SlideShare una empresa de Scribd logo
Ehécatl Rosales Galán 6°A T/M
© 2017 Rosales Galán Ehécatl. Todos los derechos reservados
En caso de usar el material de este trabajo, favor de citar al autor, de lo contrario se aplicaran el Copyrigth
Escuelas mas importantes
de la economía
Escuela
Clásica
Escuela
Marxista
Escuela
Neoclásica
Escuela
keynesiana
 El mecanismo no formo una escuela, porque no
construyó una corriente edificada.
 Este se desarrollo en el siglo XVI-XVIII. En los
países de España, Inglaterra, Francia.
 Aparición de los estados nacionales modernos
(monarquías absolutas)
 Dirigía la política económica.
 Principales personajes: G. Maynes. J.Bodino.
E.Misseldeen.
 Interés por el comercio
 Comercio exterior. Industria manufacturera
 Aparición del capitalismo comercial y de los
monopolios comerciales
 Oro y plata, amonedados y amonedadles
 Descubrimientos Marítimos
 Es de la inclinación nacionalista
 El estado juega un importante papel en la dirección y
realización de la política económica ( intervención del estado)
 Concede mucha importancia a los metales preciosos, oro y
plata amonedada y amonedables, midiéndose la riqueza por
la cantidad en metálico que se tenga.
 Una balanza comercial favorable (Altos impuestos a la
importancia de artículos manufacturados y a la exportación
de materias primas).
 El comercio exterior y la industria son la actividad más
importante.
 una población numerosa es igual a mayor mano de obra
 Las colonias deben ser fuentes de materias primas y
mercados cautivos
 Con la fisiócrata se inaugura la etapa de la
economía científica, puesto que se aplica, por
primera vez, el método científico en el estudio de
los problemas económicos.
 surge en Francia en el siglo XVIII (1756) a raíz
de los escritores del Dr Quesnay, pero la
paternidad del nombre corresponde a Dupont de
Nemours. También existieron otros representantes
del pensamiento fisiócrata como: Turgot,
Mirabeau, Condallic, y Mercier de la Riviére
 Los puntos principales de la teoría fisiócrata son:
 Hablaron de la creación de un excedente llamado
producto neto
 Solo es la única que produce el producto neto (es la
diferencia entre los bienes consumidos en la
producción y el valor de los bienes producidos una
especie de ganancia)
 Dividen el trabajo de dos categorías: uno productivo y
el otro estéril. El trabajo productivo es el que crea
excedente es trabajo estéril
 Analizan la circunstancia del excedente entre las
diversas clases sociales . Hay tres clases sociales :
los dueños de la tierra , o sea, los terratenientes; los
agricultores que arriendan las tierras ( clase realmente
productora) y la clase estéril formada por artesanos,
comerciantes, etc.
 Con esta escuela podemos afirmar que se crea el
marco general para el modelo capitalista a fines del
siglo XVIII y durante el siglo XIX.
 Esta doctrina basada en el análisis económico, cuenta
como sus principales representantes a los siguientes
pensadores: Adam Smith (1723-1790), Thomas
Robbert Malthus (1766-1834) y David Ricardo (1772-
1823)
 Los puntos principales de la teoría de Smith son:
 1- Su Filosofía es naturista: “la ley natural es superior
a la ley humana”
 La economía está rígida por una “mano invisible”
 La economía está rígida por una “mano invisible” en
la cual, el estado no debe intervenir. Para Smith, el
mundo económico marcha por su propio impulso, no
es necesario ningún convenio o previsión razonada
por los hombres , ya que el desarrollo de las
instituciones económicos ha sido consecuencia de la
acción espontánea de millones de hombres. Para
Smith el mundo económico es como un ser vivo que
crea sus órganos indispensables. Esa espontaneidad
al actuar de las fuerzas del mercado, ( oferta y
demanda) equilibrada por la competencia (equilibrio
natural) es el sistema de mano invisible.
 El equilibrio natural se consigue en la sociedad
porque cada individuo al buscar su propio beneficio,
beneficia a los demás.
 Los seres humanos actúan en su propio interés: el
hombre de negocios, invierte para obtener beneficios,
el trabajador se esfuerza para recibir un salario, pero
ese interés se ve frenado por la competencia para
que nadie abuse.
 Propensión natural del hombre al intercambio, lo que
lleva a una especialización y profesiones, además de
una adecuada división del trabajo
 La existencia de la propiedad privada (que más
interés que lo propio y que además genere riqueza).
 Maneja la teoría, valor = trabajo del hombre (teoria
objetiva del valor).
 Etc.
 Es la doctrina económica que se desarrollo en el siglo
XIX, económico y social que aparece como
consecuencia de los escritos de Carlos Marx.
 Sirgue en Alemania, Francia e Inglaterra como
fuentes.
 El marxismo no es nada más una crítica del
capitalismo; es además, una teoría general cuya
estructura filosófica es la del materialismo dialéctico,
que dice que el hombre es capaz de conocer la
realidad sin recurrir a explicaciones sobrenaturales y
que dicha realidad no es un objeto de estudio estático,
sino un proceso. Así como el mismo responsable de la
existencia de la sociedad y su realidad política,
económica y social.
 Como teoría general el marxismo considera la
realidad social como un proceso continuo done existe
conflicto entre las fuerza de producción y las
relaciones de producción .
 El marxismo identifica que en ese proceso continuo
de la realidad social (proceso evolutivo, tanto
cuantitativo como cualitativo), se ha pasado por unas
serie de etapas incluyendo el consumismo primitivo ,
el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo ante de
llegar al comunismo puro.
 Como crítica del capitalismo, el marxismo desarrolla la
teoría valor trabajo; esboza una teoría de la plusvalía
y en consecuencia, de la explotación , y que el
capitalista no puede vivir sin los asalarias.
 Llegando a la conclusión de que el capitalismos caerá
debido a que sus contradicciones internas entre las
fuerzas de producción que son individualistas,
conduce a la acumulación del capital y de la miseria.
 Durante la segunda mitad del siglo xx, en el mismo
periodo que escribió Marx , se comenzó a desarrollar
en Europa la llamada escuela Neoclásica o
Marginalista . Los Neoclásicos se encargaron de
refinar y desarrollar todavía los principios básicos
enunciados por los economistas clásicos; alterando
algunos de estos principios en el proceso.
 Algunos de los economistas Neoclásicos siguieron
cronológicamente a Marx, dedicándose simplemente
a demostrar que este último estaba equivocado,
tratándose de demostrar que el capitalismo es un
sistema económico viable,
 Aunque en realidad, economistas capitalistas mas
ortodoxos no le prestaron ninguna atención, pasando
inclusive por alto las contribuciones de Marx.
 El precursor de la corriente Neoclásica fue Herman
Heinrich Gossen que estudio las leyes de la conducta
humana , basándose en utilitarismo y el consumo
individual, con un soporte matemático.
 Principales aportaciones teóricas de las corrientes
Neoclásicas.
 Desarrollo de la teoría subjetiva del valor basado el
utilidad y escasez, abandonan la concepción clásica y
marxista del valor (valor =trabajo), y funda la teoría
subjetiva del valor,
 Basada en la utilidad marginal que los bienes reportan
al consumidor independientemente de la cantidad del
trabajo necesario para su producción(valor=utilidad y
escasez).
 Teoría psicológica de la utilidad marginal(la cual
depende de la apreciación individual).
 Teoría de la formación de los precios(oferta y
demanda), basada en la teoría subjetiva del valor y la
utilidad marginal.
 Teoría del equilibrio económico general, que pretendía
explicar el funcionamiento de la economía,
estableciendo relaciones interdependiente expresadas
matemáticamente. Utilizan el carácter estático de la
escuela clásica, para desarrollar el análisis
matemático
 Establece la diferencia entre economía pura y la
economía aplicada.
 De cada individuo logra mayor bienestar.
 Teoría de la estática económica, desde el supuesto de
una economía que no cambia.
 ANTECEDENTES:
 La teoría capitalista aún después de las modificaciones
realizadas por los Neoclásicos tenían una falla; el
antiguo problema de los ciclos de negocios
(depresiones e inflaciones) seguía presentándose en
todas las economías capitalistas del mundo.
 La ley de Say(Jean-Baptiste,Say,1767-1832)economista
 Francés seguidores de Smith, era todavía la teoría
aceptada, según ella , la oferta crea su propia demanda,
o lo que es lo mismo , que la demanda global, Se iguala
siempre por necesidad ala oferta global.
 Al presentarse la gran depresión de decenio de 1930,
cuando la producción cayó drásticamente y millones
de trabajadores se quedaron sin empleo. Apareció,
en 1936, el libro «La teoría general de la ocupación, el
interés y el dinero», de John M. Keynes. En el que da
explicaciones sobre el funcionamiento de la economía
y sobre las medidas para salir de la gran crisis
económica por la que pasaba el mundo occidental y
que han servido de base para proponer soluciones.
 John Maynard Keynes es un economista inglés cuyos
trabajos son un parteaguas de la teoría económica,
demandando la distancia entre el modelo liberal o de
equilibrio con pleno empleo,
 Y sus planteamientos conocido como esquema de
equilibrio con subempleo. Su principal y más
trascendental trabajo es “La teoría general de la
ocupación, el interés y el dinero” (publicado en
1936,el libro que , sin duda alguna, a influido de forma
más profunda en la forma de vida de las sociedades
industriales tras la segunda guerra mundial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasPensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasZenly Dez
 
El Pensamiento Económico de Aristóteles
El Pensamiento Económico de AristótelesEl Pensamiento Económico de Aristóteles
El Pensamiento Económico de Aristóteles
Gonzalo J. Suárez Prado
 
Escuela clásica y marxista segundo parcial Economía
Escuela clásica y marxista segundo parcial EconomíaEscuela clásica y marxista segundo parcial Economía
Escuela clásica y marxista segundo parcial Economía
Misael Hernandez V
 
Doctrinas económicas primera unidad
Doctrinas económicas primera unidadDoctrinas económicas primera unidad
Doctrinas económicas primera unidad
edder_villon
 
Apuntes historia del pensamiento economico
Apuntes historia del pensamiento economicoApuntes historia del pensamiento economico
Apuntes historia del pensamiento economicoSantos Valverde Roncal
 
Escuela keynesiana y Neoclásica
Escuela keynesiana y Neoclásica Escuela keynesiana y Neoclásica
Escuela keynesiana y Neoclásica
Misael Hernandez V
 
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Jose Balda
 
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] AnaroaC:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroaana mirella roa
 
Doctrinas Económicas
Doctrinas EconómicasDoctrinas Económicas
Doctrinas Económicas
Martin Alonso
 
Pensamiento Económico
Pensamiento EconómicoPensamiento Económico
Pensamiento Económico
maricel
 
Doctrinas EconóMicas
Doctrinas EconóMicasDoctrinas EconóMicas
Doctrinas EconóMicas
guestea41251
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Fabian0102
 
historia del pensamiento economico ibimestre
 historia del pensamiento economico ibimestre historia del pensamiento economico ibimestre
historia del pensamiento economico ibimestre
tazmikequifatex
 
Linea de el tiempo
Linea de el tiempoLinea de el tiempo
Linea de el tiempo
Valeria miramontes
 
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicasHistoria de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
Juan Armando Reyes Mendoza
 
Actividades Integradoras -- Pensamiento Económico
Actividades Integradoras -- Pensamiento EconómicoActividades Integradoras -- Pensamiento Económico
Actividades Integradoras -- Pensamiento Económico
maricel
 
Doctrinas Economicas
Doctrinas EconomicasDoctrinas Economicas
Doctrinas EconomicasYury Solano
 
Principales Aportaciones al Pensamiento Económico
Principales Aportaciones al Pensamiento EconómicoPrincipales Aportaciones al Pensamiento Económico
Principales Aportaciones al Pensamiento Económico
Misael Hernandez V
 
Martín Krause - La Escuela Austriaca de Economia
Martín Krause - La Escuela Austriaca de EconomiaMartín Krause - La Escuela Austriaca de Economia
Martín Krause - La Escuela Austriaca de Economia
juandemariana
 

La actualidad más candente (20)

Pensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasPensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelas
 
El Pensamiento Económico de Aristóteles
El Pensamiento Económico de AristótelesEl Pensamiento Económico de Aristóteles
El Pensamiento Económico de Aristóteles
 
Escuela clásica y marxista segundo parcial Economía
Escuela clásica y marxista segundo parcial EconomíaEscuela clásica y marxista segundo parcial Economía
Escuela clásica y marxista segundo parcial Economía
 
Estado
EstadoEstado
Estado
 
Doctrinas económicas primera unidad
Doctrinas económicas primera unidadDoctrinas económicas primera unidad
Doctrinas económicas primera unidad
 
Apuntes historia del pensamiento economico
Apuntes historia del pensamiento economicoApuntes historia del pensamiento economico
Apuntes historia del pensamiento economico
 
Escuela keynesiana y Neoclásica
Escuela keynesiana y Neoclásica Escuela keynesiana y Neoclásica
Escuela keynesiana y Neoclásica
 
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
 
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] AnaroaC:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
 
Doctrinas Económicas
Doctrinas EconómicasDoctrinas Económicas
Doctrinas Económicas
 
Pensamiento Económico
Pensamiento EconómicoPensamiento Económico
Pensamiento Económico
 
Doctrinas EconóMicas
Doctrinas EconóMicasDoctrinas EconóMicas
Doctrinas EconóMicas
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
historia del pensamiento economico ibimestre
 historia del pensamiento economico ibimestre historia del pensamiento economico ibimestre
historia del pensamiento economico ibimestre
 
Linea de el tiempo
Linea de el tiempoLinea de el tiempo
Linea de el tiempo
 
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicasHistoria de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
 
Actividades Integradoras -- Pensamiento Económico
Actividades Integradoras -- Pensamiento EconómicoActividades Integradoras -- Pensamiento Económico
Actividades Integradoras -- Pensamiento Económico
 
Doctrinas Economicas
Doctrinas EconomicasDoctrinas Economicas
Doctrinas Economicas
 
Principales Aportaciones al Pensamiento Económico
Principales Aportaciones al Pensamiento EconómicoPrincipales Aportaciones al Pensamiento Económico
Principales Aportaciones al Pensamiento Económico
 
Martín Krause - La Escuela Austriaca de Economia
Martín Krause - La Escuela Austriaca de EconomiaMartín Krause - La Escuela Austriaca de Economia
Martín Krause - La Escuela Austriaca de Economia
 

Destacado

NACUFS Love Local Proposal
NACUFS Love Local ProposalNACUFS Love Local Proposal
NACUFS Love Local ProposalAdam Fox
 
Common Challenges in Teaching Mindfulness to College Students
Common Challenges in Teaching Mindfulness to College StudentsCommon Challenges in Teaching Mindfulness to College Students
Common Challenges in Teaching Mindfulness to College Students
Jamie Mitchell
 
Wainganga College Of Engineering & Management
Wainganga College Of Engineering & ManagementWainganga College Of Engineering & Management
Wainganga College Of Engineering & Management
Kaustubh Katdare
 
Short Film Analysis
Short Film AnalysisShort Film Analysis
Short Film Analysis
Sarah Ghile
 
Presentación 2 250 diapositivas
Presentación 2 250 diapositivasPresentación 2 250 diapositivas
Presentación 2 250 diapositivas
tatischabas
 
Stop motion
Stop motion Stop motion
internship report for john semones
internship report for john semonesinternship report for john semones
internship report for john semonesJohn Semones
 
curriculam prashant may 15
curriculam prashant may 15curriculam prashant may 15
curriculam prashant may 15prashant zingare
 
Autismo- Bateria vocabulário
Autismo- Bateria vocabulárioAutismo- Bateria vocabulário
Autismo- Bateria vocabulário
Inês Marote
 
Robo VS Human Adviser
Robo VS Human AdviserRobo VS Human Adviser
Robo VS Human Adviser
financialhospital
 
University of Minnesota Duluth Campus Master Plan
University of Minnesota Duluth Campus Master PlanUniversity of Minnesota Duluth Campus Master Plan
University of Minnesota Duluth Campus Master Plan
thomasdo2
 
University of Texas at Austin
University of Texas at AustinUniversity of Texas at Austin
University of Texas at Austinnhill8
 
Lenovo Shape The Future & Education Solutions
Lenovo Shape The Future & Education SolutionsLenovo Shape The Future & Education Solutions
Lenovo Shape The Future & Education Solutions
eLearning Consortium 電子學習聯盟
 
Los accidentes de transito yaracuy venezuela 2015
Los accidentes de  transito yaracuy venezuela 2015Los accidentes de  transito yaracuy venezuela 2015
Los accidentes de transito yaracuy venezuela 2015
ALEXIS RODRIGUEZ
 

Destacado (17)

NACUFS Love Local Proposal
NACUFS Love Local ProposalNACUFS Love Local Proposal
NACUFS Love Local Proposal
 
Common Challenges in Teaching Mindfulness to College Students
Common Challenges in Teaching Mindfulness to College StudentsCommon Challenges in Teaching Mindfulness to College Students
Common Challenges in Teaching Mindfulness to College Students
 
Wainganga College Of Engineering & Management
Wainganga College Of Engineering & ManagementWainganga College Of Engineering & Management
Wainganga College Of Engineering & Management
 
Short Film Analysis
Short Film AnalysisShort Film Analysis
Short Film Analysis
 
Presentación 2 250 diapositivas
Presentación 2 250 diapositivasPresentación 2 250 diapositivas
Presentación 2 250 diapositivas
 
Stop motion
Stop motion Stop motion
Stop motion
 
internship report for john semones
internship report for john semonesinternship report for john semones
internship report for john semones
 
123
123123
123
 
CV_ANUPAM MONDAL
CV_ANUPAM MONDALCV_ANUPAM MONDAL
CV_ANUPAM MONDAL
 
curriculam prashant may 15
curriculam prashant may 15curriculam prashant may 15
curriculam prashant may 15
 
Autismo- Bateria vocabulário
Autismo- Bateria vocabulárioAutismo- Bateria vocabulário
Autismo- Bateria vocabulário
 
Robo VS Human Adviser
Robo VS Human AdviserRobo VS Human Adviser
Robo VS Human Adviser
 
University of Minnesota Duluth Campus Master Plan
University of Minnesota Duluth Campus Master PlanUniversity of Minnesota Duluth Campus Master Plan
University of Minnesota Duluth Campus Master Plan
 
University of Texas at Austin
University of Texas at AustinUniversity of Texas at Austin
University of Texas at Austin
 
Lenovo Shape The Future & Education Solutions
Lenovo Shape The Future & Education SolutionsLenovo Shape The Future & Education Solutions
Lenovo Shape The Future & Education Solutions
 
Laging Kasama Ka
Laging Kasama KaLaging Kasama Ka
Laging Kasama Ka
 
Los accidentes de transito yaracuy venezuela 2015
Los accidentes de  transito yaracuy venezuela 2015Los accidentes de  transito yaracuy venezuela 2015
Los accidentes de transito yaracuy venezuela 2015
 

Similar a Escuelas de la economía

Analisis y economia
Analisis y economiaAnalisis y economia
Analisis y economia
LaelCervantes
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
Ernesto Martinez
 
23 de enero Diario de Lectura
23 de enero Diario de Lectura23 de enero Diario de Lectura
23 de enero Diario de Lectura
Ernesto Martinez
 
Mapas Conceptuales Economia
Mapas Conceptuales EconomiaMapas Conceptuales Economia
Mapas Conceptuales Economiaguest755d7e
 
Semana 1. Doctrinas
Semana 1.  DoctrinasSemana 1.  Doctrinas
Semana 1. DoctrinasJuan Carlos
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
Jajokaza
 
Evolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicoEvolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicogloris8
 
Las escuelas
Las escuelasLas escuelas
Las escuelas
bianchini andrea
 
Diario de lectura, Análisis Económico
Diario de lectura, Análisis EconómicoDiario de lectura, Análisis Económico
Diario de lectura, Análisis Económico
Grecia María Herrera Orozco
 
Teorías económicas 26 de agosto de 2013
Teorías económicas 26 de agosto de 2013Teorías económicas 26 de agosto de 2013
Teorías económicas 26 de agosto de 2013
Rafael Verde)
 
Principales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economicoPrincipales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economico
Carlos Alberto Aguirre Solis
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
lalala9898
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
alicia aguirre
 
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdfHISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
ElizabethQuispeArocu
 
Cuadro de las escuelas económicas
Cuadro de las escuelas económicas Cuadro de las escuelas económicas
Cuadro de las escuelas económicas
Susana Ramirez Mireles
 
Linea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempoLinea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempo
Victor Márquez
 
Cartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráficoCartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráfico
Noemi Garcia
 
Cartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráficoCartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráfico
Noemi Garcia
 
Algunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoAlgunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoJavier de León
 
Ideologia de la mundializacion
Ideologia de la mundializacionIdeologia de la mundializacion
Ideologia de la mundializacionadolfopradoc
 

Similar a Escuelas de la economía (20)

Analisis y economia
Analisis y economiaAnalisis y economia
Analisis y economia
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
 
23 de enero Diario de Lectura
23 de enero Diario de Lectura23 de enero Diario de Lectura
23 de enero Diario de Lectura
 
Mapas Conceptuales Economia
Mapas Conceptuales EconomiaMapas Conceptuales Economia
Mapas Conceptuales Economia
 
Semana 1. Doctrinas
Semana 1.  DoctrinasSemana 1.  Doctrinas
Semana 1. Doctrinas
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
 
Evolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicoEvolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económico
 
Las escuelas
Las escuelasLas escuelas
Las escuelas
 
Diario de lectura, Análisis Económico
Diario de lectura, Análisis EconómicoDiario de lectura, Análisis Económico
Diario de lectura, Análisis Económico
 
Teorías económicas 26 de agosto de 2013
Teorías económicas 26 de agosto de 2013Teorías económicas 26 de agosto de 2013
Teorías económicas 26 de agosto de 2013
 
Principales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economicoPrincipales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economico
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdfHISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
 
Cuadro de las escuelas económicas
Cuadro de las escuelas económicas Cuadro de las escuelas económicas
Cuadro de las escuelas económicas
 
Linea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempoLinea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempo
 
Cartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráficoCartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráfico
 
Cartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráficoCartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráfico
 
Algunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoAlgunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económico
 
Ideologia de la mundializacion
Ideologia de la mundializacionIdeologia de la mundializacion
Ideologia de la mundializacion
 

Más de Shin Rosales

Etapas de integración de comercio internacional
Etapas de integración de comercio internacionalEtapas de integración de comercio internacional
Etapas de integración de comercio internacional
Shin Rosales
 
Cuadro comparativo beneficios del comercio
Cuadro comparativo beneficios del comercioCuadro comparativo beneficios del comercio
Cuadro comparativo beneficios del comercio
Shin Rosales
 
Instituciones del sistema financiero mexicano
Instituciones del sistema financiero mexicanoInstituciones del sistema financiero mexicano
Instituciones del sistema financiero mexicano
Shin Rosales
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
Shin Rosales
 
Tipos de dinero
Tipos de dineroTipos de dinero
Tipos de dinero
Shin Rosales
 
Funciones del dinero
Funciones del dineroFunciones del dinero
Funciones del dinero
Shin Rosales
 
Objetivos del sector publico y economia politica
Objetivos del sector publico y economia politicaObjetivos del sector publico y economia politica
Objetivos del sector publico y economia politica
Shin Rosales
 
Cuadro comparativo sectores
Cuadro comparativo sectoresCuadro comparativo sectores
Cuadro comparativo sectores
Shin Rosales
 
Coste de oportunidad
Coste de oportunidadCoste de oportunidad
Coste de oportunidad
Shin Rosales
 
Frontera de posibilidades de produccion
Frontera de posibilidades de produccionFrontera de posibilidades de produccion
Frontera de posibilidades de produccion
Shin Rosales
 
Actividad 1.4
Actividad 1.4Actividad 1.4
Actividad 1.4
Shin Rosales
 
Corrientes económicas
Corrientes económicasCorrientes económicas
Corrientes económicas
Shin Rosales
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Shin Rosales
 

Más de Shin Rosales (13)

Etapas de integración de comercio internacional
Etapas de integración de comercio internacionalEtapas de integración de comercio internacional
Etapas de integración de comercio internacional
 
Cuadro comparativo beneficios del comercio
Cuadro comparativo beneficios del comercioCuadro comparativo beneficios del comercio
Cuadro comparativo beneficios del comercio
 
Instituciones del sistema financiero mexicano
Instituciones del sistema financiero mexicanoInstituciones del sistema financiero mexicano
Instituciones del sistema financiero mexicano
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Tipos de dinero
Tipos de dineroTipos de dinero
Tipos de dinero
 
Funciones del dinero
Funciones del dineroFunciones del dinero
Funciones del dinero
 
Objetivos del sector publico y economia politica
Objetivos del sector publico y economia politicaObjetivos del sector publico y economia politica
Objetivos del sector publico y economia politica
 
Cuadro comparativo sectores
Cuadro comparativo sectoresCuadro comparativo sectores
Cuadro comparativo sectores
 
Coste de oportunidad
Coste de oportunidadCoste de oportunidad
Coste de oportunidad
 
Frontera de posibilidades de produccion
Frontera de posibilidades de produccionFrontera de posibilidades de produccion
Frontera de posibilidades de produccion
 
Actividad 1.4
Actividad 1.4Actividad 1.4
Actividad 1.4
 
Corrientes económicas
Corrientes económicasCorrientes económicas
Corrientes económicas
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 

Último

TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 

Último (19)

TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 

Escuelas de la economía

  • 1. Ehécatl Rosales Galán 6°A T/M © 2017 Rosales Galán Ehécatl. Todos los derechos reservados En caso de usar el material de este trabajo, favor de citar al autor, de lo contrario se aplicaran el Copyrigth
  • 2. Escuelas mas importantes de la economía Escuela Clásica Escuela Marxista Escuela Neoclásica Escuela keynesiana
  • 3.  El mecanismo no formo una escuela, porque no construyó una corriente edificada.  Este se desarrollo en el siglo XVI-XVIII. En los países de España, Inglaterra, Francia.  Aparición de los estados nacionales modernos (monarquías absolutas)  Dirigía la política económica.  Principales personajes: G. Maynes. J.Bodino. E.Misseldeen.
  • 4.  Interés por el comercio  Comercio exterior. Industria manufacturera  Aparición del capitalismo comercial y de los monopolios comerciales  Oro y plata, amonedados y amonedadles  Descubrimientos Marítimos
  • 5.  Es de la inclinación nacionalista  El estado juega un importante papel en la dirección y realización de la política económica ( intervención del estado)  Concede mucha importancia a los metales preciosos, oro y plata amonedada y amonedables, midiéndose la riqueza por la cantidad en metálico que se tenga.  Una balanza comercial favorable (Altos impuestos a la importancia de artículos manufacturados y a la exportación de materias primas).  El comercio exterior y la industria son la actividad más importante.  una población numerosa es igual a mayor mano de obra  Las colonias deben ser fuentes de materias primas y mercados cautivos
  • 6.  Con la fisiócrata se inaugura la etapa de la economía científica, puesto que se aplica, por primera vez, el método científico en el estudio de los problemas económicos.  surge en Francia en el siglo XVIII (1756) a raíz de los escritores del Dr Quesnay, pero la paternidad del nombre corresponde a Dupont de Nemours. También existieron otros representantes del pensamiento fisiócrata como: Turgot, Mirabeau, Condallic, y Mercier de la Riviére
  • 7.  Los puntos principales de la teoría fisiócrata son:  Hablaron de la creación de un excedente llamado producto neto  Solo es la única que produce el producto neto (es la diferencia entre los bienes consumidos en la producción y el valor de los bienes producidos una especie de ganancia)  Dividen el trabajo de dos categorías: uno productivo y el otro estéril. El trabajo productivo es el que crea excedente es trabajo estéril  Analizan la circunstancia del excedente entre las diversas clases sociales . Hay tres clases sociales : los dueños de la tierra , o sea, los terratenientes; los agricultores que arriendan las tierras ( clase realmente productora) y la clase estéril formada por artesanos, comerciantes, etc.
  • 8.
  • 9.  Con esta escuela podemos afirmar que se crea el marco general para el modelo capitalista a fines del siglo XVIII y durante el siglo XIX.  Esta doctrina basada en el análisis económico, cuenta como sus principales representantes a los siguientes pensadores: Adam Smith (1723-1790), Thomas Robbert Malthus (1766-1834) y David Ricardo (1772- 1823)  Los puntos principales de la teoría de Smith son:  1- Su Filosofía es naturista: “la ley natural es superior a la ley humana”  La economía está rígida por una “mano invisible”
  • 10.  La economía está rígida por una “mano invisible” en la cual, el estado no debe intervenir. Para Smith, el mundo económico marcha por su propio impulso, no es necesario ningún convenio o previsión razonada por los hombres , ya que el desarrollo de las instituciones económicos ha sido consecuencia de la acción espontánea de millones de hombres. Para Smith el mundo económico es como un ser vivo que crea sus órganos indispensables. Esa espontaneidad al actuar de las fuerzas del mercado, ( oferta y demanda) equilibrada por la competencia (equilibrio natural) es el sistema de mano invisible.  El equilibrio natural se consigue en la sociedad porque cada individuo al buscar su propio beneficio, beneficia a los demás.
  • 11.  Los seres humanos actúan en su propio interés: el hombre de negocios, invierte para obtener beneficios, el trabajador se esfuerza para recibir un salario, pero ese interés se ve frenado por la competencia para que nadie abuse.  Propensión natural del hombre al intercambio, lo que lleva a una especialización y profesiones, además de una adecuada división del trabajo  La existencia de la propiedad privada (que más interés que lo propio y que además genere riqueza).  Maneja la teoría, valor = trabajo del hombre (teoria objetiva del valor).  Etc.
  • 12.
  • 13.  Es la doctrina económica que se desarrollo en el siglo XIX, económico y social que aparece como consecuencia de los escritos de Carlos Marx.  Sirgue en Alemania, Francia e Inglaterra como fuentes.  El marxismo no es nada más una crítica del capitalismo; es además, una teoría general cuya estructura filosófica es la del materialismo dialéctico, que dice que el hombre es capaz de conocer la realidad sin recurrir a explicaciones sobrenaturales y que dicha realidad no es un objeto de estudio estático, sino un proceso. Así como el mismo responsable de la existencia de la sociedad y su realidad política, económica y social.
  • 14.  Como teoría general el marxismo considera la realidad social como un proceso continuo done existe conflicto entre las fuerza de producción y las relaciones de producción .  El marxismo identifica que en ese proceso continuo de la realidad social (proceso evolutivo, tanto cuantitativo como cualitativo), se ha pasado por unas serie de etapas incluyendo el consumismo primitivo , el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo ante de llegar al comunismo puro.  Como crítica del capitalismo, el marxismo desarrolla la teoría valor trabajo; esboza una teoría de la plusvalía y en consecuencia, de la explotación , y que el capitalista no puede vivir sin los asalarias.
  • 15.  Llegando a la conclusión de que el capitalismos caerá debido a que sus contradicciones internas entre las fuerzas de producción que son individualistas, conduce a la acumulación del capital y de la miseria.
  • 16.  Durante la segunda mitad del siglo xx, en el mismo periodo que escribió Marx , se comenzó a desarrollar en Europa la llamada escuela Neoclásica o Marginalista . Los Neoclásicos se encargaron de refinar y desarrollar todavía los principios básicos enunciados por los economistas clásicos; alterando algunos de estos principios en el proceso.  Algunos de los economistas Neoclásicos siguieron cronológicamente a Marx, dedicándose simplemente a demostrar que este último estaba equivocado, tratándose de demostrar que el capitalismo es un sistema económico viable,
  • 17.  Aunque en realidad, economistas capitalistas mas ortodoxos no le prestaron ninguna atención, pasando inclusive por alto las contribuciones de Marx.  El precursor de la corriente Neoclásica fue Herman Heinrich Gossen que estudio las leyes de la conducta humana , basándose en utilitarismo y el consumo individual, con un soporte matemático.  Principales aportaciones teóricas de las corrientes Neoclásicas.  Desarrollo de la teoría subjetiva del valor basado el utilidad y escasez, abandonan la concepción clásica y marxista del valor (valor =trabajo), y funda la teoría subjetiva del valor,
  • 18.  Basada en la utilidad marginal que los bienes reportan al consumidor independientemente de la cantidad del trabajo necesario para su producción(valor=utilidad y escasez).  Teoría psicológica de la utilidad marginal(la cual depende de la apreciación individual).  Teoría de la formación de los precios(oferta y demanda), basada en la teoría subjetiva del valor y la utilidad marginal.  Teoría del equilibrio económico general, que pretendía explicar el funcionamiento de la economía, estableciendo relaciones interdependiente expresadas matemáticamente. Utilizan el carácter estático de la escuela clásica, para desarrollar el análisis matemático
  • 19.  Establece la diferencia entre economía pura y la economía aplicada.  De cada individuo logra mayor bienestar.  Teoría de la estática económica, desde el supuesto de una economía que no cambia.
  • 20.  ANTECEDENTES:  La teoría capitalista aún después de las modificaciones realizadas por los Neoclásicos tenían una falla; el antiguo problema de los ciclos de negocios (depresiones e inflaciones) seguía presentándose en todas las economías capitalistas del mundo.  La ley de Say(Jean-Baptiste,Say,1767-1832)economista  Francés seguidores de Smith, era todavía la teoría aceptada, según ella , la oferta crea su propia demanda, o lo que es lo mismo , que la demanda global, Se iguala siempre por necesidad ala oferta global.
  • 21.  Al presentarse la gran depresión de decenio de 1930, cuando la producción cayó drásticamente y millones de trabajadores se quedaron sin empleo. Apareció, en 1936, el libro «La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero», de John M. Keynes. En el que da explicaciones sobre el funcionamiento de la economía y sobre las medidas para salir de la gran crisis económica por la que pasaba el mundo occidental y que han servido de base para proponer soluciones.  John Maynard Keynes es un economista inglés cuyos trabajos son un parteaguas de la teoría económica, demandando la distancia entre el modelo liberal o de equilibrio con pleno empleo,
  • 22.  Y sus planteamientos conocido como esquema de equilibrio con subempleo. Su principal y más trascendental trabajo es “La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” (publicado en 1936,el libro que , sin duda alguna, a influido de forma más profunda en la forma de vida de las sociedades industriales tras la segunda guerra mundial.