SlideShare una empresa de Scribd logo
Lunes 25 de julio de 2016
Integrantes:
• Marjorie Andreina Romero
Martínez
•Odalys Marisol Roque Sibrian
• Marcela Damaris Rubio López
•Juan Pablo Sayes Alfaro
COLEGIO
ESPAÑOL
PADRE
ARRUPE
ERITROBLASTOSIS FETAL Y PRUEBA DE
PATERNIDAD
1
Contenido
Introducción.....................................................................................................................2
Objetivos..........................................................................................................................3
Eritroblastosis Fetal .......................................................................................................4
¿Qué es la Eritroblastosis? ......................................................................................4
Causas.........................................................................................................................4
Consecuencias...........................................................................................................4
¿Con qué frecuencia se puede causar? ................................................................4
¿Qué efectos puede tener en la madre? ...............................................................5
¿Qué efectos puede tener en el feto? ....................................................................5
Pronóstico de esta enfermedad...............................................................................5
Prevención ..................................................................................................................5
Tratamiento.................................................................................................................5
Paternidad.......................................................................................................................6
Paternidad...................................................................................................................6
Pruebas de paternidad prenatales ..........................................................................6
¿Cómo se hace la prueba de paternidad?.............................................................6
¿Qué resultados puede dar una prueba de paternidad? ....................................7
¿Existen las pruebas de paternidad caseras? ......................................................7
Conclusión.......................................................................................................................8
2
Introducción
En el presente trabajo se muestra qué es la Eritroblastosis, enfocándose en sus
causas, sus orígenes y qué produce en el nuevo ser, asimismo se muestra las
probabilidades del surgimiento de esta enfermedad, cómo se puede prevenir y
su tratamiento.
Se trata también las pruebas de paternidad, mostrando una generalidad de
este tema, enfocándose principalmente en qué es, cómo se realiza y para qué
sirve.
3
Objetivos
 Comprender qué es la Eritroblastosis y cómo se causa
 Mostrar los daños que puede causar en el feto
 Mencionar las prevenciones y tratamientos utilizados para evitar la
Eritroblastosis
 Definir qué es la paternidad
 Plantear los métodos utilizados para realizar una prueba de paternidad y
su función
4
Eritroblastosis Fetal
¿Qué es la Eritroblastosis?
La eritroblastosis o Enfermedad hemolítica del
Recién Nacido se trata de una anemia
hemolítica del feto o del recién nacido,
causada por transmisión transplacentaria de
anticuerpos específicos de la madre contra la
membrana eritrocitaria fetal generalmente
secundaria a una incompatibilidad entre el
grupo sanguíneo de la madre y el del feto.
Cuando los glóbulos rojos fetales cruzan la
placenta pueden estimular la producción de anticuerpos maternos contra
aquellos antígenos fetales no heredados de la madre y considerados, por lo
tanto, como extraños.
Las manifestaciones clínicas más importantes son anemia, ictericia y
hepatoesplenomegalia, la sobrecarga de bilirrubina circulante puede producir
desde cuadros leves hasta la forma más grave de encepalopatía bilirrubínica
(Kernicterus).
Causas
La eritroblastosis fetal se presenta en un feto
cuando la madre y el bebé tienen grupos
sanguíneos diferentes. La madre produce
sustancias llamadas anticuerpos que atacan
los glóbulos rojos del bebé en desarrollo
La forma más común de eritroblastosis fetal
es la incompatibilidad ABO, que puede variar
en su gravedad.
La forma menos común se denomina incompatibilidad Rh, que puede causar
anemia muy severa en el bebé.
Consecuencias
Las consecuencias de la enfermedad oscilan entre la muerte y un proceso
hemolítico escasamente perceptible. Las diversas manifestaciones clínicas son
todas independientes en el sentido de sus génesis y en la severidad de su
expresión clínica.
¿Con qué frecuencia se puede causar?
La frecuencia del genotipo Rh (-) varía en los diferentes grupos raciales. Es alta
en los blancos (15%), baja en los negros (5%) y prácticamente inexistente en
los orientales. La frecuencia de incompatibilidad de parejas por Rh (+) es
relativamente alta con respecto a los casos de Rh (-), en relación de 8:1.
5
La enfermedad hemolítica por Rh es rara (1%) en el primer embarazo que
involucre a un feto Rh (+), pero la probabilidad de tener un feto afectado
aumenta con cada embarazo siguiente, el primer embarazo generalmente se
caracteriza por la sensibilización materna a los glóbulos rojos fetales.
¿Qué efectos puede tener en la madre?
La respuesta inicial de anticuerpos en la madre consiste en la producción de Ig
M anti-D, una aglutinina salina; seguida de la producción de Ig G anti-D que se
demuestra con la reacción indirecta de antiglobulina (Coombs). Como solo el
anticuerpo Ig G atraviesa la placenta, la cuantificación de este anticuerpo
proporciona la mejor medida serológica del significado clínico de la
sensibilización materna.
¿Qué efectos puede tener en el feto?
En el feto, la absorción de este anticuerpo por los glóbulos rojos, da como
resultado una reacción de antiglobulina directa positiva (Coombs +).3 Signos y
sintomatología clínica
Pronóstico de esta enfermedad
La gravedad de esta afección puede variar ampliamente. En algunos casos, el
bebé no presenta síntomas de la enfermedad; en otros casos, puede conducir
a la muerte del bebé antes o poco después de nacer. Este trastorno se puede
tratar antes del nacimiento por medio de una transfusión intrauterina.
Prevención
Los medios más efectivos para proteger a los niños contra la enfermedad
hemolítica son los que previenen la sensibilización materna a los antígenos
fetales o inhiben la producción de anticuerpos específicos contra estos antí-
genos.
Esto se logra, aparte de un cuidado obstétrico adecuado que prevenga posibles
hemorragias transplacentaria, con la inmunización pasiva de las madres Rh (-)
no sensibilizadas, con hijos Rh (+), por medio de una globulina hiperinmune
anti-Rh en las primeras 72 horas después del parto; la dosis usual es de 300
microgramos por vía intramuscular.
La forma más grave de esta enfermedad, la incompatibilidad Rh, se puede
prevenir si la madre toma un medicamento llamado RhoGAM en ciertos
momentos durante y después del embarazo.
Tratamiento
El manejo óptimo de la madre sensibilizada y de su
hijo Rh (+) requiere cuidados prenatales y postnatales
continuos de ambos, por un equipo de obstetras,
pediatras y hematólogos. Mientras que los cuidados
prenatales se centralizan en el diagnóstico y
6
tratamiento de la anemia severa y del hidrops fetalis, que constituyen las dos
amenazas más importantes de la vida fetal, el cuidado postnatal se refiere
principalmente a la prevención del daño producido por la hiperbilirrubinemia y
por la anemia severa del lactante; y a la supresión de la producción de
anticuerpos anti-Rh en la madre
Paternidad
Paternidad
Paternidad es un concepto que procede del latín paternitas y que refiere a la
condición de ser padre. Esto quiere decir que el hombre que ha tenido un hijo
accede a la paternidad.
¿En qué consisten las pruebas de paternidad?
Las pruebas de paternidad consisten en determinar la huella o mapa genético
de los miembros sometidos a estudio. Comparando la huella o mapa del
presunto padre y del niño o feto se puede conocer la filiación biológica del
mismo.
Pruebas de paternidad prenatales
Por medio de amniocentesis o por toma de vellosidades coriónicas (métodos
invasivos que tienen un riesgo de causar un aborto) se puede realizar una
prueba de paternidad prenatal. En la actualidad ya se puede determinar la
paternidad desde la semana 13 del embarazo usando un método no invasivo
que involucra una simple toma de sangre de la madre embarazada. Su sangre
lleva el ADN del bebé que puede compararse al del supuesto padre biológico.
¿Cómo se hace la prueba de paternidad?
El ADN puede ser extraído de la
mayoría de las células del ser
humano, por lo que para efectuar la
prueba de paternidad, la muestra a
analizar puede obtenerse a través
de alguno de los siguientes
elementos:
 Sangre.
 Tejido proveniente de la parte interna de la mejilla.
 Sangre de cordón umbilical.
 Semen.
 Células fetales (cuando el estudio se hace durante el embarazo)
 Tejido de cadáveres.
 Cabello.
 Orina.
7
Todas las células de una persona poseen exactamente el mismo ADN, por lo
que la exactitud y fiabilidad de los resultados es la misma, independientemente
del material biológico utilizado.
Una vez que se tiene la muestra, se separa el ADN y éste es dividido en sus
diferentes marcadores genéticos (estructuras de las cuales 50% son
proporcionados por la madre y el resto por el padre), los cuales son
amplificados, analizados y comparados con los de aquellas personas que se
sometieron a la prueba; si existe una coincidencia del 99.99% o mayor la
paternidad queda confirmada.
¿Qué resultados puede dar una prueba de paternidad?
Las pruebas de paternidad pueden dar nada más dos resultados:
 El hombre NO es el padre: El reporte dirá que ese hombre queda
“excluido” como posible padre.
 El hombre SI es el padre: el reporte dirá que el hombre de la prueba NO
puede ser excluido como el padre de la criatura a la que se le hizo la
prueba (criterio de “inclusión”).
Para entender los resultados es
importante recordar que un
niño/a recibe cantidades iguales
de material genético de su padre
y de su madre. En la prueba de
paternidad se usarán diferentes
marcadores en el ADN del padre,
si estos son iguales a los del hijo,
entonces NO puede ser excluido como padre biológico de esa criatura.
¿Existen las pruebas de paternidad caseras?
Sí. Algunos laboratorios ofrecen unos equipos para tomas caseras que
contienen todo lo necesario y las instrucciones para tomar una muestra de la
mucosa bucal. Una vez que tomaste la muestra, se manda al laboratorio para
que se analice.
Si uno de esos estos marcadores no es igual, entonces puede ser excluido
como padre biológico en ese marcador. Si existen tres o más marcadores
diferentes, se considera como criterio de exclusión y ese hombre no puede ser
el padre biológico de ese niño/a.
8
Conclusión
Se han logrado todos los objetivos previstos, logrando un enfoque general y
específico en ciertas áreas de los temas tratados mostrando lo relevante que
puede ser saber del padecimiento mencionado y las técnicas básicas para una
prueba de paternidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
Karina Cruz
 
Vascularización pulmonar y pleural
Vascularización pulmonar y pleuralVascularización pulmonar y pleural
Vascularización pulmonar y pleural
estudiante de medicina UPAEP
 
Embriologia del esqueleto axial
Embriologia del esqueleto axial  Embriologia del esqueleto axial
Embriologia del esqueleto axial
Delina Muñoz Landivar
 
sistema genital masculino
sistema genital masculino sistema genital masculino
sistema genital masculino
Rosario Prado
 
Frotis de Sangre Periderica
Frotis de Sangre PeridericaFrotis de Sangre Periderica
Frotis de Sangre Periderica
Roberto Coste
 
Cardiogenesis 1
Cardiogenesis 1Cardiogenesis 1
Cardiogenesis 1
Juan Rodriguez Antunez
 
Esqueleto general de la cabeza
Esqueleto general de la cabezaEsqueleto general de la cabeza
Esqueleto general de la cabeza
SÓCRATES POZO
 
Corazón - configuración interna
Corazón - configuración internaCorazón - configuración interna
Corazón - configuración interna
Carlos Felipe Chero
 
Irrigación del corazón (Arterias Coronarias)
Irrigación del corazón (Arterias Coronarias)Irrigación del corazón (Arterias Coronarias)
Irrigación del corazón (Arterias Coronarias)
Carlos Andrés García
 
La aorta lab anato
La aorta lab anatoLa aorta lab anato
La aorta lab anato
Estefania Capellan Smith
 
Embriología renal
Embriología renalEmbriología renal
Embriología renal
Silvana Alcala
 
Embriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascularEmbriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascular
Fredyli Estrada
 
Anatomía - Corazón
Anatomía - CorazónAnatomía - Corazón
Anatomía - Corazón
Daniel Torres Aburto
 
Embriología cardiaca
Embriología cardiacaEmbriología cardiaca
Embriología cardiaca
Lucelli Yanez
 
Grupos Sanguíneos
Grupos SanguíneosGrupos Sanguíneos
Grupos Sanguíneos
Eliana Michel
 
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesis
nathytap
 
Corazón configuración externa
Corazón configuración externaCorazón configuración externa
Corazón configuración externa
SÓCRATES POZO
 
Formación de tabiques cardiacos
Formación de tabiques cardiacosFormación de tabiques cardiacos
Formación de tabiques cardiacos
Francisco Sánchez
 
Sistema cardiovascular, embriologia
Sistema cardiovascular, embriologiaSistema cardiovascular, embriologia
Sistema cardiovascular, embriologia
ALVARO RIVERA ESTRADA
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
mltolosana
 

La actualidad más candente (20)

Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Vascularización pulmonar y pleural
Vascularización pulmonar y pleuralVascularización pulmonar y pleural
Vascularización pulmonar y pleural
 
Embriologia del esqueleto axial
Embriologia del esqueleto axial  Embriologia del esqueleto axial
Embriologia del esqueleto axial
 
sistema genital masculino
sistema genital masculino sistema genital masculino
sistema genital masculino
 
Frotis de Sangre Periderica
Frotis de Sangre PeridericaFrotis de Sangre Periderica
Frotis de Sangre Periderica
 
Cardiogenesis 1
Cardiogenesis 1Cardiogenesis 1
Cardiogenesis 1
 
Esqueleto general de la cabeza
Esqueleto general de la cabezaEsqueleto general de la cabeza
Esqueleto general de la cabeza
 
Corazón - configuración interna
Corazón - configuración internaCorazón - configuración interna
Corazón - configuración interna
 
Irrigación del corazón (Arterias Coronarias)
Irrigación del corazón (Arterias Coronarias)Irrigación del corazón (Arterias Coronarias)
Irrigación del corazón (Arterias Coronarias)
 
La aorta lab anato
La aorta lab anatoLa aorta lab anato
La aorta lab anato
 
Embriología renal
Embriología renalEmbriología renal
Embriología renal
 
Embriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascularEmbriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascular
 
Anatomía - Corazón
Anatomía - CorazónAnatomía - Corazón
Anatomía - Corazón
 
Embriología cardiaca
Embriología cardiacaEmbriología cardiaca
Embriología cardiaca
 
Grupos Sanguíneos
Grupos SanguíneosGrupos Sanguíneos
Grupos Sanguíneos
 
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesis
 
Corazón configuración externa
Corazón configuración externaCorazón configuración externa
Corazón configuración externa
 
Formación de tabiques cardiacos
Formación de tabiques cardiacosFormación de tabiques cardiacos
Formación de tabiques cardiacos
 
Sistema cardiovascular, embriologia
Sistema cardiovascular, embriologiaSistema cardiovascular, embriologia
Sistema cardiovascular, embriologia
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 

Destacado

1214 A Carola - Sheet - A-105 - RIGHT SIDE ELEV.
1214 A Carola - Sheet - A-105 - RIGHT SIDE ELEV.1214 A Carola - Sheet - A-105 - RIGHT SIDE ELEV.
1214 A Carola - Sheet - A-105 - RIGHT SIDE ELEV.
Carlos Zapanta
 
Claves para refinar la mirada
Claves para refinar la miradaClaves para refinar la mirada
Claves para refinar la mirada
Ana Maldonado
 
Bioquímica bergoglio
Bioquímica bergoglioBioquímica bergoglio
Bioquímica bergoglio
VictoriaBergoglio
 
CV - David Araújo 2015
CV - David Araújo 2015CV - David Araújo 2015
CV - David Araújo 2015
David Ara
 
1214 A Carola - Sheet - A-102 - ARCHITECTURAL
1214 A Carola - Sheet - A-102 - ARCHITECTURAL1214 A Carola - Sheet - A-102 - ARCHITECTURAL
1214 A Carola - Sheet - A-102 - ARCHITECTURAL
Carlos Zapanta
 
1214 A Carola - Sheet - A-100 - INTERIOR PERSPECTIVES
1214 A Carola - Sheet - A-100 - INTERIOR PERSPECTIVES1214 A Carola - Sheet - A-100 - INTERIOR PERSPECTIVES
1214 A Carola - Sheet - A-100 - INTERIOR PERSPECTIVES
Carlos Zapanta
 
Rentabilidade acumulada fundos imobiliários novembro 2014
Rentabilidade acumulada fundos imobiliários novembro 2014Rentabilidade acumulada fundos imobiliários novembro 2014
Rentabilidade acumulada fundos imobiliários novembro 2014
claudiusinhos
 
Autismo e educação as caixas 2
Autismo e educação as caixas 2Autismo e educação as caixas 2
Autismo e educação as caixas 2
SimoneHelenDrumond
 
Equipo necesario para un ISP
Equipo necesario para un ISPEquipo necesario para un ISP
Equipo necesario para un ISP
Wiilly Lòpez
 
Enfermedades poco Atendidas: zoonosis de importancia, hidatidosis, fasciolasi...
Enfermedades poco Atendidas: zoonosis de importancia, hidatidosis, fasciolasi...Enfermedades poco Atendidas: zoonosis de importancia, hidatidosis, fasciolasi...
Enfermedades poco Atendidas: zoonosis de importancia, hidatidosis, fasciolasi...
FAO
 
Tarea I 8°Balance de ecuaciones
Tarea I 8°Balance de ecuacionesTarea I 8°Balance de ecuaciones
Tarea I 8°Balance de ecuaciones
beautifullflower
 
Proclama mes ocupaciona 2016 legal(1)
Proclama mes ocupaciona 2016 legal(1)Proclama mes ocupaciona 2016 legal(1)
Proclama mes ocupaciona 2016 legal(1)
Carmen Maldonado
 
Ragesh_Nair.docx
Ragesh_Nair.docxRagesh_Nair.docx
Ragesh_Nair.docx
Ragesh Nair R
 

Destacado (13)

1214 A Carola - Sheet - A-105 - RIGHT SIDE ELEV.
1214 A Carola - Sheet - A-105 - RIGHT SIDE ELEV.1214 A Carola - Sheet - A-105 - RIGHT SIDE ELEV.
1214 A Carola - Sheet - A-105 - RIGHT SIDE ELEV.
 
Claves para refinar la mirada
Claves para refinar la miradaClaves para refinar la mirada
Claves para refinar la mirada
 
Bioquímica bergoglio
Bioquímica bergoglioBioquímica bergoglio
Bioquímica bergoglio
 
CV - David Araújo 2015
CV - David Araújo 2015CV - David Araújo 2015
CV - David Araújo 2015
 
1214 A Carola - Sheet - A-102 - ARCHITECTURAL
1214 A Carola - Sheet - A-102 - ARCHITECTURAL1214 A Carola - Sheet - A-102 - ARCHITECTURAL
1214 A Carola - Sheet - A-102 - ARCHITECTURAL
 
1214 A Carola - Sheet - A-100 - INTERIOR PERSPECTIVES
1214 A Carola - Sheet - A-100 - INTERIOR PERSPECTIVES1214 A Carola - Sheet - A-100 - INTERIOR PERSPECTIVES
1214 A Carola - Sheet - A-100 - INTERIOR PERSPECTIVES
 
Rentabilidade acumulada fundos imobiliários novembro 2014
Rentabilidade acumulada fundos imobiliários novembro 2014Rentabilidade acumulada fundos imobiliários novembro 2014
Rentabilidade acumulada fundos imobiliários novembro 2014
 
Autismo e educação as caixas 2
Autismo e educação as caixas 2Autismo e educação as caixas 2
Autismo e educação as caixas 2
 
Equipo necesario para un ISP
Equipo necesario para un ISPEquipo necesario para un ISP
Equipo necesario para un ISP
 
Enfermedades poco Atendidas: zoonosis de importancia, hidatidosis, fasciolasi...
Enfermedades poco Atendidas: zoonosis de importancia, hidatidosis, fasciolasi...Enfermedades poco Atendidas: zoonosis de importancia, hidatidosis, fasciolasi...
Enfermedades poco Atendidas: zoonosis de importancia, hidatidosis, fasciolasi...
 
Tarea I 8°Balance de ecuaciones
Tarea I 8°Balance de ecuacionesTarea I 8°Balance de ecuaciones
Tarea I 8°Balance de ecuaciones
 
Proclama mes ocupaciona 2016 legal(1)
Proclama mes ocupaciona 2016 legal(1)Proclama mes ocupaciona 2016 legal(1)
Proclama mes ocupaciona 2016 legal(1)
 
Ragesh_Nair.docx
Ragesh_Nair.docxRagesh_Nair.docx
Ragesh_Nair.docx
 

Similar a Eritroblastosis y-prueba-de-paternidad (1)

Paternidad
PaternidadPaternidad
Paternidad
Damaris Rubio
 
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
Layoner1996
 
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
Layoner1996
 
pruebas de paternidad
pruebas de paternidadpruebas de paternidad
pruebas de paternidad
Robert Miranda
 
embarazo y factores externos
embarazo y factores externosembarazo y factores externos
embarazo y factores externos
Pao Sandoval González
 
Restricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento FetalRestricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento Fetal
Leslie Pascua
 
Trastornos geneticos
Trastornos geneticosTrastornos geneticos
Trastornos geneticos
Leslie Eliana Gasco Arteaga
 
Tarea34 jimr salud fetal parte ii
Tarea34 jimr salud fetal parte iiTarea34 jimr salud fetal parte ii
Tarea34 jimr salud fetal parte ii
José Madrigal
 
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetalTarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
José Madrigal
 
Aloinmunización RH
Aloinmunización RHAloinmunización RH
Aloinmunización RH
Catherin Tovar Sanchez
 
Aloinmunizacion RH
Aloinmunizacion RHAloinmunizacion RH
Aloinmunizacion RH
Julio César Tovar Cardozo
 
Anticuerpo
AnticuerpoAnticuerpo
Anticuerpo
JorgeGuallpa
 
Eritroblastosis Fetal
Eritroblastosis FetalEritroblastosis Fetal
Eritroblastosis Fetal
Emily Rivero
 
Enfermedad hemolitica rn
Enfermedad hemolitica rnEnfermedad hemolitica rn
Enfermedad hemolitica rn
maurap
 
Tarea 8 geneticaruth
Tarea 8 geneticaruthTarea 8 geneticaruth
Tarea 8 geneticaruth
Ruth Lezama
 
Tarea34 jimr salud fetal parte i
Tarea34 jimr salud fetal parte iTarea34 jimr salud fetal parte i
Tarea34 jimr salud fetal parte i
José Madrigal
 
Presentacion eritroblastosis
Presentacion eritroblastosisPresentacion eritroblastosis
Presentacion eritroblastosis
Universidad Politécnica de Nicaragua
 
Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9
Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9
Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9
victortrillo
 
ISOINMUNIZACION RH
ISOINMUNIZACION RHISOINMUNIZACION RH
ISOINMUNIZACION RH
Alumnos Ricardo Palma
 
Isoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetalIsoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetal
Lexie Aguilera
 

Similar a Eritroblastosis y-prueba-de-paternidad (1) (20)

Paternidad
PaternidadPaternidad
Paternidad
 
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
 
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
 
pruebas de paternidad
pruebas de paternidadpruebas de paternidad
pruebas de paternidad
 
embarazo y factores externos
embarazo y factores externosembarazo y factores externos
embarazo y factores externos
 
Restricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento FetalRestricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento Fetal
 
Trastornos geneticos
Trastornos geneticosTrastornos geneticos
Trastornos geneticos
 
Tarea34 jimr salud fetal parte ii
Tarea34 jimr salud fetal parte iiTarea34 jimr salud fetal parte ii
Tarea34 jimr salud fetal parte ii
 
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetalTarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
 
Aloinmunización RH
Aloinmunización RHAloinmunización RH
Aloinmunización RH
 
Aloinmunizacion RH
Aloinmunizacion RHAloinmunizacion RH
Aloinmunizacion RH
 
Anticuerpo
AnticuerpoAnticuerpo
Anticuerpo
 
Eritroblastosis Fetal
Eritroblastosis FetalEritroblastosis Fetal
Eritroblastosis Fetal
 
Enfermedad hemolitica rn
Enfermedad hemolitica rnEnfermedad hemolitica rn
Enfermedad hemolitica rn
 
Tarea 8 geneticaruth
Tarea 8 geneticaruthTarea 8 geneticaruth
Tarea 8 geneticaruth
 
Tarea34 jimr salud fetal parte i
Tarea34 jimr salud fetal parte iTarea34 jimr salud fetal parte i
Tarea34 jimr salud fetal parte i
 
Presentacion eritroblastosis
Presentacion eritroblastosisPresentacion eritroblastosis
Presentacion eritroblastosis
 
Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9
Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9
Eritroblastosis 2008i-24102008-1227027827453491-9
 
ISOINMUNIZACION RH
ISOINMUNIZACION RHISOINMUNIZACION RH
ISOINMUNIZACION RH
 
Isoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetalIsoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetal
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Eritroblastosis y-prueba-de-paternidad (1)

  • 1. Lunes 25 de julio de 2016 Integrantes: • Marjorie Andreina Romero Martínez •Odalys Marisol Roque Sibrian • Marcela Damaris Rubio López •Juan Pablo Sayes Alfaro COLEGIO ESPAÑOL PADRE ARRUPE ERITROBLASTOSIS FETAL Y PRUEBA DE PATERNIDAD
  • 2. 1 Contenido Introducción.....................................................................................................................2 Objetivos..........................................................................................................................3 Eritroblastosis Fetal .......................................................................................................4 ¿Qué es la Eritroblastosis? ......................................................................................4 Causas.........................................................................................................................4 Consecuencias...........................................................................................................4 ¿Con qué frecuencia se puede causar? ................................................................4 ¿Qué efectos puede tener en la madre? ...............................................................5 ¿Qué efectos puede tener en el feto? ....................................................................5 Pronóstico de esta enfermedad...............................................................................5 Prevención ..................................................................................................................5 Tratamiento.................................................................................................................5 Paternidad.......................................................................................................................6 Paternidad...................................................................................................................6 Pruebas de paternidad prenatales ..........................................................................6 ¿Cómo se hace la prueba de paternidad?.............................................................6 ¿Qué resultados puede dar una prueba de paternidad? ....................................7 ¿Existen las pruebas de paternidad caseras? ......................................................7 Conclusión.......................................................................................................................8
  • 3. 2 Introducción En el presente trabajo se muestra qué es la Eritroblastosis, enfocándose en sus causas, sus orígenes y qué produce en el nuevo ser, asimismo se muestra las probabilidades del surgimiento de esta enfermedad, cómo se puede prevenir y su tratamiento. Se trata también las pruebas de paternidad, mostrando una generalidad de este tema, enfocándose principalmente en qué es, cómo se realiza y para qué sirve.
  • 4. 3 Objetivos  Comprender qué es la Eritroblastosis y cómo se causa  Mostrar los daños que puede causar en el feto  Mencionar las prevenciones y tratamientos utilizados para evitar la Eritroblastosis  Definir qué es la paternidad  Plantear los métodos utilizados para realizar una prueba de paternidad y su función
  • 5. 4 Eritroblastosis Fetal ¿Qué es la Eritroblastosis? La eritroblastosis o Enfermedad hemolítica del Recién Nacido se trata de una anemia hemolítica del feto o del recién nacido, causada por transmisión transplacentaria de anticuerpos específicos de la madre contra la membrana eritrocitaria fetal generalmente secundaria a una incompatibilidad entre el grupo sanguíneo de la madre y el del feto. Cuando los glóbulos rojos fetales cruzan la placenta pueden estimular la producción de anticuerpos maternos contra aquellos antígenos fetales no heredados de la madre y considerados, por lo tanto, como extraños. Las manifestaciones clínicas más importantes son anemia, ictericia y hepatoesplenomegalia, la sobrecarga de bilirrubina circulante puede producir desde cuadros leves hasta la forma más grave de encepalopatía bilirrubínica (Kernicterus). Causas La eritroblastosis fetal se presenta en un feto cuando la madre y el bebé tienen grupos sanguíneos diferentes. La madre produce sustancias llamadas anticuerpos que atacan los glóbulos rojos del bebé en desarrollo La forma más común de eritroblastosis fetal es la incompatibilidad ABO, que puede variar en su gravedad. La forma menos común se denomina incompatibilidad Rh, que puede causar anemia muy severa en el bebé. Consecuencias Las consecuencias de la enfermedad oscilan entre la muerte y un proceso hemolítico escasamente perceptible. Las diversas manifestaciones clínicas son todas independientes en el sentido de sus génesis y en la severidad de su expresión clínica. ¿Con qué frecuencia se puede causar? La frecuencia del genotipo Rh (-) varía en los diferentes grupos raciales. Es alta en los blancos (15%), baja en los negros (5%) y prácticamente inexistente en los orientales. La frecuencia de incompatibilidad de parejas por Rh (+) es relativamente alta con respecto a los casos de Rh (-), en relación de 8:1.
  • 6. 5 La enfermedad hemolítica por Rh es rara (1%) en el primer embarazo que involucre a un feto Rh (+), pero la probabilidad de tener un feto afectado aumenta con cada embarazo siguiente, el primer embarazo generalmente se caracteriza por la sensibilización materna a los glóbulos rojos fetales. ¿Qué efectos puede tener en la madre? La respuesta inicial de anticuerpos en la madre consiste en la producción de Ig M anti-D, una aglutinina salina; seguida de la producción de Ig G anti-D que se demuestra con la reacción indirecta de antiglobulina (Coombs). Como solo el anticuerpo Ig G atraviesa la placenta, la cuantificación de este anticuerpo proporciona la mejor medida serológica del significado clínico de la sensibilización materna. ¿Qué efectos puede tener en el feto? En el feto, la absorción de este anticuerpo por los glóbulos rojos, da como resultado una reacción de antiglobulina directa positiva (Coombs +).3 Signos y sintomatología clínica Pronóstico de esta enfermedad La gravedad de esta afección puede variar ampliamente. En algunos casos, el bebé no presenta síntomas de la enfermedad; en otros casos, puede conducir a la muerte del bebé antes o poco después de nacer. Este trastorno se puede tratar antes del nacimiento por medio de una transfusión intrauterina. Prevención Los medios más efectivos para proteger a los niños contra la enfermedad hemolítica son los que previenen la sensibilización materna a los antígenos fetales o inhiben la producción de anticuerpos específicos contra estos antí- genos. Esto se logra, aparte de un cuidado obstétrico adecuado que prevenga posibles hemorragias transplacentaria, con la inmunización pasiva de las madres Rh (-) no sensibilizadas, con hijos Rh (+), por medio de una globulina hiperinmune anti-Rh en las primeras 72 horas después del parto; la dosis usual es de 300 microgramos por vía intramuscular. La forma más grave de esta enfermedad, la incompatibilidad Rh, se puede prevenir si la madre toma un medicamento llamado RhoGAM en ciertos momentos durante y después del embarazo. Tratamiento El manejo óptimo de la madre sensibilizada y de su hijo Rh (+) requiere cuidados prenatales y postnatales continuos de ambos, por un equipo de obstetras, pediatras y hematólogos. Mientras que los cuidados prenatales se centralizan en el diagnóstico y
  • 7. 6 tratamiento de la anemia severa y del hidrops fetalis, que constituyen las dos amenazas más importantes de la vida fetal, el cuidado postnatal se refiere principalmente a la prevención del daño producido por la hiperbilirrubinemia y por la anemia severa del lactante; y a la supresión de la producción de anticuerpos anti-Rh en la madre Paternidad Paternidad Paternidad es un concepto que procede del latín paternitas y que refiere a la condición de ser padre. Esto quiere decir que el hombre que ha tenido un hijo accede a la paternidad. ¿En qué consisten las pruebas de paternidad? Las pruebas de paternidad consisten en determinar la huella o mapa genético de los miembros sometidos a estudio. Comparando la huella o mapa del presunto padre y del niño o feto se puede conocer la filiación biológica del mismo. Pruebas de paternidad prenatales Por medio de amniocentesis o por toma de vellosidades coriónicas (métodos invasivos que tienen un riesgo de causar un aborto) se puede realizar una prueba de paternidad prenatal. En la actualidad ya se puede determinar la paternidad desde la semana 13 del embarazo usando un método no invasivo que involucra una simple toma de sangre de la madre embarazada. Su sangre lleva el ADN del bebé que puede compararse al del supuesto padre biológico. ¿Cómo se hace la prueba de paternidad? El ADN puede ser extraído de la mayoría de las células del ser humano, por lo que para efectuar la prueba de paternidad, la muestra a analizar puede obtenerse a través de alguno de los siguientes elementos:  Sangre.  Tejido proveniente de la parte interna de la mejilla.  Sangre de cordón umbilical.  Semen.  Células fetales (cuando el estudio se hace durante el embarazo)  Tejido de cadáveres.  Cabello.  Orina.
  • 8. 7 Todas las células de una persona poseen exactamente el mismo ADN, por lo que la exactitud y fiabilidad de los resultados es la misma, independientemente del material biológico utilizado. Una vez que se tiene la muestra, se separa el ADN y éste es dividido en sus diferentes marcadores genéticos (estructuras de las cuales 50% son proporcionados por la madre y el resto por el padre), los cuales son amplificados, analizados y comparados con los de aquellas personas que se sometieron a la prueba; si existe una coincidencia del 99.99% o mayor la paternidad queda confirmada. ¿Qué resultados puede dar una prueba de paternidad? Las pruebas de paternidad pueden dar nada más dos resultados:  El hombre NO es el padre: El reporte dirá que ese hombre queda “excluido” como posible padre.  El hombre SI es el padre: el reporte dirá que el hombre de la prueba NO puede ser excluido como el padre de la criatura a la que se le hizo la prueba (criterio de “inclusión”). Para entender los resultados es importante recordar que un niño/a recibe cantidades iguales de material genético de su padre y de su madre. En la prueba de paternidad se usarán diferentes marcadores en el ADN del padre, si estos son iguales a los del hijo, entonces NO puede ser excluido como padre biológico de esa criatura. ¿Existen las pruebas de paternidad caseras? Sí. Algunos laboratorios ofrecen unos equipos para tomas caseras que contienen todo lo necesario y las instrucciones para tomar una muestra de la mucosa bucal. Una vez que tomaste la muestra, se manda al laboratorio para que se analice. Si uno de esos estos marcadores no es igual, entonces puede ser excluido como padre biológico en ese marcador. Si existen tres o más marcadores diferentes, se considera como criterio de exclusión y ese hombre no puede ser el padre biológico de ese niño/a.
  • 9. 8 Conclusión Se han logrado todos los objetivos previstos, logrando un enfoque general y específico en ciertas áreas de los temas tratados mostrando lo relevante que puede ser saber del padecimiento mencionado y las técnicas básicas para una prueba de paternidad.