SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Escala de evaluación. Redacción de artículo de
opinión final sobre fast fashion ( evidencia
integradora)
Cada día somos más conscientes de que nuestras acciones tienen consecuencias
ambientales, es por lo cual la sociedad se preocupa más al tratar de intervenir para
reducir su impacto diario, así como por proponer iniciativas que favorezcan al medio
ambiente. Muchas de nuestras actividades cotidianas u objetos de uso diario
contribuyen a la contaminación del planeta, ya sea por utilizar un transporte de
motor para llegar a nuestros destinos cotidianos o por comprar botellas de agua
para mantenernos hidratados; pero ¿alguna vez te has puesto a pensar en el daño
que ocasiona algo tan común como lo es nuestra ropa?
La industria textil y el fast fashion o “moda rápida” es una de las industrias más
dañinas para el planeta, ya que para la elaboración de las prendas no solo se gastan
millones de litros de agua, además se tiran toneladas de desperdicios al mar y las
emisiones de carbono generadas en el proceso de fabricación, son altísimas.
Greenpeace México (2021) ha publicado que tanto la fabricación de ropa como su
lavado continuo desemboca un aproximado de 500 mil toneladas de microplásticos
al año en los océanos, y que si la producción continúa como se pronostica, para
2050 se triplicaría el consumo de petróleo a 300 millones de toneladas para lograr
su producción.
abemos que es imposible eliminar la ropa de nuestras vidas como un intento de
salvar al planeta, sin embargo, esto no significa que no podamos reducir nuestro
consumo de fast fashion y encontrar alternativas que sean mucho más sustentables.
Se puede comenzar respondiendo a la cuestión: ¿adquieres prendas por necesidad
o por placer?
El vestir y la cultura
La vestimenta ha marcado una diferencia en la sociedad puesto que esta costumbre
apareció en los inicios de la humanidad y actualmente seguimos haciéndolo. El
vestir surgió como un instrumento que facilitaba la supervivencia, ya que es útil para
protegernos de climas adversos, para mantener protegidas diversas partes del
cuerpo y brindar comodidad para realizar actividades.
Con el paso de los años, las prendas de vestir no sólo le sirvieron a la humanidad
para su protección y comodidad, sino que se convirtieron en elementos
2
característicos de una comunidad la cual logra una diferenciación en las distintas
regiones en todo el planeta; además, vestir determinadas prendas podría ser
considerado símbolo de estatus social o también puede ser indicador de que una
persona pertenece a una cultura o etnia determinada, generando el concepto de
moda.
Siendo así que la importancia de la vestimenta se relaciona con la creación de la
identidad y el sentido de pertenencia. Es aquí donde la industria aprovecha esa
necesidad de encajar con los demás, para crear tendencias sobre la vestimenta y
presionar constantemente a la sociedad para que consuma cada nueva colección
que es lanzada y así conseguir un consumo constante (y en ocasiones excesivo)
que termina en lo que ahora conocemos como fast fashion.
¿Qué es el fast fashion?
El concepto de fast fashion (moda rápida) hace alusión a las grandes cantidades de
ropa producida por la industria de la moda a causa de la globalización de las
tendencias y la constante necesidad de innovación (Greenpeace México, 2021). Lo
que contribuye a que marcas importantes coloquen millones de prendas a nuestro
alcance y así fomentar en los consumidores la compra acelerada para que se
sientan identificados con todas las modas que les han sido impuestas.
Esto se convierte en un ciclo sin fin ya que esta cultura del fast fashion hace que las
marcas creen en el mercado, de manera acelerada, colecciones de ropa en
tendencia; así, el consumidor se siente presionado para encajar en los estándares
de la moda y la industria termina generando muchísimos más
ngresos. Pero, no solo incrementa el ingreso de las cadenas de moda, también
incrementa la contaminación en nuestro planeta, ya que, para poder satisfacer la
demanda de los consumidores, se deben fabricar grandes cantidades de ropa que,
además, está producida con materiales de baja calidad, y a base de explotación
laboral o trabajo forzado en países como China o Bangladesh donde las condiciones
de salud y sanidad en el trabajo son casi inexistentes. De esta manera, se permiten
asignar precios accesibles en las prendas, asegurando mayores ganancias.
Las consecuencias de esta producción acelerada se ven reflejadas en las inmensas
cantidades de agua desperdiciada, en químicos dañinos para la salud, en emisiones
de CO2 y en prendas prácticamente desechables que terminan en la basura. Así
que la próxima vez que compres ropa reflexiona dónde fue producida, qué
materiales la componen, en qué tanto necesitas esa prenda y si podrás seguir
3
usándola una vez que pase de moda. Es muy importante que hagamos compras
inteligentes y no solo por impulso.
Sustentabilidad textil
La industria de la moda es una de las más contaminante del mundo hacia el medio
ambiente, puesto que produce emisiones de carbono que pueden ocasionar cambio
climático y calentamiento global. En abril del 2019 un estudio de la Conferencia de
la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) reveló que
la industria de la moda contamina más que la manufacturera, la de energía, la de
transporte e incluso la alimentaria, haciendo que el verdadero costo de la moda sea
muy alto pues utiliza grandes cantidades de agua que es considerado como un
recurso limitado a ciclos de regeneración que dependen de un ritmo de explotación
específico (Naciones Unidas, 2019).
Una de las medidas de sustentabilidad que las empresas fabricantes han
implementado son los denominados esquemas de recolección que consisten en
programas de reciclaje para elaborar prendas a base de material reciclable, como,
por ejemplo, chamarras de poliéster obtenido de botellas recicladas o zapatos a
base de llantas viejas, donde una vez que los clientes ya no encuentran un uso a
estas prendas tengan la posibilidad de regresarlas para que la empresa fabricante
u otra organización sin fines de lucro, pueda reciclarlas y así evitar que terminen en
el basurero. Esta acción se relaciona con la denominada “moda circular” que se
centra en que la producción deje de ser lineal, es decir, dejar de pensar que un
producto tiene un fin único, lo que involucra que las empresas fabricantes opten por
implementar un desarrollo sostenible dentro de la industria del tejido, por lo que no
pueden actuar solos, pues requieren del apoyo y conciencia de los diseñadores,
empresarios, consumidores y sociedad en general.

Más contenido relacionado

Similar a Escala de evaluación.pdf

Proyecto contaminacion
Proyecto contaminacionProyecto contaminacion
Proyecto contaminacion
ManuelCastilloGarca1
 
Moda sostenible
Moda sostenibleModa sostenible
Moda sostenible
lunamarban
 
Fast Fashion
Fast FashionFast Fashion
Fast Fashion
XimenaArreola
 
The jeans redesign the report Lecciones de economía circular en la industria ...
The jeans redesign the report Lecciones de economía circular en la industria ...The jeans redesign the report Lecciones de economía circular en la industria ...
The jeans redesign the report Lecciones de economía circular en la industria ...
Pablo Carrillo
 
Tegnologia
TegnologiaTegnologia
Tegnologia
Nefertari Brieño
 
eco - nomizar, microtendencia 2022
eco - nomizar, microtendencia 2022eco - nomizar, microtendencia 2022
eco - nomizar, microtendencia 2022
Arturo Salcedo
 
Acastillo el consumismo
Acastillo el consumismoAcastillo el consumismo
Acastillo el consumismo
Arnold_castillo
 
document.pdf
document.pdfdocument.pdf
document.pdf
carlamontero14
 
Agencias publicitariaws
Agencias publicitariawsAgencias publicitariaws
Agencias publicitariaws
Mayra Leal
 
Fast FAshion.pdf
Fast FAshion.pdfFast FAshion.pdf
Fast FAshion.pdf
CinthyaLara12
 
Consumo responsable
Consumo responsableConsumo responsable
Consumo responsable
janethleguizamon
 
MODA SOSTENIBLE.pptx
MODA SOSTENIBLE.pptxMODA SOSTENIBLE.pptx
MODA SOSTENIBLE.pptx
CristalCartagena1
 
Educación para el Consumo Responsable
Educación para el Consumo ResponsableEducación para el Consumo Responsable
Educación para el Consumo Responsable
Veronica Pardo
 
Surisa
SurisaSurisa
1.la moda
1.la moda1.la moda
1.la moda
Andreajsr2694
 
Obsolencia.pptx
Obsolencia.pptxObsolencia.pptx
Obsolencia.pptx
ElviaAnglicaPrezMont
 
Lectura sociedad del consumo y el desecho
Lectura sociedad del consumo y  el  desechoLectura sociedad del consumo y  el  desecho
Lectura sociedad del consumo y el desecho
aragonza12
 
LOS MATERIALES Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO
LOS MATERIALES Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICOLOS MATERIALES Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO
LOS MATERIALES Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO
Lic.Ana María Mansilla
 
Moda ecológica (contaminación en las aguas residuales por parte de las indust...
Moda ecológica (contaminación en las aguas residuales por parte de las indust...Moda ecológica (contaminación en las aguas residuales por parte de las indust...
Moda ecológica (contaminación en las aguas residuales por parte de las indust...
Sandrita Sarmiento Castillo
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
Rocio Rojas
 

Similar a Escala de evaluación.pdf (20)

Proyecto contaminacion
Proyecto contaminacionProyecto contaminacion
Proyecto contaminacion
 
Moda sostenible
Moda sostenibleModa sostenible
Moda sostenible
 
Fast Fashion
Fast FashionFast Fashion
Fast Fashion
 
The jeans redesign the report Lecciones de economía circular en la industria ...
The jeans redesign the report Lecciones de economía circular en la industria ...The jeans redesign the report Lecciones de economía circular en la industria ...
The jeans redesign the report Lecciones de economía circular en la industria ...
 
Tegnologia
TegnologiaTegnologia
Tegnologia
 
eco - nomizar, microtendencia 2022
eco - nomizar, microtendencia 2022eco - nomizar, microtendencia 2022
eco - nomizar, microtendencia 2022
 
Acastillo el consumismo
Acastillo el consumismoAcastillo el consumismo
Acastillo el consumismo
 
document.pdf
document.pdfdocument.pdf
document.pdf
 
Agencias publicitariaws
Agencias publicitariawsAgencias publicitariaws
Agencias publicitariaws
 
Fast FAshion.pdf
Fast FAshion.pdfFast FAshion.pdf
Fast FAshion.pdf
 
Consumo responsable
Consumo responsableConsumo responsable
Consumo responsable
 
MODA SOSTENIBLE.pptx
MODA SOSTENIBLE.pptxMODA SOSTENIBLE.pptx
MODA SOSTENIBLE.pptx
 
Educación para el Consumo Responsable
Educación para el Consumo ResponsableEducación para el Consumo Responsable
Educación para el Consumo Responsable
 
Surisa
SurisaSurisa
Surisa
 
1.la moda
1.la moda1.la moda
1.la moda
 
Obsolencia.pptx
Obsolencia.pptxObsolencia.pptx
Obsolencia.pptx
 
Lectura sociedad del consumo y el desecho
Lectura sociedad del consumo y  el  desechoLectura sociedad del consumo y  el  desecho
Lectura sociedad del consumo y el desecho
 
LOS MATERIALES Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO
LOS MATERIALES Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICOLOS MATERIALES Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO
LOS MATERIALES Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO
 
Moda ecológica (contaminación en las aguas residuales por parte de las indust...
Moda ecológica (contaminación en las aguas residuales por parte de las indust...Moda ecológica (contaminación en las aguas residuales por parte de las indust...
Moda ecológica (contaminación en las aguas residuales por parte de las indust...
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 

Más de brandonsancheznava

REFLEXIÓN FINAL.pdf
REFLEXIÓN FINAL.pdfREFLEXIÓN FINAL.pdf
REFLEXIÓN FINAL.pdf
brandonsancheznava
 
Reflexión brandon.docx
Reflexión brandon.docxReflexión brandon.docx
Reflexión brandon.docx
brandonsancheznava
 
574469E1-631B-40AD-8FEA-712094770027.pdf
574469E1-631B-40AD-8FEA-712094770027.pdf574469E1-631B-40AD-8FEA-712094770027.pdf
574469E1-631B-40AD-8FEA-712094770027.pdf
brandonsancheznava
 
Documento (1).pdf
Documento (1).pdfDocumento (1).pdf
Documento (1).pdf
brandonsancheznava
 
Archivo_000 (4).pdf
Archivo_000 (4).pdfArchivo_000 (4).pdf
Archivo_000 (4).pdf
brandonsancheznava
 
Autentica 1.pdf
Autentica 1.pdfAutentica 1.pdf
Autentica 1.pdf
brandonsancheznava
 
Tarea autentica (3).pdf
Tarea autentica (3).pdfTarea autentica (3).pdf
Tarea autentica (3).pdf
brandonsancheznava
 
TAREA AUTENTICA (1).pdf
TAREA AUTENTICA (1).pdfTAREA AUTENTICA (1).pdf
TAREA AUTENTICA (1).pdf
brandonsancheznava
 
Metodos cuantitativos (1).pdf
Metodos cuantitativos (1).pdfMetodos cuantitativos (1).pdf
Metodos cuantitativos (1).pdf
brandonsancheznava
 
Documento.pdf
Documento.pdfDocumento.pdf
Documento.pdf
brandonsancheznava
 
Archivo_000 (3).pdf
Archivo_000 (3).pdfArchivo_000 (3).pdf
Archivo_000 (3).pdf
brandonsancheznava
 
U3.docx
U3.docxU3.docx
Documento (4) (2).pdf
Documento (4) (2).pdfDocumento (4) (2).pdf
Documento (4) (2).pdf
brandonsancheznava
 
Archivo_000 (1).pdf
Archivo_000 (1).pdfArchivo_000 (1).pdf
Archivo_000 (1).pdf
brandonsancheznava
 
Archivo_000.pdf
Archivo_000.pdfArchivo_000.pdf
Archivo_000.pdf
brandonsancheznava
 
EVIDENCIA INTEGRADORA 3. fast fas (2).pdf
EVIDENCIA INTEGRADORA 3. fast fas (2).pdfEVIDENCIA INTEGRADORA 3. fast fas (2).pdf
EVIDENCIA INTEGRADORA 3. fast fas (2).pdf
brandonsancheznava
 
tarea autentica 7
tarea autentica 7tarea autentica 7
tarea autentica 7
brandonsancheznava
 

Más de brandonsancheznava (18)

REFLEXIÓN FINAL.pdf
REFLEXIÓN FINAL.pdfREFLEXIÓN FINAL.pdf
REFLEXIÓN FINAL.pdf
 
Reflexión brandon.docx
Reflexión brandon.docxReflexión brandon.docx
Reflexión brandon.docx
 
574469E1-631B-40AD-8FEA-712094770027.pdf
574469E1-631B-40AD-8FEA-712094770027.pdf574469E1-631B-40AD-8FEA-712094770027.pdf
574469E1-631B-40AD-8FEA-712094770027.pdf
 
Documento (1).pdf
Documento (1).pdfDocumento (1).pdf
Documento (1).pdf
 
Archivo_000 (4).pdf
Archivo_000 (4).pdfArchivo_000 (4).pdf
Archivo_000 (4).pdf
 
Autentica 1.pdf
Autentica 1.pdfAutentica 1.pdf
Autentica 1.pdf
 
Tarea autentica (3).pdf
Tarea autentica (3).pdfTarea autentica (3).pdf
Tarea autentica (3).pdf
 
TAREA AUTENTICA (1).pdf
TAREA AUTENTICA (1).pdfTAREA AUTENTICA (1).pdf
TAREA AUTENTICA (1).pdf
 
Metodos cuantitativos (1).pdf
Metodos cuantitativos (1).pdfMetodos cuantitativos (1).pdf
Metodos cuantitativos (1).pdf
 
Documento.pdf
Documento.pdfDocumento.pdf
Documento.pdf
 
Archivo_000 (3).pdf
Archivo_000 (3).pdfArchivo_000 (3).pdf
Archivo_000 (3).pdf
 
U3.docx
U3.docxU3.docx
U3.docx
 
Documento (4) (2).pdf
Documento (4) (2).pdfDocumento (4) (2).pdf
Documento (4) (2).pdf
 
Archivo_000 (1).pdf
Archivo_000 (1).pdfArchivo_000 (1).pdf
Archivo_000 (1).pdf
 
Archivo_000.pdf
Archivo_000.pdfArchivo_000.pdf
Archivo_000.pdf
 
Tareas.pdf
Tareas.pdfTareas.pdf
Tareas.pdf
 
EVIDENCIA INTEGRADORA 3. fast fas (2).pdf
EVIDENCIA INTEGRADORA 3. fast fas (2).pdfEVIDENCIA INTEGRADORA 3. fast fas (2).pdf
EVIDENCIA INTEGRADORA 3. fast fas (2).pdf
 
tarea autentica 7
tarea autentica 7tarea autentica 7
tarea autentica 7
 

Último

Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

Escala de evaluación.pdf

  • 1. 1 Escala de evaluación. Redacción de artículo de opinión final sobre fast fashion ( evidencia integradora) Cada día somos más conscientes de que nuestras acciones tienen consecuencias ambientales, es por lo cual la sociedad se preocupa más al tratar de intervenir para reducir su impacto diario, así como por proponer iniciativas que favorezcan al medio ambiente. Muchas de nuestras actividades cotidianas u objetos de uso diario contribuyen a la contaminación del planeta, ya sea por utilizar un transporte de motor para llegar a nuestros destinos cotidianos o por comprar botellas de agua para mantenernos hidratados; pero ¿alguna vez te has puesto a pensar en el daño que ocasiona algo tan común como lo es nuestra ropa? La industria textil y el fast fashion o “moda rápida” es una de las industrias más dañinas para el planeta, ya que para la elaboración de las prendas no solo se gastan millones de litros de agua, además se tiran toneladas de desperdicios al mar y las emisiones de carbono generadas en el proceso de fabricación, son altísimas. Greenpeace México (2021) ha publicado que tanto la fabricación de ropa como su lavado continuo desemboca un aproximado de 500 mil toneladas de microplásticos al año en los océanos, y que si la producción continúa como se pronostica, para 2050 se triplicaría el consumo de petróleo a 300 millones de toneladas para lograr su producción. abemos que es imposible eliminar la ropa de nuestras vidas como un intento de salvar al planeta, sin embargo, esto no significa que no podamos reducir nuestro consumo de fast fashion y encontrar alternativas que sean mucho más sustentables. Se puede comenzar respondiendo a la cuestión: ¿adquieres prendas por necesidad o por placer? El vestir y la cultura La vestimenta ha marcado una diferencia en la sociedad puesto que esta costumbre apareció en los inicios de la humanidad y actualmente seguimos haciéndolo. El vestir surgió como un instrumento que facilitaba la supervivencia, ya que es útil para protegernos de climas adversos, para mantener protegidas diversas partes del cuerpo y brindar comodidad para realizar actividades. Con el paso de los años, las prendas de vestir no sólo le sirvieron a la humanidad para su protección y comodidad, sino que se convirtieron en elementos
  • 2. 2 característicos de una comunidad la cual logra una diferenciación en las distintas regiones en todo el planeta; además, vestir determinadas prendas podría ser considerado símbolo de estatus social o también puede ser indicador de que una persona pertenece a una cultura o etnia determinada, generando el concepto de moda. Siendo así que la importancia de la vestimenta se relaciona con la creación de la identidad y el sentido de pertenencia. Es aquí donde la industria aprovecha esa necesidad de encajar con los demás, para crear tendencias sobre la vestimenta y presionar constantemente a la sociedad para que consuma cada nueva colección que es lanzada y así conseguir un consumo constante (y en ocasiones excesivo) que termina en lo que ahora conocemos como fast fashion. ¿Qué es el fast fashion? El concepto de fast fashion (moda rápida) hace alusión a las grandes cantidades de ropa producida por la industria de la moda a causa de la globalización de las tendencias y la constante necesidad de innovación (Greenpeace México, 2021). Lo que contribuye a que marcas importantes coloquen millones de prendas a nuestro alcance y así fomentar en los consumidores la compra acelerada para que se sientan identificados con todas las modas que les han sido impuestas. Esto se convierte en un ciclo sin fin ya que esta cultura del fast fashion hace que las marcas creen en el mercado, de manera acelerada, colecciones de ropa en tendencia; así, el consumidor se siente presionado para encajar en los estándares de la moda y la industria termina generando muchísimos más ngresos. Pero, no solo incrementa el ingreso de las cadenas de moda, también incrementa la contaminación en nuestro planeta, ya que, para poder satisfacer la demanda de los consumidores, se deben fabricar grandes cantidades de ropa que, además, está producida con materiales de baja calidad, y a base de explotación laboral o trabajo forzado en países como China o Bangladesh donde las condiciones de salud y sanidad en el trabajo son casi inexistentes. De esta manera, se permiten asignar precios accesibles en las prendas, asegurando mayores ganancias. Las consecuencias de esta producción acelerada se ven reflejadas en las inmensas cantidades de agua desperdiciada, en químicos dañinos para la salud, en emisiones de CO2 y en prendas prácticamente desechables que terminan en la basura. Así que la próxima vez que compres ropa reflexiona dónde fue producida, qué materiales la componen, en qué tanto necesitas esa prenda y si podrás seguir
  • 3. 3 usándola una vez que pase de moda. Es muy importante que hagamos compras inteligentes y no solo por impulso. Sustentabilidad textil La industria de la moda es una de las más contaminante del mundo hacia el medio ambiente, puesto que produce emisiones de carbono que pueden ocasionar cambio climático y calentamiento global. En abril del 2019 un estudio de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) reveló que la industria de la moda contamina más que la manufacturera, la de energía, la de transporte e incluso la alimentaria, haciendo que el verdadero costo de la moda sea muy alto pues utiliza grandes cantidades de agua que es considerado como un recurso limitado a ciclos de regeneración que dependen de un ritmo de explotación específico (Naciones Unidas, 2019). Una de las medidas de sustentabilidad que las empresas fabricantes han implementado son los denominados esquemas de recolección que consisten en programas de reciclaje para elaborar prendas a base de material reciclable, como, por ejemplo, chamarras de poliéster obtenido de botellas recicladas o zapatos a base de llantas viejas, donde una vez que los clientes ya no encuentran un uso a estas prendas tengan la posibilidad de regresarlas para que la empresa fabricante u otra organización sin fines de lucro, pueda reciclarlas y así evitar que terminen en el basurero. Esta acción se relaciona con la denominada “moda circular” que se centra en que la producción deje de ser lineal, es decir, dejar de pensar que un producto tiene un fin único, lo que involucra que las empresas fabricantes opten por implementar un desarrollo sostenible dentro de la industria del tejido, por lo que no pueden actuar solos, pues requieren del apoyo y conciencia de los diseñadores, empresarios, consumidores y sociedad en general.