes fueron llamados cortes transversales o estriados. Actualmente, con las piezas de mano de alta velocidad, las fresas dentadas no tienen algún beneficio, por lo cual la mas utilizadas son las de corte liso.  INSTRUMENTAL ROTATORIO PARA PIEZAS DE ALTA VELOCIDAD
FRESAS DE DIAMANTE, FORMAS BÁSICAS
Puntas para desgaste inicial extrapesado. Su formato especial dispuesto en múltiples anillos paralelos permite surcar y desbastar gruesas camadas de tejido. Uso en preparaciones dentarias de prótesis fija. ANILLADAS
Para aperturas cavitarias en operatoria, eliminación de caries. Para crear surcos de orientación en prótesis. Algunas también presentan el cuello diamantado. Las de asta larga (HL) extragrandes, son utilizadas en endodoncia en las aperturas camerales y pulpectomías.  REDONDA
Utilizadas en apertura y delineamiento de la preparación. También para confeccionar retenciones mecánicas en los casos de obturaciones con amalgama. Algunas también presentan el cuello diamantado. Las cónicas dobles (carretel) son excelentes para remoción de amalgamas viejas y no producen astillamiento. CONO INVERTIDO
RUEDAS PEQUEÑAS  Sirven esencialmente para la obtención de retenciones mecánicas. Son presentadas en versiones con o sin cuello diamantado.  RUEDAS GRANDES  De dimensiones extremadamente grandes, voluminosas. Son utilizadas en desgastes extensos y pesados, en prótesis fija, como el desgaste de la cara oclusal de posteriores y de la cara lingual o incisal de anteriores. Disponibles con bordes planos o redondeados.
A veces llamada "torpedo". Su principal uso es el de hacer líneas terminales en prótesis fija. Varios diámetros disponibles. Para las diversas necesidades en prótesis.  CILÍNDRICAS EXTREMIDAD OJIVAL
Permite realizar desgastes adelgazados en preparamientos de prótesis. Su extremidad en forma de llama difiere sensiblemente del formato ogival.  CILÍNDRICAS EXTREMIDAD LLAMA
Semejantes a las cilíndricas de extremidad redondeada, éstas presentan conicidad lateral. Sus usos son, por lo tanto, los mismos: engastes, surcos de orientación, y biseles en los preparamientos para prótesis.  TRONCO-CÓNICAS EXTREMIDAD REDONDEADA
Su conicidad permite utilizar la base y la parte lateral en operaciones dedicadas esencialmente a garantizar expulsividad, en los preparaciones en odontología o prótesis. También confeccionan escalones, definen línea terminal de las preparaciones protéticos, además de biseles o contrabiseles TRONCO-CÓNICAS EXTREMIDAD PLANA
Formato específico y peculiar. Propias para desgastes de la región lingual de incisivos y caninos. Una de ellas (sin punta aguda), conocida como "granada", se adapta con perfección a la anatomía lingual de los dientes anteriores.  LLAMA
FRESAS PARA MICRO-PREPARACIONES DE FOSAS Y FISURAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia Clinica En Periodoncia
Historia Clinica En PeriodonciaHistoria Clinica En Periodoncia
Historia Clinica En Periodoncia
Hugo Reyes
 
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / ProstodonciaRestauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Hugo Reyes
 
Instrumental en cirugia oral
Instrumental en cirugia oralInstrumental en cirugia oral
Instrumental en cirugia oral
Luis Alberto Quintana
 
6 Oclusión-Programación de articuladores
6 Oclusión-Programación de articuladores6 Oclusión-Programación de articuladores
6 Oclusión-Programación de articuladores
edomarino
 
Posicion paciente operador
Posicion paciente  operadorPosicion paciente  operador
Posicion paciente operadorBraydis Duncan
 
Posicionesdereloj
PosicionesderelojPosicionesdereloj
Posicionesderelojtor_victor_
 
Tecnica de bisectriz y de aleta mordible
Tecnica de bisectriz y  de aleta mordibleTecnica de bisectriz y  de aleta mordible
Tecnica de bisectriz y de aleta mordible
Yoy Rangel
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto4paulo74
 
Ergonomía instrumental 11-12
Ergonomía instrumental 11-12Ergonomía instrumental 11-12
Ergonomía instrumental 11-12carmenpvis
 
Ppt pagina wix
Ppt pagina wixPpt pagina wix
Ppt pagina wix
Magister Uss
 
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
estephania garcia ramirez
 
Accidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la ExodonciaAccidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la ExodonciaDesirée Rodríguez
 
Acondicionadores de tejido
Acondicionadores de tejidoAcondicionadores de tejido
Acondicionadores de tejido
cedemed
 
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodonciaInstrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Mahtab Hatami
 
Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de Oclusión
Oliver Feng
 
Técnica de restauración de clase i oclusal
Técnica de restauración de clase i  oclusalTécnica de restauración de clase i  oclusal
Técnica de restauración de clase i oclusal
Milagros Daly
 
Retenciones Dentarias
Retenciones DentariasRetenciones Dentarias
Retenciones Dentarias
Hugo Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Historia Clinica En Periodoncia
Historia Clinica En PeriodonciaHistoria Clinica En Periodoncia
Historia Clinica En Periodoncia
 
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / ProstodonciaRestauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
 
Instrumental en cirugia oral
Instrumental en cirugia oralInstrumental en cirugia oral
Instrumental en cirugia oral
 
6 Oclusión-Programación de articuladores
6 Oclusión-Programación de articuladores6 Oclusión-Programación de articuladores
6 Oclusión-Programación de articuladores
 
Posicion paciente operador
Posicion paciente  operadorPosicion paciente  operador
Posicion paciente operador
 
Posicionesdereloj
PosicionesderelojPosicionesdereloj
Posicionesdereloj
 
Tecnica de bisectriz y de aleta mordible
Tecnica de bisectriz y  de aleta mordibleTecnica de bisectriz y  de aleta mordible
Tecnica de bisectriz y de aleta mordible
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto
 
Ergonomía instrumental 11-12
Ergonomía instrumental 11-12Ergonomía instrumental 11-12
Ergonomía instrumental 11-12
 
Ppt pagina wix
Ppt pagina wixPpt pagina wix
Ppt pagina wix
 
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
 
Accidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la ExodonciaAccidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la Exodoncia
 
Angulo de bennet
Angulo de bennetAngulo de bennet
Angulo de bennet
 
Acondicionadores de tejido
Acondicionadores de tejidoAcondicionadores de tejido
Acondicionadores de tejido
 
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodonciaInstrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
 
Diagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de MordidaDiagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de Mordida
 
Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de Oclusión
 
Técnica de restauración de clase i oclusal
Técnica de restauración de clase i  oclusalTécnica de restauración de clase i  oclusal
Técnica de restauración de clase i oclusal
 
Relacion centrica seminario - pdf
Relacion centrica   seminario - pdfRelacion centrica   seminario - pdf
Relacion centrica seminario - pdf
 
Retenciones Dentarias
Retenciones DentariasRetenciones Dentarias
Retenciones Dentarias
 

Destacado

Ergonomía aplicada a odontología
Ergonomía aplicada a odontologíaErgonomía aplicada a odontología
Ergonomía aplicada a odontología
Mayte Molina Carajo
 
Instrumental en operatoria dental
Instrumental  en operatoria dentalInstrumental  en operatoria dental
Instrumental en operatoria dentalEliäNä MäRcelä
 
Taller ergonomía corregido
Taller ergonomía corregidoTaller ergonomía corregido
Taller ergonomía corregido
YvonneBlanch
 
W&H Prensa
W&H PrensaW&H Prensa
conocimiento de la unidad dental
conocimiento de la unidad dentalconocimiento de la unidad dental
conocimiento de la unidad dental
lionsus
 
Bases cavitarias instrumental
Bases cavitarias instrumentalBases cavitarias instrumental
Bases cavitarias instrumentalJuan Jose
 
TEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAO
TEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAOTEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAO
TEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAO
bioada3
 
Instrumental básico odontologia
Instrumental básico odontologiaInstrumental básico odontologia
Instrumental básico odontologia
Dixiela Arrocha
 
La consulta dental
La consulta dentalLa consulta dental
La consulta dentalVilma Tejada
 
Ergonomia y Aislamiento Dental
Ergonomia y Aislamiento DentalErgonomia y Aislamiento Dental
Ergonomia y Aislamiento Dental
Katherine Sánchez
 
Ergonomia em odontologia
Ergonomia em odontologia Ergonomia em odontologia
Ergonomia em odontologia
Rômulo Augusto
 
Instrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dentalInstrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dentalDoriamGranados
 

Destacado (15)

Ergonomía aplicada a odontología
Ergonomía aplicada a odontologíaErgonomía aplicada a odontología
Ergonomía aplicada a odontología
 
Instrumental en operatoria dental
Instrumental  en operatoria dentalInstrumental  en operatoria dental
Instrumental en operatoria dental
 
Taller ergonomía corregido
Taller ergonomía corregidoTaller ergonomía corregido
Taller ergonomía corregido
 
W&H Prensa
W&H PrensaW&H Prensa
W&H Prensa
 
conocimiento de la unidad dental
conocimiento de la unidad dentalconocimiento de la unidad dental
conocimiento de la unidad dental
 
Instrumental modificada
Instrumental modificadaInstrumental modificada
Instrumental modificada
 
Bases cavitarias instrumental
Bases cavitarias instrumentalBases cavitarias instrumental
Bases cavitarias instrumental
 
TEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAO
TEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAOTEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAO
TEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAO
 
Instrumental básico odontologia
Instrumental básico odontologiaInstrumental básico odontologia
Instrumental básico odontologia
 
Ergonomia Dental
Ergonomia DentalErgonomia Dental
Ergonomia Dental
 
La consulta dental
La consulta dentalLa consulta dental
La consulta dental
 
Ergonomia y Aislamiento Dental
Ergonomia y Aislamiento DentalErgonomia y Aislamiento Dental
Ergonomia y Aislamiento Dental
 
Ergonomia em odontologia
Ergonomia em odontologia Ergonomia em odontologia
Ergonomia em odontologia
 
Instrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dentalInstrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dental
 
Clase de materiales utilizados en Odontología
Clase de materiales utilizados en OdontologíaClase de materiales utilizados en Odontología
Clase de materiales utilizados en Odontología
 

Similar a ERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTAL

Ergonomia estomatologia (1)
Ergonomia estomatologia (1)Ergonomia estomatologia (1)
Ergonomia estomatologia (1)Criss Garcia
 
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)DoriamGranados
 
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)DoriamGranados
 
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)DoriamGranados
 
Clínca dental yergonomia
Clínca dental yergonomiaClínca dental yergonomia
Clínca dental yergonomiaVilma Tejada
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
Delevingner
 
Ergonomía en operatoría dental
Ergonomía en operatoría dentalErgonomía en operatoría dental
Ergonomía en operatoría dentalPercy Neyra
 
Ergonomia (1)[1]
Ergonomia (1)[1]Ergonomia (1)[1]
Ergonomia (1)[1]
mariajose anampa gomez
 
Clínca dental yergonomia
Clínca dental yergonomiaClínca dental yergonomia
Clínca dental yergonomiaVilma Tejada
 
Funciones del auxiliar del consultorio odontológico
Funciones del auxiliar del consultorio odontológico Funciones del auxiliar del consultorio odontológico
Funciones del auxiliar del consultorio odontológico
asistentedentalAC
 
Ergonomia en la consulta odontologica
Ergonomia en la consulta odontologicaErgonomia en la consulta odontologica
Ergonomia en la consulta odontologicagarrin
 
Ergonomia instrumental 10-11
Ergonomia instrumental 10-11Ergonomia instrumental 10-11
Ergonomia instrumental 10-11carmenpvis
 
Ergonomía en Odontología
Ergonomía en OdontologíaErgonomía en Odontología
Ergonomía en Odontología
MariaBelenMaldonado1
 
Instrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dentalInstrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dental
Yuranis m herrera
 
Ergonomiaoperatoria
ErgonomiaoperatoriaErgonomiaoperatoria
Ergonomiaoperatoria
Katherine Acosta
 
Equipo fundamental en el consultorio dental .pdf
Equipo fundamental en el consultorio dental .pdfEquipo fundamental en el consultorio dental .pdf
Equipo fundamental en el consultorio dental .pdf
DraLiviaLara
 
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operadorInstrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operadorUniversidad de Montemorelos
 
Instrumentos de operatoria dental
Instrumentos de operatoria dentalInstrumentos de operatoria dental
Instrumentos de operatoria dentalCat Lunac
 

Similar a ERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTAL (20)

Ergonomia estomatologia (1)
Ergonomia estomatologia (1)Ergonomia estomatologia (1)
Ergonomia estomatologia (1)
 
Restauradora ergonomia
Restauradora ergonomiaRestauradora ergonomia
Restauradora ergonomia
 
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
 
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
 
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
 
Clínca dental yergonomia
Clínca dental yergonomiaClínca dental yergonomia
Clínca dental yergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomía en operatoría dental
Ergonomía en operatoría dentalErgonomía en operatoría dental
Ergonomía en operatoría dental
 
Ergonomia (1)[1]
Ergonomia (1)[1]Ergonomia (1)[1]
Ergonomia (1)[1]
 
Clínca dental yergonomia
Clínca dental yergonomiaClínca dental yergonomia
Clínca dental yergonomia
 
Funciones del auxiliar del consultorio odontológico
Funciones del auxiliar del consultorio odontológico Funciones del auxiliar del consultorio odontológico
Funciones del auxiliar del consultorio odontológico
 
Ergonomia en la consulta odontologica
Ergonomia en la consulta odontologicaErgonomia en la consulta odontologica
Ergonomia en la consulta odontologica
 
Ergonomia instrumental 10-11
Ergonomia instrumental 10-11Ergonomia instrumental 10-11
Ergonomia instrumental 10-11
 
Ergonomía en Odontología
Ergonomía en OdontologíaErgonomía en Odontología
Ergonomía en Odontología
 
Instrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dentalInstrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dental
 
Ergonomiaoperatoria
ErgonomiaoperatoriaErgonomiaoperatoria
Ergonomiaoperatoria
 
Ergonomiaclinicadental
ErgonomiaclinicadentalErgonomiaclinicadental
Ergonomiaclinicadental
 
Equipo fundamental en el consultorio dental .pdf
Equipo fundamental en el consultorio dental .pdfEquipo fundamental en el consultorio dental .pdf
Equipo fundamental en el consultorio dental .pdf
 
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operadorInstrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operador
 
Instrumentos de operatoria dental
Instrumentos de operatoria dentalInstrumentos de operatoria dental
Instrumentos de operatoria dental
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

ERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTAL

  • 1.  
  • 2.  
  • 3. Disciplina que estudia científicamente el trabajo humano, ha aportado principios básicos para la organización de las tareas, que aplicados a la clínica odontológica, dan como resultado una realización de los procedimientos operatorios, una simplificación de las rutinas y una significativa economía de los tiempos y movimientos necesarios para completar los tratamientos.
  • 4. RACIONALIZAR Es aplicar una acción avanzada capaz de sustituir métodos de trabajo improcedentes, por otros basados en la aplicación de sistemas estudiados para obtener una mayor productividad con el menor esfuerzo, la mejor calidad y el mas bajo costo operativo.
  • 5. PRINCIPIOS DE SIMPLIFICACION DEL TRABAJO SEÑALADOS POR KILPATRICK . Eliminar: Eliminando lo innecesario en componentes de equipo e instrumento así como en pasos de procedimiento y movimientos. . Combinar: Se puede ahorrar el 50% de trabajo si las funciones ejecutadas por dos instrumentos o dos componentes del equipo pueden combinarse en un solo instrumento o componente, o si dos pasos en un procedimiento pueden combinarse de forma que puedan ser ejecutadas como uno solo.
  • 6. Reubicar: reubicar los componentes del equipo en el consultorio, reorganizar el sistema de citas o redefinir los pasos a seguir en el procedimiento. .Simplificar: Introducir un mínimo de variables que permitan al equipo odontólogo-asistente trabajar mas efectivamente.
  • 7. PRINCIPIOS BASICOS DE LA ODONTOLOGIA A 4 MANOS. El objetivo de la practica odontológica a 4 manos consiste en posibilitar que el equipo odontólogo-asistente realice una mayor cantidad y tratamientos de alta calidad a una mayor cantidad de personas en menos tiempo.
  • 8. ESTO SE LOGRA CUANDO: 1.- El odontólogo y su asistente sentados junto al sillón, realizan cada paso del tratamiento en una forma cuidadosa planeada sin repetir ni duplicar los procedimientos. 2.- El equipo del instrumental se han elegido sobre la base de la aplicación de principios ergonómicos de simplificación del trabajo
  • 9. 3.- El asistente permanece de manera continua al lado del sillón colaborando con el odontólogo, lo que posibilita que este pueda concentrarse totalmente en la atención al paciente. 4.- Los casos que serán tratados han sido diagnosticado con cuidado, cuentan con un plan de tratamiento paso a paso y el tiempo asignado a los pacientes es el requerido para aprovechar cada sesión operatoria. ESTO SE LOGRA CUANDO:
  • 10. ECONOMIA DE MOVIMIENTOS EN EL CONSULTORIO . Los movimientos del odontólogo y del asistente durante los tratamientos se clasifican en 6 categorías, de los mas simples a los mas complejos, desde el punto de vista neuromuscular.
  • 11. MOVIMIENTOS DE CLASE I.- implican solo movimientos de los dedos MOVIMIENTOS DE CLASE II.- Involucran movimientos de los dedos y las muñecas MOVIMIENTOS DE CLASE III.- Involucran movimientos de los dedos muñecas y antebrazos a partir del codo. ESTOS SON:
  • 12. MOVIMIENTOS DE CALSE IV.- Involucran los movimientos de la totalidad del brazo a partir de los hombros. MOVIMIENTOS DE CLASE V.-Involucran movimientos del brazo con rotación del cuerpo MOVIMIENTO DE CLASE VI.- Se produce cuando el odontólogo abandona momentáneamente su puesto de trabajo. ESTOS SON:
  • 13. Los movimientos de clase IV y V no son convenientes para simplificar el trabajo Los movimientos de clase VI requieren interrumpir la tarea con sus consiguientes perjuicios. Por el contrario los movimientos de clase I, II y III son altamente ergonómicos dado que no distraen la atención del odontólogo.
  • 14. POSICIONES DE TRABAJO DEL PACIENTE, EL ODONTOLOGO Y EL ASISTENTE
  • 15.  
  • 16. Consideraremos al paciente como citado en una circunferencia de manera que la cabeza se encuentre en posición de hora 12 y los pies en posición de hora 6
  • 17. El operador se ubica habitualmente en posicion de hora 11 o 12 para trabajar por detras del paciente
  • 18. El operador se ubica en hora 9 cuando necesita hacerlo de costado, el instrumental a utilizar se ubica en hora 1 y la banqueta para el asistente en hora 3 la turbina jeringa triple tienen una disposición de hora 4 y 8; 5 y 7 permite poner estos elementos a disposición del odontólogo y el asistente.
  • 19.  
  • 20. POSICION DEL PACIENTE. El sillón dental debe estar en una posición inicial y final con el asiento bajo y el y el respaldo erguido. Para el tratamiento se busca que el paciente se encuentre en una posición reclinada de manera que el paciente mire hacia arriba y encuentre una línea imaginaria de su cabeza a sus talones paralela al piso.
  • 21.  
  • 22. POSICION DEL OPERADOR. Lla banqueta del odontologo al igual que la del asistente debe ser rodante para realizar cambios y debe tener una base lo sufientemente amplia para que no se vuelque. el asiento no debe ser de diametro excesivo para evitar que el peso del cuerpo sea incorrecto sostenido por los muslos. ya que esto entorpecerá la circulación.
  • 23. la altura del asiento deberá permitir que los muslos queden paralelos al piso, lo que implica una angulacion de 90º a 100º los operadores de baja estatura encontraran mejor comodidad al sentarse con angulacion de 130º
  • 24.  
  • 25. POSICION DEL ASISTENTE El asistente se colocara en posición 3-4, según el tipo de equipamiento, sentado junto al paciente y con todo el instrumental y los materiales por emplear ubicados al alcance de sus brazos.
  • 26. SU POSTURA DEBE SER TAL QUE LE PERMITA: 1.- Visualizar el área de trabajo. 2.- trabajar confortablemente , sin necesidad de extenderse de manera excesiva sus brazos o de inclinarse demasiado hacia adelante .
  • 27. PARA ALCANZAR ESTOS OBJETIVOS SU POSICION DE TRABAJO Y LA UBICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO SON LAS SIGUIENTES: A.- La banqueta se coloca lo mas cerca posible al sillón dental. B.- Las piernas del asistente están dirigidas hacia la cabeza del paciente , con las rodillas que lleguen casi hasta el respaldo del sillón dental. C.- La altura de la banqueta será de unos 10 a 15 cm mas que el odontólogo para contar con una visión panorámica mayor. D.- El mueble rodante o la superficie auxiliar que contenga el instrumental deberá estar lo suficiente cerca de él como para que pueda alcanzarlo sin estirarse y a una altura ligeramente inferior a la de sus codos, cuando sus brazos estén flexionados en ángulo recto
  • 28. “ Un asiste mal ubicado no cumple ninguna función útil”
  • 29.  
  • 30.
  • 31. La parte activa de estos instrumentos puede ser sencilla o de extremo doble; estos últimos son los más aconsejables. Presentan una punta aguda la cual nos sirve para descubrir los sitios de cavidades cariosas y para determinar el estado de reblandecimiento del tejido dentario.
  • 32. El explorador es útil para el diagnóstico correcto de la caries ya que con él podemos eliminar placa o algún tipo de elemento que nos pueda limitar la visión correcta en el fondo de fosas y surcos en la superficie dental.
  • 33. Espejos bucales:  a) Número 2 (diámetro 5/ 8 pulgadas)  b) N ú mero 4 (diámetro 7/8 pulgadas) c) N ú mero 5 (diámetro 15/16 pulgadas).
  • 34.
  • 35.
  • 36. La parte activa de estos instrumentos auxiliares puede presentar diferentes angulaciones. La cara interna de la parte activa debe ser estriada en  forma transversal con el fin de lograr una mayor sujeción o agarre de los elementos deseados. Además se puede utilizar para tomar una fresa del fresero
  • 37. Este instrumento con punta delgada y roma es de gran importancia para medir la profundidad del surco gingival y verificar si hay bolsas periodontales.
  • 38. Diseño : Los instrumentos cortantes de mano están compuestos de tres partes: mango, cuello, y hoja. El borde cortante principal de un instrumento cortante está en el extremo de la hoja (llamada  parte activa ), pero los lados de la hoja están usualmente biselados y también pueden ser usados para cortar estructura dentaria.
  • 39. La hoja de una  cucharita  es curva, y el borde cortante de la hoja tiene la forma de un semicírculo, esto le da al instrumento una convexidad externa y una concavidad interna que hace que este parezca una cuchara. Utilizados para eliminar la dentina cariada así como para contornear amalgama.
  • 40. Igual que la hachita, la cucharita tiene un borde cortante en el final de su hoja que está paralela al mango del instrumento; además, existen cucharillas con corte a la derecha y corte a la izquierda.  El cuello de algunas cucharitas mantiene al final una hoja circular pequeña o en forma de disco, y el borde cortante se extiende alrededor del disco excepto para su unión con el cuello; estas son llamadas cucharitas discoides.
  • 41. Utilizados para afinar la preparación de la cavidad
  • 42. Utilizadas para formar ángulos en cavidades de dientes anteriores
  • 43. Un  biselador de margen gingival  es similar a una hachita de esmalte, excepto que la hoja es curva, y el bisel para el borde cortante en el extremo de la hoja está siempre en el lado externo de la curva; la cara del instrumento está en el lado interno de la curva.
  • 44. Los instrumentos de mano no cortantes son similares en apariencia a los instrumentos cortantes, excepto que la hoja empleada para la preparación dentaria es sustituida por una parte que tiene un uso totalmente diferente. En los instrumentos no cortantes tales como los bruñidores y los condensadores de amalgama, la hoja es reemplazada por  la punta. 
  • 45. Los condensadores de amalgama son usados para comprimir la amalgama dentro de todas las áreas de la preparación. Las partes activas, o puntas de los condensadores pueden tener cualquier forma, pero usualmente estos tienen puntas redondeadas (caras) Los instrumentos de cubierta plástica son usados para colocar los materiales de resina compuesta, materiales restauradores provisionales, y algunas veces materiales para bases cavitarias dentro de las preparaciones dentarias.
  • 46. Los talladores son usados para darle forma a la amalgama por el sistema de sustracción y materiales de resina compuesta (estéticos) por el sistema de modelado, después que éstos hayan sido insertados dentro de las preparaciones dentarias.
  • 47. Instrumentos útiles en la manipulación de cementos, resinas, amalgama.
  • 48. Instrumento que por su forma triangular en la punta y una angulación diferente en cada extremo nos ayuda a definir los surcos y fosas durante la colocación de obturaciones de amalgamas en dientes posteriores.
  • 49. Cleoide significa forma de gancho. Ambas formas son útiles en tallar superficies oclusales de restauraciones de amalgama. La punta del tallador cleoide es usado para tallar la base de las ranuras en la amalgama oclusal, y la punta es usualmente algo redondeada as í que las ranuras no son afiladas.
  • 50. Los bruñidores son usados para diversas funciones. La palabra  bruñido  es definida como "hacer brillante o lustroso, especialmente mediante frotado; para pulir;" y " para frotar (un material) con una herramienta para compactar o suavizar o para contornear un borde.
  • 51. Uno de los usos de los bruñidores es darle forma a las bandas metálicas al colocar una amalgama, así estas imparten contornos más deseables a las restauraciones.
  • 52. Están disponibles diferentes espátulas, y estas varían en tamaño y grosor. a) Número 24, una espátula flexible, es usada para cemento de fosfato de zinc y cementos de ionómero de vidrio.  b) La número 24A es más gruesa, para mayor rigidez, útil al preparar bases intermedias de gran consistencia.  c) La número 313 es usada para preparar los protectores pulpares, tales como el hidróxido de calcio y luego transportarlos a la boca con el aplicador de hidróxido de calcio.
  • 53. Este instrumento con punta o extremo esférico, nos permite manipular el cemento de hidróxido de calcio (u otro material de baja viscosidad) llevándolo a la cavidad dentaria en aquellos casos de recubrimiento pulpar.
  • 54. La amalgama es colocada dentro de la preparación con un porta-amalgama, un instrumento con un cilindro hueco que se rellena con la amalgama. Un émbolo operado con un dedo empuja la amalgama hacia afuera del cargador hasta la preparación.
  • 55. Es una pinza que soporta el papel de articular y nos facilita la colocación de este en zona de dientes posteriores y detectar los puntos de contacto entre dientes antagonistas, siendo posible detectar aquellos que se encuentran altos y seguidamente por desgaste conseguir ajustarlos adecuadamente.
  • 56. Es la parte del equipo dental a la cual se fijan los instrumentos cortantes rotatorios, estas pueden rotar a diferentes velocidades según el uso que le vayamos a dar. Las piezas de mano se pueden clasificar según su rango de velocidad, como ejemplos, podemos mencionar cuatro usos prácticos de las distintas velocidades obtenidas en ese momento: •  Baja velocidad (600 a 1.200 R.P.M), para preparar un canal endodóntico para recibir un poste.  •  Media-baja velocidad (3.000 R.P.M), para eliminar caries próxima a la pulpa dentaria.  •  Media velocidad (20.000 a 40.000 R.P.M), para desgastar un provisional de acrílico.  •  Alta velocidad (200.000 a 450.000R.P.M), para preparar un diente que va a recibir una prótesis fija, ej: corona de metal-porcelana.
  • 57. Este tipo de pieza de mano nos brinda la posibilidad de trabajar en ángulo recto o de manera angulada como lo muestra la imagen. La forma recta es muy útil para realizar trabajos fuera de la cavidad oral y la parte angulada nos permite trabajar de manera cómoda dentro de la boca.
  • 58. Cave mencionar que los instrumentos rotatorios varían de la pieza recta a la pieza conta-angulada, la parte recta usa unas fresas de mayor longitud y se fijan por fricción; las de uso en contra-ángulo son mas cortas y en el extremo contrario a la parte activa llevan una ranura para el sistema de fijación por click o cerrojo.
  • 59. El instrumento de corte se inserta en el eje del "rotor" o turbina. Las turbinas pueden girar con un rango muy variado de velocidad, aproximadamente de 200.000 a 450.000 R.RM. Estos niveles de velocidad están acompañados por muy bajo torque, es decir que se frenan con mucha facilidad.  Esto obliga a trabajar por toques o pinceladas.
  • 60. La alta velocidad y el bajo torque generan un nivel de vibración, que es bien tolerado por el paciente. Requieren refrigeración por spray de agua para no recalentar los tejidos duros que se están cortando. Estas piezas de mano pueden ser neumáticas o eléctricas, además pueden tener incorporadas fibra óptica para una mejor iluminación en el área de trabajo en zona de molares.
  • 62. Restaurativos, quirúrgicos o de uso en el laboratorio
  • 63. Se incorporan a la pieza de mano da baja velocidad ya sea para colocarlos en la parte recta o contra-angulada de un micromotor y en ellos se montan instrumentos cortantes rotatorios conocidos como discos (papel, carborundo, acero, diamante, etc.) y ruedas de diferentes tipos de abrasivos.
  • 64. Son instrumentos cortantes rotatorios, que seran colocados en las piezas de mano o contrángulos, con el fin de producir el desgaste de los tejidos dentales, preparar cavidades, preparar pilares o soportes en prótesis fija y terminar diferentes materiales. Se les conoce generalmente con el nombre de "fresas". Una fresa se compone de tres partes, a saber: A - Parte activa, B - Cuello y C - Tallo o cuerpo
  • 65. El uso de las fresas se remonta desde los años 1858 cuando el doctor JONATHAN TAFT reporta por primera vez un instrumental rotatorio al que lo denominó "fresa" en donde podía girarse con los dedos y producir un corte sobre la estructura dentaría; siendo mucho más eficaz que los instrumentos que se estaban utilizando hasta el momento; que eran los cinceles, hachas y excavadores con sus limitantes por ser demasiado gruesos y voluminosos lo que impedía ser trabajados en algunas zonas. Las fresas que describió TAFT fueron construidas en acero forjado dándoles su forma con un torno, con un diámetro aproximado de 1 a 5 mm donde se les utilizó girándolas con los dedos para abrir las preparaciones cavitarias; creando un orificio más regular y preciso de lo que se podía lograr hasta ese momento. RECUENTO HISTÓRICO
  • 66. Se ha considerado fresa al instrumento rotatorio metálico de ¨CORTE¨ por tener hojas filosas como cuchillas y a los instrumentos rotatorios que actúan por ¨ABRASIÓN¨ se les llama piedras, ya tengan como abrasivo diamante en polvo u otro tipo de material CLASIFICACIÓN DE LAS FRESAS PARA ODONTOLOGÍA
  • 67.
  • 68. Inconvenientes de las fresas de diamante Baja densidad en los diamantes: - Vida más corta del instrumento (desgaste desigual) - Vibración - Desigualdad en la aspereza de la superficie   4 . Diamantes: Se utilizan fragmentos de diamante natural o sintéticos. Sin embargo, como estos fragmentos son caros, con frecuencia se utilizan únicamente en la cubierta. El diamante se desgasta con menos rapidez que otros abrasivos. Existen en el mercado piedras de diamante de grano muy grueso, grueso, normal, fino, extrafino y ultrafino. Cada marca codifica con una escala de colores .
  • 69. -Dimensiones adecuadas para lograr el ajuste apropiado de la pieza de mano -Deben ser concéntricas para reducir la posibilidad de fractura del instrumento -Resistentes a la corrosión -Máxima eficiencia de corte y mínima generación de calor -En las fresas de diamante las partículas deben ser agudas y distribuidas de tal forma que permita el escape de los residuos del -substrato removido - Las fresas de carburo tienen ángulo de corte negativo CARACTERISTICAS IDEALES DE LAS FRESAS
  • 70. Observamos la diferencia de tamaño que hay de manera proporcional entre las fresas de baja velocidad y las fresas de alta velocidad.
  • 71. Instrumental rotatorio para baja velocidad en pieza recta
  • 72. Usadas para trabajar sobre acrílicos, metales cerámica y yesos. Estas fresas pueden ser de corte liso o de corte estriado.
  • 73. Usadas para trabajar sobre metales y cerámicas, hace desgastes burdos dejando gran cantidad de rayones que después deben ser pulidos con puntas de cauchos abrasivos
  • 74. Usadas para trabajar sobre acrílicos, metales y cerámicas
  • 75. Son discos que se montan en ejes conocidos como mandriles, a los cuales se fijan mediante un tornillo. Los discos pueden ser de papel de lija, carburo o acero diamantado. El principal uso que se les da es el de corte y separación de espacios interdentales en todo tipo de prótesis.
  • 76. INSTRUMENTAL ROTATORIO PARA BAJA VELOCIDAD EN PIEZA CONTRA-ANGULADA
  • 77. A primera vista se nota la diferencia de longitud con las anteriormente descritas. Tienen un sistema de fijación al contra-ángulo por traba mecánica o de cerrojo, el cual actúa como seguro permitiendo su anclaje en el extremo no activo. Su versátil utilización nos permite realizar desde cavidades en dientes cariados hasta el pulido de amalgamas y resinas intraoralmente. Pueden ser de carburo de tungsteno con diferentes formas, siliconas abrasivas o cepillos con cerdas siliconadas para pulir resinas, o cepillos que al aplicárseles pasta profiláctica remueven la placa bacteriana.
  • 78. FRESAS DE CARBURO TUNGSTENO, FORMAS BÁSICAS. Antes de que se desarrollaran las piezas de alta velocidad se encontró que los cortes adicionales a través de las hojas de una fresa dental incrementaban la eficiencia de corte; estos cortes fueron llamados cortes transversales o estriados. Actualmente, con las piezas de mano de alta velocidad, las fresas dentadas no tienen algún beneficio, por lo cual la mas utilizadas son las de corte liso. INSTRUMENTAL ROTATORIO PARA PIEZAS DE ALTA VELOCIDAD
  • 79. FRESAS DE DIAMANTE, FORMAS BÁSICAS
  • 80. Puntas para desgaste inicial extrapesado. Su formato especial dispuesto en múltiples anillos paralelos permite surcar y desbastar gruesas camadas de tejido. Uso en preparaciones dentarias de prótesis fija. ANILLADAS
  • 81. Para aperturas cavitarias en operatoria, eliminación de caries. Para crear surcos de orientación en prótesis. Algunas también presentan el cuello diamantado. Las de asta larga (HL) extragrandes, son utilizadas en endodoncia en las aperturas camerales y pulpectomías. REDONDA
  • 82. Utilizadas en apertura y delineamiento de la preparación. También para confeccionar retenciones mecánicas en los casos de obturaciones con amalgama. Algunas también presentan el cuello diamantado. Las cónicas dobles (carretel) son excelentes para remoción de amalgamas viejas y no producen astillamiento. CONO INVERTIDO
  • 83. RUEDAS PEQUEÑAS Sirven esencialmente para la obtención de retenciones mecánicas. Son presentadas en versiones con o sin cuello diamantado. RUEDAS GRANDES De dimensiones extremadamente grandes, voluminosas. Son utilizadas en desgastes extensos y pesados, en prótesis fija, como el desgaste de la cara oclusal de posteriores y de la cara lingual o incisal de anteriores. Disponibles con bordes planos o redondeados.
  • 84. A veces llamada "torpedo". Su principal uso es el de hacer líneas terminales en prótesis fija. Varios diámetros disponibles. Para las diversas necesidades en prótesis. CILÍNDRICAS EXTREMIDAD OJIVAL
  • 85. Permite realizar desgastes adelgazados en preparamientos de prótesis. Su extremidad en forma de llama difiere sensiblemente del formato ogival. CILÍNDRICAS EXTREMIDAD LLAMA
  • 86. Semejantes a las cilíndricas de extremidad redondeada, éstas presentan conicidad lateral. Sus usos son, por lo tanto, los mismos: engastes, surcos de orientación, y biseles en los preparamientos para prótesis. TRONCO-CÓNICAS EXTREMIDAD REDONDEADA
  • 87. Su conicidad permite utilizar la base y la parte lateral en operaciones dedicadas esencialmente a garantizar expulsividad, en los preparaciones en odontología o prótesis. También confeccionan escalones, definen línea terminal de las preparaciones protéticos, además de biseles o contrabiseles TRONCO-CÓNICAS EXTREMIDAD PLANA
  • 88. Formato específico y peculiar. Propias para desgastes de la región lingual de incisivos y caninos. Una de ellas (sin punta aguda), conocida como "granada", se adapta con perfección a la anatomía lingual de los dientes anteriores. LLAMA
  • 89. FRESAS PARA MICRO-PREPARACIONES DE FOSAS Y FISURAS

Notas del editor

  1. r