SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE NICARAGUA
¨SIRVIENDO A LA COMUNIDAD¨
ESCUELA DE ENFERMERÍA
¨FUNDADA EN 1943¨
FAMILIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Integrantes:
Ximena García Herrera
Katherine Jara Hernández
Ángel Urbina Fonseca
¨Eritroblastosis Fetal¨
DEFINICIÓN
Es un trastorno que se
produce cuando los
grupos sanguíneos de la
madre y del feto son
incompatibles, o bien
cuando la sangre
materna posee el factor
Rh- y la sangre del feto es
Rh+.
FISIOPATOLOGÍA
Los anticuerpos IgG específicos formados por
la madre están contra los antígenos de
eritrocitos del feto; atraviesan la placenta por
endocitosis mediada por receptores y revisten
los eritrocitos fetales.
Esta enfermedad se produce por la destrucción
progresiva de los hematíes fetales por
anticuerpos contra el factor Rh producidos por
una madre Rh-negativa y que han pasado al feto
a través de la circulación placentaria.
Es importante saber que en el primer embarazo
no hay mucho riesgo para el bebe, solo para la
madre; pero en el siguiente embarazo, existe un
mayor riesgo para el bebe.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Pre natal
• Ritmo cardiaco acelerado
• Edematización general.
• Hepatomegalia o esplenomegalia
• Hidropesía (líquido a lo largo de los tejidos
corporales, incluso en los espacios que albergan los
pulmones, el corazón y los órganos abdominales)
Post natal
• Ictericia del recién nacido
• Palidez debido a la anemia
• Inflamación del cuerpo del bebe
• Dificultad para respirar
complicaciones
Incompatibilidad ABO
 Insuficiencia renal
 Presión arterial baja que necesita cuidados
intensivos
 Muerte
Incompatibilidad RH
 Daño cerebral debido a altos niveles de
bilirrubina.
 Acumulación de líquido e hinchazón en el bebé
(hidropesía fetal).
 Problemas con el funcionamiento mental, el
movimiento, la audición, el habla y convulsiones.
Maternas
• Hemorragia súbita
• Hemorragia puerperal
• Lesión renal
• Nacimiento antes de
termino
DIAGNOSTICO
Durante el embarazo
• Amniocentesis
• Muestra de sangre del feto
• Ultrasonido
 Laboratorio:
• Hemograma completo y conteo de glóbulos rojos
inmaduros (reticulocitos)
• Nivel de bilirrubina
• Determinación del grupo sanguíneo
 Después de que nazca el bebé: Es posible que los
médicos hagan varios análisis de sangre. Puede que
deban sacarle sangre a la madre y al bebé más de una vez
para analizarla. Podrían extraerle sangre del brazo y del
cordón umbilical de la placenta. Podrían verificar el grupo
sanguíneo y la presencia de anticuerpos en su sangre y
en la sangre del bebé.
TRATAMIENTO
• Durante o después del nacimiento, se puede
realizar una transfusión.
• Los bebés con enfermedad hemolítica del recién
nacido leve pueden tratarse con:
 Medicamentos utilizados para tratar reacciones
alérgicas (antihistamínicos).
 Medicamentos utilizados para tratar
inflamación y alergias (esteroides).
 Alimentación y líquidos (hidratación).
 Líquidos administrados a través de una vena.
 Fototerapia.
 Medicamentos para elevar la presión arterial
si ésta baja demasiado.
PSICOAFECTIVIDAD
Ante la presencia de alteraciones genéticas del
recién nacido, o bien cuando hay alteraciones
detectadas en el desarrollo del embarazo, existen
un sinnúmero de interrogantes conflictivas en la
pareja, que de no ser tratadas, suelen convertirse
en situaciones mayores, que podrían deteriorar o
hasta destruir el núcleo familiar.
Es por eso que Enfermería, como brindadores de
cuidados, debe vigilar, prevenir, detectar y enfrentar
dichos conflictos desde su inicio; aunque el
aspecto psicológico del ser humano es muy amplio,
se debe hacer énfasis en:
 Sentimientos de culpabilidad.
 Ansiedad por desconocer la
enfermedad.
 Estimular la espiritualidad
(respetando sus creencias)
 Desprecio hacia el feto-bebe.
 Otros que sucedan en el desarrollo
del embarazo, parto y postnatal.
CONSEJERÍA INTEGRAL
Esta debe ser personalizada:
•Apoyo a la familia mediante información, interpretación preliminar y
conocimiento de la aflicción y preocupación.
•Tomar en cuenta todos los aspectos que rodean la asimilación de un hijo
recién nacido con un deterioro de salud y con mayor razón si es de carácter
genético.
•Enfrentar los criterios mas comunes en estos casos:
Negación, dolor, angustia, duelo.
•Restaurar el equilibrio emocional y adaptación.
•Favorecer la libre expresión de la familia, para detectar situaciones
conflictivas
INTEGRACIÓN COMUNITARIA
•Se debe ofertar en todos los niveles
sociales, la asistencia a las atenciones
prenatales.
•Educar a la comunidad sobre las
causas de la eritroblastosis (no es
culpa de los padres), es un asunto
genético.
•Informar a la comunidad que existen
múltiples ¨enfermedades raras¨, y que
las personas que las padecen también
son seres humanos con derechos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mielopoyesis
MielopoyesisMielopoyesis
Mielopoyesis
xochitl Mesi
 
Anemia aplasica adquirida
Anemia aplasica adquiridaAnemia aplasica adquirida
Anemia aplasica adquirida
Cindy Ledesma
 
Policitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia veraPolicitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia vera
dejhi
 
Fichero de hematología. Entrega final
Fichero de hematología. Entrega finalFichero de hematología. Entrega final
Fichero de hematología. Entrega final
Karol Calán
 
Embriologia De Sistema Hematopoyetico
Embriologia De Sistema HematopoyeticoEmbriologia De Sistema Hematopoyetico
Embriologia De Sistema Hematopoyetico
Esteban López
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
Arantxa [Medicina]
 
Enfermedad de von willebrand
Enfermedad de von willebrandEnfermedad de von willebrand
Enfermedad de von willebrand
Carlos Avendaño
 
Enfermedades cualitativas de las plaquetas
Enfermedades cualitativas de las plaquetas Enfermedades cualitativas de las plaquetas
Enfermedades cualitativas de las plaquetas
Alma De La O
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
Toño Perez
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
Angel Cordova
 
Anemia Ferropénica
Anemia FerropénicaAnemia Ferropénica
Anemia Ferropénica
José Leonis
 
Plaquetas fisiología y estructura
Plaquetas fisiología y estructuraPlaquetas fisiología y estructura
Plaquetas fisiología y estructura
lucianorosales9228
 
Presentación laborales
Presentación laboralesPresentación laborales
Presentación laborales
Paulina
 
Bh
BhBh
Clase 12 genética sanguinea
Clase 12 genética sanguineaClase 12 genética sanguinea
Clase 12 genética sanguinea
Elton Volitzki
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
Erika Lozano
 
Eritrocitos
EritrocitosEritrocitos
Eritrocitos
Reyner Leon
 
Anemia Megaloblastica
Anemia MegaloblasticaAnemia Megaloblastica
Anemia Megaloblastica
UACH, Valdivia
 
Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasaDeficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
bgvh
 
5. talasemia
5. talasemia5. talasemia
5. talasemia
Allan Zemdegs
 

La actualidad más candente (20)

Mielopoyesis
MielopoyesisMielopoyesis
Mielopoyesis
 
Anemia aplasica adquirida
Anemia aplasica adquiridaAnemia aplasica adquirida
Anemia aplasica adquirida
 
Policitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia veraPolicitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia vera
 
Fichero de hematología. Entrega final
Fichero de hematología. Entrega finalFichero de hematología. Entrega final
Fichero de hematología. Entrega final
 
Embriologia De Sistema Hematopoyetico
Embriologia De Sistema HematopoyeticoEmbriologia De Sistema Hematopoyetico
Embriologia De Sistema Hematopoyetico
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
Enfermedad de von willebrand
Enfermedad de von willebrandEnfermedad de von willebrand
Enfermedad de von willebrand
 
Enfermedades cualitativas de las plaquetas
Enfermedades cualitativas de las plaquetas Enfermedades cualitativas de las plaquetas
Enfermedades cualitativas de las plaquetas
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Anemia Ferropénica
Anemia FerropénicaAnemia Ferropénica
Anemia Ferropénica
 
Plaquetas fisiología y estructura
Plaquetas fisiología y estructuraPlaquetas fisiología y estructura
Plaquetas fisiología y estructura
 
Presentación laborales
Presentación laboralesPresentación laborales
Presentación laborales
 
Bh
BhBh
Bh
 
Clase 12 genética sanguinea
Clase 12 genética sanguineaClase 12 genética sanguinea
Clase 12 genética sanguinea
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
 
Eritrocitos
EritrocitosEritrocitos
Eritrocitos
 
Anemia Megaloblastica
Anemia MegaloblasticaAnemia Megaloblastica
Anemia Megaloblastica
 
Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasaDeficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
 
5. talasemia
5. talasemia5. talasemia
5. talasemia
 

Similar a Presentacion eritroblastosis

Alto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetricoAlto riesgo obstetrico
Salud y enfermedad en la infancia.pptx
Salud y enfermedad en la infancia.pptxSalud y enfermedad en la infancia.pptx
Salud y enfermedad en la infancia.pptx
StephanyAlvardo
 
CONTROL PRENATAL 1.pptx
CONTROL PRENATAL 1.pptxCONTROL PRENATAL 1.pptx
CONTROL PRENATAL 1.pptx
taniasarmiento12
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo  Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
Lía Arce
 
eritroblastosis fetal
   eritroblastosis fetal   eritroblastosis fetal
eritroblastosis fetal
medicina
 
CASO CLINICO fets.pdf
CASO CLINICO fets.pdfCASO CLINICO fets.pdf
CASO CLINICO fets.pdf
PaolaCF2
 
Eritroblastosis Fetal
Eritroblastosis FetalEritroblastosis Fetal
Eritroblastosis Fetal
Emily Rivero
 
Tarea38 jimr muerte fetal intrauterina
Tarea38 jimr muerte fetal intrauterinaTarea38 jimr muerte fetal intrauterina
Tarea38 jimr muerte fetal intrauterina
José Madrigal
 
Mujer embarazada
Mujer embarazada   Mujer embarazada
Mujer embarazada
Angeles Hm
 
pruebas de paternidad
pruebas de paternidadpruebas de paternidad
pruebas de paternidad
Robert Miranda
 
Eritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetalEritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetal
Nadia Teran
 
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgo
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgoEmbarazo, parto y puerperio de alto riesgo
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgo
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Trabajo de pediatria (4).docx
Trabajo de pediatria (4).docxTrabajo de pediatria (4).docx
Trabajo de pediatria (4).docx
greeyescorcia1
 
Atención y control pre natal (altura uterina, fpp, maniobra de leopol )..pdf
Atención y control pre natal (altura uterina, fpp, maniobra   de leopol )..pdfAtención y control pre natal (altura uterina, fpp, maniobra   de leopol )..pdf
Atención y control pre natal (altura uterina, fpp, maniobra de leopol )..pdf
MirellaCosmeGomez
 
SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE.CLASE5.pptx
SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE.CLASE5.pptxSALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE.CLASE5.pptx
SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE.CLASE5.pptx
GuitoCastillo
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Monzon Daniel
 
ABORTO GENERALIDADES I
ABORTO GENERALIDADES IABORTO GENERALIDADES I
ABORTO GENERALIDADES I
David Asturizaga
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
AdrianaCastillo112
 
Abort2010
Abort2010Abort2010
Abort2010
luluedcaal
 
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
Nataly060795
 

Similar a Presentacion eritroblastosis (20)

Alto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetricoAlto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetrico
 
Salud y enfermedad en la infancia.pptx
Salud y enfermedad en la infancia.pptxSalud y enfermedad en la infancia.pptx
Salud y enfermedad en la infancia.pptx
 
CONTROL PRENATAL 1.pptx
CONTROL PRENATAL 1.pptxCONTROL PRENATAL 1.pptx
CONTROL PRENATAL 1.pptx
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo  Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
eritroblastosis fetal
   eritroblastosis fetal   eritroblastosis fetal
eritroblastosis fetal
 
CASO CLINICO fets.pdf
CASO CLINICO fets.pdfCASO CLINICO fets.pdf
CASO CLINICO fets.pdf
 
Eritroblastosis Fetal
Eritroblastosis FetalEritroblastosis Fetal
Eritroblastosis Fetal
 
Tarea38 jimr muerte fetal intrauterina
Tarea38 jimr muerte fetal intrauterinaTarea38 jimr muerte fetal intrauterina
Tarea38 jimr muerte fetal intrauterina
 
Mujer embarazada
Mujer embarazada   Mujer embarazada
Mujer embarazada
 
pruebas de paternidad
pruebas de paternidadpruebas de paternidad
pruebas de paternidad
 
Eritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetalEritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetal
 
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgo
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgoEmbarazo, parto y puerperio de alto riesgo
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgo
 
Trabajo de pediatria (4).docx
Trabajo de pediatria (4).docxTrabajo de pediatria (4).docx
Trabajo de pediatria (4).docx
 
Atención y control pre natal (altura uterina, fpp, maniobra de leopol )..pdf
Atención y control pre natal (altura uterina, fpp, maniobra   de leopol )..pdfAtención y control pre natal (altura uterina, fpp, maniobra   de leopol )..pdf
Atención y control pre natal (altura uterina, fpp, maniobra de leopol )..pdf
 
SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE.CLASE5.pptx
SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE.CLASE5.pptxSALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE.CLASE5.pptx
SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE.CLASE5.pptx
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
ABORTO GENERALIDADES I
ABORTO GENERALIDADES IABORTO GENERALIDADES I
ABORTO GENERALIDADES I
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Abort2010
Abort2010Abort2010
Abort2010
 
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

Presentacion eritroblastosis

  • 1. UNIVERSIDAD POLITECNICA DE NICARAGUA ¨SIRVIENDO A LA COMUNIDAD¨ ESCUELA DE ENFERMERÍA ¨FUNDADA EN 1943¨ FAMILIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Integrantes: Ximena García Herrera Katherine Jara Hernández Ángel Urbina Fonseca ¨Eritroblastosis Fetal¨
  • 2. DEFINICIÓN Es un trastorno que se produce cuando los grupos sanguíneos de la madre y del feto son incompatibles, o bien cuando la sangre materna posee el factor Rh- y la sangre del feto es Rh+.
  • 3.
  • 4. FISIOPATOLOGÍA Los anticuerpos IgG específicos formados por la madre están contra los antígenos de eritrocitos del feto; atraviesan la placenta por endocitosis mediada por receptores y revisten los eritrocitos fetales. Esta enfermedad se produce por la destrucción progresiva de los hematíes fetales por anticuerpos contra el factor Rh producidos por una madre Rh-negativa y que han pasado al feto a través de la circulación placentaria. Es importante saber que en el primer embarazo no hay mucho riesgo para el bebe, solo para la madre; pero en el siguiente embarazo, existe un mayor riesgo para el bebe.
  • 5. SIGNOS Y SÍNTOMAS Pre natal • Ritmo cardiaco acelerado • Edematización general. • Hepatomegalia o esplenomegalia • Hidropesía (líquido a lo largo de los tejidos corporales, incluso en los espacios que albergan los pulmones, el corazón y los órganos abdominales) Post natal • Ictericia del recién nacido • Palidez debido a la anemia • Inflamación del cuerpo del bebe • Dificultad para respirar
  • 6. complicaciones Incompatibilidad ABO  Insuficiencia renal  Presión arterial baja que necesita cuidados intensivos  Muerte Incompatibilidad RH  Daño cerebral debido a altos niveles de bilirrubina.  Acumulación de líquido e hinchazón en el bebé (hidropesía fetal).  Problemas con el funcionamiento mental, el movimiento, la audición, el habla y convulsiones. Maternas • Hemorragia súbita • Hemorragia puerperal • Lesión renal • Nacimiento antes de termino
  • 7.
  • 8. DIAGNOSTICO Durante el embarazo • Amniocentesis • Muestra de sangre del feto • Ultrasonido  Laboratorio: • Hemograma completo y conteo de glóbulos rojos inmaduros (reticulocitos) • Nivel de bilirrubina • Determinación del grupo sanguíneo  Después de que nazca el bebé: Es posible que los médicos hagan varios análisis de sangre. Puede que deban sacarle sangre a la madre y al bebé más de una vez para analizarla. Podrían extraerle sangre del brazo y del cordón umbilical de la placenta. Podrían verificar el grupo sanguíneo y la presencia de anticuerpos en su sangre y en la sangre del bebé.
  • 9. TRATAMIENTO • Durante o después del nacimiento, se puede realizar una transfusión. • Los bebés con enfermedad hemolítica del recién nacido leve pueden tratarse con:  Medicamentos utilizados para tratar reacciones alérgicas (antihistamínicos).  Medicamentos utilizados para tratar inflamación y alergias (esteroides).  Alimentación y líquidos (hidratación).  Líquidos administrados a través de una vena.  Fototerapia.  Medicamentos para elevar la presión arterial si ésta baja demasiado.
  • 10. PSICOAFECTIVIDAD Ante la presencia de alteraciones genéticas del recién nacido, o bien cuando hay alteraciones detectadas en el desarrollo del embarazo, existen un sinnúmero de interrogantes conflictivas en la pareja, que de no ser tratadas, suelen convertirse en situaciones mayores, que podrían deteriorar o hasta destruir el núcleo familiar. Es por eso que Enfermería, como brindadores de cuidados, debe vigilar, prevenir, detectar y enfrentar dichos conflictos desde su inicio; aunque el aspecto psicológico del ser humano es muy amplio, se debe hacer énfasis en:  Sentimientos de culpabilidad.  Ansiedad por desconocer la enfermedad.  Estimular la espiritualidad (respetando sus creencias)  Desprecio hacia el feto-bebe.  Otros que sucedan en el desarrollo del embarazo, parto y postnatal.
  • 11. CONSEJERÍA INTEGRAL Esta debe ser personalizada: •Apoyo a la familia mediante información, interpretación preliminar y conocimiento de la aflicción y preocupación. •Tomar en cuenta todos los aspectos que rodean la asimilación de un hijo recién nacido con un deterioro de salud y con mayor razón si es de carácter genético. •Enfrentar los criterios mas comunes en estos casos: Negación, dolor, angustia, duelo. •Restaurar el equilibrio emocional y adaptación. •Favorecer la libre expresión de la familia, para detectar situaciones conflictivas
  • 12. INTEGRACIÓN COMUNITARIA •Se debe ofertar en todos los niveles sociales, la asistencia a las atenciones prenatales. •Educar a la comunidad sobre las causas de la eritroblastosis (no es culpa de los padres), es un asunto genético. •Informar a la comunidad que existen múltiples ¨enfermedades raras¨, y que las personas que las padecen también son seres humanos con derechos.