SlideShare una empresa de Scribd logo
La ESI está atravesada por cinco ejes para asegurar un abordaje integral
de todas las dimensiones humanas. Si bien aquí se trata cada eje por
separado con fines pedagógicos, en la práctica educativa estas visiones
se encuentran interrelacionadas.
1. Cuidar el cuerpo y la salud
• Las nociones sobre qué es y cómo vivimos el cuerpo y cuidamos nuestra salud incluyen la dimensión biológica, al igual que
los significados y valoraciones que se le otorgan en cada sociedad y en cada momento histórico. Esto abarca la influencia
del contexto histórico, la cultura, la condición social, la forma de cuidarlo y de valorarlo, y las concepciones sobre el sexo y
el género que prevalecen en esa sociedad.
• Desde la ESI nos proponemos trabajar sobre un concepto amplio de salud, que no solo es la ausencia de enfermedad, sino
que también incluye aspectos psicológicos, sociales y culturales. Para ello es necesario que cuando en la escuela se trabaje
el eje “Cuidado del cuerpo y la salud”, se incorporen otras dimensiones además de la biológica, como la historia personal,
los discursos científicos, los derechos humanos, las ofertas de los medios masivos de comunicación y la representación de
los cuerpos a través de las distintas manifestaciones artísticas. Además, es importante propiciar la reflexión crítica sobre
los modelos y los mensajes de belleza que circulan en nuestra sociedad y que pueden influir negativamente en la
autoestima y en los vínculos interpersonales, promoviendo la desnaturalización de los prejuicios y los estereotipos
vinculados con el cuerpo y la salud. De esta forma, valoramos positivamente nuestro cuerpo, reconociendo que la
sexualidad y el cuerpo también se vinculan con el disfrute y el placer.
Lo importante
Reconocer que el cuerpo sexuado y la salud no abarcan sólo la dimensión biológica. •. Reflexionar críticamente sobre las
representaciones del cuerpo y la salud en la escuela y en la sociedad. • Trabajar el cuerpo desde distintas disciplinas, como el
arte, la educación física, los medios de comunicación, etc. • Abordar la salud desde un enfoque que la enfatice como
derecho. • Problematizar y analizar los estereotipos de belleza para varones y mujeres. • Propiciar el cuidado del cuerpo y la
promoción de la salud.
Nuestro cuerpo lleva las marcas de nuestra historia
https://www.youtube.com/watch?v=QS9VVmhLark arte y cuerpos
• https://www.youtube.com/watch?v=zBo2hmH50mI campaña
audiovisual embarazo no deseado
• https://www.youtube.com/watch?v=nKefkR9lV8g Educación sensual
vih-sida
• https://www.youtube.com/watch?v=Y6KRBM1jcaE campo de latex
• https://www.eltribuno.com/salta/nota/2018-9-17-0-0-0-laura-
gonzalez-reina-soy-wichi-orgullomente
La imagen que nos hacemos de los cuerpos incide en
cómo pensamos su cuidado y nuestra salud, y viceversa.
Si concebimos que el cuerpo propio es simplemente una
máquina para funcionar, el modo de relacionarnos con él
guardará una relación intrínseca con la manera en que lo
cuidamos o lo descuidamos. Asimismo, si el cuerpo
propio no es objeto de cuidado, y simplemente lo
concebimos como medio para un fin, un instrumento, ello
impactará también en aquello que hagamos con él.
2. Respetar la diversidad
• Aquí se pone el acento en que las personas somos todas distintas, y esta singularidad abarca el
modo en que cada ser humano piensa, siente, cree, actúa y vive su sexualidad. Posibilitando el
enriquecimiento de la experiencia social. Nos proponemos valorar las múltiples diferencias, como
instancia superadora del concepto de tolerancia.
• Pensar y trabajar con la diversidad sexual en la escuela trae la posibilidad de encontrarnos con lo
singular, con historias y trayectorias distintas a las propias, implica sumar a la experiencia escolar
aquello que nos es diferente a nuestra cotidianeidad. Al mismo tiempo, abordar la diversidad en
general y la diversidad sexual en particular suele generar una serie de temores, inseguridades por
parte de algunos/as docentes debido a que en términos generales en nuestra sociedad el tema de
la diversidad sexual ha estado históricamente teñido de silencio, prejuicio, estereotipos que
actúan como barrera a la hora de pensar algún proyecto educativo que contemple su inclusión.
Abordar la orientación sexual e identidad de género1 , implica rescatar el significado profundo de
convivir en una sociedad plural y poner en valor la diversidad. Esto contribuye a poder pasar de la
idea de que debemos “tolerar” lo diferente, a valorar positivamente la multiplicidad de formas en
las que las personas nos manifestamos, pensamos, actuamos y amamos. Hacer efectivo el
principio de respetar las diferencias en el campo de la sexualidad, sigue siendo un desafío para la
escuela, y para la sociedad en su conjunto.
Lo importante del eje:
Rescatar el significado profundo de convivir en una sociedad plural y poner en valor la diversidad. •
Cuestionar la “presunción de heterosexualidad”. • Respetar la identidad de género y la orientación
sexual de todas las personas. • Rechazar la violencia y la estigmatización por orientación sexual e
identidad de género, ya que no puede haber silencio pedagógico frente a la discriminación de
cualquier tipo.
• Propósitos formativos de la ESI vinculados en forma directa con el eje: Propiciar
aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las
formas de discriminación. Presentar oportunidades para el conocimiento y el
respeto de sí mismo/a y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades
tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y
sentimientos y sus modos de expresión. Ofrecer oportunidades de ampliar el
horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o adolescente desarrolla
plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y
respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras
personas. Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como
orientación para la convivencia social y la integración a la vida institucional y
comunitaria, respetando, a la vez, la libertad de enseñanza, en el marco del
cumplimiento de los preceptos constitucionales. Desarrollar competencias para
la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la
resolución de conflictos a través del diálogo.
Algunos contenidos de ESI vinculados en forma directa con este eje
• Nivel Secundario Ciclo básico
• Ciencias sociales La comprensión de procesos de construcción de identidades socioculturales y de la memoria colectiva en la Argentina actual,
reflexionando críticamente acerca de las ideas en que se basan los procesos de discriminación, racismo y exclusión, particularmente aquellas ideas
que originan discriminación y exclusión a partir de la identidad sexual
• Formación ética y ciudadana- Derecho 6 El conocimiento de los derechos de las diversidades sexuales y de la responsabilidad del Estado frente a
situaciones de discriminación y violación de derechos y la reflexión sobre las implicancias de la homofobia
• Lengua y literatura La lectura compartida de textos (narraciones de experiencias personales, cuentos, descripciones, cartas personales, esquelas)
donde aparezcan situaciones de diferencias de clase, género, etnias, generaciones y las maneras de aceptar, comprender o rechazar esas diferencias
• Ciencias Naturales- Educación para la salud El abordaje de sexualidad humana a partir de su vínculo con la afectividad y los diferentes sistemas de
valores y creencias: el encuentro con otros/as, la pareja, el amor como apertura a otro/a, el cuidado mutuo en las relaciones afectivas
• Educación física El reconocimiento y respeto por la diversidad de identidades y de posibilidades motrices, lúdicas y deportivas, sin prejuicios
derivados por las diferencias de origen social, cultural, étnico, religioso y de género, orientados por estereotipos
• Ciclo orientado
• Formación ética y ciudadana- Derecho La indagación y reflexión en torno al lugar de la mirada de los-as otros-as La valoración del derecho de las
personas a vivir su sexualidad de acuerdo a sus convicciones y preferencias en el marco del respeto por los derechos de los/as otros/as Lengua y
literatura El desarrollo de competencias comunicativas relacionadas con la expresión de necesidades y/o solicitud ayuda ante situaciones de
vulneración de derechos
• Ciencias Naturales- Educación para la salud La indagación y análisis crítico sobre los mitos o creencias del sentido común en torno al cuerpo y la
genitalidad La reflexión en torno al cuerpo que cambia, la búsqueda de la autonomía y su construcción progresiva El reconocimiento de la
discriminación como expresión de maltrato
• Educación Artística La reflexión y valoración del cuerpo como expresión de la subjetividad. La promoción de la autovaloración del propio cuerpo
como soporte de la confianza, el crecimiento y la autonomía progresiva El reconocimiento de las posibilidades expresivas de las personas a partir de
diferentes lenguajes artísticos
• Filosofía La identificación de prejuicios y sus componentes valorativos, cognitivos y emocionales relativos a la sexualidad
Glosario
• Orientación sexual: se trata de la atracción sexual y afectiva que sentimos por otras personas.
• Heterosexualidad: personas que tienen una orientación sexual hacia personas de distinto sexo (mujeres que se sienten atraídas
por varones o varones que se sienten atraídos por mujeres)
• Homosexualidad: personas que tienen una orientación sexual hacia personas de su mismo sexo (mujeres que se sienten atraídas
por otras mujeres o varones que sienten atraídos por otros varones)
• Bisexualidad: personas que tienen una orientación sexual hacia mujeres o varones indistintamente.
• Gay: varón homosexual
• Lesbiana: mujer homosexual
• Género: se refiere a cómo las distintas sociedades construyen los roles y comportamientos de hombres y mujeres a partir de la
diferencia sexual entre unos y otras. Por lo tanto el término distingue los aspectos atribuidos a las personas desde un punto de
vista social de los determinados biológicamente.
• Identidad de género: es la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o
no con el sexo asignado al momento de nacimiento.
• Persona trans: el colectivo trans reúne a las personas que asumen una identidad de género que no se corresponde con el sexo
asignado al nacer (por ejemplo, personas travestis, personas transexuales y personas transgéneros).
• Homofobia: término coloquial que se usa para referirse a la incomodidad, aversión e incluso odio hacia la homosexualidad y los
homosexuales, especialmente del sexo masculino. De igual manera, se habla de lesbofobia cuando las actitudes negativas van
dirigidas hacia las mujeres lesbianas. La actitud hostil puede expresarse, hacia los varones gay o mujeres lesbianas, como rechazo
silencioso o asumir distintos tipos de violencia verbal o física; en todos los casos conlleva una limitación al acceso de los derechos
y de las libertades de este grupo de personas.
https://youtu.be/53LlU9EXFrs diversidad sexual y de genero- 100 días
para enamorarse
• https://youtu.be/HNZJpnSlamw prejuicios
• https://youtu.be/6YKJm2ComgQ prejuicios.
3. Reconocer la perspectiva de género
• La perspectiva de género es un modo de ver la realidad y las relaciones entre los varones y las mujeres. Estas relaciones,
como todas las relaciones sociales, están mediadas por cuestiones de poder, y muchas veces la distribución de ese poder
dejar en desventaja a las mujeres. Debe considerarse el género como una categoría relacional que abarca a las mujeres y a
los varones.
Lo importante:
• Reconocer la diferencia sexual entre unas y otros. • Analizar las desigualdades entre hombres y mujeres. •
Problematizar las concepciones rígidas sobre lo considerado exclusivamente masculino o exclusivamente
femenino, identificando prejuicios y estereotipos de género, así como las consecuencias negativas que
provocan en mujeres y varones. • Incorporar el concepto de igualdad de género para abordar las
desigualdades y hacer realidad la igualdad de todas las personas, independientemente de su género.
https://youtu.be/4P1VktEk0vc cancionero
video “Cuál es la diferencia?”
Fue elaborado por una agrupación de diversidad sexual de Uruguay “Ovejas negras” con el
fin de sensibilizar a lxs médicxs en torno a los procesos de normalización de los cuerpos, discriminación y violencias que se ejercen cotidianamente en el ámbito de la salud. A la vez el
video imagina alternativas posibles. La propuesta es inspirar en el ámbito escolar escenas de normalización que involucren diversos, actores, temas, preguntas…
https://youtu.be/fO8iRyUqC4A perspectiva de genero
• https://drive.google.com/file/d/1ftOMmGg3Jd9sOj0h6urpg6gypK-0--
a_/view?usp=sharing perspectiva de genero en los medios (alumna
Florencia)
• https://youtu.be/gl6c1kLrJnU Mirada antropológica
• Rosa y azul: https://youtu.be/N5x_3zJPWXM Rosa y azul
• https://youtu.be/EsitS4dMtyE sexismo
• https://youtu.be/u5VzryIAVLo el sexismo esta en los detalles
4. Valorar la afectividad
• Este eje busca reinvindicar el lugar que ocupan las emociones y sentimientos en el aprendizaje, y contribuir al desarrollo
de capacidades afectivas como la empatía, la solidaridad y el respeto.
Lo importante
Tener en cuenta que las emociones y sentimientos están presentes en toda interacción humana. • Considerar
que la afectividad puede contribuir al encuentro o desencuentro con las otras personas con las que
interactuamos cotidianamente. • Generar las condiciones para que cada cual pueda expresar sus puntos de
vista, respetando las diferencias, sin anular las tensiones y conflictos presentes en los vínculos. • Respetar la
intimidad propia y ajena. • Rechazar toda manifestación coercitiva del afecto, el abuso y la violencia de género
y sexual.
22 ALGUNOS EJEMPLOS PARA PENSAR
Si las mujeres cometen crímenes por las mismas razones que los hombres, ¿ por qué
cometen menos crímenes que éstos? Si hombres y mujeres cometen delitos
relacionados con el narcotráfico ¿por qué la percepción social de unos y de otras como
delincuentes es distinta?¿Qué razones le podemos atribuir al hecho de que los policías
estén por arriba de la media nacional en enfermedades como hipertensión, obesidad y
diabetes? ¿Las mujeres policías pueden realizar tareas operativas?¿La violencia
intrafamiliar sólo afecta a las mujeres y nada tiene que ver con la descomposición social
y la falta de fe en los valores éticos o la falta de credibilidad en las instituciones políticas
y sociales? ¿Cómo explicar que una de las principales causas de muerte de hombres
sea en accidentes de tráfico?
5. Ejercer nuestros derechos
• Este eje pone en evidencia que niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho, con plena capacidad para participar,
hacer oír su voz y no sufrir ningún tipo de discriminación, y considera a las personas adultas y al Estado como garante de
sus derechos. La relación que se da entre personas adultas y niños, niñas y adolescentes es asimétrica, por lo que hace
falta construir lugares de autoridad desde el respeto de los derechos.
• Es importante recordar que en 2013 fue aprobada la Ley N° 26.877, que promueve la participación en centros de
estudiantes y la garantía de que las autoridades de las escuelas reconozcan dichos centros como espacios democráticos de
representación estudiantil.
Lo importante:
• Considerar que la ESI no es un hecho aislado, sino que se inscribe en un marco de políticas públicas relacionadas con la
inclusión, la igualdad y el ejercicio de los derechos. • Propiciar el enfoque en los derechos vinculados con las infancias y las
adolescencias. • Rescatar el papel fundamental del personal docente y de todo el personal de la escuela como garantes de
los derechos de niños, niñas y adolescentes. • Generar las condiciones institucionales para el efectivo cumplimiento de los
derechos tanto de niños, niñas y adolescentes como del personal docente y de toda persona adulta de la comunidad
educativa. Promover aprendizajes vinculados con la defensa y el ejercicio de los derechos.
ESI-_ejes.pptx
ESI-_ejes.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ESI-_ejes.pptx

f.huesped-curso-esi-los-ejes-de-la-esi.pdf
f.huesped-curso-esi-los-ejes-de-la-esi.pdff.huesped-curso-esi-los-ejes-de-la-esi.pdf
f.huesped-curso-esi-los-ejes-de-la-esi.pdf
SusanaWanderley2
 
Presentación capacitación
Presentación capacitaciónPresentación capacitación
Presentación capacitaciónMoni Kroll
 
Educación sexual integral (ESI)
Educación sexual integral (ESI)Educación sexual integral (ESI)
Educación sexual integral (ESI)
yanina812
 
Ute- otras variables que determinan la diversidad en el
Ute- otras variables que determinan la diversidad en elUte- otras variables que determinan la diversidad en el
Ute- otras variables que determinan la diversidad en eljjzs87
 
E.S.I. en todas partes
E.S.I. en todas partesE.S.I. en todas partes
E.S.I. en todas partes
luifa1
 
Guia para educadorxs. Diversidad Sexual
Guia para educadorxs. Diversidad SexualGuia para educadorxs. Diversidad Sexual
Guia para educadorxs. Diversidad Sexual
María Espada
 
ACTIVIDADES JORNADA ESI, desde la mirada del docente
ACTIVIDADES JORNADA ESI, desde la mirada del docenteACTIVIDADES JORNADA ESI, desde la mirada del docente
ACTIVIDADES JORNADA ESI, desde la mirada del docente
AlejandroChiani
 
EJES E.S.I.
EJES E.S.I.EJES E.S.I.
EJES E.S.I.
Amalia Genovesio
 
Psicopedagogìa
PsicopedagogìaPsicopedagogìa
Psicopedagogìa
JOSE ROMERO
 
Jornada ESI en la escuela secundaria
Jornada ESI en la escuela secundariaJornada ESI en la escuela secundaria
Jornada ESI en la escuela secundaria
Mariela Romero
 
UTE OTRAS VARIABLES
UTE OTRAS VARIABLES UTE OTRAS VARIABLES
UTE OTRAS VARIABLES
jhoanna1991
 
Esi esc 61
Esi esc 61Esi esc 61
Esi esc 61
quenoexiste
 
La diversidad en el aula cris
La diversidad en el aula crisLa diversidad en el aula cris
La diversidad en el aula cris
Alex Toapanta
 
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aulaOtras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
Luli Amo Mi Reina
 
UTE.Otras variables que determinan la diversidad en el aula
UTE.Otras variables que determinan la diversidad en el aulaUTE.Otras variables que determinan la diversidad en el aula
UTE.Otras variables que determinan la diversidad en el aula
Betty Portilla
 
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aulaOtras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
Betty Portilla
 
La diversidad en el aula cristina
La diversidad en el aula cristinaLa diversidad en el aula cristina
La diversidad en el aula cristina
weelone
 
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAOTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
DarwinTaya
 
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aulaUte otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
Felix De La Cruz
 

Similar a ESI-_ejes.pptx (20)

f.huesped-curso-esi-los-ejes-de-la-esi.pdf
f.huesped-curso-esi-los-ejes-de-la-esi.pdff.huesped-curso-esi-los-ejes-de-la-esi.pdf
f.huesped-curso-esi-los-ejes-de-la-esi.pdf
 
Presentación capacitación
Presentación capacitaciónPresentación capacitación
Presentación capacitación
 
Educación sexual integral (ESI)
Educación sexual integral (ESI)Educación sexual integral (ESI)
Educación sexual integral (ESI)
 
Ute- otras variables que determinan la diversidad en el
Ute- otras variables que determinan la diversidad en elUte- otras variables que determinan la diversidad en el
Ute- otras variables que determinan la diversidad en el
 
E.S.I. en todas partes
E.S.I. en todas partesE.S.I. en todas partes
E.S.I. en todas partes
 
Guia para educadorxs. Diversidad Sexual
Guia para educadorxs. Diversidad SexualGuia para educadorxs. Diversidad Sexual
Guia para educadorxs. Diversidad Sexual
 
ACTIVIDADES JORNADA ESI, desde la mirada del docente
ACTIVIDADES JORNADA ESI, desde la mirada del docenteACTIVIDADES JORNADA ESI, desde la mirada del docente
ACTIVIDADES JORNADA ESI, desde la mirada del docente
 
EJES E.S.I.
EJES E.S.I.EJES E.S.I.
EJES E.S.I.
 
Actividad n° 2
Actividad n° 2Actividad n° 2
Actividad n° 2
 
Psicopedagogìa
PsicopedagogìaPsicopedagogìa
Psicopedagogìa
 
Jornada ESI en la escuela secundaria
Jornada ESI en la escuela secundariaJornada ESI en la escuela secundaria
Jornada ESI en la escuela secundaria
 
UTE OTRAS VARIABLES
UTE OTRAS VARIABLES UTE OTRAS VARIABLES
UTE OTRAS VARIABLES
 
Esi esc 61
Esi esc 61Esi esc 61
Esi esc 61
 
La diversidad en el aula cris
La diversidad en el aula crisLa diversidad en el aula cris
La diversidad en el aula cris
 
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aulaOtras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
 
UTE.Otras variables que determinan la diversidad en el aula
UTE.Otras variables que determinan la diversidad en el aulaUTE.Otras variables que determinan la diversidad en el aula
UTE.Otras variables que determinan la diversidad en el aula
 
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aulaOtras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
 
La diversidad en el aula cristina
La diversidad en el aula cristinaLa diversidad en el aula cristina
La diversidad en el aula cristina
 
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAOTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
 
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aulaUte otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

ESI-_ejes.pptx

  • 1. La ESI está atravesada por cinco ejes para asegurar un abordaje integral de todas las dimensiones humanas. Si bien aquí se trata cada eje por separado con fines pedagógicos, en la práctica educativa estas visiones se encuentran interrelacionadas.
  • 2.
  • 3. 1. Cuidar el cuerpo y la salud • Las nociones sobre qué es y cómo vivimos el cuerpo y cuidamos nuestra salud incluyen la dimensión biológica, al igual que los significados y valoraciones que se le otorgan en cada sociedad y en cada momento histórico. Esto abarca la influencia del contexto histórico, la cultura, la condición social, la forma de cuidarlo y de valorarlo, y las concepciones sobre el sexo y el género que prevalecen en esa sociedad. • Desde la ESI nos proponemos trabajar sobre un concepto amplio de salud, que no solo es la ausencia de enfermedad, sino que también incluye aspectos psicológicos, sociales y culturales. Para ello es necesario que cuando en la escuela se trabaje el eje “Cuidado del cuerpo y la salud”, se incorporen otras dimensiones además de la biológica, como la historia personal, los discursos científicos, los derechos humanos, las ofertas de los medios masivos de comunicación y la representación de los cuerpos a través de las distintas manifestaciones artísticas. Además, es importante propiciar la reflexión crítica sobre los modelos y los mensajes de belleza que circulan en nuestra sociedad y que pueden influir negativamente en la autoestima y en los vínculos interpersonales, promoviendo la desnaturalización de los prejuicios y los estereotipos vinculados con el cuerpo y la salud. De esta forma, valoramos positivamente nuestro cuerpo, reconociendo que la sexualidad y el cuerpo también se vinculan con el disfrute y el placer. Lo importante Reconocer que el cuerpo sexuado y la salud no abarcan sólo la dimensión biológica. •. Reflexionar críticamente sobre las representaciones del cuerpo y la salud en la escuela y en la sociedad. • Trabajar el cuerpo desde distintas disciplinas, como el arte, la educación física, los medios de comunicación, etc. • Abordar la salud desde un enfoque que la enfatice como derecho. • Problematizar y analizar los estereotipos de belleza para varones y mujeres. • Propiciar el cuidado del cuerpo y la promoción de la salud.
  • 4.
  • 5. Nuestro cuerpo lleva las marcas de nuestra historia
  • 6. https://www.youtube.com/watch?v=QS9VVmhLark arte y cuerpos • https://www.youtube.com/watch?v=zBo2hmH50mI campaña audiovisual embarazo no deseado • https://www.youtube.com/watch?v=nKefkR9lV8g Educación sensual vih-sida • https://www.youtube.com/watch?v=Y6KRBM1jcaE campo de latex • https://www.eltribuno.com/salta/nota/2018-9-17-0-0-0-laura- gonzalez-reina-soy-wichi-orgullomente
  • 7. La imagen que nos hacemos de los cuerpos incide en cómo pensamos su cuidado y nuestra salud, y viceversa. Si concebimos que el cuerpo propio es simplemente una máquina para funcionar, el modo de relacionarnos con él guardará una relación intrínseca con la manera en que lo cuidamos o lo descuidamos. Asimismo, si el cuerpo propio no es objeto de cuidado, y simplemente lo concebimos como medio para un fin, un instrumento, ello impactará también en aquello que hagamos con él.
  • 8. 2. Respetar la diversidad • Aquí se pone el acento en que las personas somos todas distintas, y esta singularidad abarca el modo en que cada ser humano piensa, siente, cree, actúa y vive su sexualidad. Posibilitando el enriquecimiento de la experiencia social. Nos proponemos valorar las múltiples diferencias, como instancia superadora del concepto de tolerancia. • Pensar y trabajar con la diversidad sexual en la escuela trae la posibilidad de encontrarnos con lo singular, con historias y trayectorias distintas a las propias, implica sumar a la experiencia escolar aquello que nos es diferente a nuestra cotidianeidad. Al mismo tiempo, abordar la diversidad en general y la diversidad sexual en particular suele generar una serie de temores, inseguridades por parte de algunos/as docentes debido a que en términos generales en nuestra sociedad el tema de la diversidad sexual ha estado históricamente teñido de silencio, prejuicio, estereotipos que actúan como barrera a la hora de pensar algún proyecto educativo que contemple su inclusión. Abordar la orientación sexual e identidad de género1 , implica rescatar el significado profundo de convivir en una sociedad plural y poner en valor la diversidad. Esto contribuye a poder pasar de la idea de que debemos “tolerar” lo diferente, a valorar positivamente la multiplicidad de formas en las que las personas nos manifestamos, pensamos, actuamos y amamos. Hacer efectivo el principio de respetar las diferencias en el campo de la sexualidad, sigue siendo un desafío para la escuela, y para la sociedad en su conjunto.
  • 9. Lo importante del eje: Rescatar el significado profundo de convivir en una sociedad plural y poner en valor la diversidad. • Cuestionar la “presunción de heterosexualidad”. • Respetar la identidad de género y la orientación sexual de todas las personas. • Rechazar la violencia y la estigmatización por orientación sexual e identidad de género, ya que no puede haber silencio pedagógico frente a la discriminación de cualquier tipo. • Propósitos formativos de la ESI vinculados en forma directa con el eje: Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación. Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión. Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas. Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como orientación para la convivencia social y la integración a la vida institucional y comunitaria, respetando, a la vez, la libertad de enseñanza, en el marco del cumplimiento de los preceptos constitucionales. Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.
  • 10. Algunos contenidos de ESI vinculados en forma directa con este eje • Nivel Secundario Ciclo básico • Ciencias sociales La comprensión de procesos de construcción de identidades socioculturales y de la memoria colectiva en la Argentina actual, reflexionando críticamente acerca de las ideas en que se basan los procesos de discriminación, racismo y exclusión, particularmente aquellas ideas que originan discriminación y exclusión a partir de la identidad sexual • Formación ética y ciudadana- Derecho 6 El conocimiento de los derechos de las diversidades sexuales y de la responsabilidad del Estado frente a situaciones de discriminación y violación de derechos y la reflexión sobre las implicancias de la homofobia • Lengua y literatura La lectura compartida de textos (narraciones de experiencias personales, cuentos, descripciones, cartas personales, esquelas) donde aparezcan situaciones de diferencias de clase, género, etnias, generaciones y las maneras de aceptar, comprender o rechazar esas diferencias • Ciencias Naturales- Educación para la salud El abordaje de sexualidad humana a partir de su vínculo con la afectividad y los diferentes sistemas de valores y creencias: el encuentro con otros/as, la pareja, el amor como apertura a otro/a, el cuidado mutuo en las relaciones afectivas • Educación física El reconocimiento y respeto por la diversidad de identidades y de posibilidades motrices, lúdicas y deportivas, sin prejuicios derivados por las diferencias de origen social, cultural, étnico, religioso y de género, orientados por estereotipos • Ciclo orientado • Formación ética y ciudadana- Derecho La indagación y reflexión en torno al lugar de la mirada de los-as otros-as La valoración del derecho de las personas a vivir su sexualidad de acuerdo a sus convicciones y preferencias en el marco del respeto por los derechos de los/as otros/as Lengua y literatura El desarrollo de competencias comunicativas relacionadas con la expresión de necesidades y/o solicitud ayuda ante situaciones de vulneración de derechos • Ciencias Naturales- Educación para la salud La indagación y análisis crítico sobre los mitos o creencias del sentido común en torno al cuerpo y la genitalidad La reflexión en torno al cuerpo que cambia, la búsqueda de la autonomía y su construcción progresiva El reconocimiento de la discriminación como expresión de maltrato • Educación Artística La reflexión y valoración del cuerpo como expresión de la subjetividad. La promoción de la autovaloración del propio cuerpo como soporte de la confianza, el crecimiento y la autonomía progresiva El reconocimiento de las posibilidades expresivas de las personas a partir de diferentes lenguajes artísticos • Filosofía La identificación de prejuicios y sus componentes valorativos, cognitivos y emocionales relativos a la sexualidad
  • 11. Glosario • Orientación sexual: se trata de la atracción sexual y afectiva que sentimos por otras personas. • Heterosexualidad: personas que tienen una orientación sexual hacia personas de distinto sexo (mujeres que se sienten atraídas por varones o varones que se sienten atraídos por mujeres) • Homosexualidad: personas que tienen una orientación sexual hacia personas de su mismo sexo (mujeres que se sienten atraídas por otras mujeres o varones que sienten atraídos por otros varones) • Bisexualidad: personas que tienen una orientación sexual hacia mujeres o varones indistintamente. • Gay: varón homosexual • Lesbiana: mujer homosexual • Género: se refiere a cómo las distintas sociedades construyen los roles y comportamientos de hombres y mujeres a partir de la diferencia sexual entre unos y otras. Por lo tanto el término distingue los aspectos atribuidos a las personas desde un punto de vista social de los determinados biológicamente. • Identidad de género: es la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento de nacimiento. • Persona trans: el colectivo trans reúne a las personas que asumen una identidad de género que no se corresponde con el sexo asignado al nacer (por ejemplo, personas travestis, personas transexuales y personas transgéneros). • Homofobia: término coloquial que se usa para referirse a la incomodidad, aversión e incluso odio hacia la homosexualidad y los homosexuales, especialmente del sexo masculino. De igual manera, se habla de lesbofobia cuando las actitudes negativas van dirigidas hacia las mujeres lesbianas. La actitud hostil puede expresarse, hacia los varones gay o mujeres lesbianas, como rechazo silencioso o asumir distintos tipos de violencia verbal o física; en todos los casos conlleva una limitación al acceso de los derechos y de las libertades de este grupo de personas.
  • 12. https://youtu.be/53LlU9EXFrs diversidad sexual y de genero- 100 días para enamorarse • https://youtu.be/HNZJpnSlamw prejuicios • https://youtu.be/6YKJm2ComgQ prejuicios.
  • 13.
  • 14. 3. Reconocer la perspectiva de género • La perspectiva de género es un modo de ver la realidad y las relaciones entre los varones y las mujeres. Estas relaciones, como todas las relaciones sociales, están mediadas por cuestiones de poder, y muchas veces la distribución de ese poder dejar en desventaja a las mujeres. Debe considerarse el género como una categoría relacional que abarca a las mujeres y a los varones. Lo importante: • Reconocer la diferencia sexual entre unas y otros. • Analizar las desigualdades entre hombres y mujeres. • Problematizar las concepciones rígidas sobre lo considerado exclusivamente masculino o exclusivamente femenino, identificando prejuicios y estereotipos de género, así como las consecuencias negativas que provocan en mujeres y varones. • Incorporar el concepto de igualdad de género para abordar las desigualdades y hacer realidad la igualdad de todas las personas, independientemente de su género. https://youtu.be/4P1VktEk0vc cancionero video “Cuál es la diferencia?” Fue elaborado por una agrupación de diversidad sexual de Uruguay “Ovejas negras” con el fin de sensibilizar a lxs médicxs en torno a los procesos de normalización de los cuerpos, discriminación y violencias que se ejercen cotidianamente en el ámbito de la salud. A la vez el video imagina alternativas posibles. La propuesta es inspirar en el ámbito escolar escenas de normalización que involucren diversos, actores, temas, preguntas…
  • 15.
  • 16. https://youtu.be/fO8iRyUqC4A perspectiva de genero • https://drive.google.com/file/d/1ftOMmGg3Jd9sOj0h6urpg6gypK-0-- a_/view?usp=sharing perspectiva de genero en los medios (alumna Florencia) • https://youtu.be/gl6c1kLrJnU Mirada antropológica • Rosa y azul: https://youtu.be/N5x_3zJPWXM Rosa y azul • https://youtu.be/EsitS4dMtyE sexismo • https://youtu.be/u5VzryIAVLo el sexismo esta en los detalles
  • 17. 4. Valorar la afectividad • Este eje busca reinvindicar el lugar que ocupan las emociones y sentimientos en el aprendizaje, y contribuir al desarrollo de capacidades afectivas como la empatía, la solidaridad y el respeto. Lo importante Tener en cuenta que las emociones y sentimientos están presentes en toda interacción humana. • Considerar que la afectividad puede contribuir al encuentro o desencuentro con las otras personas con las que interactuamos cotidianamente. • Generar las condiciones para que cada cual pueda expresar sus puntos de vista, respetando las diferencias, sin anular las tensiones y conflictos presentes en los vínculos. • Respetar la intimidad propia y ajena. • Rechazar toda manifestación coercitiva del afecto, el abuso y la violencia de género y sexual.
  • 18. 22 ALGUNOS EJEMPLOS PARA PENSAR Si las mujeres cometen crímenes por las mismas razones que los hombres, ¿ por qué cometen menos crímenes que éstos? Si hombres y mujeres cometen delitos relacionados con el narcotráfico ¿por qué la percepción social de unos y de otras como delincuentes es distinta?¿Qué razones le podemos atribuir al hecho de que los policías estén por arriba de la media nacional en enfermedades como hipertensión, obesidad y diabetes? ¿Las mujeres policías pueden realizar tareas operativas?¿La violencia intrafamiliar sólo afecta a las mujeres y nada tiene que ver con la descomposición social y la falta de fe en los valores éticos o la falta de credibilidad en las instituciones políticas y sociales? ¿Cómo explicar que una de las principales causas de muerte de hombres sea en accidentes de tráfico?
  • 19.
  • 20. 5. Ejercer nuestros derechos • Este eje pone en evidencia que niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho, con plena capacidad para participar, hacer oír su voz y no sufrir ningún tipo de discriminación, y considera a las personas adultas y al Estado como garante de sus derechos. La relación que se da entre personas adultas y niños, niñas y adolescentes es asimétrica, por lo que hace falta construir lugares de autoridad desde el respeto de los derechos. • Es importante recordar que en 2013 fue aprobada la Ley N° 26.877, que promueve la participación en centros de estudiantes y la garantía de que las autoridades de las escuelas reconozcan dichos centros como espacios democráticos de representación estudiantil. Lo importante: • Considerar que la ESI no es un hecho aislado, sino que se inscribe en un marco de políticas públicas relacionadas con la inclusión, la igualdad y el ejercicio de los derechos. • Propiciar el enfoque en los derechos vinculados con las infancias y las adolescencias. • Rescatar el papel fundamental del personal docente y de todo el personal de la escuela como garantes de los derechos de niños, niñas y adolescentes. • Generar las condiciones institucionales para el efectivo cumplimiento de los derechos tanto de niños, niñas y adolescentes como del personal docente y de toda persona adulta de la comunidad educativa. Promover aprendizajes vinculados con la defensa y el ejercicio de los derechos.