SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
El retrato
Características 
1. Orígenes: el “ius imaginum”/imagines 
maiorum 
2. Doble tradición: realista e idealista 
3. Influencia de los modelos imperiales 
4. En el B.I. evoluciona hacia la 
esquematización y el colosalismo
Patricio Barberini (finales s.I a.C.)
Junio Lucius Brutus o “Romano Desconocido”.1/2 s.III a.C.
Augusto de Prima 
Porta.. 20 d.C. 
Thoracatae
Augusto togato
Augusto como 
Pontifex Máximo
Adriano s.II 
(barba, pupilas incisas)
Estatua ecuestre de Marco Aurelio. Bronce. Hacia 166 
(barroquismo en los cabellos)
Caracalla. s.III 
(interés psicológico)
Constantino. 
s.IV 
(esquematización 
, colosalismo)
Cabeza de Constantino, 312-315
Dos emperadores 
abrazados, 
300 d.C.
Los Tetrarcas, 300-315,
El relieve histórico
Características 
1. Carácter propagandístico 
2. Pictoricista (busca efectos de perspectiva, 
importancia del paisaje)
Ara Pacis. Roma. 13-9 a.C.
Alegoría de Tellus
Sacrificio de Eneas
Familia de Augusto
Ara Pacis. Séquito imperial. 13-9 a.C.
Relieves del Arco de Tito (s.I).
Concepción “pictórica” del relieve
Friso de Partenón: No hay tanta gradación de planos 
1.Realismo (retratos, detalles, cotidianidad)
Columna Trajana, 
Roma 
113 d.C
Columna Trajana, 
Roma 113 d.C.
Sarcófago de Salona
Columna de Marco Aurelio (176-193)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen histórico de la filosofía
 Origen histórico de la filosofía Origen histórico de la filosofía
Origen histórico de la filosofíaromacosmopolis
 
Historia de la filosofia antigua
Historia de la filosofia antiguaHistoria de la filosofia antigua
Historia de la filosofia antiguayamila diaz
 
Grecia+y+roma
Grecia+y+romaGrecia+y+roma
Grecia+y+romaEva Avila
 
Para que estudiamos historia, divisiones de la historia
Para que estudiamos historia, divisiones de la historiaPara que estudiamos historia, divisiones de la historia
Para que estudiamos historia, divisiones de la historiaInda Garcon
 
Posibles preg. 1parcial hd a1
Posibles preg. 1parcial hd a1Posibles preg. 1parcial hd a1
Posibles preg. 1parcial hd a1HAV
 
HMI tema 2
HMI tema 2HMI tema 2
HMI tema 2UNADM
 
La historia
La historiaLa historia
La historiajopy77
 
Clase 6 herencia clásica iii
Clase 6 herencia clásica iiiClase 6 herencia clásica iii
Clase 6 herencia clásica iiicepech
 
Historia universal de la educación unidad 1.2
Historia universal de la educación  unidad 1.2Historia universal de la educación  unidad 1.2
Historia universal de la educación unidad 1.2Adrian Ortega Ramírez
 
5 arte bizantino
5 arte bizantino5 arte bizantino
5 arte bizantinogorbea
 
1 la construcción de conceptos históricos
1 la construcción de conceptos históricos1 la construcción de conceptos históricos
1 la construcción de conceptos históricosFernando de los Ángeles
 
Ficha ciencias auxiliares
Ficha ciencias auxiliaresFicha ciencias auxiliares
Ficha ciencias auxiliaresAntonio Jimenez
 

La actualidad más candente (16)

Origen histórico de la filosofía
 Origen histórico de la filosofía Origen histórico de la filosofía
Origen histórico de la filosofía
 
Trabajo cristian
Trabajo cristianTrabajo cristian
Trabajo cristian
 
Bases V
Bases VBases V
Bases V
 
Historia de la filosofia antigua
Historia de la filosofia antiguaHistoria de la filosofia antigua
Historia de la filosofia antigua
 
Grecia+y+roma
Grecia+y+romaGrecia+y+roma
Grecia+y+roma
 
Para que estudiamos historia, divisiones de la historia
Para que estudiamos historia, divisiones de la historiaPara que estudiamos historia, divisiones de la historia
Para que estudiamos historia, divisiones de la historia
 
Busto de antinoo
Busto de antinooBusto de antinoo
Busto de antinoo
 
Posibles preg. 1parcial hd a1
Posibles preg. 1parcial hd a1Posibles preg. 1parcial hd a1
Posibles preg. 1parcial hd a1
 
Historiografia
HistoriografiaHistoriografia
Historiografia
 
HMI tema 2
HMI tema 2HMI tema 2
HMI tema 2
 
La historia
La historiaLa historia
La historia
 
Clase 6 herencia clásica iii
Clase 6 herencia clásica iiiClase 6 herencia clásica iii
Clase 6 herencia clásica iii
 
Historia universal de la educación unidad 1.2
Historia universal de la educación  unidad 1.2Historia universal de la educación  unidad 1.2
Historia universal de la educación unidad 1.2
 
5 arte bizantino
5 arte bizantino5 arte bizantino
5 arte bizantino
 
1 la construcción de conceptos históricos
1 la construcción de conceptos históricos1 la construcción de conceptos históricos
1 la construcción de conceptos históricos
 
Ficha ciencias auxiliares
Ficha ciencias auxiliaresFicha ciencias auxiliares
Ficha ciencias auxiliares
 

Similar a Escultura Romana Illueca

Tema 11.el retrato y el relieve histórico
Tema 11.el retrato y el relieve históricoTema 11.el retrato y el relieve histórico
Tema 11.el retrato y el relieve históricoTeresa Fernández Diez
 
Tema 02-arte-romano-las-escultura-y-el-relieve-curso-2016
Tema 02-arte-romano-las-escultura-y-el-relieve-curso-2016Tema 02-arte-romano-las-escultura-y-el-relieve-curso-2016
Tema 02-arte-romano-las-escultura-y-el-relieve-curso-2016MerceJansa
 
TEMA 2.2 ARTE ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN
TEMA  2.2 ARTE  ROMANO .ESCULTURA. RESUMENTEMA  2.2 ARTE  ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN
TEMA 2.2 ARTE ROMANO .ESCULTURA. RESUMENmanuel G. GUERRERO
 
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)Fueradeclase Vdp
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romanacherepaja
 
Escultura Romana I. Bulto redondo.
Escultura Romana I. Bulto redondo.Escultura Romana I. Bulto redondo.
Escultura Romana I. Bulto redondo.Alfredo García
 
Escultura romana definitiva
Escultura romana definitivaEscultura romana definitiva
Escultura romana definitivaBelén de Lara
 
Esculturarom
EsculturaromEsculturarom
Esculturaromtorque
 
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y RelieveTema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y RelieveManuel guillén guerrero
 
Arte Romano. Escultura
Arte Romano. EsculturaArte Romano. Escultura
Arte Romano. EsculturaGonzalo Durán
 
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retratoART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retratoSergi Sanchiz Torres
 
Cultura romana ARTES ROMANAS
Cultura romana ARTES ROMANASCultura romana ARTES ROMANAS
Cultura romana ARTES ROMANASvaom9688
 

Similar a Escultura Romana Illueca (20)

Tema 11.el retrato y el relieve histórico
Tema 11.el retrato y el relieve históricoTema 11.el retrato y el relieve histórico
Tema 11.el retrato y el relieve histórico
 
Tema 02-arte-romano-las-escultura-y-el-relieve-curso-2016
Tema 02-arte-romano-las-escultura-y-el-relieve-curso-2016Tema 02-arte-romano-las-escultura-y-el-relieve-curso-2016
Tema 02-arte-romano-las-escultura-y-el-relieve-curso-2016
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
TEMA 2.2 ARTE ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN
TEMA  2.2 ARTE  ROMANO .ESCULTURA. RESUMENTEMA  2.2 ARTE  ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN
TEMA 2.2 ARTE ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Escultura Romana I. Bulto redondo.
Escultura Romana I. Bulto redondo.Escultura Romana I. Bulto redondo.
Escultura Romana I. Bulto redondo.
 
Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.
 
Escultura romana definitiva
Escultura romana definitivaEscultura romana definitiva
Escultura romana definitiva
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 
Esculturarom
EsculturaromEsculturarom
Esculturarom
 
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y RelieveTema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
 
Arte Romano. Escultura
Arte Romano. EsculturaArte Romano. Escultura
Arte Romano. Escultura
 
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retratoART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
 
4. Arte romano escultura y retrato
4. Arte romano escultura y retrato4. Arte romano escultura y retrato
4. Arte romano escultura y retrato
 
Cultura romana ARTES ROMANAS
Cultura romana ARTES ROMANASCultura romana ARTES ROMANAS
Cultura romana ARTES ROMANAS
 
Escultura romana ampliado
Escultura romana ampliadoEscultura romana ampliado
Escultura romana ampliado
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Tema4 arteromanoescultura
Tema4 arteromanoesculturaTema4 arteromanoescultura
Tema4 arteromanoescultura
 

Más de Jorge Calderón

Rev. rus. econ. entr.Ilueca
Rev. rus. econ. entr.IluecaRev. rus. econ. entr.Ilueca
Rev. rus. econ. entr.IluecaJorge Calderón
 
Renacimiento España Illueca
Renacimiento España IlluecaRenacimiento España Illueca
Renacimiento España IlluecaJorge Calderón
 
Renacimiento Escultura y Pintura Illueca
Renacimiento Escultura y Pintura IlluecaRenacimiento Escultura y Pintura Illueca
Renacimiento Escultura y Pintura IlluecaJorge Calderón
 
Movimiento Obrero Illueca
 Movimiento Obrero Illueca Movimiento Obrero Illueca
Movimiento Obrero IlluecaJorge Calderón
 
Revolución Industrial Illueca-2
Revolución Industrial Illueca-2Revolución Industrial Illueca-2
Revolución Industrial Illueca-2Jorge Calderón
 
Pintura Románica Illueca
Pintura Románica IlluecaPintura Románica Illueca
Pintura Románica IlluecaJorge Calderón
 
Escultura Románica Illueca
Escultura Románica IlluecaEscultura Románica Illueca
Escultura Románica IlluecaJorge Calderón
 
Arquitectura Románica Illueca
Arquitectura Románica IlluecaArquitectura Románica Illueca
Arquitectura Románica IlluecaJorge Calderón
 
Introducción Románico Illueca
Introducción Románico IlluecaIntroducción Románico Illueca
Introducción Románico IlluecaJorge Calderón
 
Pintura Mosaico Romano Illueca
Pintura Mosaico Romano IlluecaPintura Mosaico Romano Illueca
Pintura Mosaico Romano IlluecaJorge Calderón
 
Arquitectura Romana Illueca
Arquitectura Romana IlluecaArquitectura Romana Illueca
Arquitectura Romana IlluecaJorge Calderón
 
Introducción Arte Romano Illueca
Introducción Arte Romano IlluecaIntroducción Arte Romano Illueca
Introducción Arte Romano IlluecaJorge Calderón
 

Más de Jorge Calderón (20)

II GM Illueca
II GM IlluecaII GM Illueca
II GM Illueca
 
Fascismos Illueca
Fascismos IlluecaFascismos Illueca
Fascismos Illueca
 
Roma Illueca
Roma IlluecaRoma Illueca
Roma Illueca
 
Rev. rus. econ. entr.Ilueca
Rev. rus. econ. entr.IluecaRev. rus. econ. entr.Ilueca
Rev. rus. econ. entr.Ilueca
 
Renacimiento España Illueca
Renacimiento España IlluecaRenacimiento España Illueca
Renacimiento España Illueca
 
Renacimiento Escultura y Pintura Illueca
Renacimiento Escultura y Pintura IlluecaRenacimiento Escultura y Pintura Illueca
Renacimiento Escultura y Pintura Illueca
 
Renacimiento Illueca
Renacimiento IlluecaRenacimiento Illueca
Renacimiento Illueca
 
Grecia Illueca
Grecia IlluecaGrecia Illueca
Grecia Illueca
 
Movimiento Obrero Illueca
 Movimiento Obrero Illueca Movimiento Obrero Illueca
Movimiento Obrero Illueca
 
Revolución Industrial Illueca-2
Revolución Industrial Illueca-2Revolución Industrial Illueca-2
Revolución Industrial Illueca-2
 
Imágenes R.I Illueca-2
Imágenes R.I Illueca-2Imágenes R.I Illueca-2
Imágenes R.I Illueca-2
 
Imágenes R.I Illueca
Imágenes R.I IlluecaImágenes R.I Illueca
Imágenes R.I Illueca
 
Pintura Románica Illueca
Pintura Románica IlluecaPintura Románica Illueca
Pintura Románica Illueca
 
Escultura Románica Illueca
Escultura Románica IlluecaEscultura Románica Illueca
Escultura Románica Illueca
 
Arquitectura Románica Illueca
Arquitectura Románica IlluecaArquitectura Románica Illueca
Arquitectura Románica Illueca
 
Introducción Románico Illueca
Introducción Románico IlluecaIntroducción Románico Illueca
Introducción Románico Illueca
 
Domus Romana Illueca
Domus Romana IlluecaDomus Romana Illueca
Domus Romana Illueca
 
Pintura Mosaico Romano Illueca
Pintura Mosaico Romano IlluecaPintura Mosaico Romano Illueca
Pintura Mosaico Romano Illueca
 
Arquitectura Romana Illueca
Arquitectura Romana IlluecaArquitectura Romana Illueca
Arquitectura Romana Illueca
 
Introducción Arte Romano Illueca
Introducción Arte Romano IlluecaIntroducción Arte Romano Illueca
Introducción Arte Romano Illueca
 

Escultura Romana Illueca

Notas del editor

  1. Junio Lucius Brutus o “Romano Desconocido”. Cabeza de bronce sobre busto renacentista. ½ s. III a.C.
  2. Augusto de Prima Porta. Thoracata.Relación con el Doríforo.Energía y prudencia.Original en bronce o en oro, 20 d.C.
  3. Comparar Doriforo y Augusto
  4. Augusto como Pontifex Máximo
  5. Dama del peinado. S.I
  6. Estatua ecuestre de Marco Aurelio. Bronce (le falta la estatua de un bárbaro vencido bajo la pata alzada del caballo. Hacia 166
  7. Retrato de Constantino. Se aprecia la tendencia bizantinizante, más expresionista y anticlásica (desmesura: se calcula que la estatua media 15 m.).S.IV
  8. Cabeza de Constantino, 312-315, Fragmento de una estatua colosal. Mármol 2,60 m.
  9. Dos emperadores abrazados, 300 d.C. Pórfido.
  10. Los Tetrarcas, 300-315, pórfido, 1,3 m.
  11. Cuando regresé a Roma de Hispania y de la Galia tras haber realizado en estas provincias con fortuna la labor que me había propuesto -era en el consulado de Ti. Nerón y P. Quintilio-, el Senado acordó consagrar en el Campo de Marte el Ara de la Paz Augusta por mi regreso, y ordenó que los magistrados, los sacerdotes y las vírgenes vestales hiciesen en ella un sacrificio anual". Era el 4 de julio del año 13 a. C. Seis años antes, en el 19, a su regreso de Siria, el Senado había tomado una resolución parecida: levantar en honor de Augusto el Ara Fortunae Reducis para celebrar su feliz retorno del Oriente. En este caso el ara se había levantado junto a la Puerta Capena, por donde el emperador había hecho su entrada viniendo del sur de Italia; ahora venía del norte, por la Vía Flaminia, y el ara se alzó al borde de la puerta correspondiente. Durante la construcción del Palacio Paretti, hacia 1568, aparecieron nueve placas de mármol con relieves que fueron adquiridos por la familia de los Médicis, sin que nadie los relacionase con el Ara Pacis, a pesar de su evidente importancia. El relieve de la Tellus fue interpretado inmediatamente como alegoría de los elementos agua, tierra y aire, pero hizo falta que F. von Duhn (1879 se percatase de la pertenencia de aquellas placas al Ara Pacis Augustae para traer a colación con ella los versos del "Carmen saeculare" de Horacio: "Que la Tierra, fértil en frutos y en ganado, regale a Ceres una corona de espigas. Alimenten a sus criaturas las aguas salutíferas y las auras de Júpiter". Al fin, en los años 1936-37, se practicaron rigurosas excavaciones en el lugar del hallazgo, y en el 1938, con motivo del bimilenario de Augusto, se pudo inaugurar el monumento reconstruido como hoy lo vemos, junto al Mausoleo del emperador. El ara se alza sobre un alto pedestal escalonado, dentro de un recinto murado de 11 por 10 metros, casi cuadrado, y con dos puertas de acceso, una al este y otra al oeste (hoy norte y sur en la reconstrucción). Dos puertas tenía también el recinto de Jano en el Foro. Cuando estas puertas de Jano estaban cerradas, reinaba la paz en el mundo, lo que desde los tiempos de Numa hasta los de Augusto no había sucedido más que dos veces; durante el principado de éste -él mismo lo afirma- se cerraron tres veces. Por la estrecha relación que existía entre Jano y la Paz es posible que se explique por qué tenía también dos puertas el recinto de ésta. El muro de demarcación del espacio sagrado -témenos en griego, templum en latín-, parece por dentro la copia de una valla de tablas verticales, coronada por un ancho friso de bucráneos y guirnaldas de frutos y follaje. Era éste un motivo consagrado por el arte del reino de Pérgamo, pero aquí no tratado a la griega, como un conglomerado de frutas de anchura uniforme, sino a la romana, en tramos curvos que se ensanchan gradualmente de los extremos al centro. Las cintas que ornan los bucráneos de los bueyes sacrificados no ondean a impulsos de un viento meteórico, que en aquel recinto no se haría sentir, sino del aura de sacralidad que reina en la sede de Pax Augusta. Las frutas de las guirnaldas son las propias del verano y del otoño: espigas de trigo, manzanas, peras, granadas, higos, bayas, nueces, bellotas, aceitunas, piñas, uvas, frutos silvestres y cultivados, cada uno con su follaje característico y siempre desiguales, aunque sujetos a la simetría de la composición; vistos de perfil en los extremos, de frente en el centro de cada una de las veinte combas. En el seno de todas ellas cuelga de la pared una pátera de metal, con su interior decorado en unos casos por lengüetas, en otros por una roseta, alrededor de su respectivo umbo. El zócalo de tablas pudo haberse inspirado en la tapia que delimitase el recinto el día de su dedicatoria solemne en el año 13 a. C. -una manifestación de realismo y de sentido práctico romano-; pero ahí acabaron las concesiones a lo prosaico y vulgar. En efecto, el exterior de ese mismo zócalo está revestido de una decoración vegetal de origen helenístico a base de roleos de acanto, poblados de una variada fauna. La poesía y los mitos en boga en la Roma de Augusto permitían interpretarla como alusiva a la Edad de Oro que la paz, propiciada por Augusto -pax terra marique parta- como dux pacificus, hacía creer al alcance de la mano. Nunca el relieve antiguo hizo una ostentación floral de esta magnitud; nunca los roleos clásicos se mostraron tan esplendorosos. Partiendo en cada composición, como centro, de una frondosa mata de acanto, muy fiel al natural, brotan de ella los roleos con sus caulículos, llorones, tallos, palmetas, hojas y flores, con la misma vitalidad y capacidad de llenar espacios de dimensiones moderadas -los que flanquean las puertas- que los enormes zócalos de los largos. En cada una de las matas de acanto que brotan en el centro de estos últimos, tiene su habitáculo la minúscula fauna que puebla esta floresta: dos lagartijas, una nidada de jilgueros, un sapo... De la carnosa hoja del medio se remonta recto, como un alto candelabro, un mástil de lirios egipcios, la colocasia de la "Egloga IV" de Virgilio: "mixtaque ridenti colocasia fundet acantho". A los lados, en perfecta simetría, sendos caulículos soportan las volutas de florones y palmetas. Como en la Edad de Oro lo real no está reñido con lo fantástico, pámpanos y racimos de vid se entretejen con los roleos: "incultisque rubens pendebit sentibus uva" (y el rojo racimo colgará del espino silvestre). En el cáliz de fino tallo de colocasia que brota entre los roleos, se columpia un cisne de alas desplegadas y sinuoso cuello, bello y liviano como una flor. El tema se repite a intervalos regulares. El cisne es el ave de Apolo, y su presencia, indicio de que toda la fronda nacida en la húmeda umbría del acanto ha llegado a su culminación merced al dios que la sibila de Cumas había proclamado rey de la nueva Edad de Oro: tuus iam regnat Apollo (ya reina tu Apolo). La Edad de Oro se había hecho realidad merced a la victoria de Accio, que propiciada por Apolo, había convertido al vengador de César en dux pacificus. Es asombrosa la fidelidad con que los poetas patriotas interpretaron y expresaron el espíritu del programa nacional. Augusto y toda la máquina de su propaganda tenían interés sumo en recalcar la hermandad de la Pax Augusta y de la Victoria Augusta. Allí estaban el Templo de Mars Ultor y el Foro del Princeps para recordar el origen militar del pueblo romano y de la nueva dinastía. En uno de los relieves del Ara, por desgracia muy destruido, estaba Marte observando complacido el cuadro idílico de la loba amamantando a sus hijos gemelos en la cueva del Lupercal, en el momento en que el pastor Fáustulo realizaba su pasmoso descubrimiento. Frente a él, al otro lado de la puerta principal del recinto, el troyano Eneas, insigne por su piedad y sus armas (Troius Aeneas, pietate insignis et armis), realiza en otro relieve el sacrificio previo al de la cerda de los treinta lechones, uno por cada una de las ciudades filiales de Alba Longa. Este relieve está casi íntegro. Vestido de toga sin túnica, como dice Plinio que lo estaban los reyes de Roma en sus estatuas del Capitolio, el pater Aeneas realiza la ofrenda de frutos en presencia de los penates de Troya sobre un altar rústico y asistido por dos jóvenes romanos, vestidos anacrónicamente como si fuesen de la Roma de Augusto. Las figuras míticas de Eneas y de su hijo Julo-Ascanio, el antecesor epónimo de la Gens Iulia, se fundían así con la juventud romana del momento de la dedicación del Ara Pacis; el pasado y la actualidad se entrelazaban. Era difícil que un observador de los relieves que doblase la esquina desde el lado oeste en que veía a Eneas, al lado sur, no se percatase de la gran semejanza que tenía con el Augusto con quien ahora se encontraba: Eneas y Augusto, los dos de la misma talla, los dos con la cabeza velada, ambos en la función del rex sacrorum, ministros del sacrificio inminente, tan religiosos el uno como el otro y caracterizados por su piedad, la pietas erga deos. No hay duda de la intención: con esos importantes pormenores fueron ejecutados. Encabezaba Augusto una larga procesión que como la de las Panateneas, en la Acrópolis, se dirigía en dos columnas a la puerta del templo. En los relieves se podía ver al Princeps, a su familia, a sus amigos y colaboradores -Mecenas entre ellos- dirigiéndose al sacrificio en solemne cortejo. Un senado agradecido y un pueblo regenerado asistían al acto. El nuevo régimen estaba en paz con los dioses y con los hombres. El templo de Jano se había cerrado. El hacha de la guerra, sobre todo de la guerra civil, había quedado sepultada en Accio y lo que ahora interesaba era implantar el reinado de la paz: "cum domino ista pax venit", dirá Lucano mucho después, con sorna de disidente. La Tierra -iustissima Tellus- respondía generosa, en primer lugar la de Italia, la Saturnia Tellus, a quien está dedicada la placa de uno de los relieves más hermosos del arte romano. Frente a él se encontraba otro, muy mal conservado, ocupado por Dea Roma, una vez más la Roma guerrera como contrapartida a la Roma pacífera. Tellus está sentada en compañía de sus criaturas -no sólo sus hijos, sino sus frutos, sus flores, sus animales predilectos- en un rústico trono de rocas. Su porte majestuoso y su actitud reposada, distendida, la equiparan a Venus, la Aeneadum genetrix romana, como la saludaba Lucrecio. Dos ninfas acuáticas, nimbadas por suaves velos -aurae velificantes-, una de ellas a caballo de un lobo marino, como personificación del mar, y otra de un cisne, como surgida de los ríos y las fuentes, la flanquean como las alas de un tríptico. El Ara Pacis es al siglo de Augusto lo que las esculturas del Partenón al Siglo de Pericles. Lo poco que en ella queda de arte popular se reduce al friso de diminutas figuras que acompaña a las volutas y los leones-grifos de las alas de la mesa del altar. Representaba este friso pequeño el sacrificio anual que habían de celebrar en el ara los magistrados, sacerdotes y vestales. Conforme a la prescripción, figuraban en el cortejo las vestales, los lictores que las escoltaban a ellas y a los magistrados, los apparitores, los victimarios y algo que de aquí en adelante no faltará nunca en los relieves oficiales -aún ausente del friso de la Gran Procesión-: las víctimas del sacrificio cruento; en el presente caso, un carnero para Jano y dos bueyes para Pax. Las figuras no se aprietan unas a otras, como en la procesión del otro friso, sino que caminan espaciadas, como de costumbre en el arte popular y con alardes de técnica y de arte que exhiben tanto los frisos figurados como los vegetales. Hay quienes se niegan a llamar artísticas a éstas y otras manifestaciones: la del friso de los Vicomagistri, del Museo Vaticano, o la del interior del Templo de Apolo Sosiano. Arte o no arte, están sin embargo ahí, bajo la tutela de la corte imperial y como prueba de que a muchos romanos, la mayoría de ellos sin, duda, la escultura les interesaba por el tema y sus pormenores (por ejemplo, las estatuillas de los Lares y del Genius Augusti que figuraban en el cortejo de los vicomagistri, vistas de frente para que el espectador las mirase bien), no por la forma ni por las excelencias de su arte.
  12. Roleos y grecas
  13. Ara Pacis. Augusto lo mandó construir el 13 d.C. Para conmemorar la Pax romana. Se ve al emperador, como Pontifex, seguido por su familia y séquito
  14. Relieves del Arco de Tito (s.I). Candelabro del Templo de Salomón como botín
  15. Observar los distintos planos del relieve. Concepción “pictórica” del relieve.
  16. Friso de Partenón: No hay tanta gradación de planos
  17. La columna de Trajano es el único monumento que permanece intacto de los elementos que conformaron el conjunto del foro de Trajano. Fue levantada en el año 113 bajo a dirección del arquitecto Apolodoro de Damasco. Sobre ella se esculpieron más de 200 metros de bajorrelieves, donde se narran las campañas del emperador Trajano contra los dacios. El tremendo fuste está erigido sobre un pedestal cúbico que contenía el sepulcro del emperador hispano, y en su superficie se describen puntualmente, a modo de epitafio, las campañas que desarrolló en la región del Danubio. Las escenas se suceden unas a otras, sin un marco de separación entre un asunto y el siguiente, formando un rótulo gigantesco que recorre helicoidalmente el fuste de la columna Trajana, donde se narra, a modo de crónica, las expediciones militares de Trajano; éste es el protagonista de todos los relieves, siempre presente en ellos, aparece retratado en más de 70 ocasiones, ordenando las marchas, dirigiendo las construcciones, interviniendo en las batallas, en escenas como la construcción de un puente sobre el Danubio, el asalto a una fortaleza, o la ofrenda de un sacrificio..... El realismo es la característica dominante en la realización del relieve, adquiriendo en muchas escenas un acercamiento extraordinario a la realidad, permitiendo diferenciar con absoluta nitidez el sentido dramático que impregna representaciones como la derrota de los bárbaros, o los sufrimientos de la guerra, de la serenidad presente en las escenas de la paz, cuando los jefes bárbaros prestan acatamiento al emperador, que generosamente acoge a los vencidos; el realismo es igualmente fuerte en las escenas pintorescas del campamento y la vida militar. Los relieves de esta columna pueden considerarse como los mejores ejemplares del relieve romano de carácter histórico. Se encuentran plenamente alejados del idealismo helénico, por su realismo moralizante. Son el origen de una estética que se desarrollará en los siglos posteriores.
  18. Columna Trajana, Roma 113 d.C.Relieve hco.Presencia repetida de Trajano.
  19. Trajano recibe a los jefes dacios
  20. Asaltando una fortaleza dacia
  21. Portadores de enseñas cruzando el Danubio
  22. Detalle de un soldado
  23. Sarcófago de Salona, con el mito de Hipólito y Fedra.Relieve casi de bulto redondo
  24. Columna de Marco Aurelio (176-193 d.C.). La Roma Antigua estaba adornada con miles de columnas. Estas se erigian para celebrar victorias, honrar a personajes ilustres o commemorar otros "triunfos". Eran monumentos para la autoglorificación -una manía muy comun en todas las épocas.Al igual que la Columna de Trajano, mide 100 pies de altura (unidad de medida de la época) y está compuesta por 27 tambores de mármol superpuestos. A diferencia de la de Trajano, no es tan fusiforme lo que le da una apariencia más maciza. La banda esculpida que se eleva en espiral desde su base la rodea 21 veces. Contando con la estatua que la corona, mide 42 metros de altura. La base se encontraba en su origen cuatro metros por debajo del nivel del suelo.¡Cuánta basura se tiraba impunemente a la calle durante aquellos oscuros años del primer Las guerras inmortalizadas en la columna narran las campañas del emperador contra los germanos y las tribus del Este. Estas victorias llevan la paz a Roma durante más de 200 años.193 d.C. Se completa la construcción de la columna. En la misma zona se alzaban dos templos, la columna de Antonino Pio, un crematorio, y el reloj solar más grande jamás construido (tan grande como la Piazza del Popolo), hoy sepultado bajo los edificios de la zona.