SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 6. LOS SISTEMAS
ECONÓMICOS Y LAS ESCUELAS
ECONÓMICAS.
1. Problemas económicos básicos

        Problema eco. = ESCASEZ (recurso limitados y
        fundamental              necesidades ilimitadas)



¿QUÉ producir?          ¿CÓMO producir?        ¿PARA QUIÉN producir?
Qué b. y ser. se        Cómo organizar la      A quién se destinan los
producen con los        producción.   productos.
recursos disponibles.




                          SISTEMAS ECONÓMICOS
                     Forma de organización de la sociedad
                para resolver sus problemas económicos básicos
2. Las formas de afrontar los problemas económicos

   La tradición: costumbre transmitida de generación en
    generación.

   La autoridad: autoridad central responde a los tres
    problemas básicos buscando interés general 
     Planificación centralizada.

   El mercado: decisiones agentes tomadas a través del
    mercado buscando el propio interés (consumidores:
    maximizar satisfacción; productores: maximizar
    beneficio)  Economía de mercado.
3. Los sistemas económicos




Economías                          Economías
planificadas                       de mercado
(Marx)                             (Smith)

                       Economías
                       mixtas
                       (Keynes)
3.1 La economía de mercado.
 Toma de decisiones: Decisiones independientes tomadas por
   consumidores y productores coordinadas a través de los
   mercados mediante el mecanismo de los precios.
      Escasez (D > O)  sube precio  aumenta producción.
      Excedente (D < O)  baja precio  disminución producción.


 Características:
 • Precios de productos y factores determinados en mercados.
 • División del trabajo y especialización.
 • Propiedad medios de producción privada.
 • Productores y consumidores libertad de entrada y salida de
   mercado.
 • Distribución de la renta según aportación a producción.
 • No autoridad planificadora que asigne recursos.

 Principios:
 •  Soberanía de los consumidores: Consumidores deciden que
    producto quieren pagan más por ellos.
 •  Beneficio: Empresas son eficientes para conseguir elevados
    beneficios.
 •  Escasez: Se remunera a quienes tienen recursos escasos.
3.1 La economía de mercado (continuación)


 Respuesta a problemas económicos básicos:

    ¿Qué producir?: Lo que los consumidores demanden 
      sube precio  empresas producen.

    ¿Cómo producir?: Minimizando costes (eficiencia) 
     obtener beneficio

    ¿Para quién producir?: Para quienes tengan renta para
     comprar (depende de cantidad de factores posean y su
     precio)
3.1 La economía de mercado (continuación)

Ventajas:

•   Libertad económica.
•   Eficiencia.

Inconvenientes:

•   Distribución de la renta no equitativa: Depende de distribución
    propiedad factores productivos y precio de los mismos.

•   Tendencia a la inestabilidad: Crisis  Ciclos económicos

•   Publicidad manipula a consumidores

•   Fallos de mercado: Mercado no eficiente.
3.2 El sistema de planificación centralizada

 Toma de decisiones: Estado, a través de una Agencia
   Planificadora.

 Características:
 • Medios de producción propiedad del Estado (empresas
   públicas)
 • Búsqueda de objetivos sociales



 Países:
 Hasta los 80: URSS y países socialistas de Europa del
    Este.
 Actualidad: Cuba y Corea del Norte.
3.2 El sistema de economía planificada (continuación)

 Respuesta a problemas económicos básicos:

    ¿Qué producir?: Lo que establece agencia planificadora
     a través de un plan económico  Recopilar información
     sobre necesidades y recursos.

    ¿Cómo producir?: Cumpliendo los objetivos del plan (no
     se preocupa sobre cómo cumplirlo  despilfarro
     recursos por falta de incentivos)

    ¿Para quién producir?: Para quien lo necesite (decidido
     por el Estado). Formas de organización:
     • Cartillas de racionamiento: Iguales productos para todos 
       Burocracia y no ajustado a preferencias individuales.
     • Precios intervenidos: Se fijan según las intenciones del
       Estado.
3.2 El sistema de economía planificada (continuación)

 Ventajas:
  Distribución igualitaria renta
  No desempleo



 Inconvenientes (causas fracaso):

    La agencia planificadora se equivoca sobre necesidades
     y recursos.

    Enorme burocracia  ralentización decisiones.

    Falta de incentivos.
3.3 El sistema de economía mixta

 Toma de decisiones: Mercado y Estado. Diferentes grados
   según la economía.

 Características:   Mezcla   entre   economías   de   mercado    y
   planificadas.

 Respuesta a problemas económicos básicos:

    ¿Qué producir?: Lo que quieran los consumidores
     (determinado en los mercados) + Bienes y servicios de interés
     social producidos por el Estado.

    ¿Cómo producir?: Empresas privadas minimizando costes +
     +Empresas públicas buscando el interés social.

    ¿Para quién producir?: Para quien determine el mercado de
     factores + distribución renta del Estado (impuestos, becas,..)
Comparación de los sistemas económicos


          ECONOMÍA DE     PLANIFICACIÓN       ECONOMÍA
          MERCADO         CENTRALIZADA        MIXTA
¿QUÉ?     Mercado         Estado (planes      Mercado +
          (decisiones     eco. de agencia     Estado
          agentes eco.)   planificadora)


¿CÓMO?    Empresas        Empresas públicas   Empresas
          privadas        cumpliendo planes   privadas
          maximizado                          maximizando bº
          beneficio                           + Empresas
          (eficiencia)                        públicas
                                              buscando interés
                                              social
¿PARA     Determinado por Determinado por     Determinado por
QUIÉN?    mercado factores Estado             mercado factores
                                              + Redistribución
                                              renta Estado
4. Las escuelas económicas
    Mercantilistas (s. XVI – s. XVIII)
     La riqueza proviene de los metales preciosos.

     ¿Cómo conseguir metales preciosos?
     Exportar más que importar.

     Consecuencias
     • Intervención del Estado en la economía para conseguir
       aumentar exportaciones y reducir importaciones.
     • El comercio es la actividad más importante.




    Fisiócratas (mediados s. XVIII)
 •   La agricultura la actividad más importante (es la única
     que crea valor)
 •   No intervención del Estado.

     Principales autores: Quesnay
   Escuela clásica (finales s.XVIII – finales s.XIX)

Principios básicos:

•   Economía tiende al equilibrio por sí sola  No
    intervención del Estado (laissez faire, laissez passer)
•   Agentes eco. privados buscando su propio interés
    logran interés colectivo.
•   Riqueza proviene de la agricultura, comercio e industria.

Principales autores:
• A. Smith
• D. Ricardo
• T. R. Malthus
• J. B. Say
• J. S. Mill
   A. Smith (1723-1790)

•   Padre de la economía como ciencia (La Riqueza de las
    Naciones, 1776 : primer estudio sistemático de
    Economía)

•   División del trabajo y especialización son factores de
    crecimiento eco.:
    •   Aumenta destreza de cada trabajador.
    •   No se pierde tiempo cambiando de tarea.
    •   Permite introducir maquinaria para tareas simples y repetitivas.


•   Teoría de la ventaja absoluta Favorable al libre
    comercio internacional (contrario a mercantilistas)

•   Búsqueda del interés individual favorable al interés
    común Mano invisible.
   D. Ricardo (1772 - 1823)

•   Principios de Economía Política y Tributación (1817)
•   Ley rendimientos decrecientes.
•   Teoría Ventaja Comparativa  Favorable al libre comercio
    internacional.
•   Renta diferencial.

   R. Malthus (1766 – 1834)

•   Ensayo sobre el Principio de la Población (1789)
•   Crecimiento población > Crecimiento producción alimentos
     hambre y muerte si no se controla crecimiento población.
   Marxismo   (mediados s. XIX)

•   Karl Marx (1818-1883): El Manifiesto Comunista y El
    Capital.

•   Estructura productiva determina aspectos políticos e
    intelectuales  Lucha de clases entre burguesía
    (explotadores) y proletariado (explotados).

•   Teoría del valor-trabajo: El valor de los productos
    depende de la cantidad de trabajo necesario para
    producirlos  Plusvalía: parte del valor de los
    productos que se queda el capitalista (el trabajador sólo
    recibe el salario).

•   Sistema capitalista, por sus problemas internos, tiende
    a desaparecer.
   Escuela neoclásica (mediados s. XIX)
•   Las decisiones económicas se toman teniendo en cuenta
    el momento último o “margen”
•   Estudian microeconomía
•   Método de estudio de lo general a lo particular (el
    modelo general es la competencia perfecta y a partir de
    esta situación se estudian las demás).
•   Contrarios a intervención del Estado en la economía.



   Escuela keynesiana (mediados s. XX)
•   J. M. Keynes (1883-1946): Teoría General de la
    Ocupación, el Interés y el Dinero.
•   El mercado falla en ocasiones (no pleno empleo) 
    Estado intervenir en la Economía.
•   Padre de la macroeconomía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sector Público
Sector PúblicoSector Público
Sector Públicolido
 
Diferencias mercantilismo y fisiocracia
Diferencias mercantilismo y fisiocraciaDiferencias mercantilismo y fisiocracia
Diferencias mercantilismo y fisiocracia
MOISES ISAIAS LAZO CARHUAMACA
 
Thomas Robert Malthus
Thomas Robert MalthusThomas Robert Malthus
Thomas Robert Malthus
Diego López Ocón
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
Jorge Pineda
 
Teoría keynesiana
Teoría keynesianaTeoría keynesiana
Teoría keynesiana
Andrés Arias Rojas
 
Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.
joseph cortes sanchez
 
Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
AlessandraRivasRuiz
 
Curso de politica economica i 2017 [reparado] [reparado]
Curso de politica economica i 2017 [reparado] [reparado]Curso de politica economica i 2017 [reparado] [reparado]
Curso de politica economica i 2017 [reparado] [reparado]
juan manuel segura robles
 
Fines, objetivos, instrumentos de politica economica
Fines, objetivos, instrumentos de politica economicaFines, objetivos, instrumentos de politica economica
Fines, objetivos, instrumentos de politica economica
José Antonio Montaño Jordán
 
El Mercado - Conceptos generales
El Mercado - Conceptos generalesEl Mercado - Conceptos generales
El Mercado - Conceptos generales
AU IES-CINOC
 
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
José Antonio Montaño Jordán
 
AHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA
AHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTAAHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA
AHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA
Riuso Knight Gonzales
 
Modelo De Economía Abierta
Modelo De Economía AbiertaModelo De Economía Abierta
Modelo De Economía Abiertacin1303
 
Teorias neoclasicas de la economia
Teorias neoclasicas de la economiaTeorias neoclasicas de la economia
Teorias neoclasicas de la economia
Isa Digital
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
FloresGarciaMauricio
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscalAixela TQ
 
Modelo de_ramsey
 Modelo de_ramsey Modelo de_ramsey
Modelo de_ramsey
LEvanan Allccahuaman
 
El crecimiento economico
El crecimiento economicoEl crecimiento economico
El crecimiento economicoAdan Graus Rios
 

La actualidad más candente (20)

Sector Público
Sector PúblicoSector Público
Sector Público
 
Diferencias mercantilismo y fisiocracia
Diferencias mercantilismo y fisiocraciaDiferencias mercantilismo y fisiocracia
Diferencias mercantilismo y fisiocracia
 
Adam Smith
Adam SmithAdam Smith
Adam Smith
 
Thomas Robert Malthus
Thomas Robert MalthusThomas Robert Malthus
Thomas Robert Malthus
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
Teoría keynesiana
Teoría keynesianaTeoría keynesiana
Teoría keynesiana
 
Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.
 
Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
 
Curso de politica economica i 2017 [reparado] [reparado]
Curso de politica economica i 2017 [reparado] [reparado]Curso de politica economica i 2017 [reparado] [reparado]
Curso de politica economica i 2017 [reparado] [reparado]
 
Fines, objetivos, instrumentos de politica economica
Fines, objetivos, instrumentos de politica economicaFines, objetivos, instrumentos de politica economica
Fines, objetivos, instrumentos de politica economica
 
El Mercado - Conceptos generales
El Mercado - Conceptos generalesEl Mercado - Conceptos generales
El Mercado - Conceptos generales
 
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
 
AHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA
AHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTAAHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA
AHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA
 
Modelo De Economía Abierta
Modelo De Economía AbiertaModelo De Economía Abierta
Modelo De Economía Abierta
 
Teorias neoclasicas de la economia
Teorias neoclasicas de la economiaTeorias neoclasicas de la economia
Teorias neoclasicas de la economia
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
Modelo de_ramsey
 Modelo de_ramsey Modelo de_ramsey
Modelo de_ramsey
 
Schumpeter
SchumpeterSchumpeter
Schumpeter
 
El crecimiento economico
El crecimiento economicoEl crecimiento economico
El crecimiento economico
 

Destacado

Los Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicosLos Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicosguest11ebec
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
solprovi
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicasLuciaDiNoto
 
Escuelas Económicas
Escuelas EconómicasEscuelas Económicas
Escuelas Económicas
Cami6toa
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicas_Lucia
 
Tema 8. Modelo de DA y OA. Los ciclos económicos y el desempleo
Tema 8. Modelo de DA y OA. Los ciclos económicos y el desempleoTema 8. Modelo de DA y OA. Los ciclos económicos y el desempleo
Tema 8. Modelo de DA y OA. Los ciclos económicos y el desempleoortizzubillagae
 
Repaso selectividad 2012
Repaso selectividad 2012Repaso selectividad 2012
Repaso selectividad 2012ortizzubillagae
 
Los Instrumentos de Marketing Mix
Los Instrumentos de Marketing MixLos Instrumentos de Marketing Mix
Los Instrumentos de Marketing Mixortizzubillagae
 
Tema 4. Modelos de mercado
Tema 4. Modelos de mercadoTema 4. Modelos de mercado
Tema 4. Modelos de mercadoortizzubillagae
 
Tema 3. El mercado. Demanda y oferta
Tema 3. El mercado. Demanda y ofertaTema 3. El mercado. Demanda y oferta
Tema 3. El mercado. Demanda y ofertaortizzubillagae
 
Las Inversiones de la Empresa
Las Inversiones de la EmpresaLas Inversiones de la Empresa
Las Inversiones de la Empresaortizzubillagae
 
Tema 2. La empresa. Producción y costes
Tema 2. La empresa. Producción y costesTema 2. La empresa. Producción y costes
Tema 2. La empresa. Producción y costesortizzubillagae
 
Tema 10. El dinero y el sistema financiero
Tema 10. El dinero y el sistema financieroTema 10. El dinero y el sistema financiero
Tema 10. El dinero y el sistema financieroortizzubillagae
 
Tema 9. la política fiscal
Tema 9. la política fiscalTema 9. la política fiscal
Tema 9. la política fiscalortizzubillagae
 
Empresa Sector Productivo
Empresa Sector ProductivoEmpresa Sector Productivo
Empresa Sector Productivo
depinvestig
 
Análisis Económico y Social de la Empresa
Análisis Económico y Social de la EmpresaAnálisis Económico y Social de la Empresa
Análisis Económico y Social de la Empresaortizzubillagae
 
La Dirección de los Recursos Humanos
La Dirección de los Recursos HumanosLa Dirección de los Recursos Humanos
La Dirección de los Recursos Humanosortizzubillagae
 

Destacado (20)

Tema 7. Macromagnitudes
Tema 7. MacromagnitudesTema 7. Macromagnitudes
Tema 7. Macromagnitudes
 
Los Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicosLos Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicos
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicas
 
Escuelas Económicas
Escuelas EconómicasEscuelas Económicas
Escuelas Económicas
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicas
 
Tema 8. Modelo de DA y OA. Los ciclos económicos y el desempleo
Tema 8. Modelo de DA y OA. Los ciclos económicos y el desempleoTema 8. Modelo de DA y OA. Los ciclos económicos y el desempleo
Tema 8. Modelo de DA y OA. Los ciclos económicos y el desempleo
 
Plandecomunicacion
PlandecomunicacionPlandecomunicacion
Plandecomunicacion
 
Repaso selectividad 2012
Repaso selectividad 2012Repaso selectividad 2012
Repaso selectividad 2012
 
Los Instrumentos de Marketing Mix
Los Instrumentos de Marketing MixLos Instrumentos de Marketing Mix
Los Instrumentos de Marketing Mix
 
Tema 4. Modelos de mercado
Tema 4. Modelos de mercadoTema 4. Modelos de mercado
Tema 4. Modelos de mercado
 
Tema 3. El mercado. Demanda y oferta
Tema 3. El mercado. Demanda y ofertaTema 3. El mercado. Demanda y oferta
Tema 3. El mercado. Demanda y oferta
 
Las Inversiones de la Empresa
Las Inversiones de la EmpresaLas Inversiones de la Empresa
Las Inversiones de la Empresa
 
Diagrama v o gowin
Diagrama v o gowinDiagrama v o gowin
Diagrama v o gowin
 
Tema 2. La empresa. Producción y costes
Tema 2. La empresa. Producción y costesTema 2. La empresa. Producción y costes
Tema 2. La empresa. Producción y costes
 
Tema 10. El dinero y el sistema financiero
Tema 10. El dinero y el sistema financieroTema 10. El dinero y el sistema financiero
Tema 10. El dinero y el sistema financiero
 
Tema 9. la política fiscal
Tema 9. la política fiscalTema 9. la política fiscal
Tema 9. la política fiscal
 
Empresa Sector Productivo
Empresa Sector ProductivoEmpresa Sector Productivo
Empresa Sector Productivo
 
Análisis Económico y Social de la Empresa
Análisis Económico y Social de la EmpresaAnálisis Económico y Social de la Empresa
Análisis Económico y Social de la Empresa
 
La Dirección de los Recursos Humanos
La Dirección de los Recursos HumanosLa Dirección de los Recursos Humanos
La Dirección de los Recursos Humanos
 

Similar a Tema 6. Los sistemas económicos y las escuelas económicas

Los sistemas económicos (7)
Los sistemas económicos (7)Los sistemas económicos (7)
Los sistemas económicos (7)
José Zorrilla
 
Sistemas económicos
Sistemas económicosSistemas económicos
Sistemas económicos
César Bárcena
 
Diapositivas modulo i (1)
Diapositivas modulo i (1)Diapositivas modulo i (1)
Diapositivas modulo i (1)
Gustavo Torres
 
TEMA III DE ECONOMÍA. Los sistemas económicos.
TEMA III DE ECONOMÍA. Los sistemas económicos.TEMA III DE ECONOMÍA. Los sistemas económicos.
TEMA III DE ECONOMÍA. Los sistemas económicos.alexjavi
 
Ud 3 agentes y sistemas economicos
Ud 3 agentes y sistemas economicosUd 3 agentes y sistemas economicos
Ud 3 agentes y sistemas economicos
majori18
 
4 c economía.docx
 4 c economía.docx 4 c economía.docx
4 c economía.docx
Ludmila Rosina
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
Katy Murillo
 
Sistemas económicos.2
Sistemas económicos.2Sistemas económicos.2
Sistemas económicos.2
carlosgunefm
 
Sistemas económicos.2
Sistemas económicos.2Sistemas económicos.2
Sistemas económicos.2
carlosgunefm
 
Sistemas económicos (4)
Sistemas económicos (4)Sistemas económicos (4)
Sistemas económicos (4)
gorbea
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
NeidisAmaro
 
Introduccion a la economia 2
Introduccion a la economia 2 Introduccion a la economia 2
Introduccion a la economia 2 Jazmin Zambrano
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
jsande
 
Economia...Unmsm
Economia...UnmsmEconomia...Unmsm
Economia...Unmsm
Manuel Rodríguez
 
Los sistemas económicos: mercado, planificación central y sistema mixto en su...
Los sistemas económicos: mercado, planificación central y sistema mixto en su...Los sistemas económicos: mercado, planificación central y sistema mixto en su...
Los sistemas económicos: mercado, planificación central y sistema mixto en su...
José Fermín Garralda Arizcun
 

Similar a Tema 6. Los sistemas económicos y las escuelas económicas (20)

Los sistemas económicos (7)
Los sistemas económicos (7)Los sistemas económicos (7)
Los sistemas económicos (7)
 
Sistemas económicos
Sistemas económicosSistemas económicos
Sistemas económicos
 
Diapositivas modulo i (1)
Diapositivas modulo i (1)Diapositivas modulo i (1)
Diapositivas modulo i (1)
 
TEMA III DE ECONOMÍA. Los sistemas económicos.
TEMA III DE ECONOMÍA. Los sistemas económicos.TEMA III DE ECONOMÍA. Los sistemas económicos.
TEMA III DE ECONOMÍA. Los sistemas económicos.
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Sistemes econòmics. Concha Pinós
Sistemes econòmics. Concha PinósSistemes econòmics. Concha Pinós
Sistemes econòmics. Concha Pinós
 
Economia mixta
Economia mixtaEconomia mixta
Economia mixta
 
Ud 3 agentes y sistemas economicos
Ud 3 agentes y sistemas economicosUd 3 agentes y sistemas economicos
Ud 3 agentes y sistemas economicos
 
4 c economía.docx
 4 c economía.docx 4 c economía.docx
4 c economía.docx
 
sistemes economicos
sistemes economicossistemes economicos
sistemes economicos
 
Coordinación económica
Coordinación económicaCoordinación económica
Coordinación económica
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Sistemas económicos.2
Sistemas económicos.2Sistemas económicos.2
Sistemas económicos.2
 
Sistemas económicos.2
Sistemas económicos.2Sistemas económicos.2
Sistemas económicos.2
 
Sistemas económicos (4)
Sistemas económicos (4)Sistemas económicos (4)
Sistemas económicos (4)
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Introduccion a la economia 2
Introduccion a la economia 2 Introduccion a la economia 2
Introduccion a la economia 2
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Economia...Unmsm
Economia...UnmsmEconomia...Unmsm
Economia...Unmsm
 
Los sistemas económicos: mercado, planificación central y sistema mixto en su...
Los sistemas económicos: mercado, planificación central y sistema mixto en su...Los sistemas económicos: mercado, planificación central y sistema mixto en su...
Los sistemas económicos: mercado, planificación central y sistema mixto en su...
 

Más de ortizzubillagae

Tema 1. Economía y escasez.
Tema 1. Economía y escasez.Tema 1. Economía y escasez.
Tema 1. Economía y escasez.ortizzubillagae
 
Tema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector público
Tema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector públicoTema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector público
Tema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector públicoortizzubillagae
 
Dirección y Organización de la Empresa
Dirección y Organización de la EmpresaDirección y Organización de la Empresa
Dirección y Organización de la Empresaortizzubillagae
 
Análisis Financiero de la Empresa
Análisis Financiero de la EmpresaAnálisis Financiero de la Empresa
Análisis Financiero de la Empresaortizzubillagae
 
El Patrimonio y las Cuentas de la Empresa
El Patrimonio y las Cuentas de la EmpresaEl Patrimonio y las Cuentas de la Empresa
El Patrimonio y las Cuentas de la Empresaortizzubillagae
 
La Financiación de la Empresa
La Financiación de la EmpresaLa Financiación de la Empresa
La Financiación de la Empresaortizzubillagae
 
La Función Comercial de la Empresa
La Función Comercial de la EmpresaLa Función Comercial de la Empresa
La Función Comercial de la Empresaortizzubillagae
 
Productividad, Eficiencia e Innovación
Productividad, Eficiencia e InnovaciónProductividad, Eficiencia e Innovación
Productividad, Eficiencia e Innovaciónortizzubillagae
 
La función productiva de la empresa
La función productiva de la empresaLa función productiva de la empresa
La función productiva de la empresaortizzubillagae
 
El Desarrollo de las Empresas
El Desarrollo de las EmpresasEl Desarrollo de las Empresas
El Desarrollo de las Empresasortizzubillagae
 
Entorno de la Empresa y Estrategia Empresarial
Entorno de la Empresa y Estrategia EmpresarialEntorno de la Empresa y Estrategia Empresarial
Entorno de la Empresa y Estrategia Empresarialortizzubillagae
 
Clases y formas de empresas
Clases y formas de empresasClases y formas de empresas
Clases y formas de empresasortizzubillagae
 
El Papel de la Empresa en la Economía
El Papel de la Empresa en la EconomíaEl Papel de la Empresa en la Economía
El Papel de la Empresa en la Economíaortizzubillagae
 

Más de ortizzubillagae (13)

Tema 1. Economía y escasez.
Tema 1. Economía y escasez.Tema 1. Economía y escasez.
Tema 1. Economía y escasez.
 
Tema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector público
Tema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector públicoTema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector público
Tema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector público
 
Dirección y Organización de la Empresa
Dirección y Organización de la EmpresaDirección y Organización de la Empresa
Dirección y Organización de la Empresa
 
Análisis Financiero de la Empresa
Análisis Financiero de la EmpresaAnálisis Financiero de la Empresa
Análisis Financiero de la Empresa
 
El Patrimonio y las Cuentas de la Empresa
El Patrimonio y las Cuentas de la EmpresaEl Patrimonio y las Cuentas de la Empresa
El Patrimonio y las Cuentas de la Empresa
 
La Financiación de la Empresa
La Financiación de la EmpresaLa Financiación de la Empresa
La Financiación de la Empresa
 
La Función Comercial de la Empresa
La Función Comercial de la EmpresaLa Función Comercial de la Empresa
La Función Comercial de la Empresa
 
Productividad, Eficiencia e Innovación
Productividad, Eficiencia e InnovaciónProductividad, Eficiencia e Innovación
Productividad, Eficiencia e Innovación
 
La función productiva de la empresa
La función productiva de la empresaLa función productiva de la empresa
La función productiva de la empresa
 
El Desarrollo de las Empresas
El Desarrollo de las EmpresasEl Desarrollo de las Empresas
El Desarrollo de las Empresas
 
Entorno de la Empresa y Estrategia Empresarial
Entorno de la Empresa y Estrategia EmpresarialEntorno de la Empresa y Estrategia Empresarial
Entorno de la Empresa y Estrategia Empresarial
 
Clases y formas de empresas
Clases y formas de empresasClases y formas de empresas
Clases y formas de empresas
 
El Papel de la Empresa en la Economía
El Papel de la Empresa en la EconomíaEl Papel de la Empresa en la Economía
El Papel de la Empresa en la Economía
 

Tema 6. Los sistemas económicos y las escuelas económicas

  • 1. TEMA 6. LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Y LAS ESCUELAS ECONÓMICAS.
  • 2. 1. Problemas económicos básicos Problema eco. = ESCASEZ (recurso limitados y fundamental necesidades ilimitadas) ¿QUÉ producir? ¿CÓMO producir? ¿PARA QUIÉN producir? Qué b. y ser. se Cómo organizar la A quién se destinan los producen con los producción. productos. recursos disponibles. SISTEMAS ECONÓMICOS Forma de organización de la sociedad para resolver sus problemas económicos básicos
  • 3. 2. Las formas de afrontar los problemas económicos  La tradición: costumbre transmitida de generación en generación.  La autoridad: autoridad central responde a los tres problemas básicos buscando interés general   Planificación centralizada.  El mercado: decisiones agentes tomadas a través del mercado buscando el propio interés (consumidores: maximizar satisfacción; productores: maximizar beneficio)  Economía de mercado.
  • 4. 3. Los sistemas económicos Economías Economías planificadas de mercado (Marx) (Smith) Economías mixtas (Keynes)
  • 5. 3.1 La economía de mercado. Toma de decisiones: Decisiones independientes tomadas por consumidores y productores coordinadas a través de los mercados mediante el mecanismo de los precios.  Escasez (D > O)  sube precio  aumenta producción.  Excedente (D < O)  baja precio  disminución producción. Características: • Precios de productos y factores determinados en mercados. • División del trabajo y especialización. • Propiedad medios de producción privada. • Productores y consumidores libertad de entrada y salida de mercado. • Distribución de la renta según aportación a producción. • No autoridad planificadora que asigne recursos. Principios: • Soberanía de los consumidores: Consumidores deciden que producto quieren pagan más por ellos. • Beneficio: Empresas son eficientes para conseguir elevados beneficios. • Escasez: Se remunera a quienes tienen recursos escasos.
  • 6. 3.1 La economía de mercado (continuación) Respuesta a problemas económicos básicos:  ¿Qué producir?: Lo que los consumidores demanden   sube precio  empresas producen.  ¿Cómo producir?: Minimizando costes (eficiencia)  obtener beneficio  ¿Para quién producir?: Para quienes tengan renta para comprar (depende de cantidad de factores posean y su precio)
  • 7. 3.1 La economía de mercado (continuación) Ventajas: • Libertad económica. • Eficiencia. Inconvenientes: • Distribución de la renta no equitativa: Depende de distribución propiedad factores productivos y precio de los mismos. • Tendencia a la inestabilidad: Crisis  Ciclos económicos • Publicidad manipula a consumidores • Fallos de mercado: Mercado no eficiente.
  • 8. 3.2 El sistema de planificación centralizada Toma de decisiones: Estado, a través de una Agencia Planificadora. Características: • Medios de producción propiedad del Estado (empresas públicas) • Búsqueda de objetivos sociales Países: Hasta los 80: URSS y países socialistas de Europa del Este. Actualidad: Cuba y Corea del Norte.
  • 9. 3.2 El sistema de economía planificada (continuación) Respuesta a problemas económicos básicos:  ¿Qué producir?: Lo que establece agencia planificadora a través de un plan económico  Recopilar información sobre necesidades y recursos.  ¿Cómo producir?: Cumpliendo los objetivos del plan (no se preocupa sobre cómo cumplirlo  despilfarro recursos por falta de incentivos)  ¿Para quién producir?: Para quien lo necesite (decidido por el Estado). Formas de organización: • Cartillas de racionamiento: Iguales productos para todos  Burocracia y no ajustado a preferencias individuales. • Precios intervenidos: Se fijan según las intenciones del Estado.
  • 10. 3.2 El sistema de economía planificada (continuación) Ventajas:  Distribución igualitaria renta  No desempleo Inconvenientes (causas fracaso):  La agencia planificadora se equivoca sobre necesidades y recursos.  Enorme burocracia  ralentización decisiones.  Falta de incentivos.
  • 11. 3.3 El sistema de economía mixta Toma de decisiones: Mercado y Estado. Diferentes grados según la economía. Características: Mezcla entre economías de mercado y planificadas. Respuesta a problemas económicos básicos:  ¿Qué producir?: Lo que quieran los consumidores (determinado en los mercados) + Bienes y servicios de interés social producidos por el Estado.  ¿Cómo producir?: Empresas privadas minimizando costes + +Empresas públicas buscando el interés social.  ¿Para quién producir?: Para quien determine el mercado de factores + distribución renta del Estado (impuestos, becas,..)
  • 12. Comparación de los sistemas económicos ECONOMÍA DE PLANIFICACIÓN ECONOMÍA MERCADO CENTRALIZADA MIXTA ¿QUÉ? Mercado Estado (planes Mercado + (decisiones eco. de agencia Estado agentes eco.) planificadora) ¿CÓMO? Empresas Empresas públicas Empresas privadas cumpliendo planes privadas maximizado maximizando bº beneficio + Empresas (eficiencia) públicas buscando interés social ¿PARA Determinado por Determinado por Determinado por QUIÉN? mercado factores Estado mercado factores + Redistribución renta Estado
  • 13. 4. Las escuelas económicas  Mercantilistas (s. XVI – s. XVIII) La riqueza proviene de los metales preciosos. ¿Cómo conseguir metales preciosos? Exportar más que importar. Consecuencias • Intervención del Estado en la economía para conseguir aumentar exportaciones y reducir importaciones. • El comercio es la actividad más importante.  Fisiócratas (mediados s. XVIII) • La agricultura la actividad más importante (es la única que crea valor) • No intervención del Estado. Principales autores: Quesnay
  • 14. Escuela clásica (finales s.XVIII – finales s.XIX) Principios básicos: • Economía tiende al equilibrio por sí sola  No intervención del Estado (laissez faire, laissez passer) • Agentes eco. privados buscando su propio interés logran interés colectivo. • Riqueza proviene de la agricultura, comercio e industria. Principales autores: • A. Smith • D. Ricardo • T. R. Malthus • J. B. Say • J. S. Mill
  • 15. A. Smith (1723-1790) • Padre de la economía como ciencia (La Riqueza de las Naciones, 1776 : primer estudio sistemático de Economía) • División del trabajo y especialización son factores de crecimiento eco.: • Aumenta destreza de cada trabajador. • No se pierde tiempo cambiando de tarea. • Permite introducir maquinaria para tareas simples y repetitivas. • Teoría de la ventaja absoluta Favorable al libre comercio internacional (contrario a mercantilistas) • Búsqueda del interés individual favorable al interés común Mano invisible.
  • 16. D. Ricardo (1772 - 1823) • Principios de Economía Política y Tributación (1817) • Ley rendimientos decrecientes. • Teoría Ventaja Comparativa  Favorable al libre comercio internacional. • Renta diferencial.  R. Malthus (1766 – 1834) • Ensayo sobre el Principio de la Población (1789) • Crecimiento población > Crecimiento producción alimentos  hambre y muerte si no se controla crecimiento población.
  • 17. Marxismo (mediados s. XIX) • Karl Marx (1818-1883): El Manifiesto Comunista y El Capital. • Estructura productiva determina aspectos políticos e intelectuales  Lucha de clases entre burguesía (explotadores) y proletariado (explotados). • Teoría del valor-trabajo: El valor de los productos depende de la cantidad de trabajo necesario para producirlos  Plusvalía: parte del valor de los productos que se queda el capitalista (el trabajador sólo recibe el salario). • Sistema capitalista, por sus problemas internos, tiende a desaparecer.
  • 18. Escuela neoclásica (mediados s. XIX) • Las decisiones económicas se toman teniendo en cuenta el momento último o “margen” • Estudian microeconomía • Método de estudio de lo general a lo particular (el modelo general es la competencia perfecta y a partir de esta situación se estudian las demás). • Contrarios a intervención del Estado en la economía.  Escuela keynesiana (mediados s. XX) • J. M. Keynes (1883-1946): Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero. • El mercado falla en ocasiones (no pleno empleo)  Estado intervenir en la Economía. • Padre de la macroeconomía.