SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuelas del pensamiento económico
Escuela Keynesiana y Neoclásica
■ Mtro. En contabilidad y
Gestión Gubernamental.
Msael Hernandez
Vicente
TEORÍA
KEYNESIAN
A■ Definición:
■ Corriente del pensamiento
macroeconómico
preocupada por el
seguimiento de políticas
macroeconómicas desde el
lado de la demanda
principalmente políticas
fiscales que se implanten a
través del multiplicador.
TEORÍA KEYNESIANA
TEORÍA KEYNESIANA
■ El jueves 24 de octubre de 1929 en Nueva
York nadie quería comprar las acciones
porque la economía estaba muy mal y nadie
confiaba en la recuperación. El efecto fue:
■ • Los precios bajaron 50%, es decir lo que
valía $10 dólares bajó a $5 dólares.
■ • El desempleo pasó de 3 personas por cada
100 en 1924 a 25 personas cada 100 en 1933.
■ • La producción de un país bajó la mitad, es
decir, si en 1924 se producían 100 carros,
para 1933 solo se hacían 50 carros.
■ Marx había analizado la crisis ninguna
recesión había sido tan profunda, ni tan
generalizada.
TEORÍA KEYNESIANA
■ Antecedentes: Escuela basada
teóricamente en las ideas de John
Maynard Keynes, las cuales dan poder
a las instituciones para así evitar
caídas tanto en los Estados como en
las economías.
■ Este pensamiento se funda más o
menos en 1936 en respuesta a la gran
depresión de 1930 y se da con la
publicación de la gran obra de Keynes
“teoría general sobre el empleo, el
interés y el dinero”.
TEORÍA KEYNESIANA
■ El principal argumento del pensamiento keynesiano es dotar a las instituciones
con el poder de regular los procesos económicos para evitar los fallos de
mercado, las crisis y las recesiones a las que caen las economías en épocas de
vacas flacas, es decir, cuando el crecimiento de la producción no es bueno.
■ La escuela keynesiana refuta la teoría clásica, la cual postula que los ciclos
económicos los regula el mercado sin ningún tipo de intervención estatal, por
el contrario, los keynesianos argumentan que estos ciclos no solamente
dependen de los factores del trabajo y del mercado, sino que a la vez el Estado
debe intervenir drásticamente para fomentar el ahorro y la demanda
agregada para producir crecimiento y así evitar crisis de producción, de
empleo y financiera
Escuela Neoclásica
■ Definición:Con el cambio de las
condiciones económicas y sociales
en Inglaterra y Europa a lo largo del
siglo XIX, se logró el mejoramiento
de las condiciones de vida. Por esta
razón pierde fuerza el estudio de
temas como el valor, el origen y
distribución de las riquezas entre las
clases sociales. Los pensadores de
la época denominados neoclásicos,
se ocuparon fundamentalmente de
la utilidad.
Escuela Neoclásica
■ La economía neoclásica es una escuela de
pensamiento económico que se basa en la
idea de que el valor de los bienes es una
función de la utilidad o satisfacción que le
asignan los consumidores. La escuela
neoclásica surge en la década de 1870.
■ Teoría económica neoclásica, economía
neoclásica o escuela neoclásica es un
concepto utilizado en economía para
referirse a un enfoque económico que
intenta integrar el análisis marginalista
algunas de las percepciones provenientes
de la economía clásica.
Escuela Neoclásica
■ Origen: Karl Marx ejerció rápidamente
una gran influencia no solo en el
movimiento obrero y entre partidarios de
la revolución social, sino también en un
buen número de intelectuales dedicados
a la investigación y a la enseñanza de las
“Ciencias Humanas”, en particular los
estudios históricos han sido
profundamente transformados después
de la aparición del marxismo.
■ La actitud de los economistas ha sido
muy distinta. Hasta 1930
aproximadamente, si se efectúa a Rusia,
los economistas se han alineado en dos
campos distintos: algunos de ellos se han
adherido al marxismo y se han convertido
en militantes del movimiento obrero.
■ Se produjo entonces un hecho capital en
la historia de la Economía Política.
■ En el mismo año, el austriaco Carl
Menger analizaba los fenómenos
económicos basándose en el mismo
principio, en una sola obra titulada
Fondements de I” Economie Politique”.
Las conclusiones de la escuela clásica
respecto a las ventajas del liberalismo
económico, aunque para ellos se basan en
razonamientos sensiblemente distintos.
Escuela Neoclásica
■ Antecedentes: desplazamiento del
desarrollo industrial a las industrias
ligeras que producen bienes de
consumo.
■ El ascenso de Inglaterra como súper
potencia mundial en el campo
industrial, tecnológico, financiero y
militar.
■ Desarrollo de las entidades bancarias
y sociedades anónimas que
prestaban y comerciaban con todo el
mundo.
Escuela Neoclásica
■ Aplicabilidad de sus ideas: los
neoclásicos son conocidos como
marginalistas pues analizan el impacto
que tienen la adición de nuevas
unidades de consumo o inversión en la
satisfacción o en la ganancia.
■ La utilidad marginal, definida como
el goce adicional que se obtienen del
consumo de una unidad, es
decreciente.
■ Para maximizar la satisfacción
derivada del consumo, individuo debe
elegir entre diferentes bienes.
La escuela neoclásica se caracteriza por
tres aspectos:
■ 1. El criterio económico fundamental el
subjetivo: satisfacción y beneficio.
■ 2. El objeto de estudio es
microeconómico: el equilibrio del
consumidor y de la empresa. Se busca
maximizar y optimizar los recursos.
■ 3. En lugar del análisis histórico de los
clásicos, los neoclásicos consideran
factores (tierra, capital y trabajo).
■ Los neoclásicos conciben que el libre juego
de la oferta y la demanda en el mercado
establezcan los precios que permiten
asignar más eficientemente los recursos.
■ Trabajo más capital producen mercancía,
en cantidades limitadas, sus características
le permiten ser combinados de acuerdo con
el producto.
■ Productores y consumidores viven todos
en un mundo donde todos cuentan con
plena información sobre los precios, los
costos, la disponibilidad de factores y
necesidades planeada por la demanda; hay
plena movilidad de factores los empresarios
pueden trasladar su inversión; los factores se
suponen divisibles y sustituibles; el mercado
opera libremente sin intervención del
estado, y está abierto al ingreso y salida
Aportes teóricos:
■ Teoría del consumidor: el
consumidor neoclásico gasta su
dinero de tal forma que alcanza el
máximo de satisfacción posible.
■ Teoría del productor: al igual que el
consumidor, el productor trata de
maximizar su utilidad.
■ Teoría de mercado: a medida que el
precio de un bien se eleva, la
cantidad demandada de dicho bien
se reduce; y se aumenta cuando el
precio se reduce.
Representantes de la teoría neoclásica
■ Alfred Marshall.
■ fue el fundador de la Escuela de Cambridge y de la
corriente neoclásica, Escuela y corriente que
posteriormente impulsaron sus estudiantes estrella
John Maynard Keynes y Arthur Pigou.
■ En 1879, publicó The PureTheory of ForeignTrade
(LaTeoría Pura del Comercio Internacional) una
serie de artículos sobre el comercio internacional y
sobre los problemas del proteccionismo. El mismo
año, publicó The Economics of Industry (Las
Economías de la Industria), en 1890, publicó
Principles of Economics (Principios de la
Economía), a. Este libro se convirtió en el principal
libro de texto durante muchos años, Finalmente, en
1923, publicó Money, Credit and Commerce
(Dinero, Crédito y Comercio) .
Marshall hoy en día
■ Durante su trayectoria, Alfred Marshall
desarrolló e inició los desarrollos de ideas
económicas como la oferta y la demanda y
la determinación de costes de producción
y precios de venta, la elasticidad de los
precios, el funcionamiento de los
mercados y la utilidad marginal.
■ También, aplicando los conceptos de la
utilidad marginal a las políticas
económicas de los gobiernos, como, por
ejemplo, las políticas de impuestos, analizó
su impacto sobre el bienestar social y sentó
las bases de la economía del bienestar.
■ Toda esta amplia obra fue absorbida por
posteriores generaciones de economistas
que la han tomado como la norma y la han
utilizado para sus análisis.
Representantes de la teoría neoclásica
■ Carl Menger
■ Economista austriaco. Profesor de
economía política en la Universidad
deViena,
■ Fundador de la escuela, Austriaca o
Psicológica plantea la exigencia de
un atento análisis de la conducta
humana en la esfera económica.
■ Este análisis debe tender, sin
embargo, a la enunciación de leyes
estáticas e inmutables.
Representantes de la teoría neoclásica
■ La escuela psicológica tuvo el mérito
de recordar que la economía política
es sobre todo una ciencia del
hombre, aunque después sus análisis
no hayan podido sustraerse a las
abstracciones reprochadas a la escuela
clásica.
■ La idea fundamental que subyace en
la teoría de Menger es que los
hombres dan valor a los bienes desde
el punto de vista de la satisfacción de
sus necesidades, por lo que las
necesidades humanas vienen a ser
siempre la fuerza propulsora del
sistema económico.
Representantes de la teoría neoclásica
■ El trabajo más considerable de
Menger es Principios Fundamentales
de Economía Política (1871). Esta
obra asumió una gran importancia en
la historia del pensamiento
económico.
■ Entre las restantes obras de Menger
destaca Investigaciones sobre el
Método de laCiencia Social y
Especialmente de la Economía
Política (Untersuchungen über die
Methoden der Sozialwissenschaften
und der politischen Ökonomie
insbesondere, 1883)
Representantes de la teoría neoclásica
■ León Walras
■ Walras defendió un tipo de teoría
económica bastante abstracta, apoyada
en las matemáticas; y como él, también
sostuvo una teoría heterodoxa del valor
de tipo subjetivo, que chocaba con las
doctrinas objetivas asentadas por la
escuela clásica.
■ Publicó sus Elementos de Economía
Política Pura (1874-1877), en donde
proponía un modelo matemático de
equilibrio general para una economía de
mercado, basado en una teoría del valor
de los bienes que hace depender éste de
la utilidad subjetiva que tienen para los
individuos en función de su escasez
Representantes de la teoría neoclásica
■ El objetivo de León Walras al
emprender este camino fue eliminar
de la vida social las injusticias
creadas por el intercambio desigual;
intentaba crear cimientos realistas
para una política de reforma social
basada en la intervención del Estado
(el gobierno, en su opinión, debía
regular el nivel de precios, controlar
la publicidad y la especulación,
expropiar monopolios naturales como
la propiedad del suelo y prestar toda
una serie de servicios públicos
esenciales a la comunidad).
Actividad. De manera individual, completa el
cuadro de doble entrada con la información
que se solicita:
■ Con lo revisado en todo el tema de
las escuelas del pensamiento
económico ayúdame a llenar el
siguiente cuadro.
■ Puedes realizarlo a computadora, o a
mano.
Referencias, Fuentes o Bibliografía
■ Bibliográficas:
■ Economía. Enfoque América Latina. Norris C.
Clement, John C. Pool, Mario M. Carrillo.
■ Economía. Autoevaluaciones, actividades, lecturas
complementarias, resúmenes y glosario de términos.
Omar Alejandro MartínezTorres.
■ SIMA Editores. México, 2004. Diccionario de la
Lengua Española © 2005
■ Diccionario de Economía Política. Borísov, Zhamin y
Makárova
■ Editorial McGraw Hill Mercadotecnia. Laura Fisher.
McGraw-Hill. Segunda edición
■ Electrónicas:
■ Recuperado de www.focir.gob.mx
■ Recuperado de
http://brisapresidente.wordpress.com/2011/08/27/cli
ente-consumidor-comprador-usuario-fidelidad/
■ Recuperado de http://neetescuela.com/diferencias-
entre-las-crisis-economicas-de-1930-y-2008/
■ Recuperado de
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marx_
karl.htm
■ Recuperado de
http://www.monografias.com/trabajos92/economia-
marxista/economia-marxista.shtml#ixzz350iVwr7V

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuelas del Pensamiento Económico
Escuelas del Pensamiento EconómicoEscuelas del Pensamiento Económico
Escuelas del Pensamiento Económico
didactica_conace
 
Escuela clásica
Escuela clásicaEscuela clásica
Escuela clásica
Anita Hc
 

La actualidad más candente (20)

Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicas
 
Escuelas del Pensamiento Económico
Escuelas del Pensamiento EconómicoEscuelas del Pensamiento Económico
Escuelas del Pensamiento Económico
 
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicasGrandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
 
La escuela clasica economica
La escuela clasica economicaLa escuela clasica economica
La escuela clasica economica
 
Los fisiocratas
Los fisiocratasLos fisiocratas
Los fisiocratas
 
Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
 
Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Fisiocratas
 
FISIOCRACIA
FISIOCRACIAFISIOCRACIA
FISIOCRACIA
 
Escuela clásica
Escuela clásicaEscuela clásica
Escuela clásica
 
Mercantilismo en Alemania - "Cameralismo Alemán"
Mercantilismo en Alemania - "Cameralismo Alemán"Mercantilismo en Alemania - "Cameralismo Alemán"
Mercantilismo en Alemania - "Cameralismo Alemán"
 
Fundadores de la economía política
Fundadores de la economía políticaFundadores de la economía política
Fundadores de la economía política
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
Escuela neoclásica
Escuela neoclásicaEscuela neoclásica
Escuela neoclásica
 
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
 
Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.
 
Adam smith
Adam smithAdam smith
Adam smith
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
 
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional) ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
 
Las escuelas
Las escuelasLas escuelas
Las escuelas
 
Economía Neoclásica
Economía NeoclásicaEconomía Neoclásica
Economía Neoclásica
 

Similar a Escuela keynesiana y Neoclásica

Pensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasPensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelas
Zenly Dez
 
Corriente del pensamiento economico
Corriente del pensamiento economicoCorriente del pensamiento economico
Corriente del pensamiento economico
UO
 

Similar a Escuela keynesiana y Neoclásica (20)

Presentación (1)
Presentación (1)Presentación (1)
Presentación (1)
 
Semana 18
Semana 18Semana 18
Semana 18
 
Análisis económico
Análisis económicoAnálisis económico
Análisis económico
 
Historiade de la economia
Historiade de la economiaHistoriade de la economia
Historiade de la economia
 
Linea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempoLinea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempo
 
Economia 001
Economia 001Economia 001
Economia 001
 
Ensayo del pensamiento economico
Ensayo del pensamiento economicoEnsayo del pensamiento economico
Ensayo del pensamiento economico
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
 
Pensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasPensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelas
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
 
Escuela del pensamiento economico y la politica economica
Escuela del pensamiento economico y la politica economicaEscuela del pensamiento economico y la politica economica
Escuela del pensamiento economico y la politica economica
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
 
Pensamiento económico
Pensamiento económicoPensamiento económico
Pensamiento económico
 
escuelaspensamiento.ppt
escuelaspensamiento.pptescuelaspensamiento.ppt
escuelaspensamiento.ppt
 
Pensamiento económico
Pensamiento económicoPensamiento económico
Pensamiento económico
 
Principios De Economía prof. Maria Figarella
Principios De Economía prof. Maria FigarellaPrincipios De Economía prof. Maria Figarella
Principios De Economía prof. Maria Figarella
 
Presentación de las Escuelas del Pensamiento Económico Macroeconomía 17 de a...
Presentación de las Escuelas del Pensamiento Económico  Macroeconomía 17 de a...Presentación de las Escuelas del Pensamiento Económico  Macroeconomía 17 de a...
Presentación de las Escuelas del Pensamiento Económico Macroeconomía 17 de a...
 
Corriente del pensamiento economico
Corriente del pensamiento economicoCorriente del pensamiento economico
Corriente del pensamiento economico
 

Más de Misael Hernandez V

Más de Misael Hernandez V (20)

descubriendo-el-mundo-a-traves-del-turismo-una-aventura-para-bachillerato
descubriendo-el-mundo-a-traves-del-turismo-una-aventura-para-bachilleratodescubriendo-el-mundo-a-traves-del-turismo-una-aventura-para-bachillerato
descubriendo-el-mundo-a-traves-del-turismo-una-aventura-para-bachillerato
 
turning-complaints-into-opportunities-a-guide-for-handling-hotel-guest-feedback
turning-complaints-into-opportunities-a-guide-for-handling-hotel-guest-feedbackturning-complaints-into-opportunities-a-guide-for-handling-hotel-guest-feedback
turning-complaints-into-opportunities-a-guide-for-handling-hotel-guest-feedback
 
Administración Empresa clasificación
Administración Empresa clasificación Administración Empresa clasificación
Administración Empresa clasificación
 
Escuela clásica y marxista segundo parcial Economía
Escuela clásica y marxista segundo parcial EconomíaEscuela clásica y marxista segundo parcial Economía
Escuela clásica y marxista segundo parcial Economía
 
Material de estudio tema 1 antecedentes del turismo
Material de estudio tema 1 antecedentes del turismoMaterial de estudio tema 1 antecedentes del turismo
Material de estudio tema 1 antecedentes del turismo
 
Concepto de administración.
Concepto de administración.Concepto de administración.
Concepto de administración.
 
Examen final 402 turismo lengua inglesa 2021a
Examen final 402 turismo lengua inglesa 2021aExamen final 402 turismo lengua inglesa 2021a
Examen final 402 turismo lengua inglesa 2021a
 
Formato para presentar plan de negocio
Formato para presentar plan de negocioFormato para presentar plan de negocio
Formato para presentar plan de negocio
 
Manual de Guia para la elaboración de un plan de negocios, autor EMPRETEC
Manual de Guia para la elaboración de un plan de negocios, autor EMPRETECManual de Guia para la elaboración de un plan de negocios, autor EMPRETEC
Manual de Guia para la elaboración de un plan de negocios, autor EMPRETEC
 
Antología final de Administración 601 y 6002
Antología final de Administración 601 y 6002Antología final de Administración 601 y 6002
Antología final de Administración 601 y 6002
 
Positions at a restaurant
Positions at a restaurantPositions at a restaurant
Positions at a restaurant
 
Cajero de recepción parte 2
Cajero de recepción parte 2Cajero de recepción parte 2
Cajero de recepción parte 2
 
Material de estudio 2. reservaciones
Material de estudio 2. reservacionesMaterial de estudio 2. reservaciones
Material de estudio 2. reservaciones
 
Supervisor de recepcion parcial 2 502
Supervisor de recepcion parcial 2 502Supervisor de recepcion parcial 2 502
Supervisor de recepcion parcial 2 502
 
502 upervisión de las condiciones de registro y estancia del huésped internac...
502 upervisión de las condiciones de registro y estancia del huésped internac...502 upervisión de las condiciones de registro y estancia del huésped internac...
502 upervisión de las condiciones de registro y estancia del huésped internac...
 
Atencion al huesped internacional de habla inglesa parcial 2 3012
Atencion al huesped internacional de habla inglesa parcial 2 3012Atencion al huesped internacional de habla inglesa parcial 2 3012
Atencion al huesped internacional de habla inglesa parcial 2 3012
 
Departamento de Reservaciones Servicios Turísticos
Departamento de Reservaciones Servicios TurísticosDepartamento de Reservaciones Servicios Turísticos
Departamento de Reservaciones Servicios Turísticos
 
Principales Aportaciones al Pensamiento Económico
Principales Aportaciones al Pensamiento EconómicoPrincipales Aportaciones al Pensamiento Económico
Principales Aportaciones al Pensamiento Económico
 
Economía clase 3 Agentes Económicos, Factores de Producción y sectores económ...
Economía clase 3 Agentes Económicos, Factores de Producción y sectores económ...Economía clase 3 Agentes Económicos, Factores de Producción y sectores económ...
Economía clase 3 Agentes Económicos, Factores de Producción y sectores económ...
 
Guia para el primer parcial de administracion coba
Guia para el primer parcial de administracion cobaGuia para el primer parcial de administracion coba
Guia para el primer parcial de administracion coba
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Escuela keynesiana y Neoclásica

  • 1. Escuelas del pensamiento económico Escuela Keynesiana y Neoclásica ■ Mtro. En contabilidad y Gestión Gubernamental. Msael Hernandez Vicente
  • 2. TEORÍA KEYNESIAN A■ Definición: ■ Corriente del pensamiento macroeconómico preocupada por el seguimiento de políticas macroeconómicas desde el lado de la demanda principalmente políticas fiscales que se implanten a través del multiplicador.
  • 4. TEORÍA KEYNESIANA ■ El jueves 24 de octubre de 1929 en Nueva York nadie quería comprar las acciones porque la economía estaba muy mal y nadie confiaba en la recuperación. El efecto fue: ■ • Los precios bajaron 50%, es decir lo que valía $10 dólares bajó a $5 dólares. ■ • El desempleo pasó de 3 personas por cada 100 en 1924 a 25 personas cada 100 en 1933. ■ • La producción de un país bajó la mitad, es decir, si en 1924 se producían 100 carros, para 1933 solo se hacían 50 carros. ■ Marx había analizado la crisis ninguna recesión había sido tan profunda, ni tan generalizada.
  • 5. TEORÍA KEYNESIANA ■ Antecedentes: Escuela basada teóricamente en las ideas de John Maynard Keynes, las cuales dan poder a las instituciones para así evitar caídas tanto en los Estados como en las economías. ■ Este pensamiento se funda más o menos en 1936 en respuesta a la gran depresión de 1930 y se da con la publicación de la gran obra de Keynes “teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero”.
  • 6. TEORÍA KEYNESIANA ■ El principal argumento del pensamiento keynesiano es dotar a las instituciones con el poder de regular los procesos económicos para evitar los fallos de mercado, las crisis y las recesiones a las que caen las economías en épocas de vacas flacas, es decir, cuando el crecimiento de la producción no es bueno. ■ La escuela keynesiana refuta la teoría clásica, la cual postula que los ciclos económicos los regula el mercado sin ningún tipo de intervención estatal, por el contrario, los keynesianos argumentan que estos ciclos no solamente dependen de los factores del trabajo y del mercado, sino que a la vez el Estado debe intervenir drásticamente para fomentar el ahorro y la demanda agregada para producir crecimiento y así evitar crisis de producción, de empleo y financiera
  • 7. Escuela Neoclásica ■ Definición:Con el cambio de las condiciones económicas y sociales en Inglaterra y Europa a lo largo del siglo XIX, se logró el mejoramiento de las condiciones de vida. Por esta razón pierde fuerza el estudio de temas como el valor, el origen y distribución de las riquezas entre las clases sociales. Los pensadores de la época denominados neoclásicos, se ocuparon fundamentalmente de la utilidad.
  • 8. Escuela Neoclásica ■ La economía neoclásica es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de que el valor de los bienes es una función de la utilidad o satisfacción que le asignan los consumidores. La escuela neoclásica surge en la década de 1870. ■ Teoría económica neoclásica, economía neoclásica o escuela neoclásica es un concepto utilizado en economía para referirse a un enfoque económico que intenta integrar el análisis marginalista algunas de las percepciones provenientes de la economía clásica.
  • 9. Escuela Neoclásica ■ Origen: Karl Marx ejerció rápidamente una gran influencia no solo en el movimiento obrero y entre partidarios de la revolución social, sino también en un buen número de intelectuales dedicados a la investigación y a la enseñanza de las “Ciencias Humanas”, en particular los estudios históricos han sido profundamente transformados después de la aparición del marxismo. ■ La actitud de los economistas ha sido muy distinta. Hasta 1930 aproximadamente, si se efectúa a Rusia, los economistas se han alineado en dos campos distintos: algunos de ellos se han adherido al marxismo y se han convertido en militantes del movimiento obrero. ■ Se produjo entonces un hecho capital en la historia de la Economía Política. ■ En el mismo año, el austriaco Carl Menger analizaba los fenómenos económicos basándose en el mismo principio, en una sola obra titulada Fondements de I” Economie Politique”. Las conclusiones de la escuela clásica respecto a las ventajas del liberalismo económico, aunque para ellos se basan en razonamientos sensiblemente distintos.
  • 10. Escuela Neoclásica ■ Antecedentes: desplazamiento del desarrollo industrial a las industrias ligeras que producen bienes de consumo. ■ El ascenso de Inglaterra como súper potencia mundial en el campo industrial, tecnológico, financiero y militar. ■ Desarrollo de las entidades bancarias y sociedades anónimas que prestaban y comerciaban con todo el mundo.
  • 11. Escuela Neoclásica ■ Aplicabilidad de sus ideas: los neoclásicos son conocidos como marginalistas pues analizan el impacto que tienen la adición de nuevas unidades de consumo o inversión en la satisfacción o en la ganancia. ■ La utilidad marginal, definida como el goce adicional que se obtienen del consumo de una unidad, es decreciente. ■ Para maximizar la satisfacción derivada del consumo, individuo debe elegir entre diferentes bienes.
  • 12. La escuela neoclásica se caracteriza por tres aspectos: ■ 1. El criterio económico fundamental el subjetivo: satisfacción y beneficio. ■ 2. El objeto de estudio es microeconómico: el equilibrio del consumidor y de la empresa. Se busca maximizar y optimizar los recursos. ■ 3. En lugar del análisis histórico de los clásicos, los neoclásicos consideran factores (tierra, capital y trabajo). ■ Los neoclásicos conciben que el libre juego de la oferta y la demanda en el mercado establezcan los precios que permiten asignar más eficientemente los recursos. ■ Trabajo más capital producen mercancía, en cantidades limitadas, sus características le permiten ser combinados de acuerdo con el producto. ■ Productores y consumidores viven todos en un mundo donde todos cuentan con plena información sobre los precios, los costos, la disponibilidad de factores y necesidades planeada por la demanda; hay plena movilidad de factores los empresarios pueden trasladar su inversión; los factores se suponen divisibles y sustituibles; el mercado opera libremente sin intervención del estado, y está abierto al ingreso y salida
  • 13. Aportes teóricos: ■ Teoría del consumidor: el consumidor neoclásico gasta su dinero de tal forma que alcanza el máximo de satisfacción posible. ■ Teoría del productor: al igual que el consumidor, el productor trata de maximizar su utilidad. ■ Teoría de mercado: a medida que el precio de un bien se eleva, la cantidad demandada de dicho bien se reduce; y se aumenta cuando el precio se reduce.
  • 14. Representantes de la teoría neoclásica ■ Alfred Marshall. ■ fue el fundador de la Escuela de Cambridge y de la corriente neoclásica, Escuela y corriente que posteriormente impulsaron sus estudiantes estrella John Maynard Keynes y Arthur Pigou. ■ En 1879, publicó The PureTheory of ForeignTrade (LaTeoría Pura del Comercio Internacional) una serie de artículos sobre el comercio internacional y sobre los problemas del proteccionismo. El mismo año, publicó The Economics of Industry (Las Economías de la Industria), en 1890, publicó Principles of Economics (Principios de la Economía), a. Este libro se convirtió en el principal libro de texto durante muchos años, Finalmente, en 1923, publicó Money, Credit and Commerce (Dinero, Crédito y Comercio) .
  • 15. Marshall hoy en día ■ Durante su trayectoria, Alfred Marshall desarrolló e inició los desarrollos de ideas económicas como la oferta y la demanda y la determinación de costes de producción y precios de venta, la elasticidad de los precios, el funcionamiento de los mercados y la utilidad marginal. ■ También, aplicando los conceptos de la utilidad marginal a las políticas económicas de los gobiernos, como, por ejemplo, las políticas de impuestos, analizó su impacto sobre el bienestar social y sentó las bases de la economía del bienestar. ■ Toda esta amplia obra fue absorbida por posteriores generaciones de economistas que la han tomado como la norma y la han utilizado para sus análisis.
  • 16. Representantes de la teoría neoclásica ■ Carl Menger ■ Economista austriaco. Profesor de economía política en la Universidad deViena, ■ Fundador de la escuela, Austriaca o Psicológica plantea la exigencia de un atento análisis de la conducta humana en la esfera económica. ■ Este análisis debe tender, sin embargo, a la enunciación de leyes estáticas e inmutables.
  • 17. Representantes de la teoría neoclásica ■ La escuela psicológica tuvo el mérito de recordar que la economía política es sobre todo una ciencia del hombre, aunque después sus análisis no hayan podido sustraerse a las abstracciones reprochadas a la escuela clásica. ■ La idea fundamental que subyace en la teoría de Menger es que los hombres dan valor a los bienes desde el punto de vista de la satisfacción de sus necesidades, por lo que las necesidades humanas vienen a ser siempre la fuerza propulsora del sistema económico.
  • 18. Representantes de la teoría neoclásica ■ El trabajo más considerable de Menger es Principios Fundamentales de Economía Política (1871). Esta obra asumió una gran importancia en la historia del pensamiento económico. ■ Entre las restantes obras de Menger destaca Investigaciones sobre el Método de laCiencia Social y Especialmente de la Economía Política (Untersuchungen über die Methoden der Sozialwissenschaften und der politischen Ökonomie insbesondere, 1883)
  • 19. Representantes de la teoría neoclásica ■ León Walras ■ Walras defendió un tipo de teoría económica bastante abstracta, apoyada en las matemáticas; y como él, también sostuvo una teoría heterodoxa del valor de tipo subjetivo, que chocaba con las doctrinas objetivas asentadas por la escuela clásica. ■ Publicó sus Elementos de Economía Política Pura (1874-1877), en donde proponía un modelo matemático de equilibrio general para una economía de mercado, basado en una teoría del valor de los bienes que hace depender éste de la utilidad subjetiva que tienen para los individuos en función de su escasez
  • 20. Representantes de la teoría neoclásica ■ El objetivo de León Walras al emprender este camino fue eliminar de la vida social las injusticias creadas por el intercambio desigual; intentaba crear cimientos realistas para una política de reforma social basada en la intervención del Estado (el gobierno, en su opinión, debía regular el nivel de precios, controlar la publicidad y la especulación, expropiar monopolios naturales como la propiedad del suelo y prestar toda una serie de servicios públicos esenciales a la comunidad).
  • 21. Actividad. De manera individual, completa el cuadro de doble entrada con la información que se solicita: ■ Con lo revisado en todo el tema de las escuelas del pensamiento económico ayúdame a llenar el siguiente cuadro. ■ Puedes realizarlo a computadora, o a mano.
  • 22.
  • 23. Referencias, Fuentes o Bibliografía ■ Bibliográficas: ■ Economía. Enfoque América Latina. Norris C. Clement, John C. Pool, Mario M. Carrillo. ■ Economía. Autoevaluaciones, actividades, lecturas complementarias, resúmenes y glosario de términos. Omar Alejandro MartínezTorres. ■ SIMA Editores. México, 2004. Diccionario de la Lengua Española © 2005 ■ Diccionario de Economía Política. Borísov, Zhamin y Makárova ■ Editorial McGraw Hill Mercadotecnia. Laura Fisher. McGraw-Hill. Segunda edición ■ Electrónicas: ■ Recuperado de www.focir.gob.mx ■ Recuperado de http://brisapresidente.wordpress.com/2011/08/27/cli ente-consumidor-comprador-usuario-fidelidad/ ■ Recuperado de http://neetescuela.com/diferencias- entre-las-crisis-economicas-de-1930-y-2008/ ■ Recuperado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marx_ karl.htm ■ Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos92/economia- marxista/economia-marxista.shtml#ixzz350iVwr7V