SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCENA DEL CRIMEN
Y CADENA DE CUSTODIA
LA EPISTEMOLOGÍA
Y LA CIENCIA CRIMINALÍSTICA
EPISTEMOLOGÍA
episteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría'
(TEORÍA DEL CONOCIMIENTO)
INFORMACIÓN PROCESADA POR EL HOMBRE, ES RELATIVA, ES CAMBIANTE
TEORÍA DE SISTEMAS
RETROALIMENTACIÓN
PROCESO
MEDIO
RI
TIPOS DE CONOCIMIENTOS
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO Amor a la sabiduría, continua
búsqueda de la verdad y cuestionamiento de la realidad.
( LA VERDAD ABSOLUTA)
CONOCIMIENTO TEOLÓGICO Estudio de Dios la verdad
está determinada sin cuestionamiento por la fe.
(VERDAD POR DIOS)
EPISTEMOLOGÍA
CONOCMIENTO ESTÉTICO el conocimiento estética
estudia las razones y las emociones de la belleza
culturalmente definida, así como las forma del arte
(VERDAD ARTÍSTICA)
• CONOCIMIENTO JURÍDICO Búsqueda de la equidad
y del bien común (VERDAD JURÍDICA)
• CONOCIMIENTO TÉCNICO la aplicación práctica del
saber orientado al procedimiento, al saber hacer,
a satisfacer sus necesidades modificando
la naturaleza (VERDAD PRÁCTICA O EMPÍRICA)
• CONOCIMIENTO CIÉNTÍFICO conjunto de conocimientos
sistemáticamente estructurados por Axiomas, Leyes,
Métodos, Teorías y Principios. (VERDAD DEMOSTRADA)
Mario Bunge (1983) clasificó:
Ciencias Fácticas, estudio de los fenómenos naturales (FÍSICA, QUÍMICA) y
fenómenos sociales (CRIMINOLOGÍA, PSICOLOGÍA)
Ciencias Formales, estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos.
EPISTEMOLOGÍA
CIENCIA CRIMINALÍSTICA
DEFINICIONES
• CRIMINALÍSTICA:
QUÉ, QUIÉN,CÓMO,CUÁNDO,DÓNDE,CON QUÉ?
DISCIPLINA
TEC
CIENT
JURID
ARTIS
INVES
CRIM
HECHOS
AUTOR
• CRIMINOLOGÍA: Por Qué?
CIENCIA
CIENCIA CRIMINALÍSTICA
DEFINICIONES
ESTUD
ESTAB
CAUSA DELITO
ANTROPOLOGIA
CARACT ´FÍS-PSICO
SOCIOLOGÍA
MEDIO
PSICOLOGÍA
MENTALIDAD
CIENCIA CRIMINALÍSTICA
DEFINICIONES
AUTORIDAD
(PESQUISA)
CONDUCE
(FISCAL)
HECHOS
AUTORES
DENUNCIA
ATESTADO
COD PROC PEN
INFORME
NCPP
PROCESO
METODOLO
usa
criminalística,
criminología,
inteligencia,
interrogatorio,
etc
LA INVESTIGACIÓN
CRIMINAL
LA CRIMINALÍSTICA Y LA
INVESTIGACIÓN CRIMINAL
• Contribuye determinantemente a verificar o comprobar el hecho
acopiando sus indicios o evidencias, en LA ESCENA DEL CRIMEN,
durante la fase Preliminar de la Investigación Criminal y así,
orientar el Planeamiento de las diligencias periciales criminalísticas.
• Así mismo al analizar lo acopiado y procesarlo criminalísticamente
en EL LABORATORIO CRIMINALÍSTICO, convirtiendo los indicios
o evidencias del hecho en las pruebas periciales, durante la fase de
Ejecución de la Investigación Criminal, sus resultados formarán
parte de las Conclusiones del Informe final.
• Al practicar procedimientos de IDENTIFICACIÓN
CRIMINALÍSTICA, destinados a reconocer al autor o coparticipes, y
en algunos casos a la propia víctima “non nominata” del hecho
criminal.
ÁREAS CRIMINALÍSTICAS
LOS TRES PILARES DE CRIMINALÍSTICA
INSPECCIÓN CRIMINALÍSTICA
LABORATORIO CRIMINALÍSTICO
IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA
LA INSPECCIÓN CRIMINALÍSTICA
DILIGENCIA TÉCNICO-CIENTÍFICA
REALIZADA POR PERITOS CRIMINALÍSTICOS
EN LA ESCENA DEL CRIMEN
CONSISTENTE EN LA :
- BÚSQUEDA
- UBICACIÓN
- PERENNIZACIÓN
- RECOJO
- REMISIÓN
INDICIOS
EVIDENCIAS
Laboratorio
EL LABORATORIO CRIMINALÍSTICO
LUGAR EQUIPADO CON INSTRUMENTAL
E INSUMO PERICIAL FORENSE, EN DONDE
LABORAN PERITOS CRIMINALISTICOS
ESPECIALIZADOS EN:
- MEDICINA FORENSE
- PSICOLOGÍA “
- BIOLOGÍA “
- QUÍM-TOXIC “
- INGENIERÍA “
- BALÍSTICA “
- GRAFOTECNIA
EXAMEN PERSONAS
MUESTRASANALISIS
DICTAMEN
PERICIAL
LA IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA
PROCEDIMIENTO TÉCICO-CIENTÍFICO REALIZADO POR PERITOS
CRIMINALÍSTICOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS VIVAS O MUERTAS,
MEDIANTE:
- LOFOSCOPÍA O PAPILOSCOPÍA, ESTUDIA LA MORFOLOGÍA PAPILAR CON FINES
DE IDENTIDAD PERSONAL (Dactiloscopía, Quiroscopía, Pelmatoscopía)
- IDENTIICACIÓN FACIAL, ESTUDIA LA FORMA Y CARACTERES DEL ROSTRO
HUMANO PARA IDENTIFICARLO (IDENTIFAC)
- ESTOMOLOGÍA FORENSE, ESTUDIA LA CAVIDAD BUCAL CON FINES DE
IDENTIDAD PERSONAL (ODONTOGRAMA)
- EXAMEN DE ADN, ANALISIS SANGUÍNEO DEL ÁCIDO
DEXOSIRIBONUCLEICO, PARA IDENTIFICACIÓN ABSOLUTA
DIFERENCIAS
• HUELLA DIGITAL
(FIGURAS PAPILARES DEJADAS EN LA
ESCENA DEL CRIMEN)
- GENERALMENTE CASUAL O ACCIDENTAL.
- GENERALMENTE INVISIBLE AL OJO
HUMANO
- ES UBICADA, RECOJIDA Y PRESERVADA
POR PERITOS
• IMPRESIÓN DACTILAR
(FIGURAS PAPILARES TOMADAS EN
GABINETE CRIMINALÍSTICO)
- SON TOMADAS EXPROFESA Y
VOLUNTARIAMENTE.
- PLENAMENTE VISIBLE AL OJO HUMANO
- ES ENTINTADO SOBRE PAPEL
ELABORADO CON TÉCNICA
• HUELLA DIGITAL
(FIGURAS PAPILARES DEJADAS EN LA
ESCENA DEL CRIMEN)
- GENERALMENTE CASUAL O ACCIDENTAL.
- GENERALMENTE INVISIBLE AL OJO
HUMANO
- ES UBICADA, RECOJIDA Y PRESERVADA
POR PERITOS
DIFERENCIAS
• INDICIO
HUELLA, VESTIGIO, MARCA, SEÑAL,
RASTRO, POR LO GENERAL HALLADO EN
LA ESCENA
- ES INDICATIVO
- ES HIPOTÉTICO
- ES PREGUNTA
- REQUIERE ANÁLISIS
- ES SUBJETIVO
• EVIDENCIA
TODO OBJETO O MUESTRA, POR LO
GENERAL ESTUDIADO EN EL
LABORATORIO
- ES PRUEBA MATERIAL
- ES REAL
- ES RESPUESTA
- RESULTADO DE ANÁLISIS
- ES OBJETIVO
LA CRIMINALÍSTICA EN LA
DIRINCRI PNP Y EL NUEVO
CÓDIGO PROCESAL PENAL
MEDIOS DE PRUEBA (titulo II NCPP)
• La Prueba Indiciaria (con lógica, ciencia o experiencia).
• La Confesión (libre, corroborada, ante Juez o Fiscal, salvo flagrancia).
• El Testimonio (con relación a los hechos, Secreto Profesional-abogado, culto, notario,
médico, periodista).
• El Careo (entre Imputado, Agraviado, Testigos).
• La Prueba documental (manuscritos, impresos, fotostática, películas, fotografías,
dibujos, voces)
• Reconocimiento de personas (descripción previa, vista oculta con otras parecidas,
fotos, voces).
• Reconocimiento de cosas (igual a documentos).
• La Inspección Judicial (comprobación de huellas y otros en los lugares, objetos o
personas).
• La Reconstrucción del hecho (corroboración del delito con declaraciones y pruebas).
• Pruebas Especiales (levantamiento de cadáver, Necropsia, Embalsamiento, etc).
•La Prueba Pericial Explicación y mejor comprensión
del hecho, con conocimiento especializado en ciencia,
técnica, arte o experiencia.
-Nombramiento del Perito por el Fiscal o Juez competente.
-Escogerá dentro de los servidores del Estado, gratuitamente.
-O aquellos inscritos en el Poder Judicial.
- Perito designado, tiene obligación de ejercer el cargo.
-Salvo impedimento, por cónyuge, conviviente, o parentesco 4to grado
consanguinidad o 2do de afinidad con el imputado.
-O salvo secreto profesional.
-Tiene acceso al expediente, guarda reserva bajo responsabilidad.
- Perito de Parte (los sujetos procesales pueden designar con acuerdo al Juez,
presencia y cuestiona actos periciales del Perito Oficial).
“La labor pericial se encomendará, sin necesidad de designación expresa, al
Laboratorio de Criminalística de la Policía Nacional, al Instituto de Medicina
Legal, y al Sistema Nacional de Control, así como a organismos del Estado
que desarrollan labor científica o técnica, gratuitamente (Universidades,
Institutos o Personas Jurídicas)”Art. 173 del NCPP.
MEDIOS DE PRUEBA (titulo II NCPP)
CONTROL DE IDENTIDAD (titulo III NCPP)
• Art. 205:
- PNP, en funciones, sin necesidad orden del Fiscal o Juez, requerir
identificación de personas en cualquier lugar para prevenir delito o
información sobre hecho punible.
- Intervenido puede exigir identidad de PNP y dependencia.
- Fundado motivo vincula a hecho punible, podrá registrársele,
(vestimenta, equipaje o vehículo) si es positivo, dar cuenta al MP.
- No exhibición de documento identidad, conducirá a la Dependencia
Policial más cercana, sólo para identificación.
- Podrá tomar impresiones digitales y ver requisitoria.
- No ingresarlo a celdas ni contacto con detenidos.
- Se les pude fotografiar, impresiones digitales y otras mediciones,
contra su voluntad, con autorización del Fiscal , levantando Acta.
- Estas acciones no excederse de 04 horas, permitiendo su retiro.
BÚSQUEDA DE PRUEBAS (titulo III NCPP)
• La Cadena de Custodia:
- Art.220-2: “los bienes objeto de incautación deben ser registrados con
exactitud y debidamente individualizados, con mecanismos de seguridad,
para no alteración del estado original, identificación del funcionario que lo
custodia, levantar acta firmada por partícipes de cada acto. El Fiscal
determina personas y condiciones de la recolección, envío, manejo,
análisis y conservación”
- Art.220-5: “La Fiscalía de la Nación definirá el diseño y procedimiento de
seguridad en la Cadena de Custodia”.
- Antes, se refería sólo al cuidado de indicios y evidencias desde su recojo
hasta su remisión al encargado de administrar justicia (Juez).
- Hoy, se requiere conocer más (Quién levantó la muestra, si está
acreditado; presencia del representante del MP, que firma el lacrado,
peritos que realizaron análisis, únicos autorizados en deslacrado, así
como quiénes van recepcionando la muestra, hasta su llegada al Juez).
Ley 29569 (20AGO2010) modifica Art.259
(Detención policial por Flagrancia) del NCPP
FLAGRANCIA:
• Agente descubierto en la realización del HP (hecho punible).
• Agente acaba de cometer el HP y es descubierto.
• Agente ha huido, pero identificado durante o inmediatamente del HP,
por agraviado u testigo, o medio audiovisual, o dispositivo que registró
su imagen, y encontrado dentro de 24 hrs del HP.
• Agente es encontrado dentro de las 24 hrs después del HP, con efectos
o instrumentos de aquel o empleados para cometerlos o con señales
en sí mismo o en su vestido que indiquen probable autoría o
participación en el HP.
“La dación de la Ley permite ampliar plazo para búsqueda y detención
de persona presuntamente responsable del HP sujeto a Investigación
Policial.
Del Punto de Vista Criminalístico el acopio INMEDIATO de evidencias
halladas en la Escena del Crimen, Víctima y/o Presunto Autor, permitan
su detención, dentro de las 24 hrs del HP (PRINCIPIO DE
INTERCAMBIO)”
LA ESCENA DEL SUCESO
Y LA ESCENA DEL CRIMEN
LA ESCENA DEL SUCESO
(HECHO)
 ACCIDENTE, tránsito, aéreo,
ferroviario, de trabajo
 SUICIDIO, envenenamiento,
ahorcamiento, PAF
precipitación
 NATURAL, enfermedad,
envejecimiento
 DELITO, homicidios
LA ESCENA DEL CRIMEN
ESPACIO PRESUME DELITO
INVESTIGACIÓN
CRIMINAL
INDICIOS Y EVIDENCIAS EN LA
ESCENA DEL CRIMEN
TECN
CIENT
PERITO
CRIMIN
ESCEN
DEL
CRIME
IND
EVID
HECHOS
AUTOR
INVESTIGACIÓN EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
PROCESO
COMPLETO
LABOR
ATORIO
IDENTI
FICACI
ÓN
PRINCIPIOS CRIMINALÍSTICOS EN
LA INVESTIGACIÓN EN
LA ESCENA DEL CRIMEN
• CÓMO LOGRAMOS UNA ÓPTIMA INVESTIGACIÓN EN LA ESCENA
DEL CRIMEN?
INVESTIGACIÓN EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
SIGUIENDO
PRINCIPIOS
CRIMINALÍSTIC.
PASOS EN LA
INVESTIG. EN
LA ESCENA
CRIMEN
PRINCIPIOS CRIMINALÍSTICOS EN LA
INVESTIGACIÓN DE LA ESCENA DEL CRIMEN
PRINCIPIO DE USO
PRINCIPIO DE PRODUCCIÓN
PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA
PRINCIPIO DE INTERCAMBIO
PRINCIPIO DE RECONSTRUCCIÓN
PRINCIPIO DE PROBABILIDAD
PRINCIPIO DE CERTEZA
PRINCIPIO DE USO
EN UN HECHO CRIMINAL
SIEMPRE SE UTILIZA “ALGO”: SON LOS AGENTES “VULNERANTES”
•MECÁNICOS (ARMAS, VEHÍCULOS, MIEMBROS DEL HOMBRE, ETC)
•QUÍMICOS (VENENOS, DROGAS, ETC)
•BIOLÓGICOS (BACT, VIRUS, ECT)
•FÍSICOS (FUEGO, RADIACIÓN, ELECTRICIDAD, ETC)
PRINCIPIO DE PRODUCCIÓN
QUE SIEMPRE PRODUCEN “ALGO” : SON LOS “INDICIOS Y EVIDENCIAS”
•DIFERENTE MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA
•SON ELEMENTOS RECONSTRUCTORES (DEL HECHO)
•SON ELEMENTOS IDENTIFICADORES (DE LOS AGENTES VULNERANTES)
• Ej. Huellas, rastros, fluídos, casquillos, proyectiles, daños, lesiones, etc.
PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA DE
CARACTERÍSTICAS
SON LAS PECULIARES CARACTERÍSTICAS QUE DEJAN LOS AGENTES VULNERANTES SOBRE LA
VÍCTIMA, AUTOR O EN LA ESCENA DEL CRIMEN, SE VERIFICA CON LA “CONFRONTACIÓN” DE
INDICIOS Y EVIDENCIAS
EJMS:
• ENTRE LA MARCA QUE DEJA EL PERCUTOR
SOBRE EL CASQUILLO HALLADO EN LA ESCENA
DEL CRIMEN Y LA QUE DEJA OTRO DE PRUEBA
UTILIZANDO EL ARMA INCRIMINADA.
• ENTRE LAS HUELLAS DIGITALES
HALLADAS EN LA ESCENA
DEL CRIMEN Y LAS IMPRESIONES
DACTILARES TOMADAS AL
PRESUNTO AUTOR.
CORRESPONDENCIA EN UN
AHORCAMIENTO
“Si los efectos son parecidos cuando proceden de la misma causa, la similitud
o comparación cualitativa conduce a la identificación de la causa en común”
Se observa un surco violáceo, correspondiente al lazo
constrictor y en el lazo, se hallará células, de la piel del cuello
CORRESPONDENCIA EN LESIONES
CONTUSAS
Por el martillo del
revólver
Por la zona
impactante de
la piedra
“Existe similitud cualitativa entre la evidencia y su medio o agente causante
o productor”.
CORRESPONDENCIA EN OTRAS LESIONES
“La acción dinámica de los agentes mecánicos vulnerantes sobre
determinados cuerpos dejan impresas sus características, reproduciendo la
figura de su cara que impacta”
COMPRESIÓN POR GRILLETES
CORRESPONDENCIA EN DAÑOS
“El agente vulnerante ¨Pata de cabra¨ ha dejado impresa sus
características en la madera de la puerta permitiendo la reconstrucción y
su identificación posterior”.
PRINCIPIO DE INTERCAMBIO
SON LOS INDICIOS Y EVIDENCIAS QUE SE INTERCAMBIAN ENTRE EL AUTOR, LA
VÍCTIMA Y ESCENA DEL CRIMEN
EJ. EN UN HOMICIDIO POR ARMA BLANCA:
•DE LA VÍCTIMA CON EL AUTOR (EN SUS UÑAS EPIDERMIS DEL AUTOR)
•DEL AUTOR CON LA VÍCTIMA (EN SU ROPA SANGRE DE LA VÍCTIMA)
•DEL AUTOR CON LA ESCENA (HUELLAS DIGITALES EN CUCHILLO HALLADO)
•DE LA VÍCTIMA CON LA ESCENA (EL PROPIO CADÁVER)
Autor
INTERCAMBIO
Víctima
Escena
El autor deja: VICTIMA El autor se lleva:
• Huellas papilares,
•Fluídos (semen,
sangre, etc)
• Lesiones,
• Restos balísticos,
. Lesiones.
. Sangre
. Fibras de
ropa.
. Objetos de valor.
. Dinero.
DE INTERCAMBIO ENTRE AUTOR Y VÍCTIMA
DE INTERCAMBIO ENTRE AUTOR Y ESCENA
Restos biológicos
El autor se lleva:
Otros.
ESCENA
Armas
Pisadas
Documentos
Huellas
Papilares
Agente
vulnerante
Bienes patrimoniales
Documentos
(Tarj. Créd.)
Tierra, pasto, etc.
Huellas papilares.
Dinero.
Restos vidrios,
madera
El autor deja:
DE INTERCAMBIO ENTRE VÍCTIMA Y LA ESCENA
ESCENALa víctima deja: La víctima se lleva:
Restos biológicos.
Objetos personales.
Huellas papilares.
Sangre.
Ropa.
Cabellos.
Vellos.
Tierra, polvo…
Pelusa, lana de cama.
Jardín, pasto
Otros.
PRINCIPIO DE RECONSTRUCCIÓN DE LOS
HECHOS
• MEDIANTE LA UBICACIÓN, NATURALEZA, CANTIDAD, MORFOLOGÍA, COTEJO Y
CORRESPONDENCIA DE CARACTERÍSTICAS, ETC, DE LOS INDICIOS Y EVIDENCIAS, BASADO EN
LOS PRINCIPIOS ANTERIORES, NOS PROPORCIONAN ELEMENTOS DE JUICIO PARA CONOCER
EL PROBABLE DESARROLLO DE LOS HECHOS, OSEA CÓMO SE PRODUJO EL HECHO.
• PARA EFECTO JURÍDICO CONTAR CON EL PRESUNTO AUTOR Y EL RMP
PRINCIPIO DE RECONSTRUCCIÓN DE LOS
HECHOS
“Del análisis de las evidencias de los hechos, basándose en la aplicación de los
principios criminalísticos, se puede construir conceptualmente los hechos; permite
elaborar las Hipótesis”
ESTUDIO DE LA ESCENA DEL CRIMEN
Victima de infarto cardíaco,
cae y se ocasiona herida contusa
• “LA ACUMULACIÓN DE CIRCUNSTANCIAS,
HECHOS O FENÓMENOS, PERMITEN LLEGAR
A LA VERDAD QUE PUEDE SER DE NULO,
BAJO, MEDIANO O ALTO GRADO DE PROBABILIDAD”
• “ASÍ TAMBIÉN LAS ESTADÍSTICAS Y PROYECCIONES DE COMISIONES Y MODALIDADES
DELICTIVAS, MODUS OPERANDI , PERFIL PSICOLÓGICO Y “TARJETA DE VISITA “ NOS
PERMITIRÁ LA IDENTIFICACIÓN DEL PRESUNTO AUTOR.”
• COMISIÓN DELICTIVA (homicidio, robos, secuestros, violaciones, etc)
• MODALIDAD DELICTIVA ( parricidio, en serie, monra, estuche, al paso, etc)
• MODUS OPERANDI (en banda, solo, con arma de fuego, arma blanca, con
planeamiento o sin él, con ferocidad, con muchos daños o desorden, etc) (PUEDE
VARIAR)
• TARJETA DE VISITA (firma del ofensor, demuestra su perfil psicológico, social y
cultural; ejs: defecar, dejar anotaciones en paredes, fumar, masturbarse, dejar velas,
o la firma oral, determinados epítetos o frases claves en violaciones) (CASI NUNCA
VARÍA)
PRINCIPIO DE PROBABILIDAD
PRINCIPIO DE CERTEZA
IRREFUTABLE CERTIDUMBRE EN LAS IDENTIFICACIONES CUALITATIVAS,
CUANTITATIVAS Y COMPARATIVAS DE LOS AGENTES VULNERANTES CON LAS
EVIDENCIAS.
CONCLUYE CON EL DICTÁMEN PERICIAL QUE DEBE SER AFIRMATIVO, NO
DUBITATIVO, OBJETIVO E IMPARCIAL.
“Las identificaciones cualitativas,
cuantitativas y comparativas del
agente vulnerante con la evidencia
que produjo, nos indica la certeza
de su relación causa – efecto”.
PASOS EN LA INVESTIGACIÓN EN
LA ESCENA DEL CRIMEN
FASES DE LA INVESTIGACIÓN DE LA
ESCENA DEL CRIMEN
• A CARGO DE UNIDADES ESPECIALIZADAS O COMISARÍAS:
1. Conocimiento del Hecho.
2. Comprobación o Verificación del Hecho.
3. Aislamiento y Protección de la Escena.
4. Comunicación a las Autoridades.
• A CARGO DE PERITOS CRIMINALÍSTICOS:
5. Llegada a la Escena.
6. Planeamiento de la Inspección Criminalística.
7. Ingreso a la Escena.
8. Perennización de la Escena.
9. Recojo de Indicios y/o Evidencias.
10. Embalaje y Rotulado de Indicios y/o Evidencias.
11. Cadena de Custodia.
12. Formulación de los Documentos en General.
13. Remisión de los Indicios y/o Evidencias al Laboratorio .
14. Finalización de la Inspección Criminalística.
15. Formulación del Dictamen Pericial.
CONOCIMIENTO DEL HECHO
- Información, noticia, referencia, dato, rumor, etc; que toma conocimiento
la autoridad policial sobre un presunto hecho delictuoso, para su posterior
esclarecimiento.
- El conocimiento del hecho se produce mediante:
- Denuncia (Verbal, escrita, directa, telefónica, anónima, tv, etc)
- Ocurrencia Policial (Hecho de competencia policial y de oficio)
COMPROBACIÓN O VERIFICACIÓN
DEL HECHO
• Inmediato traslado del Personal Policial que toma conocimiento del hecho
para su verificación “IN SITU”.
• Ante la verificación OBJETIVA del hecho no realizar acciones innecesarias
que conlleven a la alteración o destrucción de indicios y evidencias.
• Hay que aislar y proteger la Escena hasta la llegada del Personal
Especializado en Inspección Criminalística y el representante del
Ministerio Público.
Conjunto de medidas y acciones que realiza el Personal Policial en el lugar del
presunto hecho delictivo, con la finalidad de mantener su:
- Intangibilidad de la Escena
(acción del hombre)
Altera, destruye, aumenta
o se sustrae las evidencias.
- Conservación de la Escena
(acción de la naturaleza)
Altera, destruye o lleva las evidencias.
La Ocupación de la Escena del Crimen, es la posesión temporal de la policía y
otras autoridades del lugar en que presuntamente se ha cometido un delito,
comprendiendo el aislar y proteger la Escena del Crimen mediante acciones
recomendadas en Campo Abierto y Lugares Cerrados, hasta la llegada del
Personal Especializado y RMP
AISLAMIENTO Y PROTECCIÓN DE
LA ESCENA
COMUNICACIÓN A LAS
AUTORIDADES
• Inmediatamente la comprobación del hecho y simultáneamente a la
Protección y Aislamiento de la Escena del Crimen, comunicar:
- Entidad Criminalística
- Ministerio Público
- Unidad Especializada o Personal Policial encargada de la investigación
• Comunicación realizada por el primer personal interviniente
• “El tiempo que pasa es la verdad que huye”
LLEGADA A LA ESCENA
• Información previa:
Primera tarea realizada por los Peritos Criminalísticos en la Escena.
Información directa recibida por las PRIMERAS PERSONAS QUE
DESCUBRIERON EL HECHO y del PESQUISA A CARGO.
El Jefe de Equipo de Peritos es el coordinador, quien autorizará el ingreso a la
Escena del Crimen del resto de peritos.
• Coordinación con el RMP:
El RMP es el conductor de la investigación del delito, titular de la CARGA DE LA
PRUEBA y de la acción penal pública, quien determina quienes están
autorizadas para el ingreso a la Escena del Crimen.
• Registro cronológico de los hechos:
Considerar: horas de descubrimiento del hecho, aviso a la policía, protección
de la Escena, aviso a la entidad Criminalística, llegada de los Peritos, inicio de
la inspección y término de la inspección.
Asimismo verificar situación atmosférica, situación de sucesos y otros.
PLANEAMIENTO DE LA INSPECCIÓN
CRIMINALÍSTICA
Son las diversas acciones de previsión
que realiza el Jefe de Peritos,
con el resto de peritos, el RMP y Pesquisa,
antes del ingreso a la Escena del Crimen,
con la finalidad de que la Diligencia de IC
se realice óptimamente. Son:
• Determinación de Peritos que ingresan a la Escena:
El Jefe de Peritos a efectos de que la Escena del Crimen sea contaminada lo menos
posible, dispondrá el ingreso de los Peritos necesarios en cada caso.
• Determinación de medidas de seguridad de los Peritos:
Medidas de seguridad sobre estructuras (postes, paredes, muebles, etc)
Medidas de seguridad sobre personas y sucesos (sospechosos, tránsito, etc)
Medidas de bioseguridad (guantes desechables, mascarillas, etc)
• Determinación del instrumental a emplearse:
Tomar conocimiento previo de qué tipo del presunto hecho delictivo existe en la Escena
del Crimen, para el debido tratamiento de los Indicios y Evidencias (D: Contra
Patrimonio, Contra la Vida, Contra la Libertad Sexual, etc)
PLANEAMIENTO DE LA INSPECCIÓN
CRIMINALÍSTICA
• Determinación de prioridad de los Indicios y Evidencias:
Previa verificación de que tipo del presunto hecho delictivo se va a
inspeccionar, los Peritos determinarán la prioridad de la búsqueda y ubicación
de los Indicios y Evidencias, del exterior al interior y de lo genérico a lo
específico, procediendo seguidamente a enumerarlos, perennizarlos y
recogerlos.
• Selección del Método de Registro a Emplearse:
- De Cuadros, (Cerrados), divide 2 o más cuadrantes
- Lineal o Peine, (Abiertos), ingreso por fila de un extremo a otro.
- Espiral o Reloj, (Abiertos), en circulo de afuero adentro y viceversa.
- Directo, (Cerrados), desplazamientos de punto a punto casos sencillos.
- Por Zonas, (Abiertos y Cerrados) Zonas A(Foco), B(Adyacente),C (Refernc)
- Por Franjas, (Abiertos) “doble peine” de Sur a Norte y de Este a Oeste.
- Abanicos, (Abiertos y Cerrados) Desde un punto fijo se abanica con la vista.
Selección del Método de Registro a
(Cerrados)
• MÉTODO DE CUADROS:
• MÉTODO DEL ESPIRAL:
Selección del Método de Registro
(Abiertos)
A
B
C
D
INGRESO A LA ESCENA
• Aplicación del Método Seleccionado:
Seleccionado el método de ingreso a la Escena del Crimen,
el Perito lo aplica siguiendo los pasos antes descritos, sea lugar
abierto o cerrado, Dichos pasos se aplicarán con el propósito
de cubrir toda la Escena.
• Búsqueda, Ubicación y Numeración de los Indicios y Evidencias:
Para la búsqueda de Indicios y Evidencias pueden ser:
- Fijas, estructuras, fractura puertas, también huellas papilares, corporales, pisadas, etc
que por su condición, ubicación o peso no puedan levantarse (estudio in situ)
- Móviles, aquellas trasladables y estudiadas en el Laboratorio Criminalístico.
• Reglas:
- Hacer una observación panorámica y tomar nota de particularidades.
- Fotografía panorámica y de acercamiento a los accesos de la Escena.
- Fotografía de acercamiento de indicios y evidencias enumerados.
- Enfundar zapatos, punta de los pies y sortear los indicios y evidencias.
- Escena oscura utilizar linternas antes de encender la luz.
- Todas las acciones que impliquen no contaminar la Escena del Crimen.
PERENNIZACIÓN DE LA ESCENA
Establece, describe y fija condición y disposición de la Escena del Crimen y
ubicación, orientación, disposición y condición de los Indicios y Evidencias.
Se hace en forma simultánea al Ingreso a la Escena del Crimen.
Se utiliza:
- La Planimetría, plano de la escena, boceto, croquis, etc.
- La Descripción Escrita, donde se detalla la escena e indicios y evidencias.
- La Fotografía Forense, panorámicas y de aproximación.
- La Filmación o Grabación de Sonidos, en casos necesarios.
- Otros medios, cualquiera que permita la observación de la Escena del
Crimen, Indicios y Evidencias en la posteridad.
PERENNIZACIÓN DE LA ESCENA
(en rastros hemáticos)
TIPO
CHARCO
PERENNIZACIÓN DE LA ESCENA
(en rastros hemáticos)
TIPO
ESCURRIMIENTO
PERENNIZACIÓN DE LA ESCENA
(en rastros hemáticos)
TIPO
CONTACTO
PERENNIZACIÓN DE LA ESCENA
(en rastros hemáticos)
TIPO
IMPREGNACIÓN
PERENNIZACIÓN DE LA ESCENA
(en rastros hemáticos)
TIPO GOTEO
PERENNIZACIÓN DE LA ESCENA
(en rastros hemáticos)
TIPO
SALPICADURA
TIPO
LIMPIAMIENTO
PERENNIZACIÓN DE LA ESCENA
(en rastros hemáticos)
RECOJO DE INDICIOS Y
EVIDENCIAS
• Aplicación de técnica para el recojo de cada tipo de indicio y evidencia.Ejs:
- Pisadas y marcas, en soporte duro, con cinta adhesiva; en soporte blando, mediante
modelado de yeso.
- Huellas papilares, con reactivos de acuerdo al soporte.
- Vasos o parecidos tomarlos del asa.
- Láminas, cartones, vidrios tomarlos de un borde.
- Botellas destapadas introduciendo dedo en su boca.
- Armas de fuego coger por el aro del gatillo con bjeto con punta.
- Proyectiles con pinzas y casquillos con objeto con punta.
- Armas blancas en la parte corrugada nunca por las partes lisas.
- Papeles se toman con pinzas sin doblarse.
- Prendas de vestir con manchas dejar secar y remitirlas en bolsas.
- Sangre seca en pared, raspar y remitir en tubo de ensayo.
- Cabellos arrancarlos, no cortarlos
- Los nudos no soltarlos, cortarlos a distancia.
- Drogas, previa prueba de campo recogerlo con envase original.
- Papel moneda en bolsas herméticas, puede existir huellas papilares.
RECOJO DE INDICIOS Y EVIDENCIAS
(Aplicación de Luminol)
LAVATORIO “AL PARECER
SIN INDICIOS ORGANICOS”
VISUALMENTE NO SE APRECIA MANCHAS DE SANGRE
RECOJO DE INDICIOS Y EVIDENCIAS
(Aplicación de Luminol)
EL LAVATORIO DESPUES DE APLICADO LUMINOL SE
APRECIA EN LA OSCURIDAD LA PRESENCIA DE SANGRE
SE OBSERVA
UNA LUZ AZUL
INTENSA
EMBALAJE, ROTULADO Y/O ETIQUETADO DE LOS
INDICIOS Y/O EVIDENCIAS
• Seleccionar el envase de acuerdo a cada tipo de indicio y evidencia.
• Premunirse de papel para envolver, bolsa de papel, botellas, frascos y
cajas.
• Marcar, señalar y fotografiar la muestra en la Escena del Crimen.
• Empacar la muestra, cerrar con cinta adhesiva, etiquetarlo indicando
contenido, lugar de recojo, nombre del Perito que recogió, observaciones
y su firma, de testigos y del RMP.
• Reglas:
- Recipiente debe ser nuevo, limpio y más grande que la muestra.
- Las prendas de vestir deben estar secas y remitirlas en bolsas de papel.
- Las mismas sean de sospechosos o víctimas deben estar separadas.
- Todas las muestras empaquetadas individualmente deben ir en un solo
paquete grande con las especificaciones de cada paquete pequeño.
CADENA DE CUSTODIA
• La Cadena de Custodia nace desde el momento que se verifica la Comisión del Hecho,
necesariamente a cargo del interviniente inicial (efectivo que aísla, pesquisa o familiar)
que hace constar que la evidencia no fue tocada hasta que llegue al Laboratorio
Criminalistico.
• Las muestras se envían con precinto oficial, por separado, indicando el oficio con que se
remite, fecha de envío, contenido de la muestra y examen solicitado, así como la
relación de la muestra con la persona que pertenece.
• No solicitar exámenes innecesarios.
• En el embalaje debe figurar recuadro en donde se anota los nombres, fechas y firmas
de todas las personas a cargo de la evidencia en todo el proceso.
• Utilizar etiquetas y sellado de muestras evita cambios o falsificaciones.
• Usar Libro de Registro de Campo, consigna objeto de la toma, localización del lugar
realizado, proceso, posible muestra, calidad, método, fecha, hora de la toma.
• Hoja de Petición de Análisis, para el Laboratorio que asigna un número a la muestra,
almacena y luego asignada al Perito vigila y procesa la muestra.
• Emisión del Dictamen Pericial y remisión de la muestra si es solicitada por la autoridad
judicial, cerrándose la Cadena de Custodia.
FORMULACIÓN DE DOCUMENTOS
Al término del Trabajo de Campo de formulan
documentos que dan fe de la labor pericial:
• Actas. (firmada por testigos, Pesquisa, RMP)
• Notificaciones. (si son necesarias)
• Toma de Impresiones Dactilares.
REMISIÓN DE INDICIOS Y EVIDENCIAS AL
LABORATORIO PARA ESTUDIO O ANALISIS
• Se da cuando el perito, encontrándose en la Escena
del Crimen, de acuerdo a su especialidad, considera
pertinente mantener los indicios y evidencias en su
poder, hasta su retiro de la Escena del Crimen.
• Esto se realiza cuando existe riesgo de destrucción,
mezcla o deterioro para su posterior análisis.
• La Muestra está bajo su responsabilidad en la
Cadena de Custodia por encontrarse dentro de su
dominio.
FINALIZACIÓN DE LA INSPECCIÓN
CRIMINALÍSTICA
• Terminada la Diligencia en la Escena del Crimen, el RMP en
coordinación con el pesquisa y el perito IC, dispondrá que esta
sea cerrada temporalmente, indefinida o totalmente, si se
considera que aún existen aspectos periciales e investigatorios
que definir.
• De lo contrario, si se determina que no existe mayor acción
pericial que realizar, se dispondrá que la Escena pueda ya ser
utilizada a libre disposición de los agraviados o solicitantes.
FORMULACIÓN DEL
DICTÁMEN PERICIAL
• Perito= Persona versada en determinada ciencia, técnica o
arte; que auxilia a la justicia.
• Lo faculta a emitir Dictámenes
e Informes sobre su punto de
vista en relación al análisis de
la Muestra, explicando e
ilustrando sobre sus
conocimientos especializados.
• Documentos:
- Dictamen Pericial
- Parte de Inspección Criminalística
- Informe Pericial
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller escena del crimen
Taller escena del crimenTaller escena del crimen
Taller escena del crimen
Xavier Lara
 
El Lugar de los Hechos
El Lugar de los HechosEl Lugar de los Hechos
El Lugar de los Hechosmavca
 
Criminalística completo
Criminalística completoCriminalística completo
Criminalística completo
Mariano Penayo
 
1. CRIMINALÍSTICA
1. CRIMINALÍSTICA1. CRIMINALÍSTICA
1. CRIMINALÍSTICA
Luis Oblitas
 
Pasos de la investigación criminal
Pasos de la investigación criminalPasos de la investigación criminal
Pasos de la investigación criminal
José Alexander Caballero Samudio
 
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMENMETODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
Academia de la Magistratura
 
Presentacion criminalistica
Presentacion criminalisticaPresentacion criminalistica
Presentacion criminalistica
mariaelenrivero
 
ESCENA DEL CRIMEN ppt.ppt
ESCENA DEL CRIMEN ppt.pptESCENA DEL CRIMEN ppt.ppt
ESCENA DEL CRIMEN ppt.ppt
Jona571
 
Taf perennizacion de la escena del crimen
Taf perennizacion de la escena del crimenTaf perennizacion de la escena del crimen
Taf perennizacion de la escena del crimen
Katia Reyes Loaiza
 
Indicio, Evidencias y Principios de la Criminalistica
Indicio, Evidencias y Principios de la CriminalisticaIndicio, Evidencias y Principios de la Criminalistica
Indicio, Evidencias y Principios de la Criminalistica
nataliatorresosmi
 
CRIMINALÍSTICA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
CRIMINALÍSTICA  APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS  CRIMINALÍSTICA  APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
CRIMINALÍSTICA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
Mateo Aspi
 
PAPILOSCOPIA
PAPILOSCOPIA PAPILOSCOPIA
PAPILOSCOPIA
Elisabed Leiva
 
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
gabrielarchang26
 
Criminalistica ley906
Criminalistica ley906Criminalistica ley906
Criminalistica ley906samehe
 
Investigacion criminal
Investigacion criminalInvestigacion criminal
Investigacion criminal
Youssef Alvarez Maggot
 
Criminalística subacuática
Criminalística subacuática Criminalística subacuática
Criminalística subacuática
Dirección General de Investigación CLEU
 
Tratamiento criminalístico de la escena del crimen
Tratamiento criminalístico de la escena del crimenTratamiento criminalístico de la escena del crimen
Tratamiento criminalístico de la escena del crimen
WILSON EMANUEL FUENTES MOGOLLON
 
Metodologia de la inspeccion ocular tecnica
Metodologia  de la inspeccion ocular tecnicaMetodologia  de la inspeccion ocular tecnica
Metodologia de la inspeccion ocular tecnica
mariorcs1969
 
Inspeccion tecnica a cadaver
Inspeccion tecnica a cadaverInspeccion tecnica a cadaver
Inspeccion tecnica a cadaverandrescanas26
 

La actualidad más candente (20)

Taller escena del crimen
Taller escena del crimenTaller escena del crimen
Taller escena del crimen
 
El Lugar de los Hechos
El Lugar de los HechosEl Lugar de los Hechos
El Lugar de los Hechos
 
Criminalística completo
Criminalística completoCriminalística completo
Criminalística completo
 
1. CRIMINALÍSTICA
1. CRIMINALÍSTICA1. CRIMINALÍSTICA
1. CRIMINALÍSTICA
 
escena del crimen
escena del crimenescena del crimen
escena del crimen
 
Pasos de la investigación criminal
Pasos de la investigación criminalPasos de la investigación criminal
Pasos de la investigación criminal
 
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMENMETODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
 
Presentacion criminalistica
Presentacion criminalisticaPresentacion criminalistica
Presentacion criminalistica
 
ESCENA DEL CRIMEN ppt.ppt
ESCENA DEL CRIMEN ppt.pptESCENA DEL CRIMEN ppt.ppt
ESCENA DEL CRIMEN ppt.ppt
 
Taf perennizacion de la escena del crimen
Taf perennizacion de la escena del crimenTaf perennizacion de la escena del crimen
Taf perennizacion de la escena del crimen
 
Indicio, Evidencias y Principios de la Criminalistica
Indicio, Evidencias y Principios de la CriminalisticaIndicio, Evidencias y Principios de la Criminalistica
Indicio, Evidencias y Principios de la Criminalistica
 
CRIMINALÍSTICA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
CRIMINALÍSTICA  APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS  CRIMINALÍSTICA  APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
CRIMINALÍSTICA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
 
PAPILOSCOPIA
PAPILOSCOPIA PAPILOSCOPIA
PAPILOSCOPIA
 
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
 
Criminalistica ley906
Criminalistica ley906Criminalistica ley906
Criminalistica ley906
 
Investigacion criminal
Investigacion criminalInvestigacion criminal
Investigacion criminal
 
Criminalística subacuática
Criminalística subacuática Criminalística subacuática
Criminalística subacuática
 
Tratamiento criminalístico de la escena del crimen
Tratamiento criminalístico de la escena del crimenTratamiento criminalístico de la escena del crimen
Tratamiento criminalístico de la escena del crimen
 
Metodologia de la inspeccion ocular tecnica
Metodologia  de la inspeccion ocular tecnicaMetodologia  de la inspeccion ocular tecnica
Metodologia de la inspeccion ocular tecnica
 
Inspeccion tecnica a cadaver
Inspeccion tecnica a cadaverInspeccion tecnica a cadaver
Inspeccion tecnica a cadaver
 

Similar a Escena del crimen y cadena de custodia

Crimilatistica p.p
Crimilatistica p.pCrimilatistica p.p
Crimilatistica p.p
Fernanda Aguilar Rivero
 
criminalistica.ppt
criminalistica.pptcriminalistica.ppt
criminalistica.ppt
Rolandoparionalanda
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
yamelisnoiret
 
CRIMINALISTICA FORENSE DIAPOSITIVAS tres.ppt
CRIMINALISTICA  FORENSE DIAPOSITIVAS tres.pptCRIMINALISTICA  FORENSE DIAPOSITIVAS tres.ppt
CRIMINALISTICA FORENSE DIAPOSITIVAS tres.ppt
Mayki Fuertes Alizares
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
CriminalisticaSoka12
 
Procedimientos de policia judicial
Procedimientos de policia judicialProcedimientos de policia judicial
Procedimientos de policia judicial
agustin rojas
 
447689429-CRIMINALISTICA-Y-CIENCIAS-FORENSES-ppt.pdf
447689429-CRIMINALISTICA-Y-CIENCIAS-FORENSES-ppt.pdf447689429-CRIMINALISTICA-Y-CIENCIAS-FORENSES-ppt.pdf
447689429-CRIMINALISTICA-Y-CIENCIAS-FORENSES-ppt.pdf
ReneSis1
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
marden maslucan huaman
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
cesaroribio3
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
marden maslucan huaman
 
LA_CRIMINALISTICA.ppt
LA_CRIMINALISTICA.pptLA_CRIMINALISTICA.ppt
LA_CRIMINALISTICA.ppt
Sebastian Lamberto
 
Rol ministerio publico y pericia
Rol ministerio publico y periciaRol ministerio publico y pericia
Rol ministerio publico y periciaKarl Monroy
 
Ppt clases de aplicacion
Ppt clases de aplicacion Ppt clases de aplicacion
Ppt clases de aplicacion
emmitag
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
Diego Sanchez
 
ESCENA DEL CRIMEN.pptx
ESCENA DEL CRIMEN.pptxESCENA DEL CRIMEN.pptx
ESCENA DEL CRIMEN.pptx
alejandra410338
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
CriminalisticaSoka12
 
Criminalistica y criminologia
Criminalistica y criminologiaCriminalistica y criminologia
Criminalistica y criminologia
Juan Rondon
 
Perito
PeritoPerito
Perito
cneyens
 
LA PRUEBA EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENALe
LA PRUEBA EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENALeLA PRUEBA EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENALe
LA PRUEBA EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENALe
Junior Lino Mera Carrasco
 
1.8 EXPO HOY 6122023.12313132131232132132132121121
1.8 EXPO HOY 6122023.123131321312321321321321211211.8 EXPO HOY 6122023.12313132131232132132132121121
1.8 EXPO HOY 6122023.12313132131232132132132121121
juanjorgegavidiacast
 

Similar a Escena del crimen y cadena de custodia (20)

Crimilatistica p.p
Crimilatistica p.pCrimilatistica p.p
Crimilatistica p.p
 
criminalistica.ppt
criminalistica.pptcriminalistica.ppt
criminalistica.ppt
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
CRIMINALISTICA FORENSE DIAPOSITIVAS tres.ppt
CRIMINALISTICA  FORENSE DIAPOSITIVAS tres.pptCRIMINALISTICA  FORENSE DIAPOSITIVAS tres.ppt
CRIMINALISTICA FORENSE DIAPOSITIVAS tres.ppt
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
Procedimientos de policia judicial
Procedimientos de policia judicialProcedimientos de policia judicial
Procedimientos de policia judicial
 
447689429-CRIMINALISTICA-Y-CIENCIAS-FORENSES-ppt.pdf
447689429-CRIMINALISTICA-Y-CIENCIAS-FORENSES-ppt.pdf447689429-CRIMINALISTICA-Y-CIENCIAS-FORENSES-ppt.pdf
447689429-CRIMINALISTICA-Y-CIENCIAS-FORENSES-ppt.pdf
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
LA_CRIMINALISTICA.ppt
LA_CRIMINALISTICA.pptLA_CRIMINALISTICA.ppt
LA_CRIMINALISTICA.ppt
 
Rol ministerio publico y pericia
Rol ministerio publico y periciaRol ministerio publico y pericia
Rol ministerio publico y pericia
 
Ppt clases de aplicacion
Ppt clases de aplicacion Ppt clases de aplicacion
Ppt clases de aplicacion
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
ESCENA DEL CRIMEN.pptx
ESCENA DEL CRIMEN.pptxESCENA DEL CRIMEN.pptx
ESCENA DEL CRIMEN.pptx
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
Criminalistica y criminologia
Criminalistica y criminologiaCriminalistica y criminologia
Criminalistica y criminologia
 
Perito
PeritoPerito
Perito
 
LA PRUEBA EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENALe
LA PRUEBA EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENALeLA PRUEBA EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENALe
LA PRUEBA EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENALe
 
1.8 EXPO HOY 6122023.12313132131232132132132121121
1.8 EXPO HOY 6122023.123131321312321321321321211211.8 EXPO HOY 6122023.12313132131232132132132121121
1.8 EXPO HOY 6122023.12313132131232132132132121121
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Escena del crimen y cadena de custodia

  • 1. ESCENA DEL CRIMEN Y CADENA DE CUSTODIA
  • 2. LA EPISTEMOLOGÍA Y LA CIENCIA CRIMINALÍSTICA
  • 3. EPISTEMOLOGÍA episteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría' (TEORÍA DEL CONOCIMIENTO) INFORMACIÓN PROCESADA POR EL HOMBRE, ES RELATIVA, ES CAMBIANTE TEORÍA DE SISTEMAS RETROALIMENTACIÓN PROCESO MEDIO RI
  • 4. TIPOS DE CONOCIMIENTOS CONOCIMIENTO FILOSÓFICO Amor a la sabiduría, continua búsqueda de la verdad y cuestionamiento de la realidad. ( LA VERDAD ABSOLUTA) CONOCIMIENTO TEOLÓGICO Estudio de Dios la verdad está determinada sin cuestionamiento por la fe. (VERDAD POR DIOS) EPISTEMOLOGÍA CONOCMIENTO ESTÉTICO el conocimiento estética estudia las razones y las emociones de la belleza culturalmente definida, así como las forma del arte (VERDAD ARTÍSTICA)
  • 5. • CONOCIMIENTO JURÍDICO Búsqueda de la equidad y del bien común (VERDAD JURÍDICA) • CONOCIMIENTO TÉCNICO la aplicación práctica del saber orientado al procedimiento, al saber hacer, a satisfacer sus necesidades modificando la naturaleza (VERDAD PRÁCTICA O EMPÍRICA) • CONOCIMIENTO CIÉNTÍFICO conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados por Axiomas, Leyes, Métodos, Teorías y Principios. (VERDAD DEMOSTRADA) Mario Bunge (1983) clasificó: Ciencias Fácticas, estudio de los fenómenos naturales (FÍSICA, QUÍMICA) y fenómenos sociales (CRIMINOLOGÍA, PSICOLOGÍA) Ciencias Formales, estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos. EPISTEMOLOGÍA
  • 6. CIENCIA CRIMINALÍSTICA DEFINICIONES • CRIMINALÍSTICA: QUÉ, QUIÉN,CÓMO,CUÁNDO,DÓNDE,CON QUÉ? DISCIPLINA TEC CIENT JURID ARTIS INVES CRIM HECHOS AUTOR
  • 7. • CRIMINOLOGÍA: Por Qué? CIENCIA CIENCIA CRIMINALÍSTICA DEFINICIONES ESTUD ESTAB CAUSA DELITO ANTROPOLOGIA CARACT ´FÍS-PSICO SOCIOLOGÍA MEDIO PSICOLOGÍA MENTALIDAD
  • 8. CIENCIA CRIMINALÍSTICA DEFINICIONES AUTORIDAD (PESQUISA) CONDUCE (FISCAL) HECHOS AUTORES DENUNCIA ATESTADO COD PROC PEN INFORME NCPP PROCESO METODOLO usa criminalística, criminología, inteligencia, interrogatorio, etc LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL
  • 9. LA CRIMINALÍSTICA Y LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL • Contribuye determinantemente a verificar o comprobar el hecho acopiando sus indicios o evidencias, en LA ESCENA DEL CRIMEN, durante la fase Preliminar de la Investigación Criminal y así, orientar el Planeamiento de las diligencias periciales criminalísticas. • Así mismo al analizar lo acopiado y procesarlo criminalísticamente en EL LABORATORIO CRIMINALÍSTICO, convirtiendo los indicios o evidencias del hecho en las pruebas periciales, durante la fase de Ejecución de la Investigación Criminal, sus resultados formarán parte de las Conclusiones del Informe final. • Al practicar procedimientos de IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA, destinados a reconocer al autor o coparticipes, y en algunos casos a la propia víctima “non nominata” del hecho criminal.
  • 10. ÁREAS CRIMINALÍSTICAS LOS TRES PILARES DE CRIMINALÍSTICA INSPECCIÓN CRIMINALÍSTICA LABORATORIO CRIMINALÍSTICO IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA
  • 11. LA INSPECCIÓN CRIMINALÍSTICA DILIGENCIA TÉCNICO-CIENTÍFICA REALIZADA POR PERITOS CRIMINALÍSTICOS EN LA ESCENA DEL CRIMEN CONSISTENTE EN LA : - BÚSQUEDA - UBICACIÓN - PERENNIZACIÓN - RECOJO - REMISIÓN INDICIOS EVIDENCIAS Laboratorio
  • 12. EL LABORATORIO CRIMINALÍSTICO LUGAR EQUIPADO CON INSTRUMENTAL E INSUMO PERICIAL FORENSE, EN DONDE LABORAN PERITOS CRIMINALISTICOS ESPECIALIZADOS EN: - MEDICINA FORENSE - PSICOLOGÍA “ - BIOLOGÍA “ - QUÍM-TOXIC “ - INGENIERÍA “ - BALÍSTICA “ - GRAFOTECNIA EXAMEN PERSONAS MUESTRASANALISIS DICTAMEN PERICIAL
  • 13. LA IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA PROCEDIMIENTO TÉCICO-CIENTÍFICO REALIZADO POR PERITOS CRIMINALÍSTICOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS VIVAS O MUERTAS, MEDIANTE: - LOFOSCOPÍA O PAPILOSCOPÍA, ESTUDIA LA MORFOLOGÍA PAPILAR CON FINES DE IDENTIDAD PERSONAL (Dactiloscopía, Quiroscopía, Pelmatoscopía) - IDENTIICACIÓN FACIAL, ESTUDIA LA FORMA Y CARACTERES DEL ROSTRO HUMANO PARA IDENTIFICARLO (IDENTIFAC) - ESTOMOLOGÍA FORENSE, ESTUDIA LA CAVIDAD BUCAL CON FINES DE IDENTIDAD PERSONAL (ODONTOGRAMA) - EXAMEN DE ADN, ANALISIS SANGUÍNEO DEL ÁCIDO DEXOSIRIBONUCLEICO, PARA IDENTIFICACIÓN ABSOLUTA
  • 14. DIFERENCIAS • HUELLA DIGITAL (FIGURAS PAPILARES DEJADAS EN LA ESCENA DEL CRIMEN) - GENERALMENTE CASUAL O ACCIDENTAL. - GENERALMENTE INVISIBLE AL OJO HUMANO - ES UBICADA, RECOJIDA Y PRESERVADA POR PERITOS • IMPRESIÓN DACTILAR (FIGURAS PAPILARES TOMADAS EN GABINETE CRIMINALÍSTICO) - SON TOMADAS EXPROFESA Y VOLUNTARIAMENTE. - PLENAMENTE VISIBLE AL OJO HUMANO - ES ENTINTADO SOBRE PAPEL ELABORADO CON TÉCNICA • HUELLA DIGITAL (FIGURAS PAPILARES DEJADAS EN LA ESCENA DEL CRIMEN) - GENERALMENTE CASUAL O ACCIDENTAL. - GENERALMENTE INVISIBLE AL OJO HUMANO - ES UBICADA, RECOJIDA Y PRESERVADA POR PERITOS
  • 15. DIFERENCIAS • INDICIO HUELLA, VESTIGIO, MARCA, SEÑAL, RASTRO, POR LO GENERAL HALLADO EN LA ESCENA - ES INDICATIVO - ES HIPOTÉTICO - ES PREGUNTA - REQUIERE ANÁLISIS - ES SUBJETIVO • EVIDENCIA TODO OBJETO O MUESTRA, POR LO GENERAL ESTUDIADO EN EL LABORATORIO - ES PRUEBA MATERIAL - ES REAL - ES RESPUESTA - RESULTADO DE ANÁLISIS - ES OBJETIVO
  • 16. LA CRIMINALÍSTICA EN LA DIRINCRI PNP Y EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL
  • 17. MEDIOS DE PRUEBA (titulo II NCPP) • La Prueba Indiciaria (con lógica, ciencia o experiencia). • La Confesión (libre, corroborada, ante Juez o Fiscal, salvo flagrancia). • El Testimonio (con relación a los hechos, Secreto Profesional-abogado, culto, notario, médico, periodista). • El Careo (entre Imputado, Agraviado, Testigos). • La Prueba documental (manuscritos, impresos, fotostática, películas, fotografías, dibujos, voces) • Reconocimiento de personas (descripción previa, vista oculta con otras parecidas, fotos, voces). • Reconocimiento de cosas (igual a documentos). • La Inspección Judicial (comprobación de huellas y otros en los lugares, objetos o personas). • La Reconstrucción del hecho (corroboración del delito con declaraciones y pruebas). • Pruebas Especiales (levantamiento de cadáver, Necropsia, Embalsamiento, etc).
  • 18. •La Prueba Pericial Explicación y mejor comprensión del hecho, con conocimiento especializado en ciencia, técnica, arte o experiencia. -Nombramiento del Perito por el Fiscal o Juez competente. -Escogerá dentro de los servidores del Estado, gratuitamente. -O aquellos inscritos en el Poder Judicial. - Perito designado, tiene obligación de ejercer el cargo. -Salvo impedimento, por cónyuge, conviviente, o parentesco 4to grado consanguinidad o 2do de afinidad con el imputado. -O salvo secreto profesional. -Tiene acceso al expediente, guarda reserva bajo responsabilidad. - Perito de Parte (los sujetos procesales pueden designar con acuerdo al Juez, presencia y cuestiona actos periciales del Perito Oficial). “La labor pericial se encomendará, sin necesidad de designación expresa, al Laboratorio de Criminalística de la Policía Nacional, al Instituto de Medicina Legal, y al Sistema Nacional de Control, así como a organismos del Estado que desarrollan labor científica o técnica, gratuitamente (Universidades, Institutos o Personas Jurídicas)”Art. 173 del NCPP. MEDIOS DE PRUEBA (titulo II NCPP)
  • 19. CONTROL DE IDENTIDAD (titulo III NCPP) • Art. 205: - PNP, en funciones, sin necesidad orden del Fiscal o Juez, requerir identificación de personas en cualquier lugar para prevenir delito o información sobre hecho punible. - Intervenido puede exigir identidad de PNP y dependencia. - Fundado motivo vincula a hecho punible, podrá registrársele, (vestimenta, equipaje o vehículo) si es positivo, dar cuenta al MP. - No exhibición de documento identidad, conducirá a la Dependencia Policial más cercana, sólo para identificación. - Podrá tomar impresiones digitales y ver requisitoria. - No ingresarlo a celdas ni contacto con detenidos. - Se les pude fotografiar, impresiones digitales y otras mediciones, contra su voluntad, con autorización del Fiscal , levantando Acta. - Estas acciones no excederse de 04 horas, permitiendo su retiro.
  • 20. BÚSQUEDA DE PRUEBAS (titulo III NCPP) • La Cadena de Custodia: - Art.220-2: “los bienes objeto de incautación deben ser registrados con exactitud y debidamente individualizados, con mecanismos de seguridad, para no alteración del estado original, identificación del funcionario que lo custodia, levantar acta firmada por partícipes de cada acto. El Fiscal determina personas y condiciones de la recolección, envío, manejo, análisis y conservación” - Art.220-5: “La Fiscalía de la Nación definirá el diseño y procedimiento de seguridad en la Cadena de Custodia”. - Antes, se refería sólo al cuidado de indicios y evidencias desde su recojo hasta su remisión al encargado de administrar justicia (Juez). - Hoy, se requiere conocer más (Quién levantó la muestra, si está acreditado; presencia del representante del MP, que firma el lacrado, peritos que realizaron análisis, únicos autorizados en deslacrado, así como quiénes van recepcionando la muestra, hasta su llegada al Juez).
  • 21. Ley 29569 (20AGO2010) modifica Art.259 (Detención policial por Flagrancia) del NCPP FLAGRANCIA: • Agente descubierto en la realización del HP (hecho punible). • Agente acaba de cometer el HP y es descubierto. • Agente ha huido, pero identificado durante o inmediatamente del HP, por agraviado u testigo, o medio audiovisual, o dispositivo que registró su imagen, y encontrado dentro de 24 hrs del HP. • Agente es encontrado dentro de las 24 hrs después del HP, con efectos o instrumentos de aquel o empleados para cometerlos o con señales en sí mismo o en su vestido que indiquen probable autoría o participación en el HP. “La dación de la Ley permite ampliar plazo para búsqueda y detención de persona presuntamente responsable del HP sujeto a Investigación Policial. Del Punto de Vista Criminalístico el acopio INMEDIATO de evidencias halladas en la Escena del Crimen, Víctima y/o Presunto Autor, permitan su detención, dentro de las 24 hrs del HP (PRINCIPIO DE INTERCAMBIO)”
  • 22. LA ESCENA DEL SUCESO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
  • 23. LA ESCENA DEL SUCESO (HECHO)  ACCIDENTE, tránsito, aéreo, ferroviario, de trabajo  SUICIDIO, envenenamiento, ahorcamiento, PAF precipitación  NATURAL, enfermedad, envejecimiento  DELITO, homicidios
  • 24. LA ESCENA DEL CRIMEN ESPACIO PRESUME DELITO INVESTIGACIÓN CRIMINAL
  • 25. INDICIOS Y EVIDENCIAS EN LA ESCENA DEL CRIMEN
  • 26. TECN CIENT PERITO CRIMIN ESCEN DEL CRIME IND EVID HECHOS AUTOR INVESTIGACIÓN EN LA ESCENA DEL CRIMEN PROCESO COMPLETO LABOR ATORIO IDENTI FICACI ÓN
  • 27. PRINCIPIOS CRIMINALÍSTICOS EN LA INVESTIGACIÓN EN LA ESCENA DEL CRIMEN
  • 28. • CÓMO LOGRAMOS UNA ÓPTIMA INVESTIGACIÓN EN LA ESCENA DEL CRIMEN? INVESTIGACIÓN EN LA ESCENA DEL CRIMEN SIGUIENDO PRINCIPIOS CRIMINALÍSTIC. PASOS EN LA INVESTIG. EN LA ESCENA CRIMEN
  • 29. PRINCIPIOS CRIMINALÍSTICOS EN LA INVESTIGACIÓN DE LA ESCENA DEL CRIMEN PRINCIPIO DE USO PRINCIPIO DE PRODUCCIÓN PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA PRINCIPIO DE INTERCAMBIO PRINCIPIO DE RECONSTRUCCIÓN PRINCIPIO DE PROBABILIDAD PRINCIPIO DE CERTEZA
  • 30. PRINCIPIO DE USO EN UN HECHO CRIMINAL SIEMPRE SE UTILIZA “ALGO”: SON LOS AGENTES “VULNERANTES” •MECÁNICOS (ARMAS, VEHÍCULOS, MIEMBROS DEL HOMBRE, ETC) •QUÍMICOS (VENENOS, DROGAS, ETC) •BIOLÓGICOS (BACT, VIRUS, ECT) •FÍSICOS (FUEGO, RADIACIÓN, ELECTRICIDAD, ETC)
  • 31. PRINCIPIO DE PRODUCCIÓN QUE SIEMPRE PRODUCEN “ALGO” : SON LOS “INDICIOS Y EVIDENCIAS” •DIFERENTE MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA •SON ELEMENTOS RECONSTRUCTORES (DEL HECHO) •SON ELEMENTOS IDENTIFICADORES (DE LOS AGENTES VULNERANTES) • Ej. Huellas, rastros, fluídos, casquillos, proyectiles, daños, lesiones, etc.
  • 32. PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA DE CARACTERÍSTICAS SON LAS PECULIARES CARACTERÍSTICAS QUE DEJAN LOS AGENTES VULNERANTES SOBRE LA VÍCTIMA, AUTOR O EN LA ESCENA DEL CRIMEN, SE VERIFICA CON LA “CONFRONTACIÓN” DE INDICIOS Y EVIDENCIAS EJMS: • ENTRE LA MARCA QUE DEJA EL PERCUTOR SOBRE EL CASQUILLO HALLADO EN LA ESCENA DEL CRIMEN Y LA QUE DEJA OTRO DE PRUEBA UTILIZANDO EL ARMA INCRIMINADA. • ENTRE LAS HUELLAS DIGITALES HALLADAS EN LA ESCENA DEL CRIMEN Y LAS IMPRESIONES DACTILARES TOMADAS AL PRESUNTO AUTOR.
  • 33. CORRESPONDENCIA EN UN AHORCAMIENTO “Si los efectos son parecidos cuando proceden de la misma causa, la similitud o comparación cualitativa conduce a la identificación de la causa en común” Se observa un surco violáceo, correspondiente al lazo constrictor y en el lazo, se hallará células, de la piel del cuello
  • 34. CORRESPONDENCIA EN LESIONES CONTUSAS Por el martillo del revólver Por la zona impactante de la piedra “Existe similitud cualitativa entre la evidencia y su medio o agente causante o productor”.
  • 35. CORRESPONDENCIA EN OTRAS LESIONES “La acción dinámica de los agentes mecánicos vulnerantes sobre determinados cuerpos dejan impresas sus características, reproduciendo la figura de su cara que impacta” COMPRESIÓN POR GRILLETES
  • 36. CORRESPONDENCIA EN DAÑOS “El agente vulnerante ¨Pata de cabra¨ ha dejado impresa sus características en la madera de la puerta permitiendo la reconstrucción y su identificación posterior”.
  • 37. PRINCIPIO DE INTERCAMBIO SON LOS INDICIOS Y EVIDENCIAS QUE SE INTERCAMBIAN ENTRE EL AUTOR, LA VÍCTIMA Y ESCENA DEL CRIMEN EJ. EN UN HOMICIDIO POR ARMA BLANCA: •DE LA VÍCTIMA CON EL AUTOR (EN SUS UÑAS EPIDERMIS DEL AUTOR) •DEL AUTOR CON LA VÍCTIMA (EN SU ROPA SANGRE DE LA VÍCTIMA) •DEL AUTOR CON LA ESCENA (HUELLAS DIGITALES EN CUCHILLO HALLADO) •DE LA VÍCTIMA CON LA ESCENA (EL PROPIO CADÁVER) Autor INTERCAMBIO Víctima Escena
  • 38. El autor deja: VICTIMA El autor se lleva: • Huellas papilares, •Fluídos (semen, sangre, etc) • Lesiones, • Restos balísticos, . Lesiones. . Sangre . Fibras de ropa. . Objetos de valor. . Dinero. DE INTERCAMBIO ENTRE AUTOR Y VÍCTIMA
  • 39. DE INTERCAMBIO ENTRE AUTOR Y ESCENA Restos biológicos El autor se lleva: Otros. ESCENA Armas Pisadas Documentos Huellas Papilares Agente vulnerante Bienes patrimoniales Documentos (Tarj. Créd.) Tierra, pasto, etc. Huellas papilares. Dinero. Restos vidrios, madera El autor deja:
  • 40. DE INTERCAMBIO ENTRE VÍCTIMA Y LA ESCENA ESCENALa víctima deja: La víctima se lleva: Restos biológicos. Objetos personales. Huellas papilares. Sangre. Ropa. Cabellos. Vellos. Tierra, polvo… Pelusa, lana de cama. Jardín, pasto Otros.
  • 41. PRINCIPIO DE RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS • MEDIANTE LA UBICACIÓN, NATURALEZA, CANTIDAD, MORFOLOGÍA, COTEJO Y CORRESPONDENCIA DE CARACTERÍSTICAS, ETC, DE LOS INDICIOS Y EVIDENCIAS, BASADO EN LOS PRINCIPIOS ANTERIORES, NOS PROPORCIONAN ELEMENTOS DE JUICIO PARA CONOCER EL PROBABLE DESARROLLO DE LOS HECHOS, OSEA CÓMO SE PRODUJO EL HECHO. • PARA EFECTO JURÍDICO CONTAR CON EL PRESUNTO AUTOR Y EL RMP
  • 42. PRINCIPIO DE RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS “Del análisis de las evidencias de los hechos, basándose en la aplicación de los principios criminalísticos, se puede construir conceptualmente los hechos; permite elaborar las Hipótesis” ESTUDIO DE LA ESCENA DEL CRIMEN Victima de infarto cardíaco, cae y se ocasiona herida contusa
  • 43. • “LA ACUMULACIÓN DE CIRCUNSTANCIAS, HECHOS O FENÓMENOS, PERMITEN LLEGAR A LA VERDAD QUE PUEDE SER DE NULO, BAJO, MEDIANO O ALTO GRADO DE PROBABILIDAD” • “ASÍ TAMBIÉN LAS ESTADÍSTICAS Y PROYECCIONES DE COMISIONES Y MODALIDADES DELICTIVAS, MODUS OPERANDI , PERFIL PSICOLÓGICO Y “TARJETA DE VISITA “ NOS PERMITIRÁ LA IDENTIFICACIÓN DEL PRESUNTO AUTOR.” • COMISIÓN DELICTIVA (homicidio, robos, secuestros, violaciones, etc) • MODALIDAD DELICTIVA ( parricidio, en serie, monra, estuche, al paso, etc) • MODUS OPERANDI (en banda, solo, con arma de fuego, arma blanca, con planeamiento o sin él, con ferocidad, con muchos daños o desorden, etc) (PUEDE VARIAR) • TARJETA DE VISITA (firma del ofensor, demuestra su perfil psicológico, social y cultural; ejs: defecar, dejar anotaciones en paredes, fumar, masturbarse, dejar velas, o la firma oral, determinados epítetos o frases claves en violaciones) (CASI NUNCA VARÍA) PRINCIPIO DE PROBABILIDAD
  • 44. PRINCIPIO DE CERTEZA IRREFUTABLE CERTIDUMBRE EN LAS IDENTIFICACIONES CUALITATIVAS, CUANTITATIVAS Y COMPARATIVAS DE LOS AGENTES VULNERANTES CON LAS EVIDENCIAS. CONCLUYE CON EL DICTÁMEN PERICIAL QUE DEBE SER AFIRMATIVO, NO DUBITATIVO, OBJETIVO E IMPARCIAL. “Las identificaciones cualitativas, cuantitativas y comparativas del agente vulnerante con la evidencia que produjo, nos indica la certeza de su relación causa – efecto”.
  • 45. PASOS EN LA INVESTIGACIÓN EN LA ESCENA DEL CRIMEN
  • 46. FASES DE LA INVESTIGACIÓN DE LA ESCENA DEL CRIMEN • A CARGO DE UNIDADES ESPECIALIZADAS O COMISARÍAS: 1. Conocimiento del Hecho. 2. Comprobación o Verificación del Hecho. 3. Aislamiento y Protección de la Escena. 4. Comunicación a las Autoridades. • A CARGO DE PERITOS CRIMINALÍSTICOS: 5. Llegada a la Escena. 6. Planeamiento de la Inspección Criminalística. 7. Ingreso a la Escena. 8. Perennización de la Escena. 9. Recojo de Indicios y/o Evidencias. 10. Embalaje y Rotulado de Indicios y/o Evidencias. 11. Cadena de Custodia. 12. Formulación de los Documentos en General. 13. Remisión de los Indicios y/o Evidencias al Laboratorio . 14. Finalización de la Inspección Criminalística. 15. Formulación del Dictamen Pericial.
  • 47. CONOCIMIENTO DEL HECHO - Información, noticia, referencia, dato, rumor, etc; que toma conocimiento la autoridad policial sobre un presunto hecho delictuoso, para su posterior esclarecimiento. - El conocimiento del hecho se produce mediante: - Denuncia (Verbal, escrita, directa, telefónica, anónima, tv, etc) - Ocurrencia Policial (Hecho de competencia policial y de oficio)
  • 48. COMPROBACIÓN O VERIFICACIÓN DEL HECHO • Inmediato traslado del Personal Policial que toma conocimiento del hecho para su verificación “IN SITU”. • Ante la verificación OBJETIVA del hecho no realizar acciones innecesarias que conlleven a la alteración o destrucción de indicios y evidencias. • Hay que aislar y proteger la Escena hasta la llegada del Personal Especializado en Inspección Criminalística y el representante del Ministerio Público.
  • 49. Conjunto de medidas y acciones que realiza el Personal Policial en el lugar del presunto hecho delictivo, con la finalidad de mantener su: - Intangibilidad de la Escena (acción del hombre) Altera, destruye, aumenta o se sustrae las evidencias. - Conservación de la Escena (acción de la naturaleza) Altera, destruye o lleva las evidencias. La Ocupación de la Escena del Crimen, es la posesión temporal de la policía y otras autoridades del lugar en que presuntamente se ha cometido un delito, comprendiendo el aislar y proteger la Escena del Crimen mediante acciones recomendadas en Campo Abierto y Lugares Cerrados, hasta la llegada del Personal Especializado y RMP AISLAMIENTO Y PROTECCIÓN DE LA ESCENA
  • 50. COMUNICACIÓN A LAS AUTORIDADES • Inmediatamente la comprobación del hecho y simultáneamente a la Protección y Aislamiento de la Escena del Crimen, comunicar: - Entidad Criminalística - Ministerio Público - Unidad Especializada o Personal Policial encargada de la investigación • Comunicación realizada por el primer personal interviniente • “El tiempo que pasa es la verdad que huye”
  • 51. LLEGADA A LA ESCENA • Información previa: Primera tarea realizada por los Peritos Criminalísticos en la Escena. Información directa recibida por las PRIMERAS PERSONAS QUE DESCUBRIERON EL HECHO y del PESQUISA A CARGO. El Jefe de Equipo de Peritos es el coordinador, quien autorizará el ingreso a la Escena del Crimen del resto de peritos. • Coordinación con el RMP: El RMP es el conductor de la investigación del delito, titular de la CARGA DE LA PRUEBA y de la acción penal pública, quien determina quienes están autorizadas para el ingreso a la Escena del Crimen. • Registro cronológico de los hechos: Considerar: horas de descubrimiento del hecho, aviso a la policía, protección de la Escena, aviso a la entidad Criminalística, llegada de los Peritos, inicio de la inspección y término de la inspección. Asimismo verificar situación atmosférica, situación de sucesos y otros.
  • 52. PLANEAMIENTO DE LA INSPECCIÓN CRIMINALÍSTICA Son las diversas acciones de previsión que realiza el Jefe de Peritos, con el resto de peritos, el RMP y Pesquisa, antes del ingreso a la Escena del Crimen, con la finalidad de que la Diligencia de IC se realice óptimamente. Son: • Determinación de Peritos que ingresan a la Escena: El Jefe de Peritos a efectos de que la Escena del Crimen sea contaminada lo menos posible, dispondrá el ingreso de los Peritos necesarios en cada caso. • Determinación de medidas de seguridad de los Peritos: Medidas de seguridad sobre estructuras (postes, paredes, muebles, etc) Medidas de seguridad sobre personas y sucesos (sospechosos, tránsito, etc) Medidas de bioseguridad (guantes desechables, mascarillas, etc) • Determinación del instrumental a emplearse: Tomar conocimiento previo de qué tipo del presunto hecho delictivo existe en la Escena del Crimen, para el debido tratamiento de los Indicios y Evidencias (D: Contra Patrimonio, Contra la Vida, Contra la Libertad Sexual, etc)
  • 53. PLANEAMIENTO DE LA INSPECCIÓN CRIMINALÍSTICA • Determinación de prioridad de los Indicios y Evidencias: Previa verificación de que tipo del presunto hecho delictivo se va a inspeccionar, los Peritos determinarán la prioridad de la búsqueda y ubicación de los Indicios y Evidencias, del exterior al interior y de lo genérico a lo específico, procediendo seguidamente a enumerarlos, perennizarlos y recogerlos. • Selección del Método de Registro a Emplearse: - De Cuadros, (Cerrados), divide 2 o más cuadrantes - Lineal o Peine, (Abiertos), ingreso por fila de un extremo a otro. - Espiral o Reloj, (Abiertos), en circulo de afuero adentro y viceversa. - Directo, (Cerrados), desplazamientos de punto a punto casos sencillos. - Por Zonas, (Abiertos y Cerrados) Zonas A(Foco), B(Adyacente),C (Refernc) - Por Franjas, (Abiertos) “doble peine” de Sur a Norte y de Este a Oeste. - Abanicos, (Abiertos y Cerrados) Desde un punto fijo se abanica con la vista.
  • 54. Selección del Método de Registro a (Cerrados) • MÉTODO DE CUADROS:
  • 55. • MÉTODO DEL ESPIRAL: Selección del Método de Registro (Abiertos) A B C D
  • 56. INGRESO A LA ESCENA • Aplicación del Método Seleccionado: Seleccionado el método de ingreso a la Escena del Crimen, el Perito lo aplica siguiendo los pasos antes descritos, sea lugar abierto o cerrado, Dichos pasos se aplicarán con el propósito de cubrir toda la Escena. • Búsqueda, Ubicación y Numeración de los Indicios y Evidencias: Para la búsqueda de Indicios y Evidencias pueden ser: - Fijas, estructuras, fractura puertas, también huellas papilares, corporales, pisadas, etc que por su condición, ubicación o peso no puedan levantarse (estudio in situ) - Móviles, aquellas trasladables y estudiadas en el Laboratorio Criminalístico. • Reglas: - Hacer una observación panorámica y tomar nota de particularidades. - Fotografía panorámica y de acercamiento a los accesos de la Escena. - Fotografía de acercamiento de indicios y evidencias enumerados. - Enfundar zapatos, punta de los pies y sortear los indicios y evidencias. - Escena oscura utilizar linternas antes de encender la luz. - Todas las acciones que impliquen no contaminar la Escena del Crimen.
  • 57. PERENNIZACIÓN DE LA ESCENA Establece, describe y fija condición y disposición de la Escena del Crimen y ubicación, orientación, disposición y condición de los Indicios y Evidencias. Se hace en forma simultánea al Ingreso a la Escena del Crimen. Se utiliza: - La Planimetría, plano de la escena, boceto, croquis, etc. - La Descripción Escrita, donde se detalla la escena e indicios y evidencias. - La Fotografía Forense, panorámicas y de aproximación. - La Filmación o Grabación de Sonidos, en casos necesarios. - Otros medios, cualquiera que permita la observación de la Escena del Crimen, Indicios y Evidencias en la posteridad.
  • 58. PERENNIZACIÓN DE LA ESCENA (en rastros hemáticos) TIPO CHARCO
  • 59. PERENNIZACIÓN DE LA ESCENA (en rastros hemáticos) TIPO ESCURRIMIENTO
  • 60. PERENNIZACIÓN DE LA ESCENA (en rastros hemáticos) TIPO CONTACTO
  • 61. PERENNIZACIÓN DE LA ESCENA (en rastros hemáticos) TIPO IMPREGNACIÓN
  • 62. PERENNIZACIÓN DE LA ESCENA (en rastros hemáticos) TIPO GOTEO
  • 63. PERENNIZACIÓN DE LA ESCENA (en rastros hemáticos) TIPO SALPICADURA
  • 64. TIPO LIMPIAMIENTO PERENNIZACIÓN DE LA ESCENA (en rastros hemáticos)
  • 65. RECOJO DE INDICIOS Y EVIDENCIAS • Aplicación de técnica para el recojo de cada tipo de indicio y evidencia.Ejs: - Pisadas y marcas, en soporte duro, con cinta adhesiva; en soporte blando, mediante modelado de yeso. - Huellas papilares, con reactivos de acuerdo al soporte. - Vasos o parecidos tomarlos del asa. - Láminas, cartones, vidrios tomarlos de un borde. - Botellas destapadas introduciendo dedo en su boca. - Armas de fuego coger por el aro del gatillo con bjeto con punta. - Proyectiles con pinzas y casquillos con objeto con punta. - Armas blancas en la parte corrugada nunca por las partes lisas. - Papeles se toman con pinzas sin doblarse. - Prendas de vestir con manchas dejar secar y remitirlas en bolsas. - Sangre seca en pared, raspar y remitir en tubo de ensayo. - Cabellos arrancarlos, no cortarlos - Los nudos no soltarlos, cortarlos a distancia. - Drogas, previa prueba de campo recogerlo con envase original. - Papel moneda en bolsas herméticas, puede existir huellas papilares.
  • 66. RECOJO DE INDICIOS Y EVIDENCIAS (Aplicación de Luminol) LAVATORIO “AL PARECER SIN INDICIOS ORGANICOS” VISUALMENTE NO SE APRECIA MANCHAS DE SANGRE
  • 67. RECOJO DE INDICIOS Y EVIDENCIAS (Aplicación de Luminol) EL LAVATORIO DESPUES DE APLICADO LUMINOL SE APRECIA EN LA OSCURIDAD LA PRESENCIA DE SANGRE SE OBSERVA UNA LUZ AZUL INTENSA
  • 68. EMBALAJE, ROTULADO Y/O ETIQUETADO DE LOS INDICIOS Y/O EVIDENCIAS • Seleccionar el envase de acuerdo a cada tipo de indicio y evidencia. • Premunirse de papel para envolver, bolsa de papel, botellas, frascos y cajas. • Marcar, señalar y fotografiar la muestra en la Escena del Crimen. • Empacar la muestra, cerrar con cinta adhesiva, etiquetarlo indicando contenido, lugar de recojo, nombre del Perito que recogió, observaciones y su firma, de testigos y del RMP. • Reglas: - Recipiente debe ser nuevo, limpio y más grande que la muestra. - Las prendas de vestir deben estar secas y remitirlas en bolsas de papel. - Las mismas sean de sospechosos o víctimas deben estar separadas. - Todas las muestras empaquetadas individualmente deben ir en un solo paquete grande con las especificaciones de cada paquete pequeño.
  • 69. CADENA DE CUSTODIA • La Cadena de Custodia nace desde el momento que se verifica la Comisión del Hecho, necesariamente a cargo del interviniente inicial (efectivo que aísla, pesquisa o familiar) que hace constar que la evidencia no fue tocada hasta que llegue al Laboratorio Criminalistico. • Las muestras se envían con precinto oficial, por separado, indicando el oficio con que se remite, fecha de envío, contenido de la muestra y examen solicitado, así como la relación de la muestra con la persona que pertenece. • No solicitar exámenes innecesarios. • En el embalaje debe figurar recuadro en donde se anota los nombres, fechas y firmas de todas las personas a cargo de la evidencia en todo el proceso. • Utilizar etiquetas y sellado de muestras evita cambios o falsificaciones. • Usar Libro de Registro de Campo, consigna objeto de la toma, localización del lugar realizado, proceso, posible muestra, calidad, método, fecha, hora de la toma. • Hoja de Petición de Análisis, para el Laboratorio que asigna un número a la muestra, almacena y luego asignada al Perito vigila y procesa la muestra. • Emisión del Dictamen Pericial y remisión de la muestra si es solicitada por la autoridad judicial, cerrándose la Cadena de Custodia.
  • 70. FORMULACIÓN DE DOCUMENTOS Al término del Trabajo de Campo de formulan documentos que dan fe de la labor pericial: • Actas. (firmada por testigos, Pesquisa, RMP) • Notificaciones. (si son necesarias) • Toma de Impresiones Dactilares.
  • 71. REMISIÓN DE INDICIOS Y EVIDENCIAS AL LABORATORIO PARA ESTUDIO O ANALISIS • Se da cuando el perito, encontrándose en la Escena del Crimen, de acuerdo a su especialidad, considera pertinente mantener los indicios y evidencias en su poder, hasta su retiro de la Escena del Crimen. • Esto se realiza cuando existe riesgo de destrucción, mezcla o deterioro para su posterior análisis. • La Muestra está bajo su responsabilidad en la Cadena de Custodia por encontrarse dentro de su dominio.
  • 72. FINALIZACIÓN DE LA INSPECCIÓN CRIMINALÍSTICA • Terminada la Diligencia en la Escena del Crimen, el RMP en coordinación con el pesquisa y el perito IC, dispondrá que esta sea cerrada temporalmente, indefinida o totalmente, si se considera que aún existen aspectos periciales e investigatorios que definir. • De lo contrario, si se determina que no existe mayor acción pericial que realizar, se dispondrá que la Escena pueda ya ser utilizada a libre disposición de los agraviados o solicitantes.
  • 73. FORMULACIÓN DEL DICTÁMEN PERICIAL • Perito= Persona versada en determinada ciencia, técnica o arte; que auxilia a la justicia. • Lo faculta a emitir Dictámenes e Informes sobre su punto de vista en relación al análisis de la Muestra, explicando e ilustrando sobre sus conocimientos especializados. • Documentos: - Dictamen Pericial - Parte de Inspección Criminalística - Informe Pericial