SlideShare una empresa de Scribd logo
ALBERTO I. J. VICH
Prof. Titular
FEDERICO BIZZOTTO
Jefe de Trabajos Prácticos
Departamento de Geografía
Facultad de Filosofía y Letras – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Procesos naturales del ambiente:
Hidrografía
UNIDAD I: EL AGUA
Primer cuatrimestre
2017
De acuerdo a los informes del UNICEF...
 Se prevé que en 2030 el mundo tendrá que
enfrentarse a un déficit mundial del 40% de agua
en un escenario climático en que todo sigue igual
(2030 WRG, 2009)
A nivel mundial, 2.500 millones de personas
dependen exclusivamente de los recursos de aguas
subterráneas para satisfacer sus necesidades
básicas diarias de agua (UNESCO, 2012).
POBLACIÓN CARENTE DE ACCESO AL AGUA Y AL
SANEAMIENTO
La disponibilidad de agua se enfrenta a las presiones
de la contaminación. Se espera que la eutrofización
de las aguas superficiales y las zonas costeras
aumente en casi todas partes hasta 2030 (UNDESA,
2012). A nivel mundial, el número de lagos con
floraciones de algas nocivas aumentará un 20% por
lo menos hasta 2050.
Cerca de 1.200 millones de personas viven en áreas
donde el agua escasea físicamente (UN-Water y FAO,
2007).
Mil millones de personas hacen sus necesidades al
aire libre (WHO y UNICEF, 2014a). Se estima que 1.800
millones de personas utilizan una fuente de agua
potable contaminada con bacterias fecales (Bain et
al., 2014).
Las mujeres y las niñas son a menudo las encargadas
de ir a buscar el agua; en el África Subsahariana rural,
muchas dedican al menos media hora a esta tarea
(WHO y UNICEF, 2012a), y algunas de ellas hacen
varios viajes que les ocupan hasta dos o cuatro horas
al día (Pickering y Davis, 2012).
El sector agrícola representa aproximadamente el
70% de todas las extracciones de agua dulce a nivel
mundial, y más del 90% en la mayoría de los países
menos desarrollados del mundo (WWAP, 2014).
Mil millones de personas hacen sus necesidades al
aire libre (WHO y UNICEF, 2014a). Se estima que 1.800
millones de personas utilizan una fuente de agua
potable contaminada con bacterias fecales (Bain et
al., 2014).
PROPORCION DE VIVIENDAS URBANAS CONECTADAS A
CONDUCCIONES DE AGUA POR CAÑERÍAS Y ALCANTARILLAS
TIPOS Y DISTRIBUCIÓN DE DESASTRES NATURALES
RELACIONADOS CON EL AGUA, 1990-2001
Una persona que vive en una ciudad utiliza,
en promedio 250 litros de agua al día
En la ducha 100 ls
En la descarga del baño 50 ls
En el lavado de ropa 30 ls
En el jardín 18 ls
En lavar y cocinar alimentos 15 ls
Otros usos (lavarse las manos) 10 ls
RECURSOS HIDRICOS Y EXTRACCION DE
AGUA EN LOS PRICIPALES USOS (Km3/año)
AGUA y CIVILIZACION:
Las primeras civilizaciones se gestaron en los
valles de los grandes ríos:
Tigris y Éufrates (la Mesopotamia)
Nilo
Indo
Yangtsé
La demanda del recurso hídrico, en
cantidad y calidad, aumenta día a día.
A mayor prosperidad, mayores consumos y
exigencias de calidad (7 veces).
Demanda que sobrepasa los niveles sustentables de uso
del recurso hídrico
mayor vulnerabilidad de los sistemas socio-productivos
falta de eficiencia, equidad y sustentabilidad.
degradación y perturbación en los ecosistemas (sequías
prolongadas, inundaciones extraordinarias, procesos de
erosión, etc.)
desnutrición, enfermedad, éxodo de las zonas rurales,
crecimiento demográfico explosivo en las zonas
costeras, etc.
QUE ES EL AGUA?
 Es uno los cuatro elementos que el filósofo griego Aristóteles (siglo
IV A.C.) había definido como constituyente del Universo; el resto
eran el aire, la tierra y el fuego.
 Es una sustancia natural inorgánica, compuesta por un átomo de
oxígeno y dos de hidrogeno. En estado puro, se congela a 0 °C y su
punto de ebullición es 100 °C. Pese a esta aparente simplicidad, es
un sustancia compleja y poco comprendida.
 Se presenta en la naturaleza en los tres estados en un espacio
denominado hidrosfera, por donde circula continuamente.
 Determina gran parte de los paisajes y los climas del Planeta y es
una componente esencial de la estructura y metabolismo de todos
los seres vivos.
 Dotada de excepcionales propiedades físico-químicos que
constituyen su especificidad, tanto sea a nivel de molécula, como
sus interacciones con el ambiente. Debido a su particular estructura
atómica:
 es el mejor solubilizante de compuestos inorgánicos ,
 el compuesto celular mas importante,
 Interviene en las funciones biológicas como: absorción,
circulación y fecundación.
 La vida del planeta Tierra se halla determinada esencialmente por la
presencia y movimiento del agua
ALGUNAS PROPIEDADES
Enlace hidrogeno
Densidad
favorece procesos de meteorización
facilita la vida acuática en las regiones
frías
Tensión superficial
Capilaridad
Calor específico
Calor de transformación
termoregulador del ambiente
ENLACE HIDROGENO:
PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA
Estado físico
Sólida – Líquida –
Gaseosa
Color Incolora
Sabor Insípida
Olor Inodora
Punto de
congelación
0 ºC
Punto de ebullición 100 ºC
Densidad 1 g/cc a 4º C
QUIEN ESTUDIA EL AGUA?
La distribución y circulación del agua, sus propiedades
físicoquímicas y sus interacciones con el medio
ambiente, constituyen el sujeto de estudio de numerosas
ciencias u especialidades, entre las que se destacan:
Ciencias Hídricas: Sujeto de Estudio:
Hidrología Ciclo del agua
Hidráulica Mecánica de fluidos,
especialmente agua
Hidrometeorología Aguas meteóricas
Criología Nieve y hielo
Hidrografía Descripción y mapeo de cuerpos
superficiales de agua
Hidrometría Medición del agua; en aguas
corrientes
Potamología Corrientes fluviales
Limnología Aguas lacustres
fecha región contribución
1200 a C China Registro de observaciones de nieve, lluvia y viento
1000 a C Homero Especulación acerca de la circulación de las aguas
900 a C China Probable aparición del concepto del ciclo del agua
Tales de Mileto
Platón
Aristóteles
Lucrecio
Séneca
Plinio
500-428 a C Anaxágoras
Versión primitiva del ciclo hidrológico. Evaporación del agua del
mar hacia la atmósfera, desde donde caía como lluvia y
formaban las reservas subterráneas que alimentaban a los ríos.
400 a C India Probable aparición del concepto del ciclo del agua
372-287 a C Teofrasto
Explica la formación de las precipitaciones por medio de la
condensación del vapor de agua.
200 a C China Mediciones sistemáticas de precipitación
Marco Vitruvio
Explicita que el agua subterránea proviene de la infiltración de
lluvia y la nieve.
1016 Persia Concepto moderno del ciclo del agua.
1452-1519 Leonardo da Vinci
Estudios sistemáticos de la distribución de velocidades en la
sección transversal de una corriente
1510-1589 Bernard Palissy Demostró que los ríos y manantiales se originan de la lluvia
1608-1680 Pierre Perrault
Encontró que una fracción pequeña de la lluvia se transforma en
escorrentía y el resto, se evapora o infiltra
Bermoulli
Chezy
1802 Dalton Principio para la evaporación
1839 Hagen-Poiseuille Teoría del flujo capilar
1850 Mulvaney Desarrollo del método racional para la determinación de
caudales de creciente.
1855 Darcy Ley de flujo en medios porosos
1891 Manning Ecuación área el flujo en canales abiertos.
1911 Green-Amptd Modelo de infiltración con base física.
1914 Hanzen Introducción del análisis de frecuencia para la estimación de
extremos.
Hidrografía: Conceptos
WHITTOW (1980): “Estudio de las masas de agua de la
tierra. En sentido más estricto, este término se refiere a
la medida, recopilación y representación de datos
relativos al fondo del océano, las costas, las mareas, y las
corrientes marinas, todos los cuales se pueden
representar en una carta hidrográfica como ayuda a la
navegación.”
MOORE (1978): “Es la ciencia que trata sobre el agua de
la superficie terrestre, particularmente con referencia a
sus características físicas, posición, volumen, etc. y la
preparación de mapas de mares, lagos, ríos, contornos de
fondos marinos, corrientes, etc.”
SHUH - SHIAW (1992): “La ciencia de la medición y
análisis de flujos de agua, precipitación, evaporación y
fenómenos conexos…la ciencia relacionada con la
descripción y medición de cuerpos de agua abiertos,
lagos, reservorios, mares, océanos, etc.”
El Comité Coordinador del Decenio
Hidrológico Internacional, iniciado en
1965, bajo el patrocinio de la UNESCO,
adoptó la siguiente definición :
La Hidrología es la ciencia que trata de
las aguas terrestres, de sus maneras de
aparecer, de su circulación y distribución
en el globo, de sus propiedades físicas y
químicas y sus interacciones con el
medio físico y biológico, sin olvidar las
reacciones a la acción del hombre.
FUENTES NATURALES DE AGUA:
AGUAS ATMOSFÉRICAS O METEÓRICAS:
Humedad, lluvia, nieve, escarcha, granizo, etc.
AGUAS SUPERFICIALES:
Líquidas:
Corrientes: ríos, arroyos, etc.
Estancadas: lagos, mares, océanos, etc.
Sólidas:
Corrientes: glaciares
Estancadas: nieve, hielos continentales, etc.
AGUAS SUBTERRÁNEAS
Aguas subterráneas de infiltración:
Humedad del suelo y acuíferos.
Aguas subterráneas profundas:
Aguas fósiles (estancadas o confinadas)
Aguas juveniles (magmáticas, de síntesis o
regeneradas)
EL AGUA EN EL UNIVERSO:
 El agua se encuentra en el Universo en una pequeña
fracción; aproximadamente entre 1 y 10 ppm de la
masa del Universo.
 Se presenta como vapor o hielo, en los cometas, en
planetas y satélites de mediano o gran tamaño y
fundamentalmente dispersa por el Universo,
formando nubes.
 Las estrellas no contienen agua en ninguna forma, ya
que la temperatura disocia la molécula; tampoco
existe agua en los cuerpos pequeños como
asteroides o satélites, ya que su fuerza gravitatoria
no es suficiente para retener a la molécula de agua.
La Tierra, es actualmente el único lugar conocido
donde el agua se encuentra en estado líquido.
ORIGEN DEL AGUA TERRESTRE:
¿cómo llegó el agua a nuestro planeta? ¿de donde
procede?
 La nebulosa primigenia de nuestro sistema solar, habría
pasado por una fase inicial muy caliente en la que todo el
material original -granos de polvo interestelar- se habrían
evaporado.
 La temperatura y presión en el interior de la nube, provocaron
diversas reacciones químicas que propiciaron la formación de
moléculas y compuestos químicos, como vapor de agua,
metano y amoníaco.
 Luego, el enfriamiento posterior de la nube, condujo a la
condensación en nuevos granos sólidos, cuya composición
sería función de la distancia del sol. Los nuevos granos de
polvo, se aglomeran entre sí para formar cuerpos de tamaño
planetario.
 En el caso de la Tierra, su superficie se enfrió, hasta una
temperatura por encima de 0 °C, punto en que el vapor de
agua se condensa; este es el origen teórico del agua terrestre
en estado líquido.
CICLO DEL AGUA
CICLO DEL AGUA A ESCALA PLANETARIA
 La energía solar, mantiene las masas de agua en
movimiento entre la tierra, el mar y la atmósfera.
Movimiento es continuo, sin principio ni fin, a través de un
laberinto de caminos que constituyen el ciclo hidrológico o
ciclo del agua.
 El concepto del ciclo hidrológico es simple, pero el
proceso es enormemente complejo e intrincado, ya que
está compuesto de numerosos ciclos de extensión
continental, regional y local.
 El agua está distribuida en 5 reservas interconectadas,
que son objeto de incesantes transferencias de grandes
cantidades de agua. El volumen total de agua en los
distintos reservorios, permanece esencialmente
constante, y tiende a renovarse continuamente.
 El ciclo se desarrolla en medios diferentes. Es un proceso
de intercambio a gran escala (espacial y temporal), que no
significa continuidad y constancia de movimientos
CICLO DEL AGUA
Si la Tierra fuera una esfera uniforme, esta cantidad
sería suficiente para cubrirla hasta una profundidad
cercana a 2.6 km.
CICLO DEL AGUA
BALANCE GLOBAL ANUAL DEL AGUA
CICLO DEL AGUA A NIVEL DE CUENCA
CARACTERISTICAS DEL CICLO:
El agua cumple un ciclo en la naturaleza.
El ciclo es una sucesión de transferencias y
acumulaciones en distintos medios.
Los flujos entre almacenamientos no son
regulares.
El agua constituye un vehículo fundamental de
transporte e intercambio de nutrientes.
El transito del flujo de agua genera energía que
se traduce en trabajo, modelando la superficie.
EQUILIBRIO DEL AGUA:
Se relaciona con el estado en que se la encuentra
en la naturaleza, sin influencias que puedan
modificar su condición, características o
movimiento.
Bosque: matorral del arbusto tigre y nuboselva
Ecosistemas agrícolas: prácticas agrícolas
Organismo humano
Indice de estrés hídrico relativo:
RWSI = demanda / escorrentía total < 0.4
Unidad 1 2017 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 1 2017 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico
hotii
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
Jose Luis Martinez
 
HIDROLOGIA
HIDROLOGIAHIDROLOGIA
HIDROLOGIA
leticia1019
 
Ciclo hidrologico 2013
Ciclo hidrologico 2013Ciclo hidrologico 2013
Ciclo hidrologico 2013
Roberth Flor
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
Jorge Cotrina
 
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIALHIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
Jose Juarez
 
Hidrologia basica upc
Hidrologia basica upcHidrologia basica upc
Hidrologia basica upcFredy Duitama
 
AGUA.HIDROLOGIA
AGUA.HIDROLOGIAAGUA.HIDROLOGIA
AGUA.HIDROLOGIA
vanessariberaencinas
 
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
UCA
 
Tema: Ciclo Del Agua
Tema: Ciclo Del AguaTema: Ciclo Del Agua
Tema: Ciclo Del AguaLuchoMP
 
Lesson 1
Lesson 1Lesson 1
Lesson 1
Ramón Alvarez
 
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluviales
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluvialesClase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluviales
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluvialeslycori
 
Ciclo hidrologico 1
Ciclo hidrologico 1Ciclo hidrologico 1
Ciclo hidrologico 1
Vladimir Aguirre Jara
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
Paul Calvo Marquez
 
(1)hidrologia.clase 1 power point
(1)hidrologia.clase 1 power point(1)hidrologia.clase 1 power point
(1)hidrologia.clase 1 power point
Ever Ivan Goicochea Principe
 
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
hidrologia
 
3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimic
3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimic3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimic
3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimicdavidpc123
 

La actualidad más candente (20)

1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
 
HIDROLOGIA
HIDROLOGIAHIDROLOGIA
HIDROLOGIA
 
Ciclo hidrologico 2013
Ciclo hidrologico 2013Ciclo hidrologico 2013
Ciclo hidrologico 2013
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIALHIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
 
Hidrologia basica upc
Hidrologia basica upcHidrologia basica upc
Hidrologia basica upc
 
AGUA.HIDROLOGIA
AGUA.HIDROLOGIAAGUA.HIDROLOGIA
AGUA.HIDROLOGIA
 
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
 
Tema: Ciclo Del Agua
Tema: Ciclo Del AguaTema: Ciclo Del Agua
Tema: Ciclo Del Agua
 
Lesson 1
Lesson 1Lesson 1
Lesson 1
 
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluviales
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluvialesClase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluviales
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluviales
 
Ciclo hidrologico 1
Ciclo hidrologico 1Ciclo hidrologico 1
Ciclo hidrologico 1
 
01 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 201001 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 2010
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
Hidrologia clase1
Hidrologia clase1Hidrologia clase1
Hidrologia clase1
 
(1)hidrologia.clase 1 power point
(1)hidrologia.clase 1 power point(1)hidrologia.clase 1 power point
(1)hidrologia.clase 1 power point
 
Hidrología
HidrologíaHidrología
Hidrología
 
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
 
3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimic
3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimic3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimic
3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimic
 

Destacado

Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Federico Bizzotto
 
Aguas continentales fomas y procesos
Aguas continentales   fomas y procesosAguas continentales   fomas y procesos
Aguas continentales fomas y procesos
Federico Bizzotto
 
Unidad 4 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 4 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 4 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 4 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Federico Bizzotto
 
Unidad 9 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 9 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 9 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 9 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Federico Bizzotto
 
Unidad 1 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 1 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 1 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 1 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Federico Bizzotto
 

Destacado (6)

Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
 
Aguas continentales fomas y procesos
Aguas continentales   fomas y procesosAguas continentales   fomas y procesos
Aguas continentales fomas y procesos
 
Unidad 4 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 4 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 4 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 4 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
 
Unidad 9 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 9 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 9 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 9 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
 
Unidad 1 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 1 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 1 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 1 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
 
Delimitacion de una cuenca hidrologica
Delimitacion de una cuenca hidrologicaDelimitacion de una cuenca hidrologica
Delimitacion de una cuenca hidrologica
 

Similar a Unidad 1 2017 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO

El Agua
El AguaEl Agua
El Aguaroxete
 
Hidrogeologia examen parcial 1 guia
Hidrogeologia examen parcial 1 guiaHidrogeologia examen parcial 1 guia
Hidrogeologia examen parcial 1 guiaUO
 
AGUA.HIDROLOGIA
AGUA.HIDROLOGIAAGUA.HIDROLOGIA
AGUA.HIDROLOGIA
vanessariberaencinas
 
Modulo i hidrologia uni piura
Modulo i hidrologia uni piuraModulo i hidrologia uni piura
Modulo i hidrologia uni piura
Gean Ccama
 
Agua fuentevida (1) (1)
Agua fuentevida (1) (1)Agua fuentevida (1) (1)
Agua fuentevida (1) (1)
MirianDue23
 
Agua fuente de vida
Agua fuente de vida Agua fuente de vida
Agua fuente de vida
MirianDue23
 
FORTI MARZO.2023.pdf
FORTI MARZO.2023.pdfFORTI MARZO.2023.pdf
FORTI MARZO.2023.pdf
El Fortí
 
El agua
El aguaEl agua
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
maavilaga
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
maavilaga
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
maavilaga
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
maavilaga
 
Hidrogeologia_e_hidrologia. conceptos baspptx
Hidrogeologia_e_hidrologia. conceptos baspptxHidrogeologia_e_hidrologia. conceptos baspptx
Hidrogeologia_e_hidrologia. conceptos baspptx
FREDYROLANDBASAURIVI
 
Obras hidraulicas-parte-1a
Obras hidraulicas-parte-1aObras hidraulicas-parte-1a
Obras hidraulicas-parte-1a
Walter Rayf Tomás Rivera
 
Proyecto agua ~ material apoyo
Proyecto agua ~ material apoyoProyecto agua ~ material apoyo
Proyecto agua ~ material apoyo
CEIP Villa de Quer
 
¿Se Acaba El Agua?
¿Se Acaba El Agua?¿Se Acaba El Agua?
¿Se Acaba El Agua?Jorge Ramos
 
Cartilla agua
Cartilla aguaCartilla agua
Cartilla agua
gonzalo diaz
 

Similar a Unidad 1 2017 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO (20)

El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
Hidrogeologia examen parcial 1 guia
Hidrogeologia examen parcial 1 guiaHidrogeologia examen parcial 1 guia
Hidrogeologia examen parcial 1 guia
 
AGUA.HIDROLOGIA
AGUA.HIDROLOGIAAGUA.HIDROLOGIA
AGUA.HIDROLOGIA
 
Modulo i hidrologia uni piura
Modulo i hidrologia uni piuraModulo i hidrologia uni piura
Modulo i hidrologia uni piura
 
Agua fuentevida (1) (1)
Agua fuentevida (1) (1)Agua fuentevida (1) (1)
Agua fuentevida (1) (1)
 
Agua fuentevida
Agua fuentevidaAgua fuentevida
Agua fuentevida
 
Agua fuente de vida
Agua fuente de vida Agua fuente de vida
Agua fuente de vida
 
FORTI MARZO.2023.pdf
FORTI MARZO.2023.pdfFORTI MARZO.2023.pdf
FORTI MARZO.2023.pdf
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Clase i
Clase iClase i
Clase i
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
 
Hidrogeologia_e_hidrologia. conceptos baspptx
Hidrogeologia_e_hidrologia. conceptos baspptxHidrogeologia_e_hidrologia. conceptos baspptx
Hidrogeologia_e_hidrologia. conceptos baspptx
 
Obras hidraulicas-parte-1a
Obras hidraulicas-parte-1aObras hidraulicas-parte-1a
Obras hidraulicas-parte-1a
 
Proyecto agua ~ material apoyo
Proyecto agua ~ material apoyoProyecto agua ~ material apoyo
Proyecto agua ~ material apoyo
 
¿Se Acaba El Agua?
¿Se Acaba El Agua?¿Se Acaba El Agua?
¿Se Acaba El Agua?
 
Cartilla agua
Cartilla aguaCartilla agua
Cartilla agua
 

Último

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 

Último (20)

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 

Unidad 1 2017 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO

  • 1. ALBERTO I. J. VICH Prof. Titular FEDERICO BIZZOTTO Jefe de Trabajos Prácticos Departamento de Geografía Facultad de Filosofía y Letras – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Procesos naturales del ambiente: Hidrografía UNIDAD I: EL AGUA Primer cuatrimestre 2017
  • 2. De acuerdo a los informes del UNICEF...  Se prevé que en 2030 el mundo tendrá que enfrentarse a un déficit mundial del 40% de agua en un escenario climático en que todo sigue igual (2030 WRG, 2009)
  • 3. A nivel mundial, 2.500 millones de personas dependen exclusivamente de los recursos de aguas subterráneas para satisfacer sus necesidades básicas diarias de agua (UNESCO, 2012).
  • 4. POBLACIÓN CARENTE DE ACCESO AL AGUA Y AL SANEAMIENTO
  • 5. La disponibilidad de agua se enfrenta a las presiones de la contaminación. Se espera que la eutrofización de las aguas superficiales y las zonas costeras aumente en casi todas partes hasta 2030 (UNDESA, 2012). A nivel mundial, el número de lagos con floraciones de algas nocivas aumentará un 20% por lo menos hasta 2050.
  • 6. Cerca de 1.200 millones de personas viven en áreas donde el agua escasea físicamente (UN-Water y FAO, 2007).
  • 7. Mil millones de personas hacen sus necesidades al aire libre (WHO y UNICEF, 2014a). Se estima que 1.800 millones de personas utilizan una fuente de agua potable contaminada con bacterias fecales (Bain et al., 2014).
  • 8. Las mujeres y las niñas son a menudo las encargadas de ir a buscar el agua; en el África Subsahariana rural, muchas dedican al menos media hora a esta tarea (WHO y UNICEF, 2012a), y algunas de ellas hacen varios viajes que les ocupan hasta dos o cuatro horas al día (Pickering y Davis, 2012).
  • 9.
  • 10. El sector agrícola representa aproximadamente el 70% de todas las extracciones de agua dulce a nivel mundial, y más del 90% en la mayoría de los países menos desarrollados del mundo (WWAP, 2014).
  • 11. Mil millones de personas hacen sus necesidades al aire libre (WHO y UNICEF, 2014a). Se estima que 1.800 millones de personas utilizan una fuente de agua potable contaminada con bacterias fecales (Bain et al., 2014).
  • 12.
  • 13. PROPORCION DE VIVIENDAS URBANAS CONECTADAS A CONDUCCIONES DE AGUA POR CAÑERÍAS Y ALCANTARILLAS
  • 14. TIPOS Y DISTRIBUCIÓN DE DESASTRES NATURALES RELACIONADOS CON EL AGUA, 1990-2001
  • 15. Una persona que vive en una ciudad utiliza, en promedio 250 litros de agua al día En la ducha 100 ls En la descarga del baño 50 ls En el lavado de ropa 30 ls En el jardín 18 ls En lavar y cocinar alimentos 15 ls Otros usos (lavarse las manos) 10 ls
  • 16.
  • 17. RECURSOS HIDRICOS Y EXTRACCION DE AGUA EN LOS PRICIPALES USOS (Km3/año)
  • 18.
  • 19. AGUA y CIVILIZACION: Las primeras civilizaciones se gestaron en los valles de los grandes ríos: Tigris y Éufrates (la Mesopotamia) Nilo Indo Yangtsé La demanda del recurso hídrico, en cantidad y calidad, aumenta día a día. A mayor prosperidad, mayores consumos y exigencias de calidad (7 veces).
  • 20. Demanda que sobrepasa los niveles sustentables de uso del recurso hídrico mayor vulnerabilidad de los sistemas socio-productivos falta de eficiencia, equidad y sustentabilidad. degradación y perturbación en los ecosistemas (sequías prolongadas, inundaciones extraordinarias, procesos de erosión, etc.) desnutrición, enfermedad, éxodo de las zonas rurales, crecimiento demográfico explosivo en las zonas costeras, etc.
  • 21. QUE ES EL AGUA?  Es uno los cuatro elementos que el filósofo griego Aristóteles (siglo IV A.C.) había definido como constituyente del Universo; el resto eran el aire, la tierra y el fuego.  Es una sustancia natural inorgánica, compuesta por un átomo de oxígeno y dos de hidrogeno. En estado puro, se congela a 0 °C y su punto de ebullición es 100 °C. Pese a esta aparente simplicidad, es un sustancia compleja y poco comprendida.  Se presenta en la naturaleza en los tres estados en un espacio denominado hidrosfera, por donde circula continuamente.  Determina gran parte de los paisajes y los climas del Planeta y es una componente esencial de la estructura y metabolismo de todos los seres vivos.  Dotada de excepcionales propiedades físico-químicos que constituyen su especificidad, tanto sea a nivel de molécula, como sus interacciones con el ambiente. Debido a su particular estructura atómica:  es el mejor solubilizante de compuestos inorgánicos ,  el compuesto celular mas importante,  Interviene en las funciones biológicas como: absorción, circulación y fecundación.  La vida del planeta Tierra se halla determinada esencialmente por la presencia y movimiento del agua
  • 22. ALGUNAS PROPIEDADES Enlace hidrogeno Densidad favorece procesos de meteorización facilita la vida acuática en las regiones frías Tensión superficial Capilaridad Calor específico Calor de transformación termoregulador del ambiente
  • 24. PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA Estado físico Sólida – Líquida – Gaseosa Color Incolora Sabor Insípida Olor Inodora Punto de congelación 0 ºC Punto de ebullición 100 ºC Densidad 1 g/cc a 4º C
  • 25. QUIEN ESTUDIA EL AGUA? La distribución y circulación del agua, sus propiedades físicoquímicas y sus interacciones con el medio ambiente, constituyen el sujeto de estudio de numerosas ciencias u especialidades, entre las que se destacan: Ciencias Hídricas: Sujeto de Estudio: Hidrología Ciclo del agua Hidráulica Mecánica de fluidos, especialmente agua Hidrometeorología Aguas meteóricas Criología Nieve y hielo Hidrografía Descripción y mapeo de cuerpos superficiales de agua Hidrometría Medición del agua; en aguas corrientes Potamología Corrientes fluviales Limnología Aguas lacustres
  • 26. fecha región contribución 1200 a C China Registro de observaciones de nieve, lluvia y viento 1000 a C Homero Especulación acerca de la circulación de las aguas 900 a C China Probable aparición del concepto del ciclo del agua Tales de Mileto Platón Aristóteles Lucrecio Séneca Plinio 500-428 a C Anaxágoras Versión primitiva del ciclo hidrológico. Evaporación del agua del mar hacia la atmósfera, desde donde caía como lluvia y formaban las reservas subterráneas que alimentaban a los ríos. 400 a C India Probable aparición del concepto del ciclo del agua 372-287 a C Teofrasto Explica la formación de las precipitaciones por medio de la condensación del vapor de agua. 200 a C China Mediciones sistemáticas de precipitación Marco Vitruvio Explicita que el agua subterránea proviene de la infiltración de lluvia y la nieve. 1016 Persia Concepto moderno del ciclo del agua. 1452-1519 Leonardo da Vinci Estudios sistemáticos de la distribución de velocidades en la sección transversal de una corriente 1510-1589 Bernard Palissy Demostró que los ríos y manantiales se originan de la lluvia 1608-1680 Pierre Perrault Encontró que una fracción pequeña de la lluvia se transforma en escorrentía y el resto, se evapora o infiltra Bermoulli Chezy 1802 Dalton Principio para la evaporación 1839 Hagen-Poiseuille Teoría del flujo capilar 1850 Mulvaney Desarrollo del método racional para la determinación de caudales de creciente. 1855 Darcy Ley de flujo en medios porosos 1891 Manning Ecuación área el flujo en canales abiertos. 1911 Green-Amptd Modelo de infiltración con base física. 1914 Hanzen Introducción del análisis de frecuencia para la estimación de extremos.
  • 27. Hidrografía: Conceptos WHITTOW (1980): “Estudio de las masas de agua de la tierra. En sentido más estricto, este término se refiere a la medida, recopilación y representación de datos relativos al fondo del océano, las costas, las mareas, y las corrientes marinas, todos los cuales se pueden representar en una carta hidrográfica como ayuda a la navegación.” MOORE (1978): “Es la ciencia que trata sobre el agua de la superficie terrestre, particularmente con referencia a sus características físicas, posición, volumen, etc. y la preparación de mapas de mares, lagos, ríos, contornos de fondos marinos, corrientes, etc.” SHUH - SHIAW (1992): “La ciencia de la medición y análisis de flujos de agua, precipitación, evaporación y fenómenos conexos…la ciencia relacionada con la descripción y medición de cuerpos de agua abiertos, lagos, reservorios, mares, océanos, etc.”
  • 28. El Comité Coordinador del Decenio Hidrológico Internacional, iniciado en 1965, bajo el patrocinio de la UNESCO, adoptó la siguiente definición : La Hidrología es la ciencia que trata de las aguas terrestres, de sus maneras de aparecer, de su circulación y distribución en el globo, de sus propiedades físicas y químicas y sus interacciones con el medio físico y biológico, sin olvidar las reacciones a la acción del hombre.
  • 29. FUENTES NATURALES DE AGUA: AGUAS ATMOSFÉRICAS O METEÓRICAS: Humedad, lluvia, nieve, escarcha, granizo, etc. AGUAS SUPERFICIALES: Líquidas: Corrientes: ríos, arroyos, etc. Estancadas: lagos, mares, océanos, etc. Sólidas: Corrientes: glaciares Estancadas: nieve, hielos continentales, etc. AGUAS SUBTERRÁNEAS Aguas subterráneas de infiltración: Humedad del suelo y acuíferos. Aguas subterráneas profundas: Aguas fósiles (estancadas o confinadas) Aguas juveniles (magmáticas, de síntesis o regeneradas)
  • 30. EL AGUA EN EL UNIVERSO:  El agua se encuentra en el Universo en una pequeña fracción; aproximadamente entre 1 y 10 ppm de la masa del Universo.  Se presenta como vapor o hielo, en los cometas, en planetas y satélites de mediano o gran tamaño y fundamentalmente dispersa por el Universo, formando nubes.  Las estrellas no contienen agua en ninguna forma, ya que la temperatura disocia la molécula; tampoco existe agua en los cuerpos pequeños como asteroides o satélites, ya que su fuerza gravitatoria no es suficiente para retener a la molécula de agua. La Tierra, es actualmente el único lugar conocido donde el agua se encuentra en estado líquido.
  • 31. ORIGEN DEL AGUA TERRESTRE: ¿cómo llegó el agua a nuestro planeta? ¿de donde procede?  La nebulosa primigenia de nuestro sistema solar, habría pasado por una fase inicial muy caliente en la que todo el material original -granos de polvo interestelar- se habrían evaporado.  La temperatura y presión en el interior de la nube, provocaron diversas reacciones químicas que propiciaron la formación de moléculas y compuestos químicos, como vapor de agua, metano y amoníaco.  Luego, el enfriamiento posterior de la nube, condujo a la condensación en nuevos granos sólidos, cuya composición sería función de la distancia del sol. Los nuevos granos de polvo, se aglomeran entre sí para formar cuerpos de tamaño planetario.  En el caso de la Tierra, su superficie se enfrió, hasta una temperatura por encima de 0 °C, punto en que el vapor de agua se condensa; este es el origen teórico del agua terrestre en estado líquido.
  • 33. CICLO DEL AGUA A ESCALA PLANETARIA  La energía solar, mantiene las masas de agua en movimiento entre la tierra, el mar y la atmósfera. Movimiento es continuo, sin principio ni fin, a través de un laberinto de caminos que constituyen el ciclo hidrológico o ciclo del agua.  El concepto del ciclo hidrológico es simple, pero el proceso es enormemente complejo e intrincado, ya que está compuesto de numerosos ciclos de extensión continental, regional y local.  El agua está distribuida en 5 reservas interconectadas, que son objeto de incesantes transferencias de grandes cantidades de agua. El volumen total de agua en los distintos reservorios, permanece esencialmente constante, y tiende a renovarse continuamente.  El ciclo se desarrolla en medios diferentes. Es un proceso de intercambio a gran escala (espacial y temporal), que no significa continuidad y constancia de movimientos
  • 35. Si la Tierra fuera una esfera uniforme, esta cantidad sería suficiente para cubrirla hasta una profundidad cercana a 2.6 km.
  • 38. CICLO DEL AGUA A NIVEL DE CUENCA
  • 39. CARACTERISTICAS DEL CICLO: El agua cumple un ciclo en la naturaleza. El ciclo es una sucesión de transferencias y acumulaciones en distintos medios. Los flujos entre almacenamientos no son regulares. El agua constituye un vehículo fundamental de transporte e intercambio de nutrientes. El transito del flujo de agua genera energía que se traduce en trabajo, modelando la superficie.
  • 40. EQUILIBRIO DEL AGUA: Se relaciona con el estado en que se la encuentra en la naturaleza, sin influencias que puedan modificar su condición, características o movimiento. Bosque: matorral del arbusto tigre y nuboselva Ecosistemas agrícolas: prácticas agrícolas Organismo humano Indice de estrés hídrico relativo: RWSI = demanda / escorrentía total < 0.4

Notas del editor

  1. En el presente cuadro se muestra los recursos hídricos disponibles y la cantidad de agua extraída en los 3 principales usos. Como podra observarse, el continente mas comprometido es Asia. El menos es América latina, aunque los números digan otra cosa