SlideShare una empresa de Scribd logo
La escuela y comunidad
Introducción
• En la planificación de vida de la escuela es muy importante diseñar las
actividades de manera tal que los alumnos puedan ampliar su sentido de
pertenencia a su escuela, su familia y su comunidad, logrando una
vinculación estrecha entre estos tres factores. Es necesario perfeccionar un
mecanismo de comunicación con los alumnos, los maestros y la familia,
pues ellos junto a la comunidad constituyen el enlace esencial entre todos
los factores que intervienen en el proceso docente-educativo y que son
determinante en el logro de una formación general integral de los
educandos.
• Dentro de las funciones socializadoras de la escuela existe la vinculación
con la familia y la comunidad con la intención de perfeccionar la educación
de los educandos y producir un desarrollo que contribuya de una manera
más eficaz a la formación de la nueva generación que está representada
por los niños y las niñas de la institución escolar.
Desarrollo
• Por eso el desarrollo de la comunidad es un movimiento con el fin de
promover el mejoramiento de la vida de toda la comunidad, con su
participación activa y en lo posible por iniciativa de la propia
comunidad si acaso dicha iniciativa no apareciera de manera
espontánea se empleará técnica que la hagan surgir y la estimulen
con el objetivo de asegurar respuestas activas y entusiastas al
movimiento.
• El desarrollo de la comunidad abarca a toda las formas de
mejoramiento, incluye por lo tanto un conjunto de acciones que se
desarrollan en un distrito ya sean promovidas por el gobierno o por
las organizaciones no oficiales.
Todas las definiciones antes expuestas están interrelacionadas
con el desarrollo en la comunidad que tiene como objetivo:
• Lograr el mejoramiento de las condiciones económicas sociales culturales y
humanas de la colectividad realizando un trabajo desde la base.
• Procurar modificar las actitudes y prácticas que actúan como freno o escollo al
desarrollo social y económico, promoviendo a su vez actitudes especiales que
favorecen dicho mejoramiento, entre las cuales sin hacer una enumeración
exhaustiva pueden destacarse.
• Despertar en el hombre la capacidad para resolver sus propios problemas.
• Despertar el deseo de progreso, mediante el propio esfuerzo y trabajo.
• Despertar el nivel de aspiraciones de las poblaciones marginales por la tención
entre la situación social actual y la iniciada.
• Promover en los individuos una actitud frente a los problemas de la comunidad y
frente al estado, por lo cual no se espera que este resuelva todo los problemas,
sino que ellos mismo se encuentren impulsados, mediante su participación en
una acción individual y general, a resolver los que están al alcance de sus
posibilidades.
• Promover el florecimiento del valor humano en las clases más modestas
frecuentemente inexplorado o mal orientado.
• El trabajo comunitario debe partir de los intereses y necesidades de la
propia comunidad y de los portadores reales de la acción comunitaria
con que cuenta la propia comunidad, sobre esta base, la acción debe
concebirse e implementarse con su núcleo conductor esencial en el
protagonismo de los miembros de la comunidad en la solución de sus
problemas y satisfacción, en general de sus necesidades y la
proyección de su futuro desarrollo. El barrio como protagonista de la
comunidad y fuente de iniciativa, debe ser el núcleo del trabajo
comunitario
• El trabajo comunitario tiene como objetivo central fortalecer la
defensa de la revolución en todas las formas en que ella se expresa
consolidando así el proyecto Cubano de desarrollo socialista,
mediante la cohesión de los esfuerzos de todos para lograr el mejor
aprovechamiento de las potencialidades de la comunidad.

Más contenido relacionado

Similar a Escuela y comunidad_amalia.pptx

Algunos desafíos de la educación básica
Algunos desafíos de la educación básica Algunos desafíos de la educación básica
Algunos desafíos de la educación básica
Cassandra Moya
 
Algunos desafíos de la educación básica
Algunos desafíos de la educación básicaAlgunos desafíos de la educación básica
Algunos desafíos de la educación básica
Fany Vazquez
 
Algunos desafíos de la educación básica panorama
Algunos desafíos de la educación básica    panoramaAlgunos desafíos de la educación básica    panorama
Algunos desafíos de la educación básica panorama
Karen16_
 
Ttrasoccom tema 2.4 complementaria
Ttrasoccom tema 2.4 complementariaTtrasoccom tema 2.4 complementaria
Ttrasoccom tema 2.4 complementaria
liclinea1
 
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitarioConsejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
José Fleitas
 
Insercion del participante en la comunidad (1)
Insercion del participante en la comunidad (1)Insercion del participante en la comunidad (1)
Insercion del participante en la comunidad (1)
GABRIELA PEREZ
 
Insercion del participante en la comunidad (1)
Insercion del participante en la comunidad (1)Insercion del participante en la comunidad (1)
Insercion del participante en la comunidad (1)
Angi Rendon
 

Similar a Escuela y comunidad_amalia.pptx (20)

Algunos desafíos de la educación básica
Algunos desafíos de la educación básica Algunos desafíos de la educación básica
Algunos desafíos de la educación básica
 
Algunos desafíos de la educación básica
Algunos desafíos de la educación básicaAlgunos desafíos de la educación básica
Algunos desafíos de la educación básica
 
Algunos desafíos de la educación básica panorama
Algunos desafíos de la educación básica    panoramaAlgunos desafíos de la educación básica    panorama
Algunos desafíos de la educación básica panorama
 
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
 
Educacion integral
Educacion integralEducacion integral
Educacion integral
 
Vinculación con la comunidad
Vinculación con la comunidadVinculación con la comunidad
Vinculación con la comunidad
 
Vinculación con la comunidad
Vinculación con la comunidadVinculación con la comunidad
Vinculación con la comunidad
 
Ttrasoccom tema 2.4 complementaria
Ttrasoccom tema 2.4 complementariaTtrasoccom tema 2.4 complementaria
Ttrasoccom tema 2.4 complementaria
 
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitarioConsejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
 
Servicio comunitario
Servicio comunitarioServicio comunitario
Servicio comunitario
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdfINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
 
Insercion del participante en la comunidad (1)
Insercion del participante en la comunidad (1)Insercion del participante en la comunidad (1)
Insercion del participante en la comunidad (1)
 
Ong.viviana
Ong.vivianaOng.viviana
Ong.viviana
 
Gestion social trabajo y taller
Gestion social trabajo y tallerGestion social trabajo y taller
Gestion social trabajo y taller
 
Triptico-Participacion-Comunitaria.pdf
Triptico-Participacion-Comunitaria.pdfTriptico-Participacion-Comunitaria.pdf
Triptico-Participacion-Comunitaria.pdf
 
Ensayo de 300 palabras sobre linea de investigacion socioproductiva de huerto...
Ensayo de 300 palabras sobre linea de investigacion socioproductiva de huerto...Ensayo de 300 palabras sobre linea de investigacion socioproductiva de huerto...
Ensayo de 300 palabras sobre linea de investigacion socioproductiva de huerto...
 
Trabajos comunitarios
Trabajos comunitariosTrabajos comunitarios
Trabajos comunitarios
 
Servicio comunitario
Servicio comunitarioServicio comunitario
Servicio comunitario
 
Insercion del participante en la comunidad (1)
Insercion del participante en la comunidad (1)Insercion del participante en la comunidad (1)
Insercion del participante en la comunidad (1)
 
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Escuela y comunidad_amalia.pptx

  • 1. La escuela y comunidad
  • 2. Introducción • En la planificación de vida de la escuela es muy importante diseñar las actividades de manera tal que los alumnos puedan ampliar su sentido de pertenencia a su escuela, su familia y su comunidad, logrando una vinculación estrecha entre estos tres factores. Es necesario perfeccionar un mecanismo de comunicación con los alumnos, los maestros y la familia, pues ellos junto a la comunidad constituyen el enlace esencial entre todos los factores que intervienen en el proceso docente-educativo y que son determinante en el logro de una formación general integral de los educandos. • Dentro de las funciones socializadoras de la escuela existe la vinculación con la familia y la comunidad con la intención de perfeccionar la educación de los educandos y producir un desarrollo que contribuya de una manera más eficaz a la formación de la nueva generación que está representada por los niños y las niñas de la institución escolar.
  • 3. Desarrollo • Por eso el desarrollo de la comunidad es un movimiento con el fin de promover el mejoramiento de la vida de toda la comunidad, con su participación activa y en lo posible por iniciativa de la propia comunidad si acaso dicha iniciativa no apareciera de manera espontánea se empleará técnica que la hagan surgir y la estimulen con el objetivo de asegurar respuestas activas y entusiastas al movimiento. • El desarrollo de la comunidad abarca a toda las formas de mejoramiento, incluye por lo tanto un conjunto de acciones que se desarrollan en un distrito ya sean promovidas por el gobierno o por las organizaciones no oficiales.
  • 4. Todas las definiciones antes expuestas están interrelacionadas con el desarrollo en la comunidad que tiene como objetivo: • Lograr el mejoramiento de las condiciones económicas sociales culturales y humanas de la colectividad realizando un trabajo desde la base. • Procurar modificar las actitudes y prácticas que actúan como freno o escollo al desarrollo social y económico, promoviendo a su vez actitudes especiales que favorecen dicho mejoramiento, entre las cuales sin hacer una enumeración exhaustiva pueden destacarse. • Despertar en el hombre la capacidad para resolver sus propios problemas. • Despertar el deseo de progreso, mediante el propio esfuerzo y trabajo. • Despertar el nivel de aspiraciones de las poblaciones marginales por la tención entre la situación social actual y la iniciada. • Promover en los individuos una actitud frente a los problemas de la comunidad y frente al estado, por lo cual no se espera que este resuelva todo los problemas, sino que ellos mismo se encuentren impulsados, mediante su participación en una acción individual y general, a resolver los que están al alcance de sus posibilidades. • Promover el florecimiento del valor humano en las clases más modestas frecuentemente inexplorado o mal orientado.
  • 5. • El trabajo comunitario debe partir de los intereses y necesidades de la propia comunidad y de los portadores reales de la acción comunitaria con que cuenta la propia comunidad, sobre esta base, la acción debe concebirse e implementarse con su núcleo conductor esencial en el protagonismo de los miembros de la comunidad en la solución de sus problemas y satisfacción, en general de sus necesidades y la proyección de su futuro desarrollo. El barrio como protagonista de la comunidad y fuente de iniciativa, debe ser el núcleo del trabajo comunitario • El trabajo comunitario tiene como objetivo central fortalecer la defensa de la revolución en todas las formas en que ella se expresa consolidando así el proyecto Cubano de desarrollo socialista, mediante la cohesión de los esfuerzos de todos para lograr el mejor aprovechamiento de las potencialidades de la comunidad.