SlideShare una empresa de Scribd logo
El consumismo La Basura
El consumismo Objetivo: Valorará la importancia de la conservación del ambiente, a partir del conocimiento del impacto de las actividades humanas de sus efectos y consecuencias en el cambio climático, en el agotamiento de recursos bióticos y en la contaminación del aire, agua, y suelo, buscando a contribuir a la optimización  en el uso y manejo de los recursos con una actitud de respeto y tolerancia.
introducción Este tema es de gran importancia, por ser uno de los problemas mas relevantes por la actuación  de ser humano sobre el ambiente, sus causa y consecuencias, tanto a nivel mundial, nacional, regional y aterrizando en el local.  	El crecimiento de la población provoca el aumento de productos envasados generando toneladas de residuos que viene pagando el consumidor. 	La finalidad es crear conciencia en el estudiante, acerca del cuidado y la preservación del ambiente y su participación activa en La solución de la problemática ambiental.
El consumismo puede referirse tanto a la acumulación, compra o consumo de bienes y servicios considerados no esenciales, como al sistema político y económico que promueve la adquisición competitiva de riqueza como signo de status y prestigio dentro de un grupo social. El consumo a gran escala en la sociedad contemporánea compromete seriamente los recursos naturales y el equilibrio ecológico.
Origen y antropología del consumo El consumismo inicia su desarrollo y crecimiento a lo largo del Siglo XX como consecuencia directa de la lógica interna del capitalismo y la aparición de la mercadotecnia o publicidad -herramientas que fomentan el consumo generando nuevas necesidades en el consumidor-. El consumismo se ha desarrollado principalmente en el denominado mundo occidental -extendiéndose después a otras áreas- haciéndose popular el término creado por la antropología social sociedad de consumo, referido al consumo masivo de productos y servicios. Para Jeremy Rifkin en la década de 1920 se produjo una sobreproducción en Estados Unidos  motivada por un aumento de la productividad y una bajada de la demanda (economía) por la existencia de un alto número de desempleados debido a los cambios tecnológicos- que encontró en el marketing (mercadotecnia y publicidad) la herramienta para incrementar, dirigir y controlar el consumo.[ En relación con la evolución desde las primitivas sociedades igualitarias a sociedades de clases diferenciadas y el paso del intercambio y la reciprocidad a la acumulación que alcanza su apogeo en sociedad actual-, señala el antropólogo Marvin Harris:
Etimología 	La palabra consumismo proviene del latín «consumĕre» que significa gastar o destruir y de la palabra ismo del latín -ismus y este del griego -ισμος (-ismos), sufijo que formaba sustantivos de acción a partir de verbos y que describe actualmente una tendencia innovadora, en especial en el pensamiento y en el arte.
Factores que inducen la compra Diversos factores inducen a una persona a comprar un producto, éstos se clasifican en: Culturales, determinadas por el entorno sociocultural del consumidor. Estatus, determinadas por el [nivel socioeconómico]; el consumo crece por lo general, en la medida que se eleva el nivel socioeconómico. Afectivos, determinados por el grado de aceptación o rechazo social o grupal por poseer o no un bien. Necesidad, determinados por la necesidad real de un producto para la vida convencional. Masificación, a medida que un producto es poseído por la mayoría de las personas se eleva la presión para que los que aún no lo tienen lo compren. De los anteriores factores, los que influyen el consumismo son principalmente los factores de estatus, afectivos y de masificación.
Posturas críticas Para mucha gente, el uso de esta palabra tiene necesariamente una carga política, ya que, casi siempre, el que utiliza las palabras consumismo y consumo excesivo lo hace para criticar lo que considera consumo innecesario en otras personas. Una manera distinta de interpretar la palabra "consumismo" es considerarla como la organización de la economía de una sociedad que, aunque tal como está ahora, funciona a satisfacción tanto de consumidores como de productores, se puede decir que en su conjunto despilfarra ciertos recursos. Un ejemplo no trivial podría ser el uso de los envases y las bolsas de plástico, que contaminan los ríos y reservas de agua dulce y ensucian las ciudades y regiones suburbanas. El método moderno es más cómodo e higiénico para los consumidores e incrementa los ingresos de los comerciantes, pero desde el punto de vista del funcionamiento de la economía en su conjunto también desperdicia una serie de recursos que antes se aprovechaban mejor
Diseño ecológico Por diseño ecológico o ‘ecodiseño’ se entiende la incorporación sistemática de aspectos medioambientales en el diseño de productos con objeto de reducir su eventual impacto negativo en el medio ambiente a lo largo de todo su ciclo de vida.  El reciclaje es sumamente importante para todos. Los supermercados ya se están poniendo manos a la obra con el uso de las bolsas ecológicas, pues las de polietileno tardan más de doscientos años en biodegradarse y cuando lo hacen se convierten en pequeñas partículas tóxicas que afectan de manera directa a la naturaleza. Actualmente se usan 1.945.322 ecobolsas. Durante los próximos dos años evitaremos el uso de 1.167.193.200 millones de bolsas plásticas. Suficiente petróleo para conducir un coche 166.741.971 kilómetros.
Causas y consecuencias El consumismo se ve incentivado principalmente por: Publicidad, que en algunas ocasiones consigue convencer al público de que un gasto es necesario cuando antes se consideraba un lujo. La predisposición de usar y tirar de muchos productos, La baja calidad de algunos productos, que conllevan un período de vida relativamente bajo, los cuales son atractivos por su bajo costo, pero a largo plazo salen más caros y son más dañinos para el medio ambiente.
Causas y consecuencias Algunas patologías como obesidad o depresión que nos hacen creer más fácilmente en la publicidad engañosa, creyendo con esto que podemos resolver nuestro problema consumiendo indiscriminadamente alimentos, bebidas, artículos milagrosos u otro tipo de productos. El desecho inadecuado de objetos que pueden ser reutilizados o reciclados, ya sea por nosotros o por otros. Causa: La falta de identidad de cada una de las personas, al no conocer sus necesidades esenciales y por no estar claro en relación a las necesidades de los más cercanos a cada uno; factores influyentes como la imitación de personajes de televisión u otros artetipo, que generan un ídolo que se sigue.- Dichos ídolos inducen a los faltos de identidad a consumir ciertos productos innecesarios. Consecuencia: generación de necesidades infinitas que no pueden suplirse, la no felicidad.
Actitudes ante el consumismo 	A nivel doméstico: Consumir productos de un solo uso o de un número pequeño de usos en lugar de productos más duraderos. Ejemplos: envases no reciclables en lugar de reciclables, maquinillas desechables en lugar de una de navajas intercambiables, bolsas de plástico de supermercado en lugar de bolsas resistentes y cámaras fotográficas desechables en lugar de una convencional. También puede incluirse aquí el consumo de productos de baja calidad que duran menos que otros de mayor calidad. Consumir productos que generan grandes cantidades de residuos, en particular, plásticos y otros residuos no biodegradables. Por ejemplo, consumir botellas pequeñas de agua mineral en lugar de botellas de mayor tamaño o agua de grifo. La cantidad de basura inorgánica que generamos es notablemente superior a la cantidad de basura orgánica. Otra característica de las personas actuales es el consumismo, cuando el dinero domina a estas, la ciudad se convierte en un gran mercado y su habitante en un ser productor y consumidor/a.
Referencias Jeremy Rifkin, -1994- El fin del trabajo, Paidos, 2008, pag. 71 y ss ↑ La izquierda en el umbral del siglo XXI: haciendo posible lo imposible, Marta Harnecker, Siglo XXI, 2001, pág. 182, Google books↑ Marvin Harris (1974) Vacas, cerdos, guerras y brujas. Los enigmas de la cultura, Alianza 1992, ISBN 84-206-1755-5, págs.. 118 - 120, (trad. Juan Oliver Sánchez)
Bibliografía GillesLipovetsky (2007). La felicidad paradójica: Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Anagrama. ISBN 978-84-339-6266-9.   ZygmuntBauman (2007). Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica. ISBN 978-84-375-0611-1.
Acastillo el consumismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolucion verde, globalizacion.
Revolucion verde, globalizacion.Revolucion verde, globalizacion.
Revolucion verde, globalizacion.
UPTAEB-Lara
 
La génesis ideológica de las necesidades - Jean Baudrillard
La génesis ideológica de las necesidades - Jean BaudrillardLa génesis ideológica de las necesidades - Jean Baudrillard
La génesis ideológica de las necesidades - Jean Baudrillardshayvel
 
Consumo responsable
Consumo responsable Consumo responsable
Consumo responsable
Jamril
 
Gilles Lipovetsky Finalortis
Gilles Lipovetsky FinalortisGilles Lipovetsky Finalortis
Gilles Lipovetsky Finalortiskarla777
 
Proyecto de reciclaje
Proyecto de reciclajeProyecto de reciclaje
Proyecto de reciclaje
Miguel Valverde
 
EXPOSICIÓN TEORÍA SOCIAL.pptx
EXPOSICIÓN TEORÍA SOCIAL.pptxEXPOSICIÓN TEORÍA SOCIAL.pptx
EXPOSICIÓN TEORÍA SOCIAL.pptx
DavidLopez796853
 
Crisis del capitalismo
Crisis del capitalismoCrisis del capitalismo
Crisis del capitalismo
Oscar Martinez Peñate
 

La actualidad más candente (9)

Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Revolucion verde, globalizacion.
Revolucion verde, globalizacion.Revolucion verde, globalizacion.
Revolucion verde, globalizacion.
 
La génesis ideológica de las necesidades - Jean Baudrillard
La génesis ideológica de las necesidades - Jean BaudrillardLa génesis ideológica de las necesidades - Jean Baudrillard
La génesis ideológica de las necesidades - Jean Baudrillard
 
Consumo responsable
Consumo responsable Consumo responsable
Consumo responsable
 
Gilles Lipovetsky Finalortis
Gilles Lipovetsky FinalortisGilles Lipovetsky Finalortis
Gilles Lipovetsky Finalortis
 
Proyecto de reciclaje
Proyecto de reciclajeProyecto de reciclaje
Proyecto de reciclaje
 
EXPOSICIÓN TEORÍA SOCIAL.pptx
EXPOSICIÓN TEORÍA SOCIAL.pptxEXPOSICIÓN TEORÍA SOCIAL.pptx
EXPOSICIÓN TEORÍA SOCIAL.pptx
 
EL RECICLAJE
EL RECICLAJEEL RECICLAJE
EL RECICLAJE
 
Crisis del capitalismo
Crisis del capitalismoCrisis del capitalismo
Crisis del capitalismo
 

Destacado

Customer loyalty in Retail Banking 2012
Customer loyalty in Retail Banking 2012Customer loyalty in Retail Banking 2012
Customer loyalty in Retail Banking 2012
Ignasi Martín Morales
 
Presentación en Power Piont
Presentación en Power PiontPresentación en Power Piont
Presentación en Power Piontmilagros
 
Presentación: Consumismo
Presentación: ConsumismoPresentación: Consumismo
Presentación: ConsumismoJimebel
 
Sociedade de consumo
Sociedade de consumoSociedade de consumo
Sociedade de consumoguestc2bec7
 
CONSUMISMO
CONSUMISMOCONSUMISMO
CONSUMISMOanto_dom
 
Globalização e sociedade de consumo
Globalização e sociedade de consumoGlobalização e sociedade de consumo
Globalização e sociedade de consumofernandesrafael
 
Sociedade De Consumo
Sociedade De ConsumoSociedade De Consumo
Sociedade De Consumo
Alfredo Garcia
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
Larissa Pereira
 

Destacado (12)

Customer loyalty in Retail Banking 2012
Customer loyalty in Retail Banking 2012Customer loyalty in Retail Banking 2012
Customer loyalty in Retail Banking 2012
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
 
Presentación en Power Piont
Presentación en Power PiontPresentación en Power Piont
Presentación en Power Piont
 
Presentación: Consumismo
Presentación: ConsumismoPresentación: Consumismo
Presentación: Consumismo
 
Sociedade de consumo
Sociedade de consumoSociedade de consumo
Sociedade de consumo
 
CONSUMISMO
CONSUMISMOCONSUMISMO
CONSUMISMO
 
CONSUMISMO
CONSUMISMOCONSUMISMO
CONSUMISMO
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
 
Globalização e sociedade de consumo
Globalização e sociedade de consumoGlobalização e sociedade de consumo
Globalização e sociedade de consumo
 
Sociedade De Consumo
Sociedade De ConsumoSociedade De Consumo
Sociedade De Consumo
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
 
El consumismo
El consumismoEl consumismo
El consumismo
 

Similar a Acastillo el consumismo

Filosofia De La Inutilidad
Filosofia De La InutilidadFilosofia De La Inutilidad
Filosofia De La Inutilidadguest38b5c2
 
8778056 El Consumismo
8778056 El Consumismo8778056 El Consumismo
8778056 El ConsumismoNefertari91
 
Agencias publicitariaws
Agencias publicitariawsAgencias publicitariaws
Agencias publicitariawsMayra Leal
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
nathaliaReyes6
 
Sociedad de consumo!! luisa pineda
Sociedad de consumo!! luisa pinedaSociedad de consumo!! luisa pineda
Sociedad de consumo!! luisa pineda
ana maria valencia isaza
 
El consumismo,,,
El consumismo,,,El consumismo,,,
El consumismo,,,
sonia Nuñez
 
eco - nomizar, microtendencia 2022
eco - nomizar, microtendencia 2022eco - nomizar, microtendencia 2022
eco - nomizar, microtendencia 2022
Arturo Salcedo
 
Sociedad de consumo
Sociedad de consumoSociedad de consumo
Sociedad de consumo
Gumercindo001
 
Educación para el Consumo Responsable
Educación para el Consumo ResponsableEducación para el Consumo Responsable
Educación para el Consumo Responsable
Veronica Pardo
 
obsolescencia programada
obsolescencia programadaobsolescencia programada
obsolescencia programada
daniog51
 
Consumismo y telecomunicaciones
Consumismo y telecomunicacionesConsumismo y telecomunicaciones
Consumismo y telecomunicaciones
Digna Beatriz Apaza Tacca
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
SEJ
 
Consumo y crecimiento desde una óptica responsable
Consumo y crecimiento desde una óptica responsableConsumo y crecimiento desde una óptica responsable
Consumo y crecimiento desde una óptica responsable
AIPCPandora013
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
valeriaamaya8
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
dayana hernandez
 
Consumo responsable
Consumo responsableConsumo responsable
Consumo responsable
janethleguizamon
 

Similar a Acastillo el consumismo (20)

Filosofia De La Inutilidad
Filosofia De La InutilidadFilosofia De La Inutilidad
Filosofia De La Inutilidad
 
8778056 El Consumismo
8778056 El Consumismo8778056 El Consumismo
8778056 El Consumismo
 
Agencias publicitariaws
Agencias publicitariawsAgencias publicitariaws
Agencias publicitariaws
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Sociedad de consumo!! luisa pineda
Sociedad de consumo!! luisa pinedaSociedad de consumo!! luisa pineda
Sociedad de consumo!! luisa pineda
 
consujijijiji
consujijijijiconsujijijiji
consujijijiji
 
El consumismo,,,
El consumismo,,,El consumismo,,,
El consumismo,,,
 
eco - nomizar, microtendencia 2022
eco - nomizar, microtendencia 2022eco - nomizar, microtendencia 2022
eco - nomizar, microtendencia 2022
 
Sociedad de consumo
Sociedad de consumoSociedad de consumo
Sociedad de consumo
 
Educación para el Consumo Responsable
Educación para el Consumo ResponsableEducación para el Consumo Responsable
Educación para el Consumo Responsable
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
 
obsolescencia programada
obsolescencia programadaobsolescencia programada
obsolescencia programada
 
Consumismo y telecomunicaciones
Consumismo y telecomunicacionesConsumismo y telecomunicaciones
Consumismo y telecomunicaciones
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
 
Consumo y crecimiento desde una óptica responsable
Consumo y crecimiento desde una óptica responsableConsumo y crecimiento desde una óptica responsable
Consumo y crecimiento desde una óptica responsable
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
 
El consumismo
El consumismoEl consumismo
El consumismo
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
 
Consumo responsable
Consumo responsableConsumo responsable
Consumo responsable
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Acastillo el consumismo

  • 2. El consumismo Objetivo: Valorará la importancia de la conservación del ambiente, a partir del conocimiento del impacto de las actividades humanas de sus efectos y consecuencias en el cambio climático, en el agotamiento de recursos bióticos y en la contaminación del aire, agua, y suelo, buscando a contribuir a la optimización en el uso y manejo de los recursos con una actitud de respeto y tolerancia.
  • 3. introducción Este tema es de gran importancia, por ser uno de los problemas mas relevantes por la actuación de ser humano sobre el ambiente, sus causa y consecuencias, tanto a nivel mundial, nacional, regional y aterrizando en el local. El crecimiento de la población provoca el aumento de productos envasados generando toneladas de residuos que viene pagando el consumidor. La finalidad es crear conciencia en el estudiante, acerca del cuidado y la preservación del ambiente y su participación activa en La solución de la problemática ambiental.
  • 4. El consumismo puede referirse tanto a la acumulación, compra o consumo de bienes y servicios considerados no esenciales, como al sistema político y económico que promueve la adquisición competitiva de riqueza como signo de status y prestigio dentro de un grupo social. El consumo a gran escala en la sociedad contemporánea compromete seriamente los recursos naturales y el equilibrio ecológico.
  • 5. Origen y antropología del consumo El consumismo inicia su desarrollo y crecimiento a lo largo del Siglo XX como consecuencia directa de la lógica interna del capitalismo y la aparición de la mercadotecnia o publicidad -herramientas que fomentan el consumo generando nuevas necesidades en el consumidor-. El consumismo se ha desarrollado principalmente en el denominado mundo occidental -extendiéndose después a otras áreas- haciéndose popular el término creado por la antropología social sociedad de consumo, referido al consumo masivo de productos y servicios. Para Jeremy Rifkin en la década de 1920 se produjo una sobreproducción en Estados Unidos motivada por un aumento de la productividad y una bajada de la demanda (economía) por la existencia de un alto número de desempleados debido a los cambios tecnológicos- que encontró en el marketing (mercadotecnia y publicidad) la herramienta para incrementar, dirigir y controlar el consumo.[ En relación con la evolución desde las primitivas sociedades igualitarias a sociedades de clases diferenciadas y el paso del intercambio y la reciprocidad a la acumulación que alcanza su apogeo en sociedad actual-, señala el antropólogo Marvin Harris:
  • 6. Etimología La palabra consumismo proviene del latín «consumĕre» que significa gastar o destruir y de la palabra ismo del latín -ismus y este del griego -ισμος (-ismos), sufijo que formaba sustantivos de acción a partir de verbos y que describe actualmente una tendencia innovadora, en especial en el pensamiento y en el arte.
  • 7. Factores que inducen la compra Diversos factores inducen a una persona a comprar un producto, éstos se clasifican en: Culturales, determinadas por el entorno sociocultural del consumidor. Estatus, determinadas por el [nivel socioeconómico]; el consumo crece por lo general, en la medida que se eleva el nivel socioeconómico. Afectivos, determinados por el grado de aceptación o rechazo social o grupal por poseer o no un bien. Necesidad, determinados por la necesidad real de un producto para la vida convencional. Masificación, a medida que un producto es poseído por la mayoría de las personas se eleva la presión para que los que aún no lo tienen lo compren. De los anteriores factores, los que influyen el consumismo son principalmente los factores de estatus, afectivos y de masificación.
  • 8. Posturas críticas Para mucha gente, el uso de esta palabra tiene necesariamente una carga política, ya que, casi siempre, el que utiliza las palabras consumismo y consumo excesivo lo hace para criticar lo que considera consumo innecesario en otras personas. Una manera distinta de interpretar la palabra "consumismo" es considerarla como la organización de la economía de una sociedad que, aunque tal como está ahora, funciona a satisfacción tanto de consumidores como de productores, se puede decir que en su conjunto despilfarra ciertos recursos. Un ejemplo no trivial podría ser el uso de los envases y las bolsas de plástico, que contaminan los ríos y reservas de agua dulce y ensucian las ciudades y regiones suburbanas. El método moderno es más cómodo e higiénico para los consumidores e incrementa los ingresos de los comerciantes, pero desde el punto de vista del funcionamiento de la economía en su conjunto también desperdicia una serie de recursos que antes se aprovechaban mejor
  • 9. Diseño ecológico Por diseño ecológico o ‘ecodiseño’ se entiende la incorporación sistemática de aspectos medioambientales en el diseño de productos con objeto de reducir su eventual impacto negativo en el medio ambiente a lo largo de todo su ciclo de vida. El reciclaje es sumamente importante para todos. Los supermercados ya se están poniendo manos a la obra con el uso de las bolsas ecológicas, pues las de polietileno tardan más de doscientos años en biodegradarse y cuando lo hacen se convierten en pequeñas partículas tóxicas que afectan de manera directa a la naturaleza. Actualmente se usan 1.945.322 ecobolsas. Durante los próximos dos años evitaremos el uso de 1.167.193.200 millones de bolsas plásticas. Suficiente petróleo para conducir un coche 166.741.971 kilómetros.
  • 10. Causas y consecuencias El consumismo se ve incentivado principalmente por: Publicidad, que en algunas ocasiones consigue convencer al público de que un gasto es necesario cuando antes se consideraba un lujo. La predisposición de usar y tirar de muchos productos, La baja calidad de algunos productos, que conllevan un período de vida relativamente bajo, los cuales son atractivos por su bajo costo, pero a largo plazo salen más caros y son más dañinos para el medio ambiente.
  • 11. Causas y consecuencias Algunas patologías como obesidad o depresión que nos hacen creer más fácilmente en la publicidad engañosa, creyendo con esto que podemos resolver nuestro problema consumiendo indiscriminadamente alimentos, bebidas, artículos milagrosos u otro tipo de productos. El desecho inadecuado de objetos que pueden ser reutilizados o reciclados, ya sea por nosotros o por otros. Causa: La falta de identidad de cada una de las personas, al no conocer sus necesidades esenciales y por no estar claro en relación a las necesidades de los más cercanos a cada uno; factores influyentes como la imitación de personajes de televisión u otros artetipo, que generan un ídolo que se sigue.- Dichos ídolos inducen a los faltos de identidad a consumir ciertos productos innecesarios. Consecuencia: generación de necesidades infinitas que no pueden suplirse, la no felicidad.
  • 12. Actitudes ante el consumismo A nivel doméstico: Consumir productos de un solo uso o de un número pequeño de usos en lugar de productos más duraderos. Ejemplos: envases no reciclables en lugar de reciclables, maquinillas desechables en lugar de una de navajas intercambiables, bolsas de plástico de supermercado en lugar de bolsas resistentes y cámaras fotográficas desechables en lugar de una convencional. También puede incluirse aquí el consumo de productos de baja calidad que duran menos que otros de mayor calidad. Consumir productos que generan grandes cantidades de residuos, en particular, plásticos y otros residuos no biodegradables. Por ejemplo, consumir botellas pequeñas de agua mineral en lugar de botellas de mayor tamaño o agua de grifo. La cantidad de basura inorgánica que generamos es notablemente superior a la cantidad de basura orgánica. Otra característica de las personas actuales es el consumismo, cuando el dinero domina a estas, la ciudad se convierte en un gran mercado y su habitante en un ser productor y consumidor/a.
  • 13. Referencias Jeremy Rifkin, -1994- El fin del trabajo, Paidos, 2008, pag. 71 y ss ↑ La izquierda en el umbral del siglo XXI: haciendo posible lo imposible, Marta Harnecker, Siglo XXI, 2001, pág. 182, Google books↑ Marvin Harris (1974) Vacas, cerdos, guerras y brujas. Los enigmas de la cultura, Alianza 1992, ISBN 84-206-1755-5, págs.. 118 - 120, (trad. Juan Oliver Sánchez)
  • 14. Bibliografía GillesLipovetsky (2007). La felicidad paradójica: Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Anagrama. ISBN 978-84-339-6266-9.  ZygmuntBauman (2007). Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica. ISBN 978-84-375-0611-1.