SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA PARA
EDUCADORXS
Diversidad Sexual.
2016, Universidad Complutense de Madrid.
Facultad de educación. Centro de Formación
del Profesorado.
Royo Villanova, s/n. 28040, Madrid
Arias Peña, Natalia
Calvo Delgado, Sonia
Espada Aires, María
Fernández Raboso, Ana
Losa López, Marina
Martínez Comisaña, Miriam
Queipo González, Marta
¿Quiénes somos?
4
¿Qué hacemos?
4
¿Qué es esto?
5
¿Por qué lo hacemos?
5
Normativa que nos ampara
6
Orientaciones curriculares
8
Educación Emocional
12
Diversidad Funcional y Sexualidad
14
Diversidad sexual en los centros y es-
trategias para abordarla
16
Actividades
18
Bibliografía
22
¿Quiénes somos?
Somos un grupo de educadoras sociales, uni-
das con el fin de promover una educación en
valores que erradique las desigualdades des-
de las etapas más tempranas de la vida de una
persona.
¿Qué hacemos? ¿Qué es
esto?
Nuestra motivación surge como un interés de
generar una transformación en la sociedad,
promoviendo una educación que dé respues-
ta a las necesidades existentes y cambiantes.
Para poder conseguir nuestros objetivos, he-
mos decido elaborar una guía, que abarquen
las necesidades dentro de la educación tanto
formal como no formal, proporcionando he-
rramientas al educador que fomenten meto-
dologías inclusivas y concienciando a dicho
educador, de la necesidad de incluir en el
espacio educativo una nueva forma de pensar
acorde con la sociedad que queremos cons-
truir.
4
¿Por qué lo hacemos?
La sexualidad, independientemente de
cómo una persona la viva o la conciba es un
derecho a lo largo de toda la vida de ma-
nera que se encuentra en todas las etapas
evolutivas.
Por lo tanto, nos dirigimos a satisfacer la ne-
cesidad de desvincular la sexualidad al acto
en concreto, incluir todas las distinciones
propias de la persona e implementarla en
todos los cursos formativos.
5
Normativa que nos ampara
BOE nº 106 de jueves 4 mayo de
2006. Preámbulo:
“Entre los fines de la educación
se resaltan el pleno desarrollo
de la personalidad y de las ca-
pacidades afectivas del alum-
nado, la formación en el respe-
to de los derechos y libertades
fundamentales y de la igualdad
efectiva de oportunidades en-
tre hombres y mujeres, el re-
conocimiento de la diversidad
afectivo-sexual, así como la va-
loración crítica de las desigual-
dades, que permita superar los
comportamientos sexistas”
Artículo 23. Objetivos de la
Educación Secundaria Obli-
gatoria
Párrafo “k) Conocer y acep-
tar el funcionamiento del
propio cuerpo y el de los
otros, respetar las diferen-
cias, afianzar los hábitos de
cuidado y salud corporales
e incorporar la educación fí-
sica y la práctica del deporte
para favorecer el desarrollo
personal y social. Conocer y
valorar la dimensión huma-
na de la sexualidad en toda
su diversidad. Valorar críti-
camente los hábitos sociales
relacionados con la salud, el
consumo, el cuidado de los
seres vivos y el medio am-
biente, contribuyendo a su
conservación y mejora.”
6
Constitución española de 29 de diciembre de 1978
Artículo 14
“Los españoles son iguales
ante la ley, sin que pueda
prevalecer discriminación
alguna por razón de naci-
miento, raza, sexo, religión,
opinión o cualquier otra con-
dición o circunstancia perso-
nal o social.”
Artículo 27
Apartado 2. “La educación
tendrá por objeto el pleno
desarrollo de la personalidad
humana en el respeto a los
principios democráticos de
convivencia y a los derechos y
libertades fundamentales.”
La Directiva Europea
“2000/78 garantiza la protec-
ción frente a la discriminación
por motivos religiosos o de
convicciones, edad, discapaci-
dad u orientación sexual”. Pre-
cisamente en el año europeo
de la igualdad de oportunida-
des.
7
Ley de matrimonio homosexual
Pleno. Sentencia 198/2012, de 6 de noviembre de 2012. Re-
curso de inconstitucionalidad 6864-2005. Interpuesto por
más cincuenta Diputados del Grupo Popular del Congreso
en relación con la Ley 13/2005, de 1 de julio, por la que mo-
difica el Código civil en materia de derecho a contraer ma-
trimonio. Garantía institucional del matrimonio y protección
de la familia: constitucionalidad de la regulación legal del
matrimonio entre personas del mismo sexo. Votos particu-
lares.
Ley de identidad de género.
Ley 3/2007, de 15 de marzo,
reguladora de la rectifica-
ción registral de la mención
relativa al sexo de las perso-
nas.
Orientaciones curriculares
Amparándonos en la normativa anteriormente descrita, con-
sideramos importante que el profesorado sea capaz de promover
una educación en la que su alumnado pueda desarrollar plena-
mente su personalidad además de sus capacidades afectivas. Por
esto mismo, a continuación enumeramos, dentro del marco de
cada ciclo de enseñanza escolar formal obligatoria, una serie de
recomendaciones o pautas a seguir para introducir en las aulas la
educación afectivo-sexual.
8
Educación Infantil
En las primeras etapas de la educación es importante desarrollar
contenidos y metodologías que:
•	 Fomenten la educación en favor de la igualdad, mediante ex-
ploración de diversas formas de organización familiar distintas
a la propia; brindando iguales oportunidades a niños y niñas en
el juego, sin identificar los materiales con un sexo u otro; pro-
mover actitudes de expresión de la afectividad, el respeto por
la intimidad propia y ajena y por la integridad de sí mismos/as
y de otros/as.
•	 Aseguren el desarrollo de competencias y habilidades psicoso-
ciales como el reconocimiento y expresión de sentimientos y
emociones propias y ajenas y el respeto hacia las mismas; for-
talecer la autoestima; adquirir progresivamente un lenguaje in-
clusivo y no sexista.
•	 Propicien el conocimiento del cuerpo y los cuidados del mismo;
respetar y valorar las diferencias físicas de los/as demás que los/
as hacen únicos/as e irrepetibles, haciéndoles así comprender la
importancia de la diversidad.
•	 Promuevan el desarrollo de comportamientos de autoprotec-
ción, solicitando, si es necesario, ayuda ante situaciones que da-
ñan a su propia persona u otras; saber distinguir cuando una
interacción física con otra persona puede ser adecuada o no.
9
Educación Primaria
A medida que los educandos van creciendo y desarrollando su
pensamiento crítico podemos ahondar en las cuestiones ante-
riores y presentar otras nuevas que promuevan los siguientes
aspectos.
Primer ciclo
Reconocer la participación de todos y todas en la construcción
de la sociedad, en todas sus dimensiones y su importancia.
•	 Explorar los distintos aspectos de las identidades personales
promoviendo la aceptación y apreciación de la diversidad
dentro de la socieda.
•	 Identificar las diversas formas de prejuicios y actitudes dis-
criminatorias hacia personas o grupos por razones de orien-
tación sexual o género, tanto en la sociedad como en los me-
dios de comunicación masiva.
•	 Propiciar el conocimiento del cuerpo y los cuidados del mis-
mo; respetar y valorar las diferencias físicas de los/as demás.
Así como reconocer emociones y sentimientos vinculados a
la sexualidad: miedo, vergüenza, pudor, alegría, placer…
Segundo Ciclo
•	 Reconocer la participación de todas las personas en la cons-
trucción de las sociedades, en todas sus dimensiones (políti-
ca, cultural, económica, científica y social) y su importancia,
reflexionando sobre las expectativas socioculturales de los
roles femeninos y masculinos.
•	 Abordar la sexualidad vinculada a la afectividad, a los valo-
res y las creencias propias y de los demás. Entendiéndola más
allá de las relaciones sexuales.
•	 Generar la participación en diálogos y debates que propicien
la reflexión de situaciones cotidianas en las que se manifies-
ten prejuicios y actitudes discriminatorias por cuestiones de
orientación sexual o género.
•	 Analizar de manera crítica las diversas formas de prejuicios
y actitudes discriminatorias hacia personas o grupos por ra-
zones de orientación sexual o género, tanto en la sociedad
como en los medios de comunicación masiva.
•	 Conocer los diversos aspectos de la atención a la salud sexual,
el reconocimiento de la importancia de la prevención de ETS.
Además de derribar los tabúes respecto a la masturbación
como herramienta de exploración del propio cuerpo y de la
sexualidad.
•	 Analizar el uso del lenguaje en sus diversas formas que per-
mitan la detección de prejuicios, sentimientos discriminato-
rios y subestimar en relación a los otros/as.
10
Educación Secundaria
En esta etapa educativa, el alumnado es capaz de hacer
reflexiones críticas y análisis razonados de la realidad. Por esto
mismo, consideramos que es importante potenciar en este mo-
mento su relevancia como protagonistas de la construcción y
desarrollo de la educación y su personalidad, aceptando y explo-
rando su sexualidad. Recomendamos por tanto favorecer el de-
sarrollo de acciones como las que se enumeran a continuación.
Primer Ciclo
•	 Construir una ciudadanía participativa, responsable y com-
prometida con la igualdad, la solidaridad, la responsabilidad,
la justicia y el respeto de los derechos de todos y todas.
11
•	 Analizar de manera crítica formas de prejuicios y actitudes dis-
criminatorias hacia personas o grupos por razones de orienta-
ción sexual o género, en la sociedad y en los medios de comu-
nicación masiva, proponiendo soluciones.
•	 Conocer los aspectos de la atención a la salud sexual, reconocer
la importancia de la prevención de ETS y abordar la sexualidad
vinculada a la afectividad, a los valores y las creencias propias y
de los demás. Entendiéndola más allá de las relaciones sexua-
les.
•	 Generar la participación en diálogos y debates que propicien
la reflexión de situaciones cotidianas en las que se manifiesten
prejuicios y actitudes discriminatorias por cuestiones de orien-
tación sexual o género.
•	 Conocer las situaciones de riesgo o violencia vinculadas a la se-
xualidad, el maltrato, el acoso, abuso y violencia sexual; las ETS;
la problemática del aborto; la trata de personas y la explota-
ción sexual. Reflexionar y analizar la sexualidad vinculada a las
relaciones de amistad y de pareja. Reconocer y reflexionar sobre
el amor romántico y detectar conductas de dependencia en las
relaciones personales.
•	 Indagar y analizar de manera crítica y reflexiva la construcción
social e histórica de los ideales de belleza y del cuerpo.
•	 Abordar de manera crítica los roles de géneros. Además de
identificar en los medios de comunicaciones masivos, imágenes
estereotipadas y prejuicios por razones de orientación sexual o
género.
•	 Fortalecer la construcción de una identidad propia y favorecer
la autoestima.
Segundo Ciclo
Educación Emocional
12
“No se puede solucionar un problema partiendo de la mis-
ma conciencia o perspectiva que lo provoco”
Albert Einstein
	 Las emociones tienen un papel importante en la vida en
sociedad e imprescindible en la personal, especialmente en cómo
interactúan en la realidad del adolescente, en su vida cotidiana,
pudiendo hacer del individuo una persona con un alto grado de
bienestar socioemocional, o por el contrario, un persona con un
grado alto de desadaptación.
	 Una definición amplia: «la inteligencia emocional incluye
la habilidad de percibir con precisión, valorar y expresar emoción;
la habilidad de acceder y/o generar sentimientos cuando facili-
tan pensamientos; la habilidad de comprender la emoción y el
conocimiento emocional; y la habilidad para regular las emocio-
nes para promover crecimiento emocional e intelectual» Mayer,
Salovey y Caruso, 2000).
	 La implementación en el sistema educativo de la inteli-
gencia emocional hoy en día, no es una elección sino una preocu-
pación y un deber, nuestros más pequeños se tienen que adaptar
a las exigencias del mundo actual. La UNESCO, a través del in-
forme Delors (1997), propone cuatro pilares: aprender a conocer,
aprender a ser, aprender a convivir y aprender a ser. Los dos úl-
timos, se encuentran ligados con las habilidades emocionales y
sociales, que ayudaran a los estudiantes a desarrollarse de una
forma íntegra. Asimismo, en 2002, la UNESCO, puso en marcha
una iniciativa de alcance mundial con una declaración de los diez
principios básicos imprescindibles a poner en marcha el progra-
ma SEL (Aprendizaje Emocional y Social).
13
	 Varios autores entre ellos Payne (1986), plantea integrar
emoción e inteligencia de tal forma que en las escuelas enseñen
respuestas emocionales a los niños. De esta manera apoya las
creencias de instituciones y profesionales dedicados a la educa-
ción. (Ramos, N. Enriquez, H y Recondo, 2012).
	 Exiten dos modelos principales de IE: los mixtos y los de
habilidad. Son distintos entre ellos pero ambos abogan por las
bases de la IE, que son la Inteligencia Interpersonal y la Inteligen-
cia Intrapersonal.
	 Nosotras principalmente y como base para llegar a la ple-
nitud emocional, apostamos por un trabajo desde la escuela so-
bre la inteligencia emocional intrapersonal e interpersonal.
	 La inteligencia interpersonal es la capacidad de entender
a otras personas, interactuar con ellos y entablar empatía. Poder
discernir, comprender qué le sucede a otra persona en determina-
do contexto y actuar de manera apropiada en relación con los es-
tados de ánimo, las conductas y los deseos de esa persona resulta
de suma utilidad para comunicarnos efectivamente en nuestra
vida diaria. Robinsos, K (2012).
	 La inteligencia intrapersonal es la capacidad de ver con
realismo y veracidad cómo somos y qué queremos, y de entender
cabalmente cuáles son nuestras prioridades y anhelos, para así ac-
tuar en consecuencia. Otro componente es el de no engañarnos
con respecto a nuestras emociones y a nuestros sentimientos, y
respetarlos. Robinsos, K (2012).
	 Los principios y estrategias para trabajar la IE serían el
autoconocimiento, autocontrol, automotivación, empatía, habi-
lidades sociales, asertividad, proactividad y creatividad. (García
Fernández, M. & Giménez-Mas, S.I. (2010)
Diversidad funcional y
sexualidad
14
	 Es necesario que las personas con algún tipo de diversi-
dad funcional, reciban de igual manera conceptos relacionados
con el ámbito sexual y afectivo. Para que esta formación se pue-
da llevar a cabo, es necesario que sea impartido por un grupo
especializado, poniendo acento tanto a sus capacidades y nece-
sidades, así como sus limitaciones, teniendo en cuenta aquellos
aspectos en los que la persona es autónoma, y qué sería capaz
de llevar a cabo si le aportamos nuestro apoyo.
Aspectos fundamentales para la práctica :
•	 La persona con diversidad funcional, la que debe tomar sus
propias decisiones y manifestar sus deseos.
•	 Las personas con diversidad funcional deben recibir edu-
cación afectivo sexual, sustentada en sus capacidades y
fortalezas.
•	 Involucrar a la familia o tutor en el proceso, para que apoye
y/o ayude si fuese necesario, desde un rol que no sea invasi-
vo y una postura constructiva y favorable para garantizar la
normalización e integración afectivo-sexual de la persona.
•	 Los educadores deben promover la aceptación de sí mis-
mxs, así como las familias, pues deben comprender que sus
familiares son los que toman las decisiones.
•	 El respeto a la intimidad siempre debe ser respetado,
tengan o no diversidad funcional. Es importante recordarlo
para no infantilizarlxs.
15
Algunas dificultades:
	 Algunas dificultades que se presentan, son la falta de es-
pacios y de intimidad de los que disfrutan las personas con diver-
sidad funcional, incluso en ocasiones inexistentes, así como, que
su intimidad, está más expuesta , debido a cuestiones de man-
tenimiento de higiene y cuidado. Estos aspectos ocasionan que
dichas personas, se sientan en una situación de mayor vulnerabi-
lidad, y por lo tanto, es conveniente incidir sobre que su cuerpo
les pertenece exclusivamente a ellos, por ello, es necesario que
para cambiarles o asearles, se pida permiso previo o explicarles
que se pretende llevar a cabo.
	 Por otro lado, es común que a las personas que poseen al-
gún tipo de diversidad funcional, se les infantilice, cuestión que
genera el pensamiento de que estas personas no es necesario
que desarrollen el ámbito afectivo sexual , o se le dé la impor-
tancia que requiere, debido a que en muchas ocasiones se les
considera niños. Es necesario, que independientemente de la
diversidad funcional que posea una persona, se le trate en todo
momento como a una persona adulta, de esta manera será posi-
ble educar y entender, la sexualidad de hombres y mujeres.
Diversidad sexual en los cen-
tros y
estrategias para abordarla
16
	 Las estrategias que se aconsejan principalmente es en
el ámbito de la prevención ya que se pretende realizar inter-
venciones proactivas. Estas estrategias se pueden realizar a dos
niveles, el primero es a nivel del centro educativo u otras insti-
tuciones y por otro lado, un nivel más específico que es dentro
de cada aula en su cotidianidad.
A nivel del centro educativo o institución podemos:
•	 Crear una asociación elegida por todos los implicados en el
centro educativo (alumnos, profesores..) o el espacio edu-
cativo en las que se designan a dos por aula y son un apo-
yo ante los conflictos que puedan darse dentro del espacio
educativo. Estos alumnos son personas iguales a la que acu-
dir ante un problema o necesidad de mediación por cual-
quier conflicto. Bien es cierto que esto será rotativo pero a
pesar de eso tienen una responsabilidad muy grande por
lo que el responsable del aula debe brindarle apoyo, herra-
mientas o técnicas, e intervenir en el caso que sea necesario.
•	 Uso de baños mixtos en los centros o instituciones educa-
tivas, a pesar de ser una propuesta que no se realiza en Es-
paña, en otros países se está comenzando a incorporar de
manera obligatoria.
17
•	 Realizar actividades comunes dentro de las aulas y no segre-
gar por sexo a los niños y niñas a la hora de realizar una acti-
vidad.
•	 Realizar talleres dentro del aula o en horario de tutorías sobre
la diversidad sexual y educación emocional...
•	 Uso de un lenguaje no discriminatorio e inclusión en el len-
guaje cotidiano del femenino, para romper con el lenguaje
sexista que se caracteriza en la actualidad.
•	 Tratar a todos los alumnos de manera equitativa indepen-
dientemente de su sexo, identidad sexual… Hay que evitar
etiquetar a los alumnos.
•	 Utiliza diversas actividades para saber si alguna persona está
sufriendo acoso, puedes hacer uso en este caso de los alum-
nos ayudantes .
•	 Incorporar de manera transversal contenidos que fomenten
la aceptación.
•	 Incorporar de manera transversal la educación emocional en
el aula.
A nivel del aula, podemos tener en cuenta las siguientes estra-
tegias:
•	 Incorporar medidas de actuación en el Proyecto Educativo
del centro ante casos de discriminación.
•	 En vez de censurar o tratar la diversidad sexual como un tema
tabú, incluir información dentro de la biblioteca o que tengan
los tutores para que los alumnos puedan acudir.
Actividades
18
	 En la presente guía didáctica, pretende responder a una
serie de necesidades reales a los problemas de nuestro siste-
ma educativo y social, un sistema obsoleto, lleno de carencias y
prejuicios adscritos. Pensamos, que las diversidades no pueden
tratarse de una manera aislada ya que se tratan de problemas
sistémicos, estando interconectados.
	 Las actividades que planteamos abarcan desde los más
pequeños hasta los más mayores, no son estas actividades la so-
lución o una guía cerrada, sino una oportunidad para interiorizar
las metodologías inclusivas. A la vez que desarrollar capacidades
creativas, lingüísticas, matemáticas y motrices, desarrollarán su
propia persona, de una manera consciente, relajada y plena.
	 Animamos al profesorado a crear propias actividades in-
clusivas observando a su alumnado, de esta manera se podrán
adecuar a éstos, marcando sus propios ritmos.
Por esto mismo cualquier actividad creada tendrá que partir de
unos principios metodológicos:
•	 Objetivos, partimos de diferentes realidades, observando el
contexto y su importancia.
•	 Neutralidad, conociendo la realidad de una manera no
intrusiva.
•	 Flexible, adaptándose a los cambios personales o grupales.
•	 La no-discriminación.
19
	 Asimismo, animamos al profesorado, a realizar de manera
transversal, puntuales o constantes charlas, talleres, días… enfo-
cados y dirigidos a temas en concreto. Estas charlas no solo se
destinarán al aula, sino a todo el contexto, el centro educativo y
familia. A continuación desarrollaremos de manera ejemplifica-
dora algunos de ellos:
•	 Jornadas escolares para la prevención de la intolerancia: Lxs
pequeñxs y en consecuencia lxs mayores, tienden a repro-
ducir los valores, estereotipos y prejuicios de la sociedad,
repitiendo a menudo el conflicto cultural y el rechazo a lo
desconocido. Se hace fundamental impulsar desde el aula los
valores universalmente aceptados y socialmente justosHay
que desplegar estrategias preventivas y modificadoras neu-
tralizando el problema desde su raíz.
	 Objetivos: desarrollar la empatía, favorecer posiciones 	
	 contrarias a cualquier forma de discriminación.
•	 Actos para familias: como mencionamos con anterioridad,
trabajar cualquier aspecto desde una perspectiva sistémica,
facilitara a los más jóvenes a interiorizar los objetivos, es esen-
cial, que padres, madres y educadores toman parte de estos
programas.
	 Para ello proponemos como actividad complementaria la
realización de actos informativos, donde los padres, madres y tu-
tores encuentren respuesta y “guías”. En este sentido le damos la
importancia que se merece a la formación de padres, no solo para
las diversidades, sino para éstos sean acompañantes con estrate-
gias metodológicas adecuadas a cada caso de sus hijos.
Objetivos: informar sobre situaciones concretas, aproximar a las
familias a las realidades sociales y personales diferentes de sus
menores, darles herramientas en habilidades sociales, intercam-
biar caos en concreto…
20
•	 Jornadas de formación e información para las personas que
trabajan en el centro: de esta manera se trabajará sistémica-
mente, creando conciencia de cambio y generalizando un
comportamiento de respeto, libertad y no intrusivo. De esta
forma la escuela inicia la tarea de interiorizar, tanto a los alum-
nos, como a los trabajadores lo anteriormente nombrado.
	 Las siguientes actividades están divididas, diferenciando
las diferentes etapas educacionales y madurativas siendo las des-
tinadas a los más pequeños, más“simples”y más complejas e inte-
riores según avanzamos en edad. A pesar de estar descrita dentro
de lo formal, esta es aplicable al ámbito no formal pero hemos te-
nido en cuenta la edad en relación a la etapa escolar.
•	 El primer rango de edad corresponde a la etapa de primaria. Es
importante trabajar la diversidad,ya que es su primera toma de
contacto con estos talleres por tanto no suelen tener informa-
ción previa. Para ello, lo primero es enseñar a que la identidad
sexual no tiene que ver con los genitales sino que es un cons-
tructo de la propia persona. Podemos abarcar las siguientes
actividades:
o Explicar de manera básica y simplificada que los genitales no
definen el género. Para ello se expondrá unos dibujos explicando
que las chicas normalmente tienen vulva y los chicos pene, pero
que hay chicos con vulva y chicas con pene.
o Es muy importante que expresen como se sienten en el ám-
bito afectivo y sexual por lo que otra actividad puede ser que se
dibujen a sí mismxs y que brevemente se describan.
o Ofrecer un recortable de una persona a cada uno y ellxs de-
berán construir mediante pelo, ropa, o accesorios como quieren
ser. Es muy importante para ello dar un recortable que no tenga
ninguna descripción del sexo sino que focalicen ellos mismxs a
como se ven.
21
o Para ver como los propios niños observen cómo se sienten se
realiza una actividad grupal en la que con los ojos cerrados se les
coloca una pegatina en la frente a todos con un color y símbolo,
ellos tendrán que buscar su igual, pero algunos tendrán pegati-
nas que no encajen con nadie. Lo que se pretende con esta diná-
mica es que de manera muy simplificada se vea cómo te sientes
al ser juzgado y excluido.
•	 El segundo rango de edad constituiría la E.S.O y Bachillerato
en la que hay que comenzar o continuar en el caso de haber-
se dado la importancia de la diversidad sexual y la no discri-
minación causada por los prejuicios y los estereotipos.
	
o Sacar voluntarios y dándoles un papel en el que aparezcan que
tienen que representar tanto la identidad sexual como el género
por el que te sientes atraído en relación con esto ( Gay, lesbiana,
bisexual, transexual, heterosexual..) y tendrán que salir a clase y
representarlo. Aquí se suelen observar los prejuicios que hay asu-
midos por la sociedad y deben explicar porque piensan que es
así para posteriormente que quien imparte el taller rompa estos
esquemas cognitivos que han sido creados.
o Para buscar ejemplos de personas famosas, pueden ellos bus-
car o debatir en clase personas que han dicho públicamente su
orientación sexual, así se darán cuenta de que no es un hecho
aislado
o Se divide la clase en grupos, cada uno deberá dramatizar una
escena o momento familiar, como por ejemplo: tareas del hogar,
casamientos, salidas familiares, papa y mama o papas, mamas. se
analizará el significado.
Bibliografía
22
•	 Comunidades Europeas (2000). Directiva 2000/78/CE del Con-
sejo, de 27 de noviembre de 2000, relativa al establecimiento
de un marco general para la igualdad de trato en el empleo
y la ocupación, p.16-22. Recuperado desde: https://www.boe.
es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2000-82357
•	 Cortes Generales (1978). Constitución Española, p. 29313-
29424. Recuperado desde: https://www.boe.es/diario_boe/
txt.php?id=BOE-A-1978-31229
•	 De la Cruz, C. y Rubio, N.(2011).(Dis) Capacidades y Posibilida-
des. Como Atender, Educar y Apoyar la Sexualidad de las Per-
sonas con Discapacidad.Revista Sexología y Sociedad. Madrid.
•	 Fernandez, P. y Extremera, N. (2005). La inteligencia Emocional
y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y
Salovey. Revista interuniversitaria de formación del profesora-
do nº 54: Universidad de Málaga. Recuperado desde: https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2126754
•	 Jefatura del Estado (2006). Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo,
de Educación, p. 17158 a 17207. Recuperado desde: https://
www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2006-7899
•	 Jefatura de estado (2007). Ley 3/2007, de 15 de marzo, regula-
dora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo
de las personas. p. 11251-11253. Recuperado desde: https://
www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2007-5585
•	 López, F. (s.f).Guía para el desarrollo de la afectividad y de la
sexualidad de las personas con discapacidad intelectual. Jun-
ta de Castilla y León.
23
•	 Morgade, G. (2006). Sexualidad y prevención: discursos se-
xistas y heteronormativos en la escuela media. Revista del
Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, nº
24. Recuperado desde http://www.uepc.org.ar/conectate/
wp-content/uploads/2013/04/Sexualidad_y_prevencion_
Discursos_sexistas_en_la_escuela_media.pdf
•	 Rubio Rivera, E. y Rayón Rumayor, L. (1999) Repensar la ense-
ñanza desde la diversidad . Sevilla
•	 Tribunal Constitucional (2012). Pleno. Sentencia 198/2012,
de 6 de noviembre de 2012. Recurso de inconstitucionalidad
6864-2005. Interpuesto por más cincuenta Diputados del
Grupo Popular del Congreso en relación con la Ley 13/2005,
de 1 de julio, por la que modifica el Código civil en materia
de derecho a contraer matrimonio. Garantía institucional del
matrimonio y protección de la familia: constitucionalidad de
la regulación legal del matrimonio entre personas del mismo
sexo. Votos particulares, p.168-219. Recuperado desde: ht-
tps://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2012-14602
Guia para educadorxs. Diversidad Sexual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Qué es la formación ciudadana?
¿Qué es la formación ciudadana?¿Qué es la formación ciudadana?
¿Qué es la formación ciudadana?
JG Gueerreeroo
 
Dosificación formación cívica y ética
Dosificación formación cívica y éticaDosificación formación cívica y ética
Dosificación formación cívica y éticaPedro Santos
 
ESI
ESIESI
Introducciòn a la formaciòn cìvica y ètica
Introducciòn a la formaciòn cìvica y èticaIntroducciòn a la formaciòn cìvica y ètica
Introducciòn a la formaciòn cìvica y èticaLety Calderon Meza
 
Que es la formación cívica y para que
Que es la formación cívica y para queQue es la formación cívica y para que
Que es la formación cívica y para queJorge Garibay
 
La formación cívica y ética y los adolescentes
La formación cívica y ética y los adolescentesLa formación cívica y ética y los adolescentes
La formación cívica y ética y los adolescentes
Tania Ruiz
 
Diseño curricular y transversalidad de contenidos esi 1
Diseño curricular y transversalidad de  contenidos esi 1Diseño curricular y transversalidad de  contenidos esi 1
Diseño curricular y transversalidad de contenidos esi 1Laura
 
Civismo y urbanidad
Civismo y urbanidadCivismo y urbanidad
Civismo y urbanidadIETI SD
 
Propuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanosPropuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanos
karloz350
 
Propuestas aulas democraticas
Propuestas aulas democraticasPropuestas aulas democraticas
Propuestas aulas democraticasAida Davila Lopez
 
Taller enfoque de género 2
Taller enfoque de género 2Taller enfoque de género 2
Taller enfoque de género 2corcioneandres
 
De la exclusión a la inclusión
De la exclusión a la inclusión De la exclusión a la inclusión
De la exclusión a la inclusión
Beto Martinez
 
Educación en valores
Educación en valoresEducación en valores
Educación en valores
estefaniast
 
Presentacion Mx Universidad De Guadalajara
Presentacion Mx Universidad De GuadalajaraPresentacion Mx Universidad De Guadalajara
Presentacion Mx Universidad De Guadalajaracomunicacion.ciep
 
Fundamentos de competencias ciudadanas
Fundamentos de competencias ciudadanasFundamentos de competencias ciudadanas
Fundamentos de competencias ciudadanas
angelita22co
 
PREPARACIÓN A LAS PRUEBAS SABER PRO
PREPARACIÓN A LAS PRUEBAS SABER PROPREPARACIÓN A LAS PRUEBAS SABER PRO
PREPARACIÓN A LAS PRUEBAS SABER PRO
LicetKatherineGarcia
 

La actualidad más candente (20)

¿Qué es la formación ciudadana?
¿Qué es la formación ciudadana?¿Qué es la formación ciudadana?
¿Qué es la formación ciudadana?
 
Dosificación formación cívica y ética
Dosificación formación cívica y éticaDosificación formación cívica y ética
Dosificación formación cívica y ética
 
ESI
ESIESI
ESI
 
Introducciòn a la formaciòn cìvica y ètica
Introducciòn a la formaciòn cìvica y èticaIntroducciòn a la formaciòn cìvica y ètica
Introducciòn a la formaciòn cìvica y ètica
 
Que es la formación cívica y para que
Que es la formación cívica y para queQue es la formación cívica y para que
Que es la formación cívica y para que
 
La formación cívica y ética y los adolescentes
La formación cívica y ética y los adolescentesLa formación cívica y ética y los adolescentes
La formación cívica y ética y los adolescentes
 
G2 hilos
G2 hilosG2 hilos
G2 hilos
 
Diseño curricular y transversalidad de contenidos esi 1
Diseño curricular y transversalidad de  contenidos esi 1Diseño curricular y transversalidad de  contenidos esi 1
Diseño curricular y transversalidad de contenidos esi 1
 
Plan anual fce 2013
Plan anual fce 2013Plan anual fce 2013
Plan anual fce 2013
 
Civismo y urbanidad
Civismo y urbanidadCivismo y urbanidad
Civismo y urbanidad
 
Propuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanosPropuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanos
 
Propuestas aulas democraticas
Propuestas aulas democraticasPropuestas aulas democraticas
Propuestas aulas democraticas
 
Taller enfoque de género 2
Taller enfoque de género 2Taller enfoque de género 2
Taller enfoque de género 2
 
De la exclusión a la inclusión
De la exclusión a la inclusión De la exclusión a la inclusión
De la exclusión a la inclusión
 
Educación en valores
Educación en valoresEducación en valores
Educación en valores
 
Ciudadanía
CiudadaníaCiudadanía
Ciudadanía
 
Presentacion Mx Universidad De Guadalajara
Presentacion Mx Universidad De GuadalajaraPresentacion Mx Universidad De Guadalajara
Presentacion Mx Universidad De Guadalajara
 
Equidad educativa (1)
Equidad educativa (1)Equidad educativa (1)
Equidad educativa (1)
 
Fundamentos de competencias ciudadanas
Fundamentos de competencias ciudadanasFundamentos de competencias ciudadanas
Fundamentos de competencias ciudadanas
 
PREPARACIÓN A LAS PRUEBAS SABER PRO
PREPARACIÓN A LAS PRUEBAS SABER PROPREPARACIÓN A LAS PRUEBAS SABER PRO
PREPARACIÓN A LAS PRUEBAS SABER PRO
 

Destacado

Announcements, 8/7/11
Announcements, 8/7/11Announcements, 8/7/11
Announcements, 8/7/11CLADSM
 
Open Source Governance v2.5
Open Source Governance v2.5Open Source Governance v2.5
Open Source Governance v2.5
Inria
 
I Love You, I Just Don’t Want To Be With You! Slides, 8/25/13
I Love You, I Just Don’t Want To Be With You! Slides, 8/25/13I Love You, I Just Don’t Want To Be With You! Slides, 8/25/13
I Love You, I Just Don’t Want To Be With You! Slides, 8/25/13CLADSM
 
Announcements, 7/20/14
Announcements, 7/20/14Announcements, 7/20/14
Announcements, 7/20/14CLADSM
 
Módulo 6. Redes sociales profesionales.
Módulo 6. Redes sociales profesionales.Módulo 6. Redes sociales profesionales.
Módulo 6. Redes sociales profesionales.
Cristina Angulo Jiménez
 
Klantbinding door social media door Erik van der Wal
Klantbinding door social media door Erik van der WalKlantbinding door social media door Erik van der Wal
Klantbinding door social media door Erik van der Wal
Erik van der Wal
 
Announcements, 10/30/11
Announcements, 10/30/11Announcements, 10/30/11
Announcements, 10/30/11CLADSM
 
Compulsory Pre-School in Mexico - Process and Challenges
Compulsory Pre-School in Mexico - Process and Challenges Compulsory Pre-School in Mexico - Process and Challenges
Compulsory Pre-School in Mexico - Process and Challenges EduSkills OECD
 
Linn Jp Morgan Hy Conference Final Website 3 3 2010
Linn Jp Morgan Hy Conference Final Website 3 3 2010Linn Jp Morgan Hy Conference Final Website 3 3 2010
Linn Jp Morgan Hy Conference Final Website 3 3 2010Monster12
 
Профессиональные планы
Профессиональные планыПрофессиональные планы
Профессиональные планы
veterln
 
Ambulance Boat
Ambulance BoatAmbulance Boat
Ambulance Boat
Kurnia Marina
 
Toekomst van de euro
Toekomst van de euroToekomst van de euro
Toekomst van de euro
vkwmetena
 
Announcements, 7/26/15
Announcements, 7/26/15Announcements, 7/26/15
Announcements, 7/26/15CLADSM
 
Announcements, 12/11/11
Announcements, 12/11/11Announcements, 12/11/11
Announcements, 12/11/11CLADSM
 
James munro patient opinion
James munro   patient opinionJames munro   patient opinion
James munro patient opinionBPCW10
 
Workshop: Open Data - What's the Point?
Workshop: Open Data - What's the Point?Workshop: Open Data - What's the Point?
Workshop: Open Data - What's the Point?BPCW10
 
Company Overview
Company OverviewCompany Overview
Company Overview
rightspaceuk
 
Announcements, 8/3/14
Announcements, 8/3/14Announcements, 8/3/14
Announcements, 8/3/14CLADSM
 

Destacado (20)

Announcements, 8/7/11
Announcements, 8/7/11Announcements, 8/7/11
Announcements, 8/7/11
 
Open Source Governance v2.5
Open Source Governance v2.5Open Source Governance v2.5
Open Source Governance v2.5
 
I Love You, I Just Don’t Want To Be With You! Slides, 8/25/13
I Love You, I Just Don’t Want To Be With You! Slides, 8/25/13I Love You, I Just Don’t Want To Be With You! Slides, 8/25/13
I Love You, I Just Don’t Want To Be With You! Slides, 8/25/13
 
Announcements, 7/20/14
Announcements, 7/20/14Announcements, 7/20/14
Announcements, 7/20/14
 
Módulo 6. Redes sociales profesionales.
Módulo 6. Redes sociales profesionales.Módulo 6. Redes sociales profesionales.
Módulo 6. Redes sociales profesionales.
 
Klantbinding door social media door Erik van der Wal
Klantbinding door social media door Erik van der WalKlantbinding door social media door Erik van der Wal
Klantbinding door social media door Erik van der Wal
 
Announcements, 10/30/11
Announcements, 10/30/11Announcements, 10/30/11
Announcements, 10/30/11
 
Compulsory Pre-School in Mexico - Process and Challenges
Compulsory Pre-School in Mexico - Process and Challenges Compulsory Pre-School in Mexico - Process and Challenges
Compulsory Pre-School in Mexico - Process and Challenges
 
Linn Jp Morgan Hy Conference Final Website 3 3 2010
Linn Jp Morgan Hy Conference Final Website 3 3 2010Linn Jp Morgan Hy Conference Final Website 3 3 2010
Linn Jp Morgan Hy Conference Final Website 3 3 2010
 
Профессиональные планы
Профессиональные планыПрофессиональные планы
Профессиональные планы
 
Ambulance Boat
Ambulance BoatAmbulance Boat
Ambulance Boat
 
Toekomst van de euro
Toekomst van de euroToekomst van de euro
Toekomst van de euro
 
Announcements, 7/26/15
Announcements, 7/26/15Announcements, 7/26/15
Announcements, 7/26/15
 
Announcements, 12/11/11
Announcements, 12/11/11Announcements, 12/11/11
Announcements, 12/11/11
 
James munro patient opinion
James munro   patient opinionJames munro   patient opinion
James munro patient opinion
 
Workshop: Open Data - What's the Point?
Workshop: Open Data - What's the Point?Workshop: Open Data - What's the Point?
Workshop: Open Data - What's the Point?
 
Kookie photo album
Kookie photo albumKookie photo album
Kookie photo album
 
Portfolio
PortfolioPortfolio
Portfolio
 
Company Overview
Company OverviewCompany Overview
Company Overview
 
Announcements, 8/3/14
Announcements, 8/3/14Announcements, 8/3/14
Announcements, 8/3/14
 

Similar a Guia para educadorxs. Diversidad Sexual

ACTIVIDADES JORNADA ESI, desde la mirada del docente
ACTIVIDADES JORNADA ESI, desde la mirada del docenteACTIVIDADES JORNADA ESI, desde la mirada del docente
ACTIVIDADES JORNADA ESI, desde la mirada del docente
AlejandroChiani
 
Educación sexual integral (ESI)
Educación sexual integral (ESI)Educación sexual integral (ESI)
Educación sexual integral (ESI)
yanina812
 
f.huesped-curso-esi-los-ejes-de-la-esi.pdf
f.huesped-curso-esi-los-ejes-de-la-esi.pdff.huesped-curso-esi-los-ejes-de-la-esi.pdf
f.huesped-curso-esi-los-ejes-de-la-esi.pdf
SusanaWanderley2
 
DPCC PROGRAMACIÓN CUARTO.doc
DPCC PROGRAMACIÓN CUARTO.docDPCC PROGRAMACIÓN CUARTO.doc
DPCC PROGRAMACIÓN CUARTO.doc
GhinaMantilla
 
5to Programacion Anual D.P.C.C..doc
5to Programacion Anual D.P.C.C..doc5to Programacion Anual D.P.C.C..doc
5to Programacion Anual D.P.C.C..doc
edgardmorales10
 
5to programacion anual d.p.c.c.
5to programacion anual d.p.c.c.5to programacion anual d.p.c.c.
5to programacion anual d.p.c.c.
AlbaRub1
 
ESI-_ejes.pptx
ESI-_ejes.pptxESI-_ejes.pptx
ESI-_ejes.pptx
UserPlay
 
5to Programacion Anual D.P.C.C..doc
5to Programacion Anual D.P.C.C..doc5to Programacion Anual D.P.C.C..doc
5to Programacion Anual D.P.C.C..doc
OlmerRoblesTencomin
 
5to Programacion Anual D.P.C.C..doc
5to Programacion Anual D.P.C.C..doc5to Programacion Anual D.P.C.C..doc
5to Programacion Anual D.P.C.C..doc
Billy5662
 
5to Programacion Anual D.P.C.C..doc
5to Programacion Anual D.P.C.C..doc5to Programacion Anual D.P.C.C..doc
5to Programacion Anual D.P.C.C..doc
CarlosAlfredoIngaFlo1
 
POWER ESI.ppt
POWER ESI.pptPOWER ESI.ppt
POWER ESI.ppt
GiFernandezOlmedo
 
Jornada ESI en la escuela secundaria
Jornada ESI en la escuela secundariaJornada ESI en la escuela secundaria
Jornada ESI en la escuela secundaria
Mariela Romero
 
Los propósitos Formativos E S I
Los propósitos Formativos  E S ILos propósitos Formativos  E S I
Los propósitos Formativos E S Imyriammitrece
 
4to Programacion Anual D.P.C.C..doc
4to Programacion Anual D.P.C.C..doc4to Programacion Anual D.P.C.C..doc
4to Programacion Anual D.P.C.C..doc
Billy5662
 
4to Programacion Anual D.P.C.C planificación anual
4to Programacion Anual D.P.C.C planificación anual4to Programacion Anual D.P.C.C planificación anual
4to Programacion Anual D.P.C.C planificación anual
JoseMartinMalpartida1
 
PresentacióN EducacióN Sexual 2008 Ok
PresentacióN EducacióN Sexual 2008 OkPresentacióN EducacióN Sexual 2008 Ok
PresentacióN EducacióN Sexual 2008 OkJohan Torres
 
cartilla-ddhh-05-orgullosamente.pdf
cartilla-ddhh-05-orgullosamente.pdfcartilla-ddhh-05-orgullosamente.pdf
cartilla-ddhh-05-orgullosamente.pdf
SilviaTavellaToia
 
Cartilla derechos humanos: orgullosamente diferente
Cartilla derechos humanos: orgullosamente diferenteCartilla derechos humanos: orgullosamente diferente
Cartilla derechos humanos: orgullosamente diferente
NoeLia Ibañez
 
Presentación capacitación
Presentación capacitaciónPresentación capacitación
Presentación capacitaciónMoni Kroll
 
Unidad didáctica noemy
Unidad didáctica noemyUnidad didáctica noemy
Unidad didáctica noemynoemy12gg
 

Similar a Guia para educadorxs. Diversidad Sexual (20)

ACTIVIDADES JORNADA ESI, desde la mirada del docente
ACTIVIDADES JORNADA ESI, desde la mirada del docenteACTIVIDADES JORNADA ESI, desde la mirada del docente
ACTIVIDADES JORNADA ESI, desde la mirada del docente
 
Educación sexual integral (ESI)
Educación sexual integral (ESI)Educación sexual integral (ESI)
Educación sexual integral (ESI)
 
f.huesped-curso-esi-los-ejes-de-la-esi.pdf
f.huesped-curso-esi-los-ejes-de-la-esi.pdff.huesped-curso-esi-los-ejes-de-la-esi.pdf
f.huesped-curso-esi-los-ejes-de-la-esi.pdf
 
DPCC PROGRAMACIÓN CUARTO.doc
DPCC PROGRAMACIÓN CUARTO.docDPCC PROGRAMACIÓN CUARTO.doc
DPCC PROGRAMACIÓN CUARTO.doc
 
5to Programacion Anual D.P.C.C..doc
5to Programacion Anual D.P.C.C..doc5to Programacion Anual D.P.C.C..doc
5to Programacion Anual D.P.C.C..doc
 
5to programacion anual d.p.c.c.
5to programacion anual d.p.c.c.5to programacion anual d.p.c.c.
5to programacion anual d.p.c.c.
 
ESI-_ejes.pptx
ESI-_ejes.pptxESI-_ejes.pptx
ESI-_ejes.pptx
 
5to Programacion Anual D.P.C.C..doc
5to Programacion Anual D.P.C.C..doc5to Programacion Anual D.P.C.C..doc
5to Programacion Anual D.P.C.C..doc
 
5to Programacion Anual D.P.C.C..doc
5to Programacion Anual D.P.C.C..doc5to Programacion Anual D.P.C.C..doc
5to Programacion Anual D.P.C.C..doc
 
5to Programacion Anual D.P.C.C..doc
5to Programacion Anual D.P.C.C..doc5to Programacion Anual D.P.C.C..doc
5to Programacion Anual D.P.C.C..doc
 
POWER ESI.ppt
POWER ESI.pptPOWER ESI.ppt
POWER ESI.ppt
 
Jornada ESI en la escuela secundaria
Jornada ESI en la escuela secundariaJornada ESI en la escuela secundaria
Jornada ESI en la escuela secundaria
 
Los propósitos Formativos E S I
Los propósitos Formativos  E S ILos propósitos Formativos  E S I
Los propósitos Formativos E S I
 
4to Programacion Anual D.P.C.C..doc
4to Programacion Anual D.P.C.C..doc4to Programacion Anual D.P.C.C..doc
4to Programacion Anual D.P.C.C..doc
 
4to Programacion Anual D.P.C.C planificación anual
4to Programacion Anual D.P.C.C planificación anual4to Programacion Anual D.P.C.C planificación anual
4to Programacion Anual D.P.C.C planificación anual
 
PresentacióN EducacióN Sexual 2008 Ok
PresentacióN EducacióN Sexual 2008 OkPresentacióN EducacióN Sexual 2008 Ok
PresentacióN EducacióN Sexual 2008 Ok
 
cartilla-ddhh-05-orgullosamente.pdf
cartilla-ddhh-05-orgullosamente.pdfcartilla-ddhh-05-orgullosamente.pdf
cartilla-ddhh-05-orgullosamente.pdf
 
Cartilla derechos humanos: orgullosamente diferente
Cartilla derechos humanos: orgullosamente diferenteCartilla derechos humanos: orgullosamente diferente
Cartilla derechos humanos: orgullosamente diferente
 
Presentación capacitación
Presentación capacitaciónPresentación capacitación
Presentación capacitación
 
Unidad didáctica noemy
Unidad didáctica noemyUnidad didáctica noemy
Unidad didáctica noemy
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Guia para educadorxs. Diversidad Sexual

  • 2. 2016, Universidad Complutense de Madrid. Facultad de educación. Centro de Formación del Profesorado. Royo Villanova, s/n. 28040, Madrid Arias Peña, Natalia Calvo Delgado, Sonia Espada Aires, María Fernández Raboso, Ana Losa López, Marina Martínez Comisaña, Miriam Queipo González, Marta
  • 3. ¿Quiénes somos? 4 ¿Qué hacemos? 4 ¿Qué es esto? 5 ¿Por qué lo hacemos? 5 Normativa que nos ampara 6 Orientaciones curriculares 8 Educación Emocional 12 Diversidad Funcional y Sexualidad 14 Diversidad sexual en los centros y es- trategias para abordarla 16 Actividades 18 Bibliografía 22
  • 4. ¿Quiénes somos? Somos un grupo de educadoras sociales, uni- das con el fin de promover una educación en valores que erradique las desigualdades des- de las etapas más tempranas de la vida de una persona. ¿Qué hacemos? ¿Qué es esto? Nuestra motivación surge como un interés de generar una transformación en la sociedad, promoviendo una educación que dé respues- ta a las necesidades existentes y cambiantes. Para poder conseguir nuestros objetivos, he- mos decido elaborar una guía, que abarquen las necesidades dentro de la educación tanto formal como no formal, proporcionando he- rramientas al educador que fomenten meto- dologías inclusivas y concienciando a dicho educador, de la necesidad de incluir en el espacio educativo una nueva forma de pensar acorde con la sociedad que queremos cons- truir. 4
  • 5. ¿Por qué lo hacemos? La sexualidad, independientemente de cómo una persona la viva o la conciba es un derecho a lo largo de toda la vida de ma- nera que se encuentra en todas las etapas evolutivas. Por lo tanto, nos dirigimos a satisfacer la ne- cesidad de desvincular la sexualidad al acto en concreto, incluir todas las distinciones propias de la persona e implementarla en todos los cursos formativos. 5
  • 6. Normativa que nos ampara BOE nº 106 de jueves 4 mayo de 2006. Preámbulo: “Entre los fines de la educación se resaltan el pleno desarrollo de la personalidad y de las ca- pacidades afectivas del alum- nado, la formación en el respe- to de los derechos y libertades fundamentales y de la igualdad efectiva de oportunidades en- tre hombres y mujeres, el re- conocimiento de la diversidad afectivo-sexual, así como la va- loración crítica de las desigual- dades, que permita superar los comportamientos sexistas” Artículo 23. Objetivos de la Educación Secundaria Obli- gatoria Párrafo “k) Conocer y acep- tar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferen- cias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación fí- sica y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión huma- na de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críti- camente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio am- biente, contribuyendo a su conservación y mejora.” 6
  • 7. Constitución española de 29 de diciembre de 1978 Artículo 14 “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de naci- miento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra con- dición o circunstancia perso- nal o social.” Artículo 27 Apartado 2. “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.” La Directiva Europea “2000/78 garantiza la protec- ción frente a la discriminación por motivos religiosos o de convicciones, edad, discapaci- dad u orientación sexual”. Pre- cisamente en el año europeo de la igualdad de oportunida- des. 7 Ley de matrimonio homosexual Pleno. Sentencia 198/2012, de 6 de noviembre de 2012. Re- curso de inconstitucionalidad 6864-2005. Interpuesto por más cincuenta Diputados del Grupo Popular del Congreso en relación con la Ley 13/2005, de 1 de julio, por la que mo- difica el Código civil en materia de derecho a contraer ma- trimonio. Garantía institucional del matrimonio y protección de la familia: constitucionalidad de la regulación legal del matrimonio entre personas del mismo sexo. Votos particu- lares. Ley de identidad de género. Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectifica- ción registral de la mención relativa al sexo de las perso- nas.
  • 8. Orientaciones curriculares Amparándonos en la normativa anteriormente descrita, con- sideramos importante que el profesorado sea capaz de promover una educación en la que su alumnado pueda desarrollar plena- mente su personalidad además de sus capacidades afectivas. Por esto mismo, a continuación enumeramos, dentro del marco de cada ciclo de enseñanza escolar formal obligatoria, una serie de recomendaciones o pautas a seguir para introducir en las aulas la educación afectivo-sexual. 8 Educación Infantil En las primeras etapas de la educación es importante desarrollar contenidos y metodologías que: • Fomenten la educación en favor de la igualdad, mediante ex- ploración de diversas formas de organización familiar distintas a la propia; brindando iguales oportunidades a niños y niñas en el juego, sin identificar los materiales con un sexo u otro; pro- mover actitudes de expresión de la afectividad, el respeto por la intimidad propia y ajena y por la integridad de sí mismos/as y de otros/as. • Aseguren el desarrollo de competencias y habilidades psicoso- ciales como el reconocimiento y expresión de sentimientos y emociones propias y ajenas y el respeto hacia las mismas; for- talecer la autoestima; adquirir progresivamente un lenguaje in- clusivo y no sexista. • Propicien el conocimiento del cuerpo y los cuidados del mismo; respetar y valorar las diferencias físicas de los/as demás que los/ as hacen únicos/as e irrepetibles, haciéndoles así comprender la importancia de la diversidad. • Promuevan el desarrollo de comportamientos de autoprotec- ción, solicitando, si es necesario, ayuda ante situaciones que da- ñan a su propia persona u otras; saber distinguir cuando una interacción física con otra persona puede ser adecuada o no.
  • 9. 9 Educación Primaria A medida que los educandos van creciendo y desarrollando su pensamiento crítico podemos ahondar en las cuestiones ante- riores y presentar otras nuevas que promuevan los siguientes aspectos. Primer ciclo Reconocer la participación de todos y todas en la construcción de la sociedad, en todas sus dimensiones y su importancia. • Explorar los distintos aspectos de las identidades personales promoviendo la aceptación y apreciación de la diversidad dentro de la socieda. • Identificar las diversas formas de prejuicios y actitudes dis- criminatorias hacia personas o grupos por razones de orien- tación sexual o género, tanto en la sociedad como en los me- dios de comunicación masiva. • Propiciar el conocimiento del cuerpo y los cuidados del mis- mo; respetar y valorar las diferencias físicas de los/as demás. Así como reconocer emociones y sentimientos vinculados a la sexualidad: miedo, vergüenza, pudor, alegría, placer… Segundo Ciclo • Reconocer la participación de todas las personas en la cons- trucción de las sociedades, en todas sus dimensiones (políti- ca, cultural, económica, científica y social) y su importancia, reflexionando sobre las expectativas socioculturales de los roles femeninos y masculinos. • Abordar la sexualidad vinculada a la afectividad, a los valo- res y las creencias propias y de los demás. Entendiéndola más allá de las relaciones sexuales.
  • 10. • Generar la participación en diálogos y debates que propicien la reflexión de situaciones cotidianas en las que se manifies- ten prejuicios y actitudes discriminatorias por cuestiones de orientación sexual o género. • Analizar de manera crítica las diversas formas de prejuicios y actitudes discriminatorias hacia personas o grupos por ra- zones de orientación sexual o género, tanto en la sociedad como en los medios de comunicación masiva. • Conocer los diversos aspectos de la atención a la salud sexual, el reconocimiento de la importancia de la prevención de ETS. Además de derribar los tabúes respecto a la masturbación como herramienta de exploración del propio cuerpo y de la sexualidad. • Analizar el uso del lenguaje en sus diversas formas que per- mitan la detección de prejuicios, sentimientos discriminato- rios y subestimar en relación a los otros/as. 10 Educación Secundaria En esta etapa educativa, el alumnado es capaz de hacer reflexiones críticas y análisis razonados de la realidad. Por esto mismo, consideramos que es importante potenciar en este mo- mento su relevancia como protagonistas de la construcción y desarrollo de la educación y su personalidad, aceptando y explo- rando su sexualidad. Recomendamos por tanto favorecer el de- sarrollo de acciones como las que se enumeran a continuación. Primer Ciclo • Construir una ciudadanía participativa, responsable y com- prometida con la igualdad, la solidaridad, la responsabilidad, la justicia y el respeto de los derechos de todos y todas.
  • 11. 11 • Analizar de manera crítica formas de prejuicios y actitudes dis- criminatorias hacia personas o grupos por razones de orienta- ción sexual o género, en la sociedad y en los medios de comu- nicación masiva, proponiendo soluciones. • Conocer los aspectos de la atención a la salud sexual, reconocer la importancia de la prevención de ETS y abordar la sexualidad vinculada a la afectividad, a los valores y las creencias propias y de los demás. Entendiéndola más allá de las relaciones sexua- les. • Generar la participación en diálogos y debates que propicien la reflexión de situaciones cotidianas en las que se manifiesten prejuicios y actitudes discriminatorias por cuestiones de orien- tación sexual o género. • Conocer las situaciones de riesgo o violencia vinculadas a la se- xualidad, el maltrato, el acoso, abuso y violencia sexual; las ETS; la problemática del aborto; la trata de personas y la explota- ción sexual. Reflexionar y analizar la sexualidad vinculada a las relaciones de amistad y de pareja. Reconocer y reflexionar sobre el amor romántico y detectar conductas de dependencia en las relaciones personales. • Indagar y analizar de manera crítica y reflexiva la construcción social e histórica de los ideales de belleza y del cuerpo. • Abordar de manera crítica los roles de géneros. Además de identificar en los medios de comunicaciones masivos, imágenes estereotipadas y prejuicios por razones de orientación sexual o género. • Fortalecer la construcción de una identidad propia y favorecer la autoestima. Segundo Ciclo
  • 12. Educación Emocional 12 “No se puede solucionar un problema partiendo de la mis- ma conciencia o perspectiva que lo provoco” Albert Einstein Las emociones tienen un papel importante en la vida en sociedad e imprescindible en la personal, especialmente en cómo interactúan en la realidad del adolescente, en su vida cotidiana, pudiendo hacer del individuo una persona con un alto grado de bienestar socioemocional, o por el contrario, un persona con un grado alto de desadaptación. Una definición amplia: «la inteligencia emocional incluye la habilidad de percibir con precisión, valorar y expresar emoción; la habilidad de acceder y/o generar sentimientos cuando facili- tan pensamientos; la habilidad de comprender la emoción y el conocimiento emocional; y la habilidad para regular las emocio- nes para promover crecimiento emocional e intelectual» Mayer, Salovey y Caruso, 2000). La implementación en el sistema educativo de la inteli- gencia emocional hoy en día, no es una elección sino una preocu- pación y un deber, nuestros más pequeños se tienen que adaptar a las exigencias del mundo actual. La UNESCO, a través del in- forme Delors (1997), propone cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a ser. Los dos úl- timos, se encuentran ligados con las habilidades emocionales y sociales, que ayudaran a los estudiantes a desarrollarse de una forma íntegra. Asimismo, en 2002, la UNESCO, puso en marcha una iniciativa de alcance mundial con una declaración de los diez principios básicos imprescindibles a poner en marcha el progra- ma SEL (Aprendizaje Emocional y Social).
  • 13. 13 Varios autores entre ellos Payne (1986), plantea integrar emoción e inteligencia de tal forma que en las escuelas enseñen respuestas emocionales a los niños. De esta manera apoya las creencias de instituciones y profesionales dedicados a la educa- ción. (Ramos, N. Enriquez, H y Recondo, 2012). Exiten dos modelos principales de IE: los mixtos y los de habilidad. Son distintos entre ellos pero ambos abogan por las bases de la IE, que son la Inteligencia Interpersonal y la Inteligen- cia Intrapersonal. Nosotras principalmente y como base para llegar a la ple- nitud emocional, apostamos por un trabajo desde la escuela so- bre la inteligencia emocional intrapersonal e interpersonal. La inteligencia interpersonal es la capacidad de entender a otras personas, interactuar con ellos y entablar empatía. Poder discernir, comprender qué le sucede a otra persona en determina- do contexto y actuar de manera apropiada en relación con los es- tados de ánimo, las conductas y los deseos de esa persona resulta de suma utilidad para comunicarnos efectivamente en nuestra vida diaria. Robinsos, K (2012). La inteligencia intrapersonal es la capacidad de ver con realismo y veracidad cómo somos y qué queremos, y de entender cabalmente cuáles son nuestras prioridades y anhelos, para así ac- tuar en consecuencia. Otro componente es el de no engañarnos con respecto a nuestras emociones y a nuestros sentimientos, y respetarlos. Robinsos, K (2012). Los principios y estrategias para trabajar la IE serían el autoconocimiento, autocontrol, automotivación, empatía, habi- lidades sociales, asertividad, proactividad y creatividad. (García Fernández, M. & Giménez-Mas, S.I. (2010)
  • 14. Diversidad funcional y sexualidad 14 Es necesario que las personas con algún tipo de diversi- dad funcional, reciban de igual manera conceptos relacionados con el ámbito sexual y afectivo. Para que esta formación se pue- da llevar a cabo, es necesario que sea impartido por un grupo especializado, poniendo acento tanto a sus capacidades y nece- sidades, así como sus limitaciones, teniendo en cuenta aquellos aspectos en los que la persona es autónoma, y qué sería capaz de llevar a cabo si le aportamos nuestro apoyo. Aspectos fundamentales para la práctica : • La persona con diversidad funcional, la que debe tomar sus propias decisiones y manifestar sus deseos. • Las personas con diversidad funcional deben recibir edu- cación afectivo sexual, sustentada en sus capacidades y fortalezas. • Involucrar a la familia o tutor en el proceso, para que apoye y/o ayude si fuese necesario, desde un rol que no sea invasi- vo y una postura constructiva y favorable para garantizar la normalización e integración afectivo-sexual de la persona. • Los educadores deben promover la aceptación de sí mis- mxs, así como las familias, pues deben comprender que sus familiares son los que toman las decisiones. • El respeto a la intimidad siempre debe ser respetado, tengan o no diversidad funcional. Es importante recordarlo para no infantilizarlxs.
  • 15. 15 Algunas dificultades: Algunas dificultades que se presentan, son la falta de es- pacios y de intimidad de los que disfrutan las personas con diver- sidad funcional, incluso en ocasiones inexistentes, así como, que su intimidad, está más expuesta , debido a cuestiones de man- tenimiento de higiene y cuidado. Estos aspectos ocasionan que dichas personas, se sientan en una situación de mayor vulnerabi- lidad, y por lo tanto, es conveniente incidir sobre que su cuerpo les pertenece exclusivamente a ellos, por ello, es necesario que para cambiarles o asearles, se pida permiso previo o explicarles que se pretende llevar a cabo. Por otro lado, es común que a las personas que poseen al- gún tipo de diversidad funcional, se les infantilice, cuestión que genera el pensamiento de que estas personas no es necesario que desarrollen el ámbito afectivo sexual , o se le dé la impor- tancia que requiere, debido a que en muchas ocasiones se les considera niños. Es necesario, que independientemente de la diversidad funcional que posea una persona, se le trate en todo momento como a una persona adulta, de esta manera será posi- ble educar y entender, la sexualidad de hombres y mujeres.
  • 16. Diversidad sexual en los cen- tros y estrategias para abordarla 16 Las estrategias que se aconsejan principalmente es en el ámbito de la prevención ya que se pretende realizar inter- venciones proactivas. Estas estrategias se pueden realizar a dos niveles, el primero es a nivel del centro educativo u otras insti- tuciones y por otro lado, un nivel más específico que es dentro de cada aula en su cotidianidad. A nivel del centro educativo o institución podemos: • Crear una asociación elegida por todos los implicados en el centro educativo (alumnos, profesores..) o el espacio edu- cativo en las que se designan a dos por aula y son un apo- yo ante los conflictos que puedan darse dentro del espacio educativo. Estos alumnos son personas iguales a la que acu- dir ante un problema o necesidad de mediación por cual- quier conflicto. Bien es cierto que esto será rotativo pero a pesar de eso tienen una responsabilidad muy grande por lo que el responsable del aula debe brindarle apoyo, herra- mientas o técnicas, e intervenir en el caso que sea necesario. • Uso de baños mixtos en los centros o instituciones educa- tivas, a pesar de ser una propuesta que no se realiza en Es- paña, en otros países se está comenzando a incorporar de manera obligatoria.
  • 17. 17 • Realizar actividades comunes dentro de las aulas y no segre- gar por sexo a los niños y niñas a la hora de realizar una acti- vidad. • Realizar talleres dentro del aula o en horario de tutorías sobre la diversidad sexual y educación emocional... • Uso de un lenguaje no discriminatorio e inclusión en el len- guaje cotidiano del femenino, para romper con el lenguaje sexista que se caracteriza en la actualidad. • Tratar a todos los alumnos de manera equitativa indepen- dientemente de su sexo, identidad sexual… Hay que evitar etiquetar a los alumnos. • Utiliza diversas actividades para saber si alguna persona está sufriendo acoso, puedes hacer uso en este caso de los alum- nos ayudantes . • Incorporar de manera transversal contenidos que fomenten la aceptación. • Incorporar de manera transversal la educación emocional en el aula. A nivel del aula, podemos tener en cuenta las siguientes estra- tegias: • Incorporar medidas de actuación en el Proyecto Educativo del centro ante casos de discriminación. • En vez de censurar o tratar la diversidad sexual como un tema tabú, incluir información dentro de la biblioteca o que tengan los tutores para que los alumnos puedan acudir.
  • 18. Actividades 18 En la presente guía didáctica, pretende responder a una serie de necesidades reales a los problemas de nuestro siste- ma educativo y social, un sistema obsoleto, lleno de carencias y prejuicios adscritos. Pensamos, que las diversidades no pueden tratarse de una manera aislada ya que se tratan de problemas sistémicos, estando interconectados. Las actividades que planteamos abarcan desde los más pequeños hasta los más mayores, no son estas actividades la so- lución o una guía cerrada, sino una oportunidad para interiorizar las metodologías inclusivas. A la vez que desarrollar capacidades creativas, lingüísticas, matemáticas y motrices, desarrollarán su propia persona, de una manera consciente, relajada y plena. Animamos al profesorado a crear propias actividades in- clusivas observando a su alumnado, de esta manera se podrán adecuar a éstos, marcando sus propios ritmos. Por esto mismo cualquier actividad creada tendrá que partir de unos principios metodológicos: • Objetivos, partimos de diferentes realidades, observando el contexto y su importancia. • Neutralidad, conociendo la realidad de una manera no intrusiva. • Flexible, adaptándose a los cambios personales o grupales. • La no-discriminación.
  • 19. 19 Asimismo, animamos al profesorado, a realizar de manera transversal, puntuales o constantes charlas, talleres, días… enfo- cados y dirigidos a temas en concreto. Estas charlas no solo se destinarán al aula, sino a todo el contexto, el centro educativo y familia. A continuación desarrollaremos de manera ejemplifica- dora algunos de ellos: • Jornadas escolares para la prevención de la intolerancia: Lxs pequeñxs y en consecuencia lxs mayores, tienden a repro- ducir los valores, estereotipos y prejuicios de la sociedad, repitiendo a menudo el conflicto cultural y el rechazo a lo desconocido. Se hace fundamental impulsar desde el aula los valores universalmente aceptados y socialmente justosHay que desplegar estrategias preventivas y modificadoras neu- tralizando el problema desde su raíz. Objetivos: desarrollar la empatía, favorecer posiciones contrarias a cualquier forma de discriminación. • Actos para familias: como mencionamos con anterioridad, trabajar cualquier aspecto desde una perspectiva sistémica, facilitara a los más jóvenes a interiorizar los objetivos, es esen- cial, que padres, madres y educadores toman parte de estos programas. Para ello proponemos como actividad complementaria la realización de actos informativos, donde los padres, madres y tu- tores encuentren respuesta y “guías”. En este sentido le damos la importancia que se merece a la formación de padres, no solo para las diversidades, sino para éstos sean acompañantes con estrate- gias metodológicas adecuadas a cada caso de sus hijos. Objetivos: informar sobre situaciones concretas, aproximar a las familias a las realidades sociales y personales diferentes de sus menores, darles herramientas en habilidades sociales, intercam- biar caos en concreto…
  • 20. 20 • Jornadas de formación e información para las personas que trabajan en el centro: de esta manera se trabajará sistémica- mente, creando conciencia de cambio y generalizando un comportamiento de respeto, libertad y no intrusivo. De esta forma la escuela inicia la tarea de interiorizar, tanto a los alum- nos, como a los trabajadores lo anteriormente nombrado. Las siguientes actividades están divididas, diferenciando las diferentes etapas educacionales y madurativas siendo las des- tinadas a los más pequeños, más“simples”y más complejas e inte- riores según avanzamos en edad. A pesar de estar descrita dentro de lo formal, esta es aplicable al ámbito no formal pero hemos te- nido en cuenta la edad en relación a la etapa escolar. • El primer rango de edad corresponde a la etapa de primaria. Es importante trabajar la diversidad,ya que es su primera toma de contacto con estos talleres por tanto no suelen tener informa- ción previa. Para ello, lo primero es enseñar a que la identidad sexual no tiene que ver con los genitales sino que es un cons- tructo de la propia persona. Podemos abarcar las siguientes actividades: o Explicar de manera básica y simplificada que los genitales no definen el género. Para ello se expondrá unos dibujos explicando que las chicas normalmente tienen vulva y los chicos pene, pero que hay chicos con vulva y chicas con pene. o Es muy importante que expresen como se sienten en el ám- bito afectivo y sexual por lo que otra actividad puede ser que se dibujen a sí mismxs y que brevemente se describan. o Ofrecer un recortable de una persona a cada uno y ellxs de- berán construir mediante pelo, ropa, o accesorios como quieren ser. Es muy importante para ello dar un recortable que no tenga ninguna descripción del sexo sino que focalicen ellos mismxs a como se ven.
  • 21. 21 o Para ver como los propios niños observen cómo se sienten se realiza una actividad grupal en la que con los ojos cerrados se les coloca una pegatina en la frente a todos con un color y símbolo, ellos tendrán que buscar su igual, pero algunos tendrán pegati- nas que no encajen con nadie. Lo que se pretende con esta diná- mica es que de manera muy simplificada se vea cómo te sientes al ser juzgado y excluido. • El segundo rango de edad constituiría la E.S.O y Bachillerato en la que hay que comenzar o continuar en el caso de haber- se dado la importancia de la diversidad sexual y la no discri- minación causada por los prejuicios y los estereotipos. o Sacar voluntarios y dándoles un papel en el que aparezcan que tienen que representar tanto la identidad sexual como el género por el que te sientes atraído en relación con esto ( Gay, lesbiana, bisexual, transexual, heterosexual..) y tendrán que salir a clase y representarlo. Aquí se suelen observar los prejuicios que hay asu- midos por la sociedad y deben explicar porque piensan que es así para posteriormente que quien imparte el taller rompa estos esquemas cognitivos que han sido creados. o Para buscar ejemplos de personas famosas, pueden ellos bus- car o debatir en clase personas que han dicho públicamente su orientación sexual, así se darán cuenta de que no es un hecho aislado o Se divide la clase en grupos, cada uno deberá dramatizar una escena o momento familiar, como por ejemplo: tareas del hogar, casamientos, salidas familiares, papa y mama o papas, mamas. se analizará el significado.
  • 22. Bibliografía 22 • Comunidades Europeas (2000). Directiva 2000/78/CE del Con- sejo, de 27 de noviembre de 2000, relativa al establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación, p.16-22. Recuperado desde: https://www.boe. es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2000-82357 • Cortes Generales (1978). Constitución Española, p. 29313- 29424. Recuperado desde: https://www.boe.es/diario_boe/ txt.php?id=BOE-A-1978-31229 • De la Cruz, C. y Rubio, N.(2011).(Dis) Capacidades y Posibilida- des. Como Atender, Educar y Apoyar la Sexualidad de las Per- sonas con Discapacidad.Revista Sexología y Sociedad. Madrid. • Fernandez, P. y Extremera, N. (2005). La inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista interuniversitaria de formación del profesora- do nº 54: Universidad de Málaga. Recuperado desde: https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2126754 • Jefatura del Estado (2006). Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de Educación, p. 17158 a 17207. Recuperado desde: https:// www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2006-7899 • Jefatura de estado (2007). Ley 3/2007, de 15 de marzo, regula- dora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas. p. 11251-11253. Recuperado desde: https:// www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2007-5585 • López, F. (s.f).Guía para el desarrollo de la afectividad y de la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual. Jun- ta de Castilla y León.
  • 23. 23 • Morgade, G. (2006). Sexualidad y prevención: discursos se- xistas y heteronormativos en la escuela media. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, nº 24. Recuperado desde http://www.uepc.org.ar/conectate/ wp-content/uploads/2013/04/Sexualidad_y_prevencion_ Discursos_sexistas_en_la_escuela_media.pdf • Rubio Rivera, E. y Rayón Rumayor, L. (1999) Repensar la ense- ñanza desde la diversidad . Sevilla • Tribunal Constitucional (2012). Pleno. Sentencia 198/2012, de 6 de noviembre de 2012. Recurso de inconstitucionalidad 6864-2005. Interpuesto por más cincuenta Diputados del Grupo Popular del Congreso en relación con la Ley 13/2005, de 1 de julio, por la que modifica el Código civil en materia de derecho a contraer matrimonio. Garantía institucional del matrimonio y protección de la familia: constitucionalidad de la regulación legal del matrimonio entre personas del mismo sexo. Votos particulares, p.168-219. Recuperado desde: ht- tps://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2012-14602