SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema Desarrollo del
Sistema Urogenital
Desarrollo del Sistema Urinario.
Malformaciones Congénitas.
Desarrollo del Sistema Genital.
Diferenciación de los genitales
internos y externos.
Sumario:
• Interacción epitelio -mesénquima durante el desarrollo del
Sistema Urogenital
• Desarrollo del Mesonefros
• Desarrollo de las unidades excretoras y colectoras del
Metanefros
• Malformaciones congénitas renales que afectan la forma y
posición de los riñones, las vías de la conducción de la orina
y el parenquima renal
• Desarrollo del Seno Urogenital en embriones femeninos y
masculinos
Interacción Epitelio-Mesénquima:
Son acciones inductoras recíprocas
de un tejido sobre otro, que inducen
a que este tejido se diferencie y a
medida que esto ocurre ejerce
acción recíproca sobre el que hacía
efecto inductor
Ej. Blastema Brote Riñón
Metanéfrico ureteral
Epitelio celómico Mesénquima Gónada
pliegue gonadal
Corte transversal de embrión
Corte longitudinal de embrión
Embrión 5 semanas
Vista longitudinal y corte transversal del
pliegue Urogenital
Región caudal de embrión.
Corte longitudinal
Brote ureteral. Evolución
Derivados del Brote Ureteral
(Porción Colectora)
• Uréter
• Pelvis renal
• Cálices mayores y menores
• 1 a 3 millones de tubos colectores
(Pirámides renales)
Unidad Excretora Metanéfrica.
Evolución
Derivados del tejido
Metanéfrico
(Porción excretora)
•Cápsula de Bowman
•Tubo contorneado proximal
•Asa de Henle
•Tubo contorneado distal
+ Glomérulo
Nefrona
Mesodermo intermedio (ambos lados)
Cordones Nefrógenos
Pronefros I Mesonefros I Metanefros
Unidades excretoras y colectoras
Túbulos mesonéfricos
Conductos mesonéfricos
Cond. Eferentes
Cond. Genital
principal
Brote
Ureteral
R
i
ñ
ó
n
d
e
f
i
n
i
t
i
v
o
Situación del Riñón
Inicialmente: Ubicados en la región
pélvica
“Ascenso”: Disminución de la
curvatura corporal.
Crecimiento de la región
mas caudal del cuerpo.
Riñón poliquístico congénito
Duplicación ureteral
Riñón pélvico
Riñón en herradura
Región caudal de embrión.
Tabicamiento de la cloaca
Tabicamiento de la cloaca y diferenciación del
Seno Urogenital
Cloaca
Tabique Urorrectal
Conducto Anorrectal
Seno Urogenital
Canal Vésico
uretral
Porción .
Pelviana Porción Fálica
•Vejiga
•Uretra
femeni
na
Uretra
Prostática y
membranosa

2/3 inferiores
de la vagina

Uretra
peniana

Vestíbulo
vaginal

SumarioSumario
• Período indiferente en el desarrollo delPeríodo indiferente en el desarrollo del
Sistema Genital.Sistema Genital.
• Papel del sexo cromosómico en laPapel del sexo cromosómico en la
determinación sexual.determinación sexual.
• Función de las hormonas en laFunción de las hormonas en la
diferenciación de los genitales internos ydiferenciación de los genitales internos y
externosexternos
• Trastornos en la diferenciación sexual yTrastornos en la diferenciación sexual y
Malformaciones Congénitas.Malformaciones Congénitas.
Órganos del Sistema GenitalÓrganos del Sistema Genital
Genitales ExternosGenitales Externos
Genitales InternosGenitales Internos
GónadasGónadas
Conductos GenitalesConductos Genitales
Los órganos del sistema genital se clasifican enLos órganos del sistema genital se clasifican en
Genitales Internos y Genitales Externos,Genitales Internos y Genitales Externos,
particularizamos en esta asignatura que los genitalesparticularizamos en esta asignatura que los genitales
internos acorde a su desarrollo embriológico yinternos acorde a su desarrollo embriológico y
características los podemos clasificar en Gónadas ycaracterísticas los podemos clasificar en Gónadas y
Conductos GenitalesConductos Genitales
Determinación del SexoDeterminación del Sexo
La determinación del sexo ocurre en elLa determinación del sexo ocurre en el
momento de la fecundación. El ovocitomomento de la fecundación. El ovocito
normal siempre presenta un cromosomanormal siempre presenta un cromosoma
sexual X, si el espermatozoide aporta uno Ysexual X, si el espermatozoide aporta uno Y
el sexo será Masculino, si aporta uno X seráel sexo será Masculino, si aporta uno X será
Femenino.Femenino.
Determinación del SexoDeterminación del Sexo
MasculinoMasculino FemeninoFemenino
EspermatozoideEspermatozoide EspermatozoideEspermatozoideOvocitoOvocito
Períodos en el desarrollo de losPeríodos en el desarrollo de los
órganos del Sistema Genitalórganos del Sistema Genital
Etapa en que por lasEtapa en que por las
características morfológicas de loscaracterísticas morfológicas de los
órganos genitales esórganos genitales es imposibleimposible
identificar el sexo del embriónidentificar el sexo del embrión
PeríodoPeríodo
IndiferenciadoIndiferenciado
PeríodoPeríodo
DiferenciadoDiferenciado
Etapa en que por lasEtapa en que por las
características morfológicas de loscaracterísticas morfológicas de los
órganos genitales esórganos genitales es posibleposible
identificar el sexo del embriónidentificar el sexo del embrión
Aunque el sexo se determina desde la fecundación, hastaAunque el sexo se determina desde la fecundación, hasta
aproximadamente la sexta semana las características deaproximadamente la sexta semana las características de
los órganos sexuales son similares para los dos sexos.los órganos sexuales son similares para los dos sexos.
Período Indiferenciado de la GónadaPeríodo Indiferenciado de la Gónada
En el dibujo que representaEn el dibujo que representa
la pared posterior della pared posterior del
celoma intraembrionarioceloma intraembrionario
apreciamos que lasapreciamos que las
gónadas aparecen como ungónadas aparecen como un
par de elevacionespar de elevaciones
longitudinales conocidaslongitudinales conocidas
como crestas genitales ocomo crestas genitales o
gonadales (1), que segonadales (1), que se
ubican a cada lado delubican a cada lado del
embrión en posición medialembrión en posición medial
con relación al Mesonefroscon relación al Mesonefros
(2) entre este y el(2) entre este y el
mesenterio dorsal (3) quemesenterio dorsal (3) que
une el intestino a la paredune el intestino a la pared
posterior.posterior.
11
22
33
Podemos apreciar que lasPodemos apreciar que las
crestas genitales se formancrestas genitales se forman
por proliferación del epiteliopor proliferación del epitelio
celomico y condensación delcelomico y condensación del
mesénquima subyacente.mesénquima subyacente.
En la pared del sacoEn la pared del saco
vitelino cerca delvitelino cerca del
alantoides sealantoides se
forman las célulasforman las células
germinativasgerminativas
primordiales (1).primordiales (1).
11
Estas células migranEstas células migran
por movimientospor movimientos
ameboideos a través delameboideos a través del
mesenterio dorsal delmesenterio dorsal del
intestino posterior,intestino posterior,
llegan a las gónadasllegan a las gónadas
primitivas a comienzosprimitivas a comienzos
de la 5ª semana delde la 5ª semana del
desarrollo y en la 6ªdesarrollo y en la 6ª
invaden las crestasinvaden las crestas
genitales. En caso de nogenitales. En caso de no
llegar las gónadas no sellegar las gónadas no se
desarrollan.desarrollan.
Poco antes de la llegada de las células germinativasPoco antes de la llegada de las células germinativas
primordiales y durante su arribo el epitelio celómico prolifera yprimordiales y durante su arribo el epitelio celómico prolifera y
sus células se introducen en el mesénquima subyacentesus células se introducen en el mesénquima subyacente
formando cordones celulares conocidos como cordonesformando cordones celulares conocidos como cordones
sexuales primitivos (1). En esta etapa la gónada tiene lassexuales primitivos (1). En esta etapa la gónada tiene las
mismas características en uno y orto sexo y se conoce comomismas características en uno y orto sexo y se conoce como
Gónada Indiferenciada.Gónada Indiferenciada.
11
VarónVarón
Gen SRYGen SRY
CascadaCascada
de Genesde Genes
DiferenciaciónDiferenciación
MasculinaMasculina
FactorFactor
DeterminanteDeterminante
TesticularTesticular
Diferenciación de la GónadaDiferenciación de la Gónada
Diferenciación Masculina de la GónadaDiferenciación Masculina de la Gónada
En el varón los cordones sexuales primitivos siguen proliferando yEn el varón los cordones sexuales primitivos siguen proliferando y
se introducen profundamente en la medula gonadal para formar losse introducen profundamente en la medula gonadal para formar los
cordones testiculares o cordones medulares (1), y hacia el hilio de lacordones testiculares o cordones medulares (1), y hacia el hilio de la
glándula se disgregan en una red de diminutos filamentos que daráglándula se disgregan en una red de diminutos filamentos que dará
origen a la red testicular (2). A continuación los cordonesorigen a la red testicular (2). A continuación los cordones
testiculares pierden su contacto con el epitelio superficial y setesticulares pierden su contacto con el epitelio superficial y se
separan de el por una capa compacta de tejido conectivo fibrososeparan de el por una capa compacta de tejido conectivo fibroso
conocida como túnica albugínea (3).conocida como túnica albugínea (3).
33
11 22
En el cuarto mes los
cordones testiculares
toman forma de
herradura. Los cordones
se mantienen macizos
hasta la pubertad en que
e transforman en
conductillos testiculares
que se unen a la red
testicular la cual a su ves
se una a los conductillos
deferentes formados a
partir de los túbulos
excretores del sistema
mesonéfrico
CélulasCélulas
GerminativasGerminativas
PrimordialesPrimordiales
Células deCélulas de
EpitelioEpitelio
CelómicoCelómico
Células delCélulas del
Mesenquima delMesenquima del
MesonefrosMesonefros
EstratoEstrato
GerminativoGerminativo
CélulasCélulas
SustentacularesSustentaculares
o de Sertolio de Sertoli
CélulasCélulas
insterticialesinsterticiales
o de Leydigo de Leydig
Diferenciación Femenina de la GónadaDiferenciación Femenina de la Gónada
En ausencia del cromosoma Y los cordones sexuales primitivos seEn ausencia del cromosoma Y los cordones sexuales primitivos se
disgregan y aparece en la 7ª semana una segunda generación dedisgregan y aparece en la 7ª semana una segunda generación de
cordones conocidos como cordones corticales (1) los cualescordones conocidos como cordones corticales (1) los cuales
penetran en el mesénquima subyacente aunque manteniéndosepenetran en el mesénquima subyacente aunque manteniéndose
cercanos a la superficie.cercanos a la superficie.
11
En el 4º mes los
cordones corticales
se disgregan en
acumulos celulares
aislados en que
varias células
derivadas de epitelio
celómico rodean una
célula germinativa,
estos acumulos dan
lugar a los folículos
primordiales..
CélulasCélulas
GerminativasGerminativas
PrimordialesPrimordiales
Células deCélulas de
EpitelioEpitelio
CelómicoCelómico
OvogoniaOvogonia
CélulasCélulas
FolicularesFoliculares
FolículoFolículo
PrimordialPrimordial
Células delCélulas del
Mesénquima delMesénquima del
MesonefrosMesonefros
Células delCélulas del
EstromaEstroma
OváricoOvárico
PeríodoPeríodo
Indiferenciado deIndiferenciado de
los Conductoslos Conductos
GenitalesGenitales
Los embriones tanto masculinosLos embriones tanto masculinos
como femeninos tienen inicialmentecomo femeninos tienen inicialmente
dos pares de conductos genitales,dos pares de conductos genitales,
los conductos mesonéfricos y loslos conductos mesonéfricos y los
conductos paramesonéfricos, estosconductos paramesonéfricos, estos
últimos aparecen como unaúltimos aparecen como una
invaginación longitudinal del epitelioinvaginación longitudinal del epitelio
celómico en la zona ventrolateral delcelómico en la zona ventrolateral del
pliegue urogenital.pliegue urogenital.
El extremo caudal de losEl extremo caudal de los
conductosconductos
paramesonéfricos llega a laparamesonéfricos llega a la
pared posterior del senopared posterior del seno
urogenital donde se formaurogenital donde se forma
un pequeño abultamiento, elun pequeño abultamiento, el
tubérculo paramesonéfricotubérculo paramesonéfrico
(1), los conductos(1), los conductos
mesonéfricos desembocanmesonéfricos desembocan
en el seno urogenital a cadaen el seno urogenital a cada
lado de este abultamiento.lado de este abultamiento.
11
Acción de las Hormonas a Nivel CelularAcción de las Hormonas a Nivel Celular
TestículoTestículo TestosteronaTestosterona
ReceptorReceptor
específicoespecífico
ADNADN
VirilizaciónVirilización
de losde los
ConductosConductos
MesonéfricosMesonéfricos
TestículoTestículo
Sustancia Inhibidora de MüllerSustancia Inhibidora de Müller
(Hormona Antimulleriana)(Hormona Antimulleriana)
Regresión de losRegresión de los
ConductosConductos
ParamesonéfricosParamesonéfricos
Las célulasLas células
sustentaculares o desustentaculares o de
Sertoli de los testículosSertoli de los testículos
fetales producen unafetales producen una
sustancia denominadasustancia denominada
Sustancia Inhibidora deSustancia Inhibidora de
Müller u HormonaMüller u Hormona
Antimulleriana queAntimulleriana que
provoca la regresión delprovoca la regresión del
ConductoConducto
Paramesonefricos.Paramesonefricos.
Ovario FetalOvario Fetal
EstrógenosEstrógenos
OvarioOvario
MaternoMaterno
PlacentaPlacenta
Diferenciación FemeninaDiferenciación Femenina
(En ausencia de Andrógenos)(En ausencia de Andrógenos)
En todos los casos están presentes los EstrógenosEn todos los casos están presentes los Estrógenos
maternos y placentarios, y en el caso de que elmaternos y placentarios, y en el caso de que el
embrión sea hembra también los secretados por elembrión sea hembra también los secretados por el
ovario embrionario.ovario embrionario.
DiferenciaciónDiferenciación
Masculina de losMasculina de los
ConductosConductos
GenitalesGenitales
Al producirse la regresión delAl producirse la regresión del
Mesonefros algunos túbulosMesonefros algunos túbulos
escretores establecen contacto con laescretores establecen contacto con la
red testicular y forman losred testicular y forman los
conductillos eferentes del testículo. Elconductillos eferentes del testículo. El
conducto mesonéfrico permanece yconducto mesonéfrico permanece y
forma el epidídimo, conductoforma el epidídimo, conducto
deferente y conducto eyaculador. Aldeferente y conducto eyaculador. Al
secretar el testículo la Sustanciasecretar el testículo la Sustancia
Inhibidora de Müller los conductosInhibidora de Müller los conductos
Paramesonéfricos involucionan.Paramesonéfricos involucionan.
DiferenciaciónDiferenciación
Femenina deFemenina de
los Conductoslos Conductos
GenitalesGenitales
Al no estar presentesAl no estar presentes
los andrógenos loslos andrógenos los
conductosconductos
mesonéfricosmesonéfricos
involucionan, y losinvolucionan, y los
conductosconductos
paramesonéfricos separamesonéfricos se
desarrollan.desarrollan.
Las porciones caudales de los conductos paramesonéfricos seLas porciones caudales de los conductos paramesonéfricos se
fusionan y se denominan conducto uterino. En el lugar donde elfusionan y se denominan conducto uterino. En el lugar donde el
conducto uterino contacta con la pared del seno urogenital elconducto uterino contacta con la pared del seno urogenital el
tubérculo paramesonéfrico crece forma la lámina vaginal que darátubérculo paramesonéfrico crece forma la lámina vaginal que dará
origen a los 2 tercios inferiores de la vagina.origen a los 2 tercios inferiores de la vagina.
Las trompas
uterinas, el útero y
el tercio superior
de la vagina se
originan de los
conductos
paramesonéfricos.
Período Indiferenciado de losPeríodo Indiferenciado de los
Genitales ExternosGenitales Externos
En la tercera semana delEn la tercera semana del
desarrollo Las célulasdesarrollo Las células
mesenquimáticas originadas enmesenquimáticas originadas en
la región de la línea primitivala región de la línea primitiva
migran alrededor de la membranamigran alrededor de la membrana
cloacal y forman un par de ligerascloacal y forman un par de ligeras
elevaciones, los pliegueselevaciones, los pliegues
cloacales (1), en direccióncloacales (1), en dirección
cefálica a la membrana cloacalcefálica a la membrana cloacal
los pliegues se unen y forman ellos pliegues se unen y forman el
tubérculo genital (2).tubérculo genital (2).
11
22
En el transcurso de la
sexta semana cuando la
membrana cloacal se
subdivide en membranas
urogenital (1) y anal (2)
los pliegues cloacales
también se dividen en
pliegues anales (3) hacia
detrás y pliegues
uretrales (4) hacia
delante, apareciendo a
cada lado de estos unas
elevaciones llamadas
eminencias genitales (5).(5).
11
2233
44 55
Diferenciación Masculina de losDiferenciación Masculina de los
Genitales ExternosGenitales Externos
Influenciado por los andrógenos fetales se produce
un alargamiento rápido del tubérculo genital al que
se le denomina ahora falo.
Al alargarse el falo tira hacia delante de los
pliegues uretrales que forman ahora las paredes
laterales del surco uretral.
Hacia el final del tercer mes los pliegues uretrales
se cierran formando el cuerpo del pene, quedando
en su interior la uretra peneana. El falo forma el
glande del pene y las eminencias genitales dan
origen al escroto
Diferenciación Femenina de losDiferenciación Femenina de los
Genitales ExternosGenitales Externos
El tubérculo genital se alarga poco y forma el clítoris, los pliegues
uretrales dan origen a los labios menores y las eminencias
genitales a los labios mayores.
Descenso del TestículoDescenso del Testículo
el testículo se forma en la
cavidad abdominal
ocurre un descenso a las
bolsas escrotales, este
descenso es influido por
hormonas masculinas y
culmina aproximadamente
para el momento del
nacimiento, aunque con
grandes variaciones
individuales..
Malformaciones CongénitasMalformaciones Congénitas
•Malformaciones de las GónadasMalformaciones de las Gónadas
•AgenesiasAgenesias
•Tejidos SupernumerariosTejidos Supernumerarios
•Trastornos de DescensoTrastornos de Descenso
•Malformaciones de Conductos GenitalesMalformaciones de Conductos Genitales
•AgenesiasAgenesias
•DuplicacionesDuplicaciones
•Persistencias de Restos EmbrionariosPersistencias de Restos Embrionarios
•Malformaciones de Genitales ExternosMalformaciones de Genitales Externos
•AgenesiasAgenesias
•DuplicacionesDuplicaciones
•TransposicionesTransposiciones
•Defectos de FusiónDefectos de Fusión
•CriptorquidiaCriptorquidia
•EctopiaEctopia
Malformaciones CongénitasMalformaciones Congénitas
Defectos en la Diferenciación SexualDefectos en la Diferenciación Sexual
(Estados Intersexuales)(Estados Intersexuales)
•Varones Fenotípicos con Testículos DefectuososVarones Fenotípicos con Testículos Defectuosos
(Trisomía XXY o Síndrome de Klineferter)(Trisomía XXY o Síndrome de Klineferter)
•Disgenesia GonadalDisgenesia Gonadal
•Disgenesia GonadalDisgenesia Gonadal
•Monosomia X0 (Síndrome de Turner)Monosomia X0 (Síndrome de Turner)
•HermafroditismoHermafroditismo
•PseudohermafroditismoPseudohermafroditismo
•Femenino (Hiperplasia Suprarrenal Congénita)Femenino (Hiperplasia Suprarrenal Congénita)
•MasculinoMasculino
•Síndrome de Insensibilidad a los AndrógenosSíndrome de Insensibilidad a los Andrógenos
CriptorquidiaCriptorquidia Testículo EctópicoTestículo Ectópico
Ante el escroto vacío en un varón debemos pensar en trastorno enAnte el escroto vacío en un varón debemos pensar en trastorno en
el descenso del testículo o criptorquidia pudiendo estar el testículoel descenso del testículo o criptorquidia pudiendo estar el testículo
en cualquier ubicación en el trayecto de descenso, o también en unaen cualquier ubicación en el trayecto de descenso, o también en una
Ectopia Testicular en que se produce el descenso del testículo peroEctopia Testicular en que se produce el descenso del testículo pero
este queda ubicado fuera de la bolsa escrotal.este queda ubicado fuera de la bolsa escrotal.
Hernia InguinalHernia Inguinal
CongénitaCongénita
HidroceleHidrocele
Ante un testículo aumentado de volumen enAnte un testículo aumentado de volumen en
un recién nacido debemos pensar en unaun recién nacido debemos pensar en una
hernia inguinal congénita si en el proceso dehernia inguinal congénita si en el proceso de
descenso del testículo penetró algún asadescenso del testículo penetró algún asa
intestinal en la bolsa escrotal. Tambiénintestinal en la bolsa escrotal. También
puede presentarse un hidrocele si persistepuede presentarse un hidrocele si persiste
una porción del conducto que comunica launa porción del conducto que comunica la
túnica vaginal del testículo con la cavidadtúnica vaginal del testículo con la cavidad
peritoneal y después secreta liquido que seperitoneal y después secreta liquido que se
acumula formando una estructura quística.acumula formando una estructura quística.
HipospadiasHipospadias
El hipospadias es una malformación que se presenta cuando elEl hipospadias es una malformación que se presenta cuando el
cierre de los pliegues uretrales es incompleto y se observan encierre de los pliegues uretrales es incompleto y se observan en
la cara inferior del pene aperturas anormales de la uretra.la cara inferior del pene aperturas anormales de la uretra.
EpispadiasEpispadias
El Epispadias es una anomalíaEl Epispadias es una anomalía
rara en que la desembocadurarara en que la desembocadura
de la uretra se encuentra en elde la uretra se encuentra en el
dorso del pene.dorso del pene.
Útero DidelfoÚtero Didelfo Útero BicorneÚtero Bicorne Útero BicorneÚtero Bicorne
UnicervicalUnicervical
La duplicación del útero es consecuencia de la falta de fusión deLa duplicación del útero es consecuencia de la falta de fusión de
los conductos paramesonéfricos. La forma mas intensa es el Úterolos conductos paramesonéfricos. La forma mas intensa es el Útero
doble o Útero Didelfo con vaina doble. Se presenta con mayordoble o Útero Didelfo con vaina doble. Se presenta con mayor
frecuencia el Útero Bicorne con dos cuerpos que desembocan enfrecuencia el Útero Bicorne con dos cuerpos que desembocan en
una única vagina o con un solo cuerpo y una porción rudimentariauna única vagina o con un solo cuerpo y una porción rudimentaria
se uno de los conductos paramesonéfricos resulto atresico o conse uno de los conductos paramesonéfricos resulto atresico o con
un desarrollo inadecuado.un desarrollo inadecuado.
Atresia VaginalAtresia Vaginal
Si el tubérculo paramesonéfrico no se desarrolla seSi el tubérculo paramesonéfrico no se desarrolla se
presentará la Atresia Vaginalpresentará la Atresia Vaginal
CONCLUSIONES
1. El Sistema Urinario tiene un origen mesodérmico con
excepción del epitelio de la vejiga y de la uretra
femenina y masculina que es endodérmico.
2. En la vida prenatal se forman tres sistemas renales a
partir del Cordón Nefrógeno.
3. El Riñón definitivo tiene un doble origen, del
Metanefros y del Brote ureteral (interacción epitelio-
mesénquima).
4. El fallo de algún mecanismo morfogenético básico trae
como consecuencia malformaciones congénitas a
distintos niveles de este sistema.
5. La diferenciación del Seno urogenital difiere en ambos
sexos y está regulado por la acción de las hormonas en
dependencia del sexo cromosómico.
ConclusionesConclusiones
1.1. El sexo se determina en el momento deEl sexo se determina en el momento de
nacimiento, sin embargo durante la etapanacimiento, sin embargo durante la etapa
prenatal y los primeros años de vida seprenatal y los primeros años de vida se
transita por diferentes etapas que llevantransita por diferentes etapas que llevan
al establecimiento tanto del sexoal establecimiento tanto del sexo
biológico como psicosocial llamándose abiológico como psicosocial llamándose a
este último Género.este último Género.
2. Diferentes factores tanto biológicos como2. Diferentes factores tanto biológicos como
psicológicos intervienen en elpsicológicos intervienen en el
establecimiento del Sexo y Género de unestablecimiento del Sexo y Género de un
individuo.individuo.
Orientación del estudio independienteOrientación del estudio independiente
• Lea cuidadosamente las notas de clase.Lea cuidadosamente las notas de clase.
• Busque en el libro de texto los contenidos en elBusque en el libro de texto los contenidos en el
capítulo correspondiente.capítulo correspondiente.
• Auxíliese de los esquemasAuxíliese de los esquemas
• Trate de Incluir las malformaciones que aparecen enTrate de Incluir las malformaciones que aparecen en
su libro en la clasificación explicadasu libro en la clasificación explicada
• Trate de estudiar auxiliándose de la Guía para laTrate de estudiar auxiliándose de la Guía para la
Clase Taller, notas de clase y literatura básica y deClase Taller, notas de clase y literatura básica y de
consulta.consulta.
3.Las Malformaciones Congénitas en este3.Las Malformaciones Congénitas en este
sistema son numerosas, con distintos gradossistema son numerosas, con distintos grados
de complejidad, no son incompatibles con lade complejidad, no son incompatibles con la
vida, pero si implican grandes afectacionesvida, pero si implican grandes afectaciones
sobre la capacidad reproductiva y la psiquissobre la capacidad reproductiva y la psiquis
del individuo.del individuo.
ConclusionesConclusiones
BIBLIOGRAFIA
• Embriología Médica De Langman Capítulo 16.
• CONSULTA
• Embriología Clínica De Keith L. Moore Capítulo 12
• Próximas actividades
• Taller escrito //// Taller oral
• PARCIAL II
•
GRACIA
S

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trompa uterina
Trompa uterinaTrompa uterina
Trompa uterina
Paul Preciado
 
Embriología, aparato digestivo
Embriología, aparato digestivoEmbriología, aparato digestivo
Embriología, aparato digestivo
Delina Muñoz Landivar
 
Aparato Genital Masculino
Aparato Genital MasculinoAparato Genital Masculino
Aparato Genital Masculino
Joshua Laredo De Los Heros
 
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRAHISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
Jedo0
 
Histologia Aparato reproductor femenino
Histologia Aparato reproductor femeninoHistologia Aparato reproductor femenino
Histologia Aparato reproductor femenino
Génesis Cedeño
 
Embriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenitalEmbriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenital
Robinson Avila
 
Anatomía de la Glándula suprarrenal
Anatomía de la Glándula suprarrenalAnatomía de la Glándula suprarrenal
Anatomía de la Glándula suprarrenal
SÓCRATES POZO
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
Ali Gonzalez Portillo
 
Histología de la piel
Histología de la pielHistología de la piel
Histología de la piel
julianazapatacardona
 
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXTEMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
jose lorenzo lopez reyes
 
2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación
LIZBETH ROMERO
 
Vejiga
VejigaVejiga
histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical
yovanis perez arias
 
Histologia de la vena
Histologia de la venaHistologia de la vena
Histologia de la vena
Alejandro Chavez Rubio
 
Atlas de cortes embriológicos
Atlas de cortes embriológicosAtlas de cortes embriológicos
Atlas de cortes embriológicos
Elton Volitzki
 
Segunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionarioSegunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionario
Gustavo Moreno
 
Escroto y envolturas del testículo
Escroto y envolturas del testículoEscroto y envolturas del testículo
Escroto y envolturas del testículo
Axel Castillo
 
Histologia de vagina
Histologia de vaginaHistologia de vagina
Histologia de vagina
Marie Solorio
 
Desarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venasDesarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venas
Mariana Navarro
 
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiacoSistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
karen_vca
 

La actualidad más candente (20)

Trompa uterina
Trompa uterinaTrompa uterina
Trompa uterina
 
Embriología, aparato digestivo
Embriología, aparato digestivoEmbriología, aparato digestivo
Embriología, aparato digestivo
 
Aparato Genital Masculino
Aparato Genital MasculinoAparato Genital Masculino
Aparato Genital Masculino
 
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRAHISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
 
Histologia Aparato reproductor femenino
Histologia Aparato reproductor femeninoHistologia Aparato reproductor femenino
Histologia Aparato reproductor femenino
 
Embriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenitalEmbriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenital
 
Anatomía de la Glándula suprarrenal
Anatomía de la Glándula suprarrenalAnatomía de la Glándula suprarrenal
Anatomía de la Glándula suprarrenal
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Histología de la piel
Histología de la pielHistología de la piel
Histología de la piel
 
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXTEMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
 
2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación
 
Vejiga
VejigaVejiga
Vejiga
 
histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical
 
Histologia de la vena
Histologia de la venaHistologia de la vena
Histologia de la vena
 
Atlas de cortes embriológicos
Atlas de cortes embriológicosAtlas de cortes embriológicos
Atlas de cortes embriológicos
 
Segunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionarioSegunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionario
 
Escroto y envolturas del testículo
Escroto y envolturas del testículoEscroto y envolturas del testículo
Escroto y envolturas del testículo
 
Histologia de vagina
Histologia de vaginaHistologia de vagina
Histologia de vagina
 
Desarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venasDesarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venas
 
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiacoSistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
 

Destacado

Conferencia 4 tejido conectivo 2017 2
Conferencia 4  tejido conectivo 2017 2 Conferencia 4  tejido conectivo 2017 2
Conferencia 4 tejido conectivo 2017 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia piel revisada 2017 2
 Conferencia  piel revisada 2017  2 Conferencia  piel revisada 2017  2
Conferencia piel revisada 2017 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia sangre Histologia
Conferencia sangre Histologia Conferencia sangre Histologia
Conferencia sangre Histologia
Lizette Maria Acosta
 
Taller 1 publicar
Taller 1  publicarTaller 1  publicar
Taller 1 publicar
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia renal 2017 2 publicar
Conferencia  renal   2017 2 publicar Conferencia  renal   2017 2 publicar
Conferencia renal 2017 2 publicar
Lizette Maria Acosta
 
Taller de renal 2016 2
Taller de renal 2016  2Taller de renal 2016  2
Taller de renal 2016 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia musculo para 2017 2
Conferencia  musculo  para 2017 2Conferencia  musculo  para 2017 2
Conferencia musculo para 2017 2
Lizette Maria Acosta
 
Taller de nervioso
Taller de nerviosoTaller de nervioso
Taller de nervioso
Lizette Maria Acosta
 
taller de tegumentario
taller de tegumentario taller de tegumentario
taller de tegumentario
Lizette Maria Acosta
 
Copia de coferencia 2 de nervioso 2017 2
Copia de coferencia  2 de nervioso 2017 2Copia de coferencia  2 de nervioso 2017 2
Copia de coferencia 2 de nervioso 2017 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 5 digestivo glándulas modificada lizette
Conferencia 5 digestivo glándulas modificada lizetteConferencia 5 digestivo glándulas modificada lizette
Conferencia 5 digestivo glándulas modificada lizette
Lizette Maria Acosta
 
Ppt 2 cardiovascular cp 2 histologia ii
Ppt 2 cardiovascular  cp  2  histologia iiPpt 2 cardiovascular  cp  2  histologia ii
Ppt 2 cardiovascular cp 2 histologia ii
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 5 digestivo glándulas modificada lizette
Conferencia 5 digestivo glándulas modificada lizetteConferencia 5 digestivo glándulas modificada lizette
Conferencia 5 digestivo glándulas modificada lizette
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 4 de histologia 2 tubo digestivo lizette
Conferencia 4 de histologia 2  tubo digestivo  lizetteConferencia 4 de histologia 2  tubo digestivo  lizette
Conferencia 4 de histologia 2 tubo digestivo lizette
Lizette Maria Acosta
 
Ppt 1 sistema inmune cp 1 histologia ii
Ppt 1 sistema inmune  cp   1 histologia iiPpt 1 sistema inmune  cp   1 histologia ii
Ppt 1 sistema inmune cp 1 histologia ii
Lizette Maria Acosta
 
Orientacion cp histologia del sistema respiratorio 2017 1
Orientacion cp histologia del sistema   respiratorio  2017  1Orientacion cp histologia del sistema   respiratorio  2017  1
Orientacion cp histologia del sistema respiratorio 2017 1
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 2 cardiovascular 2017 1
Conferencia 2 cardiovascular 2017  1Conferencia 2 cardiovascular 2017  1
Conferencia 2 cardiovascular 2017 1
Lizette Maria Acosta
 
Locomotor 2017 2
Locomotor 2017 2Locomotor 2017 2
Locomotor 2017 2
Lizette Maria Acosta
 
Clase practica # 4 Epitelios curso de Histología I Universidad del Sinu
Clase practica # 4 Epitelios curso de Histología I Universidad del Sinu Clase practica # 4 Epitelios curso de Histología I Universidad del Sinu
Clase practica # 4 Epitelios curso de Histología I Universidad del Sinu
Lizette Maria Acosta
 
Imagenes en colores del folleto
Imagenes en colores del folletoImagenes en colores del folleto
Imagenes en colores del folleto
Lizette Maria Acosta
 

Destacado (20)

Conferencia 4 tejido conectivo 2017 2
Conferencia 4  tejido conectivo 2017 2 Conferencia 4  tejido conectivo 2017 2
Conferencia 4 tejido conectivo 2017 2
 
Conferencia piel revisada 2017 2
 Conferencia  piel revisada 2017  2 Conferencia  piel revisada 2017  2
Conferencia piel revisada 2017 2
 
Conferencia sangre Histologia
Conferencia sangre Histologia Conferencia sangre Histologia
Conferencia sangre Histologia
 
Taller 1 publicar
Taller 1  publicarTaller 1  publicar
Taller 1 publicar
 
Conferencia renal 2017 2 publicar
Conferencia  renal   2017 2 publicar Conferencia  renal   2017 2 publicar
Conferencia renal 2017 2 publicar
 
Taller de renal 2016 2
Taller de renal 2016  2Taller de renal 2016  2
Taller de renal 2016 2
 
Conferencia musculo para 2017 2
Conferencia  musculo  para 2017 2Conferencia  musculo  para 2017 2
Conferencia musculo para 2017 2
 
Taller de nervioso
Taller de nerviosoTaller de nervioso
Taller de nervioso
 
taller de tegumentario
taller de tegumentario taller de tegumentario
taller de tegumentario
 
Copia de coferencia 2 de nervioso 2017 2
Copia de coferencia  2 de nervioso 2017 2Copia de coferencia  2 de nervioso 2017 2
Copia de coferencia 2 de nervioso 2017 2
 
Conferencia 5 digestivo glándulas modificada lizette
Conferencia 5 digestivo glándulas modificada lizetteConferencia 5 digestivo glándulas modificada lizette
Conferencia 5 digestivo glándulas modificada lizette
 
Ppt 2 cardiovascular cp 2 histologia ii
Ppt 2 cardiovascular  cp  2  histologia iiPpt 2 cardiovascular  cp  2  histologia ii
Ppt 2 cardiovascular cp 2 histologia ii
 
Conferencia 5 digestivo glándulas modificada lizette
Conferencia 5 digestivo glándulas modificada lizetteConferencia 5 digestivo glándulas modificada lizette
Conferencia 5 digestivo glándulas modificada lizette
 
Conferencia 4 de histologia 2 tubo digestivo lizette
Conferencia 4 de histologia 2  tubo digestivo  lizetteConferencia 4 de histologia 2  tubo digestivo  lizette
Conferencia 4 de histologia 2 tubo digestivo lizette
 
Ppt 1 sistema inmune cp 1 histologia ii
Ppt 1 sistema inmune  cp   1 histologia iiPpt 1 sistema inmune  cp   1 histologia ii
Ppt 1 sistema inmune cp 1 histologia ii
 
Orientacion cp histologia del sistema respiratorio 2017 1
Orientacion cp histologia del sistema   respiratorio  2017  1Orientacion cp histologia del sistema   respiratorio  2017  1
Orientacion cp histologia del sistema respiratorio 2017 1
 
Conferencia 2 cardiovascular 2017 1
Conferencia 2 cardiovascular 2017  1Conferencia 2 cardiovascular 2017  1
Conferencia 2 cardiovascular 2017 1
 
Locomotor 2017 2
Locomotor 2017 2Locomotor 2017 2
Locomotor 2017 2
 
Clase practica # 4 Epitelios curso de Histología I Universidad del Sinu
Clase practica # 4 Epitelios curso de Histología I Universidad del Sinu Clase practica # 4 Epitelios curso de Histología I Universidad del Sinu
Clase practica # 4 Epitelios curso de Histología I Universidad del Sinu
 
Imagenes en colores del folleto
Imagenes en colores del folletoImagenes en colores del folleto
Imagenes en colores del folleto
 

Similar a EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA RENAL Y REPRODUCTOR

Renal reproductor 2018 2
Renal   reproductor 2018 2Renal   reproductor 2018 2
Renal reproductor 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Renal reproductor 2018
Renal   reproductor 2018Renal   reproductor 2018
Renal reproductor 2018
Lizette Maria Acosta
 
Genital.ppt
Genital.pptGenital.ppt
Genital.ppt
BarryAbeja
 
Desarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genitalDesarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genital
Daniel Vázquez
 
05 diferenciación sexual femenina
05   diferenciación sexual femenina05   diferenciación sexual femenina
05 diferenciación sexual femenina
Efrain Eduardo Benavides Zuñiga
 
Biología del sexo
Biología del sexoBiología del sexo
Biología del sexo
Ottoniel Lopez
 
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexo
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexoGinecología y Obstetricia - Biología del sexo
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexo
Otoniel López López
 
Sistema genital
Sistema genitalSistema genital
Sistema genital
Lugo Erick
 
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES   SANTIAGO ANDRADEDESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES   SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
APARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESIS
APARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESISAPARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESIS
APARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESIS
Procesos Psicologicos Basicos
 
genetica
geneticagenetica
genetica
HOSPITAL
 
embriologia-de-genitales
embriologia-de-genitalesembriologia-de-genitales
embriologia-de-genitales
EdwinOswaldoAguilarP2
 
Embriologia del aparato reproductor masculino
Embriologia del aparato reproductor masculinoEmbriologia del aparato reproductor masculino
Embriologia del aparato reproductor masculino
GIOVANNISANTANAPEREZ
 
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptxDESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
mariaga2911
 
1._GINECO-EMBRIO.pptx
1._GINECO-EMBRIO.pptx1._GINECO-EMBRIO.pptx
1._GINECO-EMBRIO.pptx
valeriacruzatty1
 
Luis eduardo mora osejo 1
Luis eduardo mora osejo 1Luis eduardo mora osejo 1
Luis eduardo mora osejo 1
natalialwl
 
Rosimar escalona
Rosimar escalonaRosimar escalona
Rosimar escalona
RosimarEscalona
 
Aparato reproductor.
Aparato reproductor.Aparato reproductor.
Aparato reproductor.
irenebyg
 
Bloque i primer parte reproduccion 2017
Bloque i primer parte reproduccion 2017Bloque i primer parte reproduccion 2017
Bloque i primer parte reproduccion 2017
clauciencias
 
Aparato reproductor masculino anatomía .pptx
Aparato reproductor masculino anatomía .pptxAparato reproductor masculino anatomía .pptx
Aparato reproductor masculino anatomía .pptx
JosemanuelMontillaro
 

Similar a EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA RENAL Y REPRODUCTOR (20)

Renal reproductor 2018 2
Renal   reproductor 2018 2Renal   reproductor 2018 2
Renal reproductor 2018 2
 
Renal reproductor 2018
Renal   reproductor 2018Renal   reproductor 2018
Renal reproductor 2018
 
Genital.ppt
Genital.pptGenital.ppt
Genital.ppt
 
Desarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genitalDesarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genital
 
05 diferenciación sexual femenina
05   diferenciación sexual femenina05   diferenciación sexual femenina
05 diferenciación sexual femenina
 
Biología del sexo
Biología del sexoBiología del sexo
Biología del sexo
 
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexo
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexoGinecología y Obstetricia - Biología del sexo
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexo
 
Sistema genital
Sistema genitalSistema genital
Sistema genital
 
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES   SANTIAGO ANDRADEDESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES   SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES SANTIAGO ANDRADE
 
APARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESIS
APARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESISAPARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESIS
APARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESIS
 
genetica
geneticagenetica
genetica
 
embriologia-de-genitales
embriologia-de-genitalesembriologia-de-genitales
embriologia-de-genitales
 
Embriologia del aparato reproductor masculino
Embriologia del aparato reproductor masculinoEmbriologia del aparato reproductor masculino
Embriologia del aparato reproductor masculino
 
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptxDESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
 
1._GINECO-EMBRIO.pptx
1._GINECO-EMBRIO.pptx1._GINECO-EMBRIO.pptx
1._GINECO-EMBRIO.pptx
 
Luis eduardo mora osejo 1
Luis eduardo mora osejo 1Luis eduardo mora osejo 1
Luis eduardo mora osejo 1
 
Rosimar escalona
Rosimar escalonaRosimar escalona
Rosimar escalona
 
Aparato reproductor.
Aparato reproductor.Aparato reproductor.
Aparato reproductor.
 
Bloque i primer parte reproduccion 2017
Bloque i primer parte reproduccion 2017Bloque i primer parte reproduccion 2017
Bloque i primer parte reproduccion 2017
 
Aparato reproductor masculino anatomía .pptx
Aparato reproductor masculino anatomía .pptxAparato reproductor masculino anatomía .pptx
Aparato reproductor masculino anatomía .pptx
 

Más de Lizette Maria Acosta

Desarrollo fetal lizette 2019 1
Desarrollo fetal lizette 2019 1Desarrollo fetal lizette 2019 1
Desarrollo fetal lizette 2019 1
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia placenta y anexos 2018
Conferencia  placenta y anexos 2018 Conferencia  placenta y anexos 2018
Conferencia placenta y anexos 2018
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 4 lizette en preparcion 2019
Conferencia 4 lizette en preparcion 2019Conferencia 4 lizette en preparcion 2019
Conferencia 4 lizette en preparcion 2019
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 4 lizette en preparcion 2018 2
Conferencia 4 lizette en preparcion 2018  2Conferencia 4 lizette en preparcion 2018  2
Conferencia 4 lizette en preparcion 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia respiratorio lizette 2018 2
Conferencia  respiratorio  lizette  2018 2Conferencia  respiratorio  lizette  2018 2
Conferencia respiratorio lizette 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 4 lizette 2018 2
Conferencia 4 lizette 2018  2Conferencia 4 lizette 2018  2
Conferencia 4 lizette 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 4 tejido conectivo 2018 2
Conferencia 4  tejido conectivo 2018  2Conferencia 4  tejido conectivo 2018  2
Conferencia 4 tejido conectivo 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 4 digestivo respiratorio 2018 2
Conferencia 4  digestivo  respiratorio  2018  2Conferencia 4  digestivo  respiratorio  2018  2
Conferencia 4 digestivo respiratorio 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 4 embriologia i lizette tercera semana
 Conferencia 4 embriologia i lizette  tercera semana   Conferencia 4 embriologia i lizette  tercera semana
Conferencia 4 embriologia i lizette tercera semana
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 3 cardiovascular 2018 2
Conferencia  3 cardiovascular   2018  2Conferencia  3 cardiovascular   2018  2
Conferencia 3 cardiovascular 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 3 cardiovascular 2018
Conferencia  3 cardiovascular   2018Conferencia  3 cardiovascular   2018
Conferencia 3 cardiovascular 2018
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 3 2018 2
Conferencia 3   2018 2 Conferencia 3   2018 2
Conferencia 3 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 1. 2018 2 pptx
Conferencia 1. 2018  2 pptxConferencia 1. 2018  2 pptx
Conferencia 1. 2018 2 pptx
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Galeria de imagenes
Galeria de imagenes Galeria de imagenes
Galeria de imagenes
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 2 organulos ciclo celular 2018 2
Conferencia 2  organulos ciclo celular 2018  2Conferencia 2  organulos ciclo celular 2018  2
Conferencia 2 organulos ciclo celular 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 2 embriologia i lizette 2018 2
Conferencia 2 embriologia i lizette 2018  2  Conferencia 2 embriologia i lizette 2018  2
Conferencia 2 embriologia i lizette 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferncia 2 locomotor 2018
Conferncia  2 locomotor 2018 Conferncia  2 locomotor 2018
Conferncia 2 locomotor 2018
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018 Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
Lizette Maria Acosta
 
Taller 1 publicar
Taller 1  publicarTaller 1  publicar
Taller 1 publicar
Lizette Maria Acosta
 

Más de Lizette Maria Acosta (20)

Desarrollo fetal lizette 2019 1
Desarrollo fetal lizette 2019 1Desarrollo fetal lizette 2019 1
Desarrollo fetal lizette 2019 1
 
Conferencia placenta y anexos 2018
Conferencia  placenta y anexos 2018 Conferencia  placenta y anexos 2018
Conferencia placenta y anexos 2018
 
Conferencia 4 lizette en preparcion 2019
Conferencia 4 lizette en preparcion 2019Conferencia 4 lizette en preparcion 2019
Conferencia 4 lizette en preparcion 2019
 
Conferencia 4 lizette en preparcion 2018 2
Conferencia 4 lizette en preparcion 2018  2Conferencia 4 lizette en preparcion 2018  2
Conferencia 4 lizette en preparcion 2018 2
 
Conferencia respiratorio lizette 2018 2
Conferencia  respiratorio  lizette  2018 2Conferencia  respiratorio  lizette  2018 2
Conferencia respiratorio lizette 2018 2
 
Conferencia 4 lizette 2018 2
Conferencia 4 lizette 2018  2Conferencia 4 lizette 2018  2
Conferencia 4 lizette 2018 2
 
Conferencia 4 tejido conectivo 2018 2
Conferencia 4  tejido conectivo 2018  2Conferencia 4  tejido conectivo 2018  2
Conferencia 4 tejido conectivo 2018 2
 
Conferencia 4 digestivo respiratorio 2018 2
Conferencia 4  digestivo  respiratorio  2018  2Conferencia 4  digestivo  respiratorio  2018  2
Conferencia 4 digestivo respiratorio 2018 2
 
Conferencia 4 embriologia i lizette tercera semana
 Conferencia 4 embriologia i lizette  tercera semana   Conferencia 4 embriologia i lizette  tercera semana
Conferencia 4 embriologia i lizette tercera semana
 
Conferencia 3 cardiovascular 2018 2
Conferencia  3 cardiovascular   2018  2Conferencia  3 cardiovascular   2018  2
Conferencia 3 cardiovascular 2018 2
 
Conferencia 3 cardiovascular 2018
Conferencia  3 cardiovascular   2018Conferencia  3 cardiovascular   2018
Conferencia 3 cardiovascular 2018
 
Conferencia 3 2018 2
Conferencia 3   2018 2 Conferencia 3   2018 2
Conferencia 3 2018 2
 
Conferencia 1. 2018 2 pptx
Conferencia 1. 2018  2 pptxConferencia 1. 2018  2 pptx
Conferencia 1. 2018 2 pptx
 
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
 
Galeria de imagenes
Galeria de imagenes Galeria de imagenes
Galeria de imagenes
 
Conferencia 2 organulos ciclo celular 2018 2
Conferencia 2  organulos ciclo celular 2018  2Conferencia 2  organulos ciclo celular 2018  2
Conferencia 2 organulos ciclo celular 2018 2
 
Conferencia 2 embriologia i lizette 2018 2
Conferencia 2 embriologia i lizette 2018  2  Conferencia 2 embriologia i lizette 2018  2
Conferencia 2 embriologia i lizette 2018 2
 
Conferncia 2 locomotor 2018
Conferncia  2 locomotor 2018 Conferncia  2 locomotor 2018
Conferncia 2 locomotor 2018
 
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018 Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
 
Taller 1 publicar
Taller 1  publicarTaller 1  publicar
Taller 1 publicar
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA RENAL Y REPRODUCTOR

  • 1. Tema Desarrollo del Sistema Urogenital Desarrollo del Sistema Urinario. Malformaciones Congénitas. Desarrollo del Sistema Genital. Diferenciación de los genitales internos y externos.
  • 2. Sumario: • Interacción epitelio -mesénquima durante el desarrollo del Sistema Urogenital • Desarrollo del Mesonefros • Desarrollo de las unidades excretoras y colectoras del Metanefros • Malformaciones congénitas renales que afectan la forma y posición de los riñones, las vías de la conducción de la orina y el parenquima renal • Desarrollo del Seno Urogenital en embriones femeninos y masculinos
  • 3. Interacción Epitelio-Mesénquima: Son acciones inductoras recíprocas de un tejido sobre otro, que inducen a que este tejido se diferencie y a medida que esto ocurre ejerce acción recíproca sobre el que hacía efecto inductor Ej. Blastema Brote Riñón Metanéfrico ureteral Epitelio celómico Mesénquima Gónada pliegue gonadal
  • 6. Embrión 5 semanas Vista longitudinal y corte transversal del pliegue Urogenital
  • 7. Región caudal de embrión. Corte longitudinal
  • 9. Derivados del Brote Ureteral (Porción Colectora) • Uréter • Pelvis renal • Cálices mayores y menores • 1 a 3 millones de tubos colectores (Pirámides renales)
  • 11. Derivados del tejido Metanéfrico (Porción excretora) •Cápsula de Bowman •Tubo contorneado proximal •Asa de Henle •Tubo contorneado distal + Glomérulo Nefrona
  • 12. Mesodermo intermedio (ambos lados) Cordones Nefrógenos Pronefros I Mesonefros I Metanefros Unidades excretoras y colectoras Túbulos mesonéfricos Conductos mesonéfricos Cond. Eferentes Cond. Genital principal Brote Ureteral R i ñ ó n d e f i n i t i v o
  • 13. Situación del Riñón Inicialmente: Ubicados en la región pélvica “Ascenso”: Disminución de la curvatura corporal. Crecimiento de la región mas caudal del cuerpo.
  • 18. Región caudal de embrión. Tabicamiento de la cloaca
  • 19. Tabicamiento de la cloaca y diferenciación del Seno Urogenital Cloaca Tabique Urorrectal Conducto Anorrectal Seno Urogenital Canal Vésico uretral Porción . Pelviana Porción Fálica •Vejiga •Uretra femeni na Uretra Prostática y membranosa  2/3 inferiores de la vagina  Uretra peniana  Vestíbulo vaginal 
  • 20. SumarioSumario • Período indiferente en el desarrollo delPeríodo indiferente en el desarrollo del Sistema Genital.Sistema Genital. • Papel del sexo cromosómico en laPapel del sexo cromosómico en la determinación sexual.determinación sexual. • Función de las hormonas en laFunción de las hormonas en la diferenciación de los genitales internos ydiferenciación de los genitales internos y externosexternos • Trastornos en la diferenciación sexual yTrastornos en la diferenciación sexual y Malformaciones Congénitas.Malformaciones Congénitas.
  • 21. Órganos del Sistema GenitalÓrganos del Sistema Genital Genitales ExternosGenitales Externos Genitales InternosGenitales Internos GónadasGónadas Conductos GenitalesConductos Genitales Los órganos del sistema genital se clasifican enLos órganos del sistema genital se clasifican en Genitales Internos y Genitales Externos,Genitales Internos y Genitales Externos, particularizamos en esta asignatura que los genitalesparticularizamos en esta asignatura que los genitales internos acorde a su desarrollo embriológico yinternos acorde a su desarrollo embriológico y características los podemos clasificar en Gónadas ycaracterísticas los podemos clasificar en Gónadas y Conductos GenitalesConductos Genitales
  • 22. Determinación del SexoDeterminación del Sexo La determinación del sexo ocurre en elLa determinación del sexo ocurre en el momento de la fecundación. El ovocitomomento de la fecundación. El ovocito normal siempre presenta un cromosomanormal siempre presenta un cromosoma sexual X, si el espermatozoide aporta uno Ysexual X, si el espermatozoide aporta uno Y el sexo será Masculino, si aporta uno X seráel sexo será Masculino, si aporta uno X será Femenino.Femenino.
  • 23. Determinación del SexoDeterminación del Sexo MasculinoMasculino FemeninoFemenino EspermatozoideEspermatozoide EspermatozoideEspermatozoideOvocitoOvocito
  • 24. Períodos en el desarrollo de losPeríodos en el desarrollo de los órganos del Sistema Genitalórganos del Sistema Genital Etapa en que por lasEtapa en que por las características morfológicas de loscaracterísticas morfológicas de los órganos genitales esórganos genitales es imposibleimposible identificar el sexo del embriónidentificar el sexo del embrión PeríodoPeríodo IndiferenciadoIndiferenciado PeríodoPeríodo DiferenciadoDiferenciado Etapa en que por lasEtapa en que por las características morfológicas de loscaracterísticas morfológicas de los órganos genitales esórganos genitales es posibleposible identificar el sexo del embriónidentificar el sexo del embrión Aunque el sexo se determina desde la fecundación, hastaAunque el sexo se determina desde la fecundación, hasta aproximadamente la sexta semana las características deaproximadamente la sexta semana las características de los órganos sexuales son similares para los dos sexos.los órganos sexuales son similares para los dos sexos.
  • 25. Período Indiferenciado de la GónadaPeríodo Indiferenciado de la Gónada En el dibujo que representaEn el dibujo que representa la pared posterior della pared posterior del celoma intraembrionarioceloma intraembrionario apreciamos que lasapreciamos que las gónadas aparecen como ungónadas aparecen como un par de elevacionespar de elevaciones longitudinales conocidaslongitudinales conocidas como crestas genitales ocomo crestas genitales o gonadales (1), que segonadales (1), que se ubican a cada lado delubican a cada lado del embrión en posición medialembrión en posición medial con relación al Mesonefroscon relación al Mesonefros (2) entre este y el(2) entre este y el mesenterio dorsal (3) quemesenterio dorsal (3) que une el intestino a la paredune el intestino a la pared posterior.posterior. 11 22 33
  • 26. Podemos apreciar que lasPodemos apreciar que las crestas genitales se formancrestas genitales se forman por proliferación del epiteliopor proliferación del epitelio celomico y condensación delcelomico y condensación del mesénquima subyacente.mesénquima subyacente.
  • 27. En la pared del sacoEn la pared del saco vitelino cerca delvitelino cerca del alantoides sealantoides se forman las célulasforman las células germinativasgerminativas primordiales (1).primordiales (1). 11
  • 28. Estas células migranEstas células migran por movimientospor movimientos ameboideos a través delameboideos a través del mesenterio dorsal delmesenterio dorsal del intestino posterior,intestino posterior, llegan a las gónadasllegan a las gónadas primitivas a comienzosprimitivas a comienzos de la 5ª semana delde la 5ª semana del desarrollo y en la 6ªdesarrollo y en la 6ª invaden las crestasinvaden las crestas genitales. En caso de nogenitales. En caso de no llegar las gónadas no sellegar las gónadas no se desarrollan.desarrollan.
  • 29. Poco antes de la llegada de las células germinativasPoco antes de la llegada de las células germinativas primordiales y durante su arribo el epitelio celómico prolifera yprimordiales y durante su arribo el epitelio celómico prolifera y sus células se introducen en el mesénquima subyacentesus células se introducen en el mesénquima subyacente formando cordones celulares conocidos como cordonesformando cordones celulares conocidos como cordones sexuales primitivos (1). En esta etapa la gónada tiene lassexuales primitivos (1). En esta etapa la gónada tiene las mismas características en uno y orto sexo y se conoce comomismas características en uno y orto sexo y se conoce como Gónada Indiferenciada.Gónada Indiferenciada. 11
  • 30. VarónVarón Gen SRYGen SRY CascadaCascada de Genesde Genes DiferenciaciónDiferenciación MasculinaMasculina FactorFactor DeterminanteDeterminante TesticularTesticular Diferenciación de la GónadaDiferenciación de la Gónada
  • 31. Diferenciación Masculina de la GónadaDiferenciación Masculina de la Gónada En el varón los cordones sexuales primitivos siguen proliferando yEn el varón los cordones sexuales primitivos siguen proliferando y se introducen profundamente en la medula gonadal para formar losse introducen profundamente en la medula gonadal para formar los cordones testiculares o cordones medulares (1), y hacia el hilio de lacordones testiculares o cordones medulares (1), y hacia el hilio de la glándula se disgregan en una red de diminutos filamentos que daráglándula se disgregan en una red de diminutos filamentos que dará origen a la red testicular (2). A continuación los cordonesorigen a la red testicular (2). A continuación los cordones testiculares pierden su contacto con el epitelio superficial y setesticulares pierden su contacto con el epitelio superficial y se separan de el por una capa compacta de tejido conectivo fibrososeparan de el por una capa compacta de tejido conectivo fibroso conocida como túnica albugínea (3).conocida como túnica albugínea (3). 33 11 22
  • 32. En el cuarto mes los cordones testiculares toman forma de herradura. Los cordones se mantienen macizos hasta la pubertad en que e transforman en conductillos testiculares que se unen a la red testicular la cual a su ves se una a los conductillos deferentes formados a partir de los túbulos excretores del sistema mesonéfrico
  • 33. CélulasCélulas GerminativasGerminativas PrimordialesPrimordiales Células deCélulas de EpitelioEpitelio CelómicoCelómico Células delCélulas del Mesenquima delMesenquima del MesonefrosMesonefros EstratoEstrato GerminativoGerminativo CélulasCélulas SustentacularesSustentaculares o de Sertolio de Sertoli CélulasCélulas insterticialesinsterticiales o de Leydigo de Leydig
  • 34. Diferenciación Femenina de la GónadaDiferenciación Femenina de la Gónada En ausencia del cromosoma Y los cordones sexuales primitivos seEn ausencia del cromosoma Y los cordones sexuales primitivos se disgregan y aparece en la 7ª semana una segunda generación dedisgregan y aparece en la 7ª semana una segunda generación de cordones conocidos como cordones corticales (1) los cualescordones conocidos como cordones corticales (1) los cuales penetran en el mesénquima subyacente aunque manteniéndosepenetran en el mesénquima subyacente aunque manteniéndose cercanos a la superficie.cercanos a la superficie. 11
  • 35. En el 4º mes los cordones corticales se disgregan en acumulos celulares aislados en que varias células derivadas de epitelio celómico rodean una célula germinativa, estos acumulos dan lugar a los folículos primordiales..
  • 37. PeríodoPeríodo Indiferenciado deIndiferenciado de los Conductoslos Conductos GenitalesGenitales Los embriones tanto masculinosLos embriones tanto masculinos como femeninos tienen inicialmentecomo femeninos tienen inicialmente dos pares de conductos genitales,dos pares de conductos genitales, los conductos mesonéfricos y loslos conductos mesonéfricos y los conductos paramesonéfricos, estosconductos paramesonéfricos, estos últimos aparecen como unaúltimos aparecen como una invaginación longitudinal del epitelioinvaginación longitudinal del epitelio celómico en la zona ventrolateral delcelómico en la zona ventrolateral del pliegue urogenital.pliegue urogenital.
  • 38. El extremo caudal de losEl extremo caudal de los conductosconductos paramesonéfricos llega a laparamesonéfricos llega a la pared posterior del senopared posterior del seno urogenital donde se formaurogenital donde se forma un pequeño abultamiento, elun pequeño abultamiento, el tubérculo paramesonéfricotubérculo paramesonéfrico (1), los conductos(1), los conductos mesonéfricos desembocanmesonéfricos desembocan en el seno urogenital a cadaen el seno urogenital a cada lado de este abultamiento.lado de este abultamiento. 11
  • 39. Acción de las Hormonas a Nivel CelularAcción de las Hormonas a Nivel Celular TestículoTestículo TestosteronaTestosterona ReceptorReceptor específicoespecífico ADNADN VirilizaciónVirilización de losde los ConductosConductos MesonéfricosMesonéfricos
  • 40. TestículoTestículo Sustancia Inhibidora de MüllerSustancia Inhibidora de Müller (Hormona Antimulleriana)(Hormona Antimulleriana) Regresión de losRegresión de los ConductosConductos ParamesonéfricosParamesonéfricos Las célulasLas células sustentaculares o desustentaculares o de Sertoli de los testículosSertoli de los testículos fetales producen unafetales producen una sustancia denominadasustancia denominada Sustancia Inhibidora deSustancia Inhibidora de Müller u HormonaMüller u Hormona Antimulleriana queAntimulleriana que provoca la regresión delprovoca la regresión del ConductoConducto Paramesonefricos.Paramesonefricos.
  • 41. Ovario FetalOvario Fetal EstrógenosEstrógenos OvarioOvario MaternoMaterno PlacentaPlacenta Diferenciación FemeninaDiferenciación Femenina (En ausencia de Andrógenos)(En ausencia de Andrógenos) En todos los casos están presentes los EstrógenosEn todos los casos están presentes los Estrógenos maternos y placentarios, y en el caso de que elmaternos y placentarios, y en el caso de que el embrión sea hembra también los secretados por elembrión sea hembra también los secretados por el ovario embrionario.ovario embrionario.
  • 42. DiferenciaciónDiferenciación Masculina de losMasculina de los ConductosConductos GenitalesGenitales Al producirse la regresión delAl producirse la regresión del Mesonefros algunos túbulosMesonefros algunos túbulos escretores establecen contacto con laescretores establecen contacto con la red testicular y forman losred testicular y forman los conductillos eferentes del testículo. Elconductillos eferentes del testículo. El conducto mesonéfrico permanece yconducto mesonéfrico permanece y forma el epidídimo, conductoforma el epidídimo, conducto deferente y conducto eyaculador. Aldeferente y conducto eyaculador. Al secretar el testículo la Sustanciasecretar el testículo la Sustancia Inhibidora de Müller los conductosInhibidora de Müller los conductos Paramesonéfricos involucionan.Paramesonéfricos involucionan.
  • 43. DiferenciaciónDiferenciación Femenina deFemenina de los Conductoslos Conductos GenitalesGenitales Al no estar presentesAl no estar presentes los andrógenos loslos andrógenos los conductosconductos mesonéfricosmesonéfricos involucionan, y losinvolucionan, y los conductosconductos paramesonéfricos separamesonéfricos se desarrollan.desarrollan.
  • 44. Las porciones caudales de los conductos paramesonéfricos seLas porciones caudales de los conductos paramesonéfricos se fusionan y se denominan conducto uterino. En el lugar donde elfusionan y se denominan conducto uterino. En el lugar donde el conducto uterino contacta con la pared del seno urogenital elconducto uterino contacta con la pared del seno urogenital el tubérculo paramesonéfrico crece forma la lámina vaginal que darátubérculo paramesonéfrico crece forma la lámina vaginal que dará origen a los 2 tercios inferiores de la vagina.origen a los 2 tercios inferiores de la vagina.
  • 45. Las trompas uterinas, el útero y el tercio superior de la vagina se originan de los conductos paramesonéfricos.
  • 46. Período Indiferenciado de losPeríodo Indiferenciado de los Genitales ExternosGenitales Externos En la tercera semana delEn la tercera semana del desarrollo Las célulasdesarrollo Las células mesenquimáticas originadas enmesenquimáticas originadas en la región de la línea primitivala región de la línea primitiva migran alrededor de la membranamigran alrededor de la membrana cloacal y forman un par de ligerascloacal y forman un par de ligeras elevaciones, los pliegueselevaciones, los pliegues cloacales (1), en direccióncloacales (1), en dirección cefálica a la membrana cloacalcefálica a la membrana cloacal los pliegues se unen y forman ellos pliegues se unen y forman el tubérculo genital (2).tubérculo genital (2). 11 22
  • 47. En el transcurso de la sexta semana cuando la membrana cloacal se subdivide en membranas urogenital (1) y anal (2) los pliegues cloacales también se dividen en pliegues anales (3) hacia detrás y pliegues uretrales (4) hacia delante, apareciendo a cada lado de estos unas elevaciones llamadas eminencias genitales (5).(5). 11 2233 44 55
  • 48. Diferenciación Masculina de losDiferenciación Masculina de los Genitales ExternosGenitales Externos Influenciado por los andrógenos fetales se produce un alargamiento rápido del tubérculo genital al que se le denomina ahora falo. Al alargarse el falo tira hacia delante de los pliegues uretrales que forman ahora las paredes laterales del surco uretral. Hacia el final del tercer mes los pliegues uretrales se cierran formando el cuerpo del pene, quedando en su interior la uretra peneana. El falo forma el glande del pene y las eminencias genitales dan origen al escroto
  • 49.
  • 50. Diferenciación Femenina de losDiferenciación Femenina de los Genitales ExternosGenitales Externos El tubérculo genital se alarga poco y forma el clítoris, los pliegues uretrales dan origen a los labios menores y las eminencias genitales a los labios mayores.
  • 51. Descenso del TestículoDescenso del Testículo el testículo se forma en la cavidad abdominal ocurre un descenso a las bolsas escrotales, este descenso es influido por hormonas masculinas y culmina aproximadamente para el momento del nacimiento, aunque con grandes variaciones individuales..
  • 52. Malformaciones CongénitasMalformaciones Congénitas •Malformaciones de las GónadasMalformaciones de las Gónadas •AgenesiasAgenesias •Tejidos SupernumerariosTejidos Supernumerarios •Trastornos de DescensoTrastornos de Descenso •Malformaciones de Conductos GenitalesMalformaciones de Conductos Genitales •AgenesiasAgenesias •DuplicacionesDuplicaciones •Persistencias de Restos EmbrionariosPersistencias de Restos Embrionarios •Malformaciones de Genitales ExternosMalformaciones de Genitales Externos •AgenesiasAgenesias •DuplicacionesDuplicaciones •TransposicionesTransposiciones •Defectos de FusiónDefectos de Fusión •CriptorquidiaCriptorquidia •EctopiaEctopia
  • 53. Malformaciones CongénitasMalformaciones Congénitas Defectos en la Diferenciación SexualDefectos en la Diferenciación Sexual (Estados Intersexuales)(Estados Intersexuales) •Varones Fenotípicos con Testículos DefectuososVarones Fenotípicos con Testículos Defectuosos (Trisomía XXY o Síndrome de Klineferter)(Trisomía XXY o Síndrome de Klineferter) •Disgenesia GonadalDisgenesia Gonadal •Disgenesia GonadalDisgenesia Gonadal •Monosomia X0 (Síndrome de Turner)Monosomia X0 (Síndrome de Turner) •HermafroditismoHermafroditismo •PseudohermafroditismoPseudohermafroditismo •Femenino (Hiperplasia Suprarrenal Congénita)Femenino (Hiperplasia Suprarrenal Congénita) •MasculinoMasculino •Síndrome de Insensibilidad a los AndrógenosSíndrome de Insensibilidad a los Andrógenos
  • 54. CriptorquidiaCriptorquidia Testículo EctópicoTestículo Ectópico Ante el escroto vacío en un varón debemos pensar en trastorno enAnte el escroto vacío en un varón debemos pensar en trastorno en el descenso del testículo o criptorquidia pudiendo estar el testículoel descenso del testículo o criptorquidia pudiendo estar el testículo en cualquier ubicación en el trayecto de descenso, o también en unaen cualquier ubicación en el trayecto de descenso, o también en una Ectopia Testicular en que se produce el descenso del testículo peroEctopia Testicular en que se produce el descenso del testículo pero este queda ubicado fuera de la bolsa escrotal.este queda ubicado fuera de la bolsa escrotal.
  • 55. Hernia InguinalHernia Inguinal CongénitaCongénita HidroceleHidrocele Ante un testículo aumentado de volumen enAnte un testículo aumentado de volumen en un recién nacido debemos pensar en unaun recién nacido debemos pensar en una hernia inguinal congénita si en el proceso dehernia inguinal congénita si en el proceso de descenso del testículo penetró algún asadescenso del testículo penetró algún asa intestinal en la bolsa escrotal. Tambiénintestinal en la bolsa escrotal. También puede presentarse un hidrocele si persistepuede presentarse un hidrocele si persiste una porción del conducto que comunica launa porción del conducto que comunica la túnica vaginal del testículo con la cavidadtúnica vaginal del testículo con la cavidad peritoneal y después secreta liquido que seperitoneal y después secreta liquido que se acumula formando una estructura quística.acumula formando una estructura quística.
  • 56. HipospadiasHipospadias El hipospadias es una malformación que se presenta cuando elEl hipospadias es una malformación que se presenta cuando el cierre de los pliegues uretrales es incompleto y se observan encierre de los pliegues uretrales es incompleto y se observan en la cara inferior del pene aperturas anormales de la uretra.la cara inferior del pene aperturas anormales de la uretra.
  • 57. EpispadiasEpispadias El Epispadias es una anomalíaEl Epispadias es una anomalía rara en que la desembocadurarara en que la desembocadura de la uretra se encuentra en elde la uretra se encuentra en el dorso del pene.dorso del pene.
  • 58. Útero DidelfoÚtero Didelfo Útero BicorneÚtero Bicorne Útero BicorneÚtero Bicorne UnicervicalUnicervical La duplicación del útero es consecuencia de la falta de fusión deLa duplicación del útero es consecuencia de la falta de fusión de los conductos paramesonéfricos. La forma mas intensa es el Úterolos conductos paramesonéfricos. La forma mas intensa es el Útero doble o Útero Didelfo con vaina doble. Se presenta con mayordoble o Útero Didelfo con vaina doble. Se presenta con mayor frecuencia el Útero Bicorne con dos cuerpos que desembocan enfrecuencia el Útero Bicorne con dos cuerpos que desembocan en una única vagina o con un solo cuerpo y una porción rudimentariauna única vagina o con un solo cuerpo y una porción rudimentaria se uno de los conductos paramesonéfricos resulto atresico o conse uno de los conductos paramesonéfricos resulto atresico o con un desarrollo inadecuado.un desarrollo inadecuado.
  • 59. Atresia VaginalAtresia Vaginal Si el tubérculo paramesonéfrico no se desarrolla seSi el tubérculo paramesonéfrico no se desarrolla se presentará la Atresia Vaginalpresentará la Atresia Vaginal
  • 60. CONCLUSIONES 1. El Sistema Urinario tiene un origen mesodérmico con excepción del epitelio de la vejiga y de la uretra femenina y masculina que es endodérmico. 2. En la vida prenatal se forman tres sistemas renales a partir del Cordón Nefrógeno. 3. El Riñón definitivo tiene un doble origen, del Metanefros y del Brote ureteral (interacción epitelio- mesénquima). 4. El fallo de algún mecanismo morfogenético básico trae como consecuencia malformaciones congénitas a distintos niveles de este sistema. 5. La diferenciación del Seno urogenital difiere en ambos sexos y está regulado por la acción de las hormonas en dependencia del sexo cromosómico.
  • 61. ConclusionesConclusiones 1.1. El sexo se determina en el momento deEl sexo se determina en el momento de nacimiento, sin embargo durante la etapanacimiento, sin embargo durante la etapa prenatal y los primeros años de vida seprenatal y los primeros años de vida se transita por diferentes etapas que llevantransita por diferentes etapas que llevan al establecimiento tanto del sexoal establecimiento tanto del sexo biológico como psicosocial llamándose abiológico como psicosocial llamándose a este último Género.este último Género. 2. Diferentes factores tanto biológicos como2. Diferentes factores tanto biológicos como psicológicos intervienen en elpsicológicos intervienen en el establecimiento del Sexo y Género de unestablecimiento del Sexo y Género de un individuo.individuo.
  • 62. Orientación del estudio independienteOrientación del estudio independiente • Lea cuidadosamente las notas de clase.Lea cuidadosamente las notas de clase. • Busque en el libro de texto los contenidos en elBusque en el libro de texto los contenidos en el capítulo correspondiente.capítulo correspondiente. • Auxíliese de los esquemasAuxíliese de los esquemas • Trate de Incluir las malformaciones que aparecen enTrate de Incluir las malformaciones que aparecen en su libro en la clasificación explicadasu libro en la clasificación explicada • Trate de estudiar auxiliándose de la Guía para laTrate de estudiar auxiliándose de la Guía para la Clase Taller, notas de clase y literatura básica y deClase Taller, notas de clase y literatura básica y de consulta.consulta.
  • 63. 3.Las Malformaciones Congénitas en este3.Las Malformaciones Congénitas en este sistema son numerosas, con distintos gradossistema son numerosas, con distintos grados de complejidad, no son incompatibles con lade complejidad, no son incompatibles con la vida, pero si implican grandes afectacionesvida, pero si implican grandes afectaciones sobre la capacidad reproductiva y la psiquissobre la capacidad reproductiva y la psiquis del individuo.del individuo. ConclusionesConclusiones
  • 64. BIBLIOGRAFIA • Embriología Médica De Langman Capítulo 16. • CONSULTA • Embriología Clínica De Keith L. Moore Capítulo 12 • Próximas actividades • Taller escrito //// Taller oral • PARCIAL II •