SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso de Gestión de riesgo
asociado al recurso hídrico
Hidrología básica/ Proceso de inundaciones
Ing. Max Ayala Rojas 24 de Febrero de 2015
 El ciclo hidrológico se conoce también como ciclo del agua. Este
ciclo describe el movimiento vertical y horizontal del agua en
estado gaseoso (vapor), líquido o sólido entre la superficie, el
subsuelo, la atmósfera y los océanos terrestres.
Ciclo Hidrológico
En el ciclo, el agua toma el estado líquido en los océanos, lagos,
embalses, ríos, acuíferos y en las nubes; el estado sólido en glaciares,
nevados y nubes; el estado gaseoso en la atmósfera.
El agua circula mediante procesos de evaporación, evapotranspiración,
condensación, precipitación, flujo superficial y subterráneo, y ocupa los
almacenamientos que encuentra en su recorrido.
Ciclo Hidrológico
 Los Océanos contienen el 97.5% del agua de la tierra, los continentes el 2.4%, y la
atmosfera menos del 0.001%. La precipitación anual es mas de 30 veces la
capacidad de la atmosfera para contener agua, lo que indica el rápido reciclado
del agua que debe ocurrir entre la superficie y la atmosfera.
Ciclo Hidrológico
 nos permite calcular la cantidad de agua en un lugar en
particular en términos generales. El volumen de agua en
cualquier punto de un sistema hidrológico se puede concebir
simplemente en términos de la diferencia entre el caudal que
entra y sale del sistema y del cambio que se produce en el
almacenamiento. En otras palabras, el caudal entrante menos
el caudal saliente equivale a un cambio en almacenamiento.
EL Balance Hídrico
I-O = ΔS/Δt
“Lo que entra menos lo que sale es igual a cambio de almacenamiento”
La ecuación es calculada para un determinado volumen de control y para un
periodo especifico de tiempo.
 Existen distintos tipos de precipitación: lluvia, nieve, granizo y
nevisca. La precipitación requiere la elevación de una masa aire
húmedo en la atmósfera, de tal manera que se enfríe y parte de su
humedad se condense. Los mecanismos de elevación pueden ser:
Precipitación
 Elevación frontal: el aire caliente se eleva sobre el aire frío.
 Elevación orográfica: la masa de aire se eleva para pasar sobre una cadena
montañosa.
 Elevación convectiva: el aire se arrastra hacia arriba por acción convectiva.
Las celdas convectivas se originan por calor superficial, el cual causa una
inestabilidad vertical de aire húmedo, y se sostienen por el calor latente de
vaporización liberado a medida que el vapor de agua sube y se condensa.
 La intensidad de la precipitación es una consideración crítica del
estudio de la meteorología de las inundaciones repentinas. Es
común que la lluvia convectiva generada por las tormentas y los
chubascos en regiones tropicales produzcan episodios de
precipitación muy intensa.
Precipitación
Estos puede producir suficiente lluvia como
para provocar una inundación repentina en
algunos lugares, pero no necesariamente en
todos, ya que hay otros factores en juego,
como la duración del episodio de lluvia, el
grado de humedad del suelo y las
características hidrológicas locales.
 Es común definir la escorrentía (o escurrimiento) como
aquella parte de la lluvia, que, en lugar de infiltrarse en el
suelo, fluye hacia el cauce fluvial desplazándose sobre la
superficie del suelo. A veces se denomina escorrentía
superficial.
 Para ciertos fines, sin embargo, la definición de escorrentía
también abarca el agua que llega al cauce fluvial con
relativa rapidez justo debajo de la superficie. Junto con la
escorrentía superficial, este flujo, que se
denomina interflujo o flujo subsuperficial, constituye el
volumen de agua que en hidrología se conoce
generalmente como escorrentía.
Escorrentía
Escorrentía
El motivo principal por el cual
estudiamos el proceso de escorrentía
es la necesidad de estimar la cantidad
de agua que alcanza rápidamente el
cauce fluvial. La escorrentía es el
elemento más importante de la
predicción de crecidas.
Las condiciones en la cuenca
hidrológica determinan la proporción
de lluvia que se transforma en
escorrentía. Si sabemos qué cantidad
de agua esperamos en forma de
escorrentía, podemos utilizar otras
herramientas, como el hidrógrama
unitario, para calcular el caudal
correspondiente que se descargará
en el cauce.
 Durante un episodio de lluvia, pueden producirse dos tipos de escorrentía superficial.
 El flujo superficial del exceso de infiltración o flujo hortoniano se produce en los
suelos que no están saturados. De hecho, el suelo puede estar muy seco, pero debido a
las propiedades del suelo o de la cubierta del suelo, el proceso de infiltración no puede
absorber el agua producida por un aguacero o un deshielo rápido.
 El flujo superficial del exceso de saturación ocurre cuando el suelo está saturado y no
queda espacio para que se infiltre más agua. Esto puede ocurrir incluso en suelos que
normalmente, en condiciones subsaturadas, permiten la infiltración de grandes
cantidades de agua.
Relación lluvia - escorrentía
 Las características del suelo de una cuenca influyen
fuertemente en el desarrollo de la escorrentía. Además de la
textura del suelo, tenemos que considerar otras características
importantes, como la cubierta de la superficie, la profundidad
hasta las capas impermeables y las modificaciones del suelo
provocadas por la actividad humana o por procesos naturales.
Relación suelo - escorrentía
 Por consiguiente, durante una lluvia intensa los suelos
arcillosos pueden producir más escorrentía superficial que los
suelos arenosos o limosos. Por lo general, los suelos arenosos
producen la menor cantidad de escorrentía superficial.
 La información sobre la textura del suelo puede ayudarnos a
prever las posibilidades de almacenamiento de agua y de
escorrentía. Por supuesto que siempre debemos tener
presentes los aspectos específicos de la situación, como el
contenido de humedad del suelo y la intensidad de la lluvia.
Relación suelo - escorrentía
 Las características de la cuenca hidrográfica pueden afectar en
gran medida la escorrentía y la susceptibilidad subsiguiente a
las inundaciones. En algunas circunstancias, los efectos de la
cuenca son más importantes que la lluvia.
 Las distintas características de una cuenca, como su forma, la
pendiente de las laderas, el grado de sinuosidad del curso
fluvial que la atraviesa y la densidad del manto vegetal,
pueden afectar la capacidad del suelo de absorber el agua de
la lluvia.
 Por ejemplo, una lluvia sobre las laderas de una cuenca muy
empinada con escasa vegetación generará más escorrentía
que sobre una cuenca de pendiente suave con abundante
vegetación.
La cuenca
La cuenca
 La urbanización suele alterar las superficies naturales del suelo y de
los cauces fluviales de las cuencas. Los factores tales como la
permeabilidad de la superficie, el tamaño de la cuenca, la densidad
de drenaje, la rugosidad, la longitud y la pendiente del canal pueden
verse afectados de forma tal que la escorrentía adquiera mayor
magnitud y velocidad.
Cuencas Urbanizadas
 La urbanización tiene dos impactos principales. En
primer lugar, está asociada con un mayor porcentaje
de superficies impermeables y suelos compactados, lo
cual produce un mayor volumen de escorrentía. En
segundo lugar, las áreas urbanas se caracterizan por
redes viarias, sistemas de drenaje pluvial,
modificaciones de la vegetación natural y, a veces, la
canalización de los arroyos. Todos estos factores
intensifican el movimiento de la escorrentía hacia y
entre los canales fluviales.
Cuencas Urbanizadas
 En términos generales, en los entornos urbanos la
escorrentía ocurre más rápidamente y una mayor parte de
la escorrentía alcanza los ríos de lo que es el caso en los
entornos rurales.
Cuencas Urbanizadas
 Estadísticas
Repercusiones en la economía
 Estadísticas
Repercusiones en la economía
 Cambio en el uso del suelo.
 Hundimientos del terrenos.
 Incremento de la población en zonas marginales con
altos niveles de amenaza.
 Modificación geométrica de las llanura inundables.
 Localizaciones preferenciales (costos, accesibilidad)
Razones por el incremento de
perdidas por inundaciones
 según el Atlas de Exposición Económica a Riesgos
Naturales, un índice compilado por Maplecroft, una
empresa de análisis de riesgo con sede en el Reino Unido.
Entre las diez naciones en el mundo con mayor riesgo
económico por los desastres naturales, según el informe,
esta Honduras.
 Los autores basaron el ránking en indicadores tanto de
desempeño económico y de exposición a desastres
naturales.
Caso de Honduras
 En Honduras, "la exposición económica está centrada en torno a
Tegucigalpa y San Pedro Sula, donde el perfil de riesgos está
dominado por posible actividad sísmica y tormentas severas. El
riesgo está exacerbado por los altos índices de pobreza que
erosionan la capacidad de respuesta del país y que deja a
proporciones importantes de la población sin la posibilidad de
reconstruir propiedades y medios de vida luego de un desastre".
 De acuerdo al análisis de Maplecroft, "gran parte de la legislación en
Honduras está enfocada en la respuesta humanitaria ante un
desastre y no en la preparación y resiliencia. Si bien hay instituciones
responsables de la respuesta a desastres, la falta de fondos y
entrenamiento ha reducido su efectividad en el pasado. Aunque
leyes recientes como SINAGER en 2009 (Sistema Nacional de
Gestión de Riesgos) representan pasos positivos, debe darse
atención a otros desafíos como corrupción y pobreza para que
pueda reducirse la vulnerabilidad ante riesgos naturales".
Caso de Honduras
Huracán Mitch
 7,000 muertos.
 5,000 desaparecidos.
 33,000 hogares desaparecidos
 50,000 hogares severamente
afectados.
 95 puentes destruidos.
 75 puentes afectados.
 70% de la red vial afectada en todo el
país.
Daños Ocasionados
Ilustración – Rio Chiquito
Ilustración – Rio Choluteca (Tegucigalpa)
Daños Ocasionados
Ilustración – Río Ulúa
Ilustración – Río Aguan
 la rehabilitación de la red primaria pavimentada, demandó
de una suma global de unos US$. 179.40 millones.
 En materia de puentes, que implico la inversión de unos
US$. 30 millones.
 Agua Potable, Solo para la ciudad de Tegucigalpa un costo
estimado de US$. 5.9 millones. En el resto del país los
daños sufridos en el sistema de distribución de agua
potable alcanzó la cifra de US$ 4.1 millones
Daños en cifras
 Infraestructura social, se estimo en sector salud un costo de unos
US$. 4.6 millones. En educación unos US$.32 millones.
 En total, Honduras por el impacto del Mitch, ha tenido pérdidas de
alrededor de US$ 5,000.000 millones.
 El índice del ingreso per cápita fue el más impactado a corto y
mediano plazo. Esta dimensión fue muy sensible al efecto del
huracán Mitch donde la disminución del ingreso afectó al 80% de la
población (IDH-H, 1999). El IDH-H 1999 muestra que se dio una caída
del ingreso per cápita a fines de 1998 de 4.8% y de 5.7% en 1999, con
una recuperación proyectada a partir del año 2000, a niveles del 4%,
producto del dinamismo generado por la reconstrucción, y una
persistencia proyectada de este ritmo hacia los años 2001 y 2002.
Daños en cifras
 Estrategias para la mitigación:
1. Medidas No-estructurales.
 Modificar la susceptibilidad ante la amenaza.
 Modificar el Impacto sobre las comunidades.
1. Medidas estructurales.
 Modificar la amenaza.
Medida para la mitigación de
inundaciones
 Plantear una red Hidrometeorológica
Medidas No estructurales
Ilustración – Estación Hidrométrica.
Ilustración – Monitoreo en tiempo real.
 Obligatoriedad Para el análisis de riesgo
 Desarrollar planes de emergencia comunitarios
Medidas No estructurales
 Obras de Control de crecidas
Medidas Estructurales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recurso agua y el desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el  desarrollo sostenible en hondurasRecurso agua y el  desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el desarrollo sostenible en honduras
Sergio Navarro Hudiel
 
La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica
La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica
La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica
Sergio Navarro Hudiel
 
Roles de la infraestructura hídrica
Roles de la infraestructura hídricaRoles de la infraestructura hídrica
Roles de la infraestructura hídrica
Sergio Navarro Hudiel
 
Modelo Gestión Agua Suelo y Agricultura
Modelo Gestión Agua Suelo y AgriculturaModelo Gestión Agua Suelo y Agricultura
Modelo Gestión Agua Suelo y Agricultura
Sergio Navarro Hudiel
 
Reducción de Riesgo en la GIRH
Reducción de Riesgo en la GIRHReducción de Riesgo en la GIRH
Reducción de Riesgo en la GIRH
Sergio Navarro Hudiel
 
06 sa y cc caso ooaxaca mexico
06 sa y cc caso ooaxaca mexico06 sa y cc caso ooaxaca mexico
06 sa y cc caso ooaxaca mexico
Sergio Navarro Hudiel
 
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
Sergio Navarro Hudiel
 
Proyecto de adaptación al Cambio Climático en el Sector de Abastecimiento de ...
Proyecto de adaptación al Cambio Climático en el Sector de Abastecimiento de ...Proyecto de adaptación al Cambio Climático en el Sector de Abastecimiento de ...
Proyecto de adaptación al Cambio Climático en el Sector de Abastecimiento de ...
Sergio Navarro Hudiel
 
Agua y cambio climático
Agua y cambio climáticoAgua y cambio climático
Agua y cambio climático
Ricardo Sandoval
 
Marco Acción Post 2015 UNISDR
Marco Acción Post 2015 UNISDRMarco Acción Post 2015 UNISDR
Marco Acción Post 2015 UNISDR
Sergio Navarro Hudiel
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
05 foro
05 foro05 foro
Planificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
Planificación Ambiental y Ordenamiento TerritorialPlanificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
Planificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
Ministerio del Ambiente
 
Reuso de aguas residuales wiki 8. mdsma xvi virtual
Reuso de aguas residuales wiki 8. mdsma xvi virtualReuso de aguas residuales wiki 8. mdsma xvi virtual
Reuso de aguas residuales wiki 8. mdsma xvi virtual
Jorge Antonio Serna Mosquera
 
Material guía digital recurso hidrico asec_16022021
Material guía digital recurso hidrico asec_16022021Material guía digital recurso hidrico asec_16022021
Material guía digital recurso hidrico asec_16022021
SMAE Mejoramiento del Aprendizaje Estudiantil
 
Fascículo 4. Agua
Fascículo 4. AguaFascículo 4. Agua
Zareth buitrago act 5
Zareth buitrago act 5Zareth buitrago act 5
Zareth buitrago act 5
Zareth Buitrago
 
Revista #1 restauramos el ambiente en las fincas de café
Revista #1   restauramos el ambiente en las fincas de caféRevista #1   restauramos el ambiente en las fincas de café
Revista #1 restauramos el ambiente en las fincas de café
Máximo Angulo Jarquín
 
Chavez liliana aporteindividual
Chavez liliana aporteindividualChavez liliana aporteindividual
Chavez liliana aporteindividual
liliana chavez otalora
 

La actualidad más candente (20)

Recurso agua y el desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el  desarrollo sostenible en hondurasRecurso agua y el  desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el desarrollo sostenible en honduras
 
La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica
La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica
La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica
 
Roles de la infraestructura hídrica
Roles de la infraestructura hídricaRoles de la infraestructura hídrica
Roles de la infraestructura hídrica
 
Modelo Gestión Agua Suelo y Agricultura
Modelo Gestión Agua Suelo y AgriculturaModelo Gestión Agua Suelo y Agricultura
Modelo Gestión Agua Suelo y Agricultura
 
Reducción de Riesgo en la GIRH
Reducción de Riesgo en la GIRHReducción de Riesgo en la GIRH
Reducción de Riesgo en la GIRH
 
06 sa y cc caso ooaxaca mexico
06 sa y cc caso ooaxaca mexico06 sa y cc caso ooaxaca mexico
06 sa y cc caso ooaxaca mexico
 
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
 
Proyecto de adaptación al Cambio Climático en el Sector de Abastecimiento de ...
Proyecto de adaptación al Cambio Climático en el Sector de Abastecimiento de ...Proyecto de adaptación al Cambio Climático en el Sector de Abastecimiento de ...
Proyecto de adaptación al Cambio Climático en el Sector de Abastecimiento de ...
 
Agua y cambio climático
Agua y cambio climáticoAgua y cambio climático
Agua y cambio climático
 
Marco Acción Post 2015 UNISDR
Marco Acción Post 2015 UNISDRMarco Acción Post 2015 UNISDR
Marco Acción Post 2015 UNISDR
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13
 
Cambio climatico y agua
Cambio climatico y aguaCambio climatico y agua
Cambio climatico y agua
 
05 foro
05 foro05 foro
05 foro
 
Planificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
Planificación Ambiental y Ordenamiento TerritorialPlanificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
Planificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
 
Reuso de aguas residuales wiki 8. mdsma xvi virtual
Reuso de aguas residuales wiki 8. mdsma xvi virtualReuso de aguas residuales wiki 8. mdsma xvi virtual
Reuso de aguas residuales wiki 8. mdsma xvi virtual
 
Material guía digital recurso hidrico asec_16022021
Material guía digital recurso hidrico asec_16022021Material guía digital recurso hidrico asec_16022021
Material guía digital recurso hidrico asec_16022021
 
Fascículo 4. Agua
Fascículo 4. AguaFascículo 4. Agua
Fascículo 4. Agua
 
Zareth buitrago act 5
Zareth buitrago act 5Zareth buitrago act 5
Zareth buitrago act 5
 
Revista #1 restauramos el ambiente en las fincas de café
Revista #1   restauramos el ambiente en las fincas de caféRevista #1   restauramos el ambiente en las fincas de café
Revista #1 restauramos el ambiente en las fincas de café
 
Chavez liliana aporteindividual
Chavez liliana aporteindividualChavez liliana aporteindividual
Chavez liliana aporteindividual
 

Destacado

Unisdr gobernanza
Unisdr gobernanzaUnisdr gobernanza
Unisdr gobernanza
Sergio Navarro Hudiel
 
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_ elementos de abordaje
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_  elementos de abordajeGestión Integrada del Recurso Hídrico_  elementos de abordaje
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_ elementos de abordaje
Sergio Navarro Hudiel
 
Conceptos de Variabilidad Climática
Conceptos de Variabilidad ClimáticaConceptos de Variabilidad Climática
Conceptos de Variabilidad Climática
Sergio Navarro Hudiel
 
Sistemas de Alerta Temprana SAT
Sistemas de Alerta Temprana SATSistemas de Alerta Temprana SAT
Sistemas de Alerta Temprana SAT
Sergio Navarro Hudiel
 
La sequía
La sequíaLa sequía
Conferencia M2 y las construcciones más seguras en Nicaragua (Ing. Bayardo Ja...
Conferencia M2 y las construcciones más seguras en Nicaragua (Ing. Bayardo Ja...Conferencia M2 y las construcciones más seguras en Nicaragua (Ing. Bayardo Ja...
Conferencia M2 y las construcciones más seguras en Nicaragua (Ing. Bayardo Ja...
Sergio Navarro Hudiel
 
UNI
UNIUNI
Mejorar la calidad está al alcance de PYMES y emprendedores
Mejorar la calidad está al alcance de PYMES y emprendedoresMejorar la calidad está al alcance de PYMES y emprendedores
Mejorar la calidad está al alcance de PYMES y emprendedores
Luciana Paulise
 
02 presentación mayo 2015
02 presentación mayo 201502 presentación mayo 2015
02 presentación mayo 2015
Sergio Navarro Hudiel
 
Soluciones e innovaciones tecnológicas para construcciones civiles (Ing. Maur...
Soluciones e innovaciones tecnológicas para construcciones civiles (Ing. Maur...Soluciones e innovaciones tecnológicas para construcciones civiles (Ing. Maur...
Soluciones e innovaciones tecnológicas para construcciones civiles (Ing. Maur...
Sergio Navarro Hudiel
 
Posibilidades en Concreto incyc
Posibilidades en Concreto incycPosibilidades en Concreto incyc
Posibilidades en Concreto incyc
Sergio Navarro Hudiel
 
Fundamentos de la administracion moderna(gurus) de la calidad
Fundamentos de la administracion moderna(gurus) de la calidadFundamentos de la administracion moderna(gurus) de la calidad
Fundamentos de la administracion moderna(gurus) de la calidad
David Abisai Gomez
 
07 estrategias de sostenibilidad saap y sb wfpn 08 05 15
07 estrategias de sostenibilidad saap y sb wfpn 08 05 1507 estrategias de sostenibilidad saap y sb wfpn 08 05 15
07 estrategias de sostenibilidad saap y sb wfpn 08 05 15
Sergio Navarro Hudiel
 
Catálogo técnico Covintec Chile 2015
Catálogo técnico Covintec Chile 2015Catálogo técnico Covintec Chile 2015
Catálogo técnico Covintec Chile 2015
Covintec Chile
 

Destacado (15)

Unisdr gobernanza
Unisdr gobernanzaUnisdr gobernanza
Unisdr gobernanza
 
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_ elementos de abordaje
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_  elementos de abordajeGestión Integrada del Recurso Hídrico_  elementos de abordaje
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_ elementos de abordaje
 
Conceptos de Variabilidad Climática
Conceptos de Variabilidad ClimáticaConceptos de Variabilidad Climática
Conceptos de Variabilidad Climática
 
Sistemas de Alerta Temprana SAT
Sistemas de Alerta Temprana SATSistemas de Alerta Temprana SAT
Sistemas de Alerta Temprana SAT
 
La sequía
La sequíaLa sequía
La sequía
 
Conferencia M2 y las construcciones más seguras en Nicaragua (Ing. Bayardo Ja...
Conferencia M2 y las construcciones más seguras en Nicaragua (Ing. Bayardo Ja...Conferencia M2 y las construcciones más seguras en Nicaragua (Ing. Bayardo Ja...
Conferencia M2 y las construcciones más seguras en Nicaragua (Ing. Bayardo Ja...
 
UNI
UNIUNI
UNI
 
Mejorar la calidad está al alcance de PYMES y emprendedores
Mejorar la calidad está al alcance de PYMES y emprendedoresMejorar la calidad está al alcance de PYMES y emprendedores
Mejorar la calidad está al alcance de PYMES y emprendedores
 
02 presentación mayo 2015
02 presentación mayo 201502 presentación mayo 2015
02 presentación mayo 2015
 
Soluciones e innovaciones tecnológicas para construcciones civiles (Ing. Maur...
Soluciones e innovaciones tecnológicas para construcciones civiles (Ing. Maur...Soluciones e innovaciones tecnológicas para construcciones civiles (Ing. Maur...
Soluciones e innovaciones tecnológicas para construcciones civiles (Ing. Maur...
 
Posibilidades en Concreto incyc
Posibilidades en Concreto incycPosibilidades en Concreto incyc
Posibilidades en Concreto incyc
 
Presentación carrera 2014
Presentación carrera 2014Presentación carrera 2014
Presentación carrera 2014
 
Fundamentos de la administracion moderna(gurus) de la calidad
Fundamentos de la administracion moderna(gurus) de la calidadFundamentos de la administracion moderna(gurus) de la calidad
Fundamentos de la administracion moderna(gurus) de la calidad
 
07 estrategias de sostenibilidad saap y sb wfpn 08 05 15
07 estrategias de sostenibilidad saap y sb wfpn 08 05 1507 estrategias de sostenibilidad saap y sb wfpn 08 05 15
07 estrategias de sostenibilidad saap y sb wfpn 08 05 15
 
Catálogo técnico Covintec Chile 2015
Catálogo técnico Covintec Chile 2015Catálogo técnico Covintec Chile 2015
Catálogo técnico Covintec Chile 2015
 

Similar a Inundaciones

El agua en méxico capítulo 3
El agua en méxico capítulo 3El agua en méxico capítulo 3
El agua en méxico capítulo 3
Encuentro Ciudadano Lagunero
 
ESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTOESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTO
MIGUEL DUGARTE
 
riesgos_de_las_lluvias_intensas[1].pptx
riesgos_de_las_lluvias_intensas[1].pptxriesgos_de_las_lluvias_intensas[1].pptx
riesgos_de_las_lluvias_intensas[1].pptx
Yerson71
 
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial pptEscurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
elizabeth a
 
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROSTIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
Irlanda Gt
 
346751564 hidrogeologia-basica-manuel-garcia
346751564 hidrogeologia-basica-manuel-garcia346751564 hidrogeologia-basica-manuel-garcia
346751564 hidrogeologia-basica-manuel-garcia
TinoAguilarQuicha
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
Instituto san martincito
 
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvialEscurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
elizabeth a
 
Planificación de prácticas de residencias geografïa física
Planificación  de prácticas de residencias geografïa físicaPlanificación  de prácticas de residencias geografïa física
Planificación de prácticas de residencias geografïa física
Escuela
 
HidrologíA Superficial
HidrologíA SuperficialHidrologíA Superficial
HidrologíA Superficial
Kryztho D´ Fragg
 
Ciclo del agua y el drenaje.pptx
Ciclo del agua y el drenaje.pptxCiclo del agua y el drenaje.pptx
Ciclo del agua y el drenaje.pptx
HermilioBartoloRojas
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
qwz123
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
El ciclo del Agua
El ciclo del AguaEl ciclo del Agua
El ciclo del Agua
Maalebu
 
Preguntas de hidrología
Preguntas de hidrologíaPreguntas de hidrología
Preguntas de hidrología
jhonstenvallcastro
 
Ciclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del aguaCiclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del aguafrankespulpo
 
Modulo i hidrologia uni piura
Modulo i hidrologia uni piuraModulo i hidrologia uni piura
Modulo i hidrologia uni piura
Gean Ccama
 
Queeshidrologa
QueeshidrologaQueeshidrologa
Queeshidrologayureny1995
 
Hidrologia escorrentia
Hidrologia escorrentiaHidrologia escorrentia
Hidrologia escorrentia
maria rincon
 

Similar a Inundaciones (20)

El agua en méxico capítulo 3
El agua en méxico capítulo 3El agua en méxico capítulo 3
El agua en méxico capítulo 3
 
ESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTOESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTO
 
riesgos_de_las_lluvias_intensas[1].pptx
riesgos_de_las_lluvias_intensas[1].pptxriesgos_de_las_lluvias_intensas[1].pptx
riesgos_de_las_lluvias_intensas[1].pptx
 
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial pptEscurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
 
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROSTIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
 
346751564 hidrogeologia-basica-manuel-garcia
346751564 hidrogeologia-basica-manuel-garcia346751564 hidrogeologia-basica-manuel-garcia
346751564 hidrogeologia-basica-manuel-garcia
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvialEscurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
 
Planificación de prácticas de residencias geografïa física
Planificación  de prácticas de residencias geografïa físicaPlanificación  de prácticas de residencias geografïa física
Planificación de prácticas de residencias geografïa física
 
HidrologíA Superficial
HidrologíA SuperficialHidrologíA Superficial
HidrologíA Superficial
 
Ciclo del agua y el drenaje.pptx
Ciclo del agua y el drenaje.pptxCiclo del agua y el drenaje.pptx
Ciclo del agua y el drenaje.pptx
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Escorrentia
 
El ciclo del Agua
El ciclo del AguaEl ciclo del Agua
El ciclo del Agua
 
Preguntas de hidrología
Preguntas de hidrologíaPreguntas de hidrología
Preguntas de hidrología
 
Ciclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del aguaCiclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del agua
 
Modulo i hidrologia uni piura
Modulo i hidrologia uni piuraModulo i hidrologia uni piura
Modulo i hidrologia uni piura
 
Recurso Agua
Recurso AguaRecurso Agua
Recurso Agua
 
Queeshidrologa
QueeshidrologaQueeshidrologa
Queeshidrologa
 
Hidrologia escorrentia
Hidrologia escorrentiaHidrologia escorrentia
Hidrologia escorrentia
 

Más de Sergio Navarro Hudiel

Analisis sismico de estructuras
Analisis sismico de estructurasAnalisis sismico de estructuras
Analisis sismico de estructuras
Sergio Navarro Hudiel
 
Presentacion gfrp dr sebastian delgado
Presentacion gfrp dr sebastian delgadoPresentacion gfrp dr sebastian delgado
Presentacion gfrp dr sebastian delgado
Sergio Navarro Hudiel
 
Uso cype
Uso cypeUso cype
Geotecnia vial
Geotecnia vialGeotecnia vial
Geotecnia vial
Sergio Navarro Hudiel
 
Maquinaria en la construcción
Maquinaria en la construcciónMaquinaria en la construcción
Maquinaria en la construcción
Sergio Navarro Hudiel
 
Equipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcción
Equipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcciónEquipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcción
Equipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcción
Sergio Navarro Hudiel
 
Estabilidad taludes
Estabilidad taludesEstabilidad taludes
Estabilidad taludes
Sergio Navarro Hudiel
 
Normas y reglamentos concretera total
Normas y reglamentos concretera totalNormas y reglamentos concretera total
Normas y reglamentos concretera total
Sergio Navarro Hudiel
 
01 ccara hazard
01 ccara hazard01 ccara hazard
01 ccara hazard
Sergio Navarro Hudiel
 
00 introduction to-gem
00 introduction to-gem00 introduction to-gem
00 introduction to-gem
Sergio Navarro Hudiel
 
09 ccara vulneravilidad social
09 ccara vulneravilidad social09 ccara vulneravilidad social
09 ccara vulneravilidad social
Sergio Navarro Hudiel
 
06 advancing risk_in_cr
06 advancing risk_in_cr06 advancing risk_in_cr
06 advancing risk_in_cr
Sergio Navarro Hudiel
 
05 ccara vulnerability
05 ccara vulnerability05 ccara vulnerability
05 ccara vulnerability
Sergio Navarro Hudiel
 
03 ccara integrated-risk
03 ccara integrated-risk03 ccara integrated-risk
03 ccara integrated-risk
Sergio Navarro Hudiel
 
Alternativas y soluciones drenaje en Managua
Alternativas y soluciones drenaje en ManaguaAlternativas y soluciones drenaje en Managua
Alternativas y soluciones drenaje en Managua
Sergio Navarro Hudiel
 
Ingeniería de los elementos prefabricados
Ingeniería de los elementos prefabricadosIngeniería de los elementos prefabricados
Ingeniería de los elementos prefabricados
Sergio Navarro Hudiel
 
Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...
Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...
Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...
Sergio Navarro Hudiel
 
El control de la calidad del concreto en Nicaragua
El control de la calidad del concreto en NicaraguaEl control de la calidad del concreto en Nicaragua
El control de la calidad del concreto en Nicaragua
Sergio Navarro Hudiel
 

Más de Sergio Navarro Hudiel (20)

Analisis sismico de estructuras
Analisis sismico de estructurasAnalisis sismico de estructuras
Analisis sismico de estructuras
 
Presentacion gfrp dr sebastian delgado
Presentacion gfrp dr sebastian delgadoPresentacion gfrp dr sebastian delgado
Presentacion gfrp dr sebastian delgado
 
Uso cype
Uso cypeUso cype
Uso cype
 
Geotecnia vial
Geotecnia vialGeotecnia vial
Geotecnia vial
 
Maquinaria en la construcción
Maquinaria en la construcciónMaquinaria en la construcción
Maquinaria en la construcción
 
Equipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcción
Equipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcciónEquipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcción
Equipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcción
 
Estabilidad taludes
Estabilidad taludesEstabilidad taludes
Estabilidad taludes
 
Normas y reglamentos concretera total
Normas y reglamentos concretera totalNormas y reglamentos concretera total
Normas y reglamentos concretera total
 
01 ccara hazard
01 ccara hazard01 ccara hazard
01 ccara hazard
 
00 introduction to-gem
00 introduction to-gem00 introduction to-gem
00 introduction to-gem
 
09 ccara vulneravilidad social
09 ccara vulneravilidad social09 ccara vulneravilidad social
09 ccara vulneravilidad social
 
06 advancing risk_in_cr
06 advancing risk_in_cr06 advancing risk_in_cr
06 advancing risk_in_cr
 
05 ccara vulnerability
05 ccara vulnerability05 ccara vulnerability
05 ccara vulnerability
 
04 ccara fallas
04 ccara fallas04 ccara fallas
04 ccara fallas
 
03 ccara integrated-risk
03 ccara integrated-risk03 ccara integrated-risk
03 ccara integrated-risk
 
02 ccara risk
02 ccara risk02 ccara risk
02 ccara risk
 
Alternativas y soluciones drenaje en Managua
Alternativas y soluciones drenaje en ManaguaAlternativas y soluciones drenaje en Managua
Alternativas y soluciones drenaje en Managua
 
Ingeniería de los elementos prefabricados
Ingeniería de los elementos prefabricadosIngeniería de los elementos prefabricados
Ingeniería de los elementos prefabricados
 
Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...
Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...
Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...
 
El control de la calidad del concreto en Nicaragua
El control de la calidad del concreto en NicaraguaEl control de la calidad del concreto en Nicaragua
El control de la calidad del concreto en Nicaragua
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 

Último (20)

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 

Inundaciones

  • 1. Curso de Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico Hidrología básica/ Proceso de inundaciones Ing. Max Ayala Rojas 24 de Febrero de 2015
  • 2.  El ciclo hidrológico se conoce también como ciclo del agua. Este ciclo describe el movimiento vertical y horizontal del agua en estado gaseoso (vapor), líquido o sólido entre la superficie, el subsuelo, la atmósfera y los océanos terrestres. Ciclo Hidrológico En el ciclo, el agua toma el estado líquido en los océanos, lagos, embalses, ríos, acuíferos y en las nubes; el estado sólido en glaciares, nevados y nubes; el estado gaseoso en la atmósfera. El agua circula mediante procesos de evaporación, evapotranspiración, condensación, precipitación, flujo superficial y subterráneo, y ocupa los almacenamientos que encuentra en su recorrido.
  • 4.  Los Océanos contienen el 97.5% del agua de la tierra, los continentes el 2.4%, y la atmosfera menos del 0.001%. La precipitación anual es mas de 30 veces la capacidad de la atmosfera para contener agua, lo que indica el rápido reciclado del agua que debe ocurrir entre la superficie y la atmosfera. Ciclo Hidrológico
  • 5.  nos permite calcular la cantidad de agua en un lugar en particular en términos generales. El volumen de agua en cualquier punto de un sistema hidrológico se puede concebir simplemente en términos de la diferencia entre el caudal que entra y sale del sistema y del cambio que se produce en el almacenamiento. En otras palabras, el caudal entrante menos el caudal saliente equivale a un cambio en almacenamiento. EL Balance Hídrico I-O = ΔS/Δt “Lo que entra menos lo que sale es igual a cambio de almacenamiento” La ecuación es calculada para un determinado volumen de control y para un periodo especifico de tiempo.
  • 6.  Existen distintos tipos de precipitación: lluvia, nieve, granizo y nevisca. La precipitación requiere la elevación de una masa aire húmedo en la atmósfera, de tal manera que se enfríe y parte de su humedad se condense. Los mecanismos de elevación pueden ser: Precipitación  Elevación frontal: el aire caliente se eleva sobre el aire frío.  Elevación orográfica: la masa de aire se eleva para pasar sobre una cadena montañosa.  Elevación convectiva: el aire se arrastra hacia arriba por acción convectiva. Las celdas convectivas se originan por calor superficial, el cual causa una inestabilidad vertical de aire húmedo, y se sostienen por el calor latente de vaporización liberado a medida que el vapor de agua sube y se condensa.
  • 7.  La intensidad de la precipitación es una consideración crítica del estudio de la meteorología de las inundaciones repentinas. Es común que la lluvia convectiva generada por las tormentas y los chubascos en regiones tropicales produzcan episodios de precipitación muy intensa. Precipitación Estos puede producir suficiente lluvia como para provocar una inundación repentina en algunos lugares, pero no necesariamente en todos, ya que hay otros factores en juego, como la duración del episodio de lluvia, el grado de humedad del suelo y las características hidrológicas locales.
  • 8.  Es común definir la escorrentía (o escurrimiento) como aquella parte de la lluvia, que, en lugar de infiltrarse en el suelo, fluye hacia el cauce fluvial desplazándose sobre la superficie del suelo. A veces se denomina escorrentía superficial.  Para ciertos fines, sin embargo, la definición de escorrentía también abarca el agua que llega al cauce fluvial con relativa rapidez justo debajo de la superficie. Junto con la escorrentía superficial, este flujo, que se denomina interflujo o flujo subsuperficial, constituye el volumen de agua que en hidrología se conoce generalmente como escorrentía. Escorrentía
  • 9. Escorrentía El motivo principal por el cual estudiamos el proceso de escorrentía es la necesidad de estimar la cantidad de agua que alcanza rápidamente el cauce fluvial. La escorrentía es el elemento más importante de la predicción de crecidas. Las condiciones en la cuenca hidrológica determinan la proporción de lluvia que se transforma en escorrentía. Si sabemos qué cantidad de agua esperamos en forma de escorrentía, podemos utilizar otras herramientas, como el hidrógrama unitario, para calcular el caudal correspondiente que se descargará en el cauce.
  • 10.  Durante un episodio de lluvia, pueden producirse dos tipos de escorrentía superficial.  El flujo superficial del exceso de infiltración o flujo hortoniano se produce en los suelos que no están saturados. De hecho, el suelo puede estar muy seco, pero debido a las propiedades del suelo o de la cubierta del suelo, el proceso de infiltración no puede absorber el agua producida por un aguacero o un deshielo rápido.  El flujo superficial del exceso de saturación ocurre cuando el suelo está saturado y no queda espacio para que se infiltre más agua. Esto puede ocurrir incluso en suelos que normalmente, en condiciones subsaturadas, permiten la infiltración de grandes cantidades de agua. Relación lluvia - escorrentía
  • 11.  Las características del suelo de una cuenca influyen fuertemente en el desarrollo de la escorrentía. Además de la textura del suelo, tenemos que considerar otras características importantes, como la cubierta de la superficie, la profundidad hasta las capas impermeables y las modificaciones del suelo provocadas por la actividad humana o por procesos naturales. Relación suelo - escorrentía
  • 12.  Por consiguiente, durante una lluvia intensa los suelos arcillosos pueden producir más escorrentía superficial que los suelos arenosos o limosos. Por lo general, los suelos arenosos producen la menor cantidad de escorrentía superficial.  La información sobre la textura del suelo puede ayudarnos a prever las posibilidades de almacenamiento de agua y de escorrentía. Por supuesto que siempre debemos tener presentes los aspectos específicos de la situación, como el contenido de humedad del suelo y la intensidad de la lluvia. Relación suelo - escorrentía
  • 13.  Las características de la cuenca hidrográfica pueden afectar en gran medida la escorrentía y la susceptibilidad subsiguiente a las inundaciones. En algunas circunstancias, los efectos de la cuenca son más importantes que la lluvia.  Las distintas características de una cuenca, como su forma, la pendiente de las laderas, el grado de sinuosidad del curso fluvial que la atraviesa y la densidad del manto vegetal, pueden afectar la capacidad del suelo de absorber el agua de la lluvia.  Por ejemplo, una lluvia sobre las laderas de una cuenca muy empinada con escasa vegetación generará más escorrentía que sobre una cuenca de pendiente suave con abundante vegetación. La cuenca
  • 15.  La urbanización suele alterar las superficies naturales del suelo y de los cauces fluviales de las cuencas. Los factores tales como la permeabilidad de la superficie, el tamaño de la cuenca, la densidad de drenaje, la rugosidad, la longitud y la pendiente del canal pueden verse afectados de forma tal que la escorrentía adquiera mayor magnitud y velocidad. Cuencas Urbanizadas
  • 16.  La urbanización tiene dos impactos principales. En primer lugar, está asociada con un mayor porcentaje de superficies impermeables y suelos compactados, lo cual produce un mayor volumen de escorrentía. En segundo lugar, las áreas urbanas se caracterizan por redes viarias, sistemas de drenaje pluvial, modificaciones de la vegetación natural y, a veces, la canalización de los arroyos. Todos estos factores intensifican el movimiento de la escorrentía hacia y entre los canales fluviales. Cuencas Urbanizadas
  • 17.  En términos generales, en los entornos urbanos la escorrentía ocurre más rápidamente y una mayor parte de la escorrentía alcanza los ríos de lo que es el caso en los entornos rurales. Cuencas Urbanizadas
  • 20.  Cambio en el uso del suelo.  Hundimientos del terrenos.  Incremento de la población en zonas marginales con altos niveles de amenaza.  Modificación geométrica de las llanura inundables.  Localizaciones preferenciales (costos, accesibilidad) Razones por el incremento de perdidas por inundaciones
  • 21.  según el Atlas de Exposición Económica a Riesgos Naturales, un índice compilado por Maplecroft, una empresa de análisis de riesgo con sede en el Reino Unido. Entre las diez naciones en el mundo con mayor riesgo económico por los desastres naturales, según el informe, esta Honduras.  Los autores basaron el ránking en indicadores tanto de desempeño económico y de exposición a desastres naturales. Caso de Honduras
  • 22.  En Honduras, "la exposición económica está centrada en torno a Tegucigalpa y San Pedro Sula, donde el perfil de riesgos está dominado por posible actividad sísmica y tormentas severas. El riesgo está exacerbado por los altos índices de pobreza que erosionan la capacidad de respuesta del país y que deja a proporciones importantes de la población sin la posibilidad de reconstruir propiedades y medios de vida luego de un desastre".  De acuerdo al análisis de Maplecroft, "gran parte de la legislación en Honduras está enfocada en la respuesta humanitaria ante un desastre y no en la preparación y resiliencia. Si bien hay instituciones responsables de la respuesta a desastres, la falta de fondos y entrenamiento ha reducido su efectividad en el pasado. Aunque leyes recientes como SINAGER en 2009 (Sistema Nacional de Gestión de Riesgos) representan pasos positivos, debe darse atención a otros desafíos como corrupción y pobreza para que pueda reducirse la vulnerabilidad ante riesgos naturales". Caso de Honduras
  • 24.  7,000 muertos.  5,000 desaparecidos.  33,000 hogares desaparecidos  50,000 hogares severamente afectados.  95 puentes destruidos.  75 puentes afectados.  70% de la red vial afectada en todo el país. Daños Ocasionados Ilustración – Rio Chiquito Ilustración – Rio Choluteca (Tegucigalpa)
  • 25. Daños Ocasionados Ilustración – Río Ulúa Ilustración – Río Aguan
  • 26.  la rehabilitación de la red primaria pavimentada, demandó de una suma global de unos US$. 179.40 millones.  En materia de puentes, que implico la inversión de unos US$. 30 millones.  Agua Potable, Solo para la ciudad de Tegucigalpa un costo estimado de US$. 5.9 millones. En el resto del país los daños sufridos en el sistema de distribución de agua potable alcanzó la cifra de US$ 4.1 millones Daños en cifras
  • 27.  Infraestructura social, se estimo en sector salud un costo de unos US$. 4.6 millones. En educación unos US$.32 millones.  En total, Honduras por el impacto del Mitch, ha tenido pérdidas de alrededor de US$ 5,000.000 millones.  El índice del ingreso per cápita fue el más impactado a corto y mediano plazo. Esta dimensión fue muy sensible al efecto del huracán Mitch donde la disminución del ingreso afectó al 80% de la población (IDH-H, 1999). El IDH-H 1999 muestra que se dio una caída del ingreso per cápita a fines de 1998 de 4.8% y de 5.7% en 1999, con una recuperación proyectada a partir del año 2000, a niveles del 4%, producto del dinamismo generado por la reconstrucción, y una persistencia proyectada de este ritmo hacia los años 2001 y 2002. Daños en cifras
  • 28.  Estrategias para la mitigación: 1. Medidas No-estructurales.  Modificar la susceptibilidad ante la amenaza.  Modificar el Impacto sobre las comunidades. 1. Medidas estructurales.  Modificar la amenaza. Medida para la mitigación de inundaciones
  • 29.  Plantear una red Hidrometeorológica Medidas No estructurales Ilustración – Estación Hidrométrica. Ilustración – Monitoreo en tiempo real.
  • 30.  Obligatoriedad Para el análisis de riesgo  Desarrollar planes de emergencia comunitarios Medidas No estructurales
  • 31.  Obras de Control de crecidas Medidas Estructurales