SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPAÑA, LA CONSTRUCCIÓN DEL
ESTADO LIBERAL (1808-74)
Elaborada por Lucía Mateos Martín
Invasión de Portugal
                                        Tratado de
                                                                   por las tropas
               Alianza con Francia     Fontainebleau
                                                                napoleónicas, que
                                          (1807)
                                                                atraviesan España.


Monarquía de
 Carlos IV
                                                               Carlos IV abdica en
                                     Motín de Aranjuez
                                                                 Fernando VII

               Enfrentamientos en
                 la familia real
                                                                Napoleón se hace
                                      Abdicaciones de
                                                                 con la corona
                                         Bayona
                                                                   española.




                                                         José Bonaparte se convierte
                                                              en rey de España
La administración y el alto clero
Resistencia contra
      José I                  Las clases populares


                      Levantamiento del 2 de mayo de 1808



                       Inicio de la Guerra
                       de Independencia




        Caos y            Formación de la
       vacío de                juntas                       Guerrillas
        poder               provinciales


                     JUNTA CENTRAL (1808)
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA



 Alianza anglo-          Desembarco de los británicos en Portugal, La
                        Coruña y Baleares.
    española             Organización de ejércitos semirregulares.


                      Victoria española de Bailén, 1808.

                         Napoleón viene a España.
   Guerra de             Victoria francesa de Ocaña (1809).
   guerrillas            Los franceses ocupan toda la Península.
                         Los franceses reorganizan administrativamente el país.

Dispersión de los
ejércitos franceses          Victorias españolas de los Arapiles, Vitoria y San
                             Marcial, 1812-13
Dispersión de los
ejércitos franceses          Los franceses abandonan la Península.
Cambios políticos ocurridos durante la Guerra de
                           Independencia




           José I                     Formación de juntas espontáneas.



                                        La Junta Central convoca las
 Estatuto de Bayona, 1808.
                                        Cortes de Cádiz, mayo 1809.
   Es rechazado por los
         españoles.
                                      Una Regencia sustituye a la Junta
                                           Central, enero 1810.
CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE
            1812.                         Reunión de las Cortes de
     Legislación liberal.
  Fin del Antiguo Régimen.
                                          Cádiz, septiembre 1810.
Regreso de Fernando VII
Restauración del absolutismo (1814-20)

                             Manifiesto de los persas
1ª oleada represiva
contra los liberales
                                           Vuelta al absolutismo y abolición
                                             de la Constitución de Cádiz

                               Pronunciamiento de Riego a favor de la
                               Constitución de 1812.
Trienio Liberal (1821-23)      Fernando VII jura    la Constitución pero
                               conspira contra ella.

                                         Solicita la ayuda de la Sta. Alianza     que
                                         envía a los Cien Mil Hijos de San Luis

                                 Anulación de la obra de Cádiz y restablecimiento
Década Ominosa (1823-33)
                                del absolutismo.
                                 1829             Conflicto     sucesorio.    Don
                                Carlos, hermano del rey, apoyado por absolutistas
    2ª oleada represiva         radicales se presenta como sucesor, amparándose
    contra los liberales        en la ley sálica, que impedía el ascenso al trono de
                                Isabel, hija de Fernando VII.
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1808-24)

                                 La difusión del
                                  pensamiento
                                  ilustrado y la
                               propaganda liberal



                                                    El descontento de los
 El vacío de poder a raíz de                        criollos que se sentían
 la invasión de España por                            marginados de los
  las tropas napoleónicas.                                 puestos de
                                                       responsabilidad.




            El control de los                        El control
             comerciantes                        económico de la
          británicos sobre los                    metrópoli que
             intercambios                          impedía a las
           comerciales entre                    colonias comerciar
          Europa y América.                         libremente
Regencia de Mª Cristina (1833-1840)


    El conflicto               La ley sálica impedía reinar a la         El rey antes de morir deroga la ley
                                hija de Fernando VII, Isabel
     sucesorio


 El infante D. Carlos, apoyado por                         1ª GUERRA CARLISTA
 los absolutistas reclama el trono.


    Los carlistas defendían una
 monarquía absolutista, ligada a la
religión católica y respetuosa de los       Frente vasco-navarro                  Frente oriental
  fueros que querían suprimir los
              liberales.


Las regiones donde triunfó el            Dirigido por el general            Zona del Maestrazgo.
carlismo fueron el País Vasco            Zumalacárregui.                    Dirigido por el general
, Navarra, Aragón y Cataluña             No pudo conquistar Bilbao.         Cabrera.
(zonas rurales).                         En 1839 se firmó el Convenio       Aquí la guerra se prolongó
                                         de Vergara, que puso fin a la      hasta 1840.
                                         guerra.
Regencia de Mª Cristina (1833-1840)

  La reina regente buscó el         Se reabrieron las universidades.
    apoyo de los liberales          Se dio una amnistía a los liberales encarcelados.
      moderados para                Se emprendieron reformas administrativas  la división del país en
      enfrentarse a los            provincias.
   carlistas (absolutistas)         Se promulgó el Estatuto Real de 1834.

                                     Era una carta otorgada.
Los liberales se dividieron en
                                     La Corona concedía Cortes bicamerales, que tenían sólo carácter
        dos partidos:
                                     consultivo.
 moderados y progresistas.
                                     La Corona conservaba el control del poder legislativo y del ejecutivo.

     En 1836, se produjo el                                 CONSTITUCIÓN DE 1837:
    pronunciamiento de los               Cortes bicamerales y sufragio censitario.
    sargentos de La Granja.              Provincias ultramar sometidas a régimen colonial.
   La regente se ve obligada a           Supresión de vestigios feudales (diezmos, señoríos, etc.)
formar un gobierno progresista.          Libertad de imprenta.
                                         Creación de la Milicia Nacional (fuerza de orden público formada
                                        por civiles progresistas).
    DESAMORTIZACIÓN                      Los ayuntamientos eran elegidos por los vecinos.
     DE MENDIZÁBAL

                                                                    Sólo los ricos pudieron comprarlas.
    Expropiación y venta                                              Los pequeños campesinos y los
   pública de tierras de la      • Sanear la hacienda
                                                                    jornaleros no pudieron acceder a la
           Iglesia               • Costear la guerra carlista
                                                                           propiedad de la tierra.
Regencia de Espartero y mayoría de
   edad de Isabel II (1843-1868)

  Corrupción en el
entorno de la regente.     La opinión pública se
                                                   Regencia de Espartero
                              vuelve contra la
Intento de controlar los                                (1840-43)
                            regente Mª Cristina
    ayuntamientos.
                                                     Personalismo y
                                                     autoritarismo.
     CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO

   Peso del Ejército en la política              Caída de Espartero y
   “Régimen de los generales”.                     mayoría de edad de
    Debilidad de los partidos políticos           Isabel II.
   incapaces de articular la vida
   política.
    Falta de neutralidad de la Corona 
   la Corona era claramente favorable a los             Se crean las
   liberales moderados.                               bases del Estado
                                                          Liberal
Etapas del periodo isabelino

                           • Constitución de 1845 (moderada): soberanía
                             compartida, limitación de derechos
DÉCADA MODERADA              individuales, censo electoral restringido y
    (1844-54)                centralismo administrativo.
                           • Creación de la Guardia Civil (1844).
                           • Concordato con la Santa Sede (1851).


                           • Proyecto de Constitución de 1856.
                           • Desamortización de Madoz (1856)  tierras
BIENIO PROGRESISTA           municipales.
     (1854-56)
                           • Tensiones entre Espartero y O’Donnell
                             (los dos hombres fuertes del momento).


                           • Política    exterior      de   prestigio   
                             Marruecos, Indochina, México.
SEGUNDO PERIODO            • Fundación de la Unión Liberal (partido
MODERADO (1856-68)           centrista).
                           • Nuevos partidos políticos  demócratas y
                             republicanos.
El sexenio democrático (1868-1874)
                                                                   1868, pronunciamiento
                        Progresistas de Prim.                     en Cádiz que obligó a la
REVOLUCIÓN              Unión Liberal de Serrano.                   reina a exiliarse y a
 GLORIOSA               Republicanos.                                  abdicar en su
                        Demócratas.                                    hijo, Alfonso.


     ETAPA                                   CARACTERLÍSTICAS

   PERIODO         Constitución de 1869: Sufragio universal masculino, monarquía  1ª
REVOLUCIONARIO    democrática.
LA BÚSQUEDA DE     Serrano ocupa la regencia y Prim el poder ejecutivo.
    UN REY         Se elige rey a Amadeo de Saboya, hijo del 1º rey de Italia.
   AMADEO I        División de los progresistas en constitucionalistas y radicales.
                   Oposición al rey de carlista, alfonsinos y republicanos.
                   Tercera Guerra Carlista.
                   Abdicación de Amadeo I.
  LA REPÚBLICA     Constitución de 1873 (no llegó a promulgarse).
    FEDERAL        Estalla la guerra de Cuba.
                   Revuelta cantonal en el sur y en Levante = gran inestablidad social.
  LA REPÚBLICA     Golpe de estado de 1874  Serrano gobierna de manera autoritaria.
  AUTORITARIA      Se aplastó la guerra de Cuba y la revuelta cantonal.
                   Pronunciamiento de Martínez Campos  restauración de los Borbones
La economía española (1808-1874)

         El atraso agrícola                               El atraso industrial
 España era un país agrario.               Industria textil  sólo en Cataluña, donde se
 Varios factores explican su              introdujo la máquina de vapor y elevados
atraso:                                    aranceles para proteger sus productos.
   - El atraso técnico.                     Industria siderúrgica  se desarrolló en
   - El fracaso de la reforma liberal.     Andalucía, pero fracasó por la carencia de carbón
 El atraso agrario frenó el               mineral y el alto coste del transporte.
despegue industrial  excesiva             Carencia de ríos navegables y terreno abrupto
mano de obra agrícola, ausencia de         entorpecían el transporte y el comercio.
excedentes comercializables, falta de       Lenta implantación del ferrocarril, en una red
capitales para invertir en la              radial.
industria.
                                      El papel del Estado
Problema de la deuda pública       Reforma fiscal basada en los      En 1856, Banco de España.
(Guerra Independencia, guerras     impuestos     indirectos  los
en América, guerras carlistas,…)   consumos gravaban las cosas de    Desarrollo      del     primer
                                   “beber, comer y arder”           capitalismo     financiero 
    El Estado estaba al   borde    oposición popular .               inversión     extranjera    en
    de la bancarrota.                                                ferrocarril y minería.

                                   Quintas  reclutamiento forzoso
La sociedad española (1808-1874)
                                          Crecimiento inferior al resto de Europa:
                                          • Principio siglo: 11 millones.
               POBLACIÓN                  • 1870: 16 millones.
         (en millones de personas)
18
16                                        Baja esperanza de vida en 1850 era de
                                          30 años. Causas:
14                                         Pobreza causada por las guerras (1808-
12                                        40).
                                           Malnutrición crónica por la baja
10
                                          productividad agrícola.
8                                          Malas condiciones sanitarias.
6
4
                                          Grandes desequilibrios regionales:
2                                         o Las regiones costeras (mediterráneas y
0                                         del sur) tendían a crecer.
     1769 1787 1797 1833 1846 1857 1877   o Importante emigración desde Galicia
                                          y la cornisa Cantábrica.
                                          o Lento éxodo rural (no había industria)
                                           hacia ultramar, Barcelona y Madrid
Con la abolición de los mayorazgos, la nobleza convirtió sus derechos
                            señoriales en propiedad privada

                            Aparece una nueva oligarquía  hombres de negocios, enriquecidos
                            con los suministros al Ejército, con las tierras desamortizadas, con la
                            construcción del ferrocarril y con el azúcar cubano.

                            Había una burguesía especuladora que se fundió con la nobleza
                            (matrimonios, compra de títulos) y otra (en Cataluña) industrial e
La sociedad del siglo XIX   inversora.
    era una sociedad        Funcionarios, comerciantes y pequeños propietarios que formaban
 oligárquica en la que      las clases medias.
pervivían los estamentos
  tradicionales con las     El clero regular se redujo a causa de las guerras y la desamortización
nuevas clases sin perder     órdenes suprimidas, posesiones vendidas en subastas.
su posición privilegiada    El Concordato de 1851 le concedió la supervisión de la enseñanza.
                            El Estado sostenía el culto y al clero.

                            El campesinado vivía en muy malas condiciones debido a la
                            desamortización y a la conversión de los señoríos en propiedad
                            privada  apoyo al carlismo.
                            En el sur  jornaleros sin tierra  anarquismo.

                            El proletariado industrial se concentraba en Cataluña.
Constituciones comparadas
ESPAÑA, LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

España durante el siglo XVIII
España durante el siglo XVIIIEspaña durante el siglo XVIII
España durante el siglo XVIII
Jesus Mana
 
GUERRA DE INDEPENDENCIA.COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTITUCIÓN DE 1812
GUERRA DE INDEPENDENCIA.COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTITUCIÓN DE 1812GUERRA DE INDEPENDENCIA.COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTITUCIÓN DE 1812
GUERRA DE INDEPENDENCIA.COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTITUCIÓN DE 1812Carmen Ponferrada
 
La españa del siglo XIX
La españa del siglo XIXLa españa del siglo XIX
La españa del siglo XIX
El_portillo
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
papefons Fons
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Oscar González García - Profesor
 
España del XIX al XX
España del XIX al XXEspaña del XIX al XX
España del XIX al XX
Jesus Mana
 
Tema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independencia
Tema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independenciaTema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independencia
Tema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independencia
Juan Manuel Pan Huertas
 
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...jmap2222
 
Restauracion borbonica
Restauracion borbonicaRestauracion borbonica
Restauracion borbonicaDavoLarris
 
España en el siglo xix
España en el siglo xixEspaña en el siglo xix
España en el siglo xixmalaquiel20
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
ccaleza
 
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
Oscar González García - Profesor
 
Tema 4 la construccion del estado liberal
Tema 4 la construccion del estado liberalTema 4 la construccion del estado liberal
Tema 4 la construccion del estado liberalCarlos Arrese
 
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra CivilBloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Oscar González García - Profesor
 
Tema 4 CCSS 4º
Tema 4 CCSS 4ºTema 4 CCSS 4º
Tema 4 CCSS 4ºAtham
 
Expresiones artisticas sobre la constitucion de 1812
Expresiones artisticas sobre la constitucion de 1812Expresiones artisticas sobre la constitucion de 1812
Expresiones artisticas sobre la constitucion de 1812
Natalia
 
T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.
Sergio Guerrero
 
El fin de la monarquía absoluta en españa
El fin de la monarquía absoluta en españaEl fin de la monarquía absoluta en españa
El fin de la monarquía absoluta en españa
Mariví Fernández
 

La actualidad más candente (20)

España durante el siglo XVIII
España durante el siglo XVIIIEspaña durante el siglo XVIII
España durante el siglo XVIII
 
GUERRA DE INDEPENDENCIA.COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTITUCIÓN DE 1812
GUERRA DE INDEPENDENCIA.COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTITUCIÓN DE 1812GUERRA DE INDEPENDENCIA.COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTITUCIÓN DE 1812
GUERRA DE INDEPENDENCIA.COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTITUCIÓN DE 1812
 
La españa del siglo XIX
La españa del siglo XIXLa españa del siglo XIX
La españa del siglo XIX
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 
España del XIX al XX
España del XIX al XXEspaña del XIX al XX
España del XIX al XX
 
Tema 10 – La Crisis Del Antiguo Régimen
Tema 10 – La Crisis Del Antiguo RégimenTema 10 – La Crisis Del Antiguo Régimen
Tema 10 – La Crisis Del Antiguo Régimen
 
Tema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independencia
Tema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independenciaTema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independencia
Tema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independencia
 
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
 
Restauracion borbonica
Restauracion borbonicaRestauracion borbonica
Restauracion borbonica
 
España en el siglo xix
España en el siglo xixEspaña en el siglo xix
España en el siglo xix
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
 
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
 
Tema 4 la construccion del estado liberal
Tema 4 la construccion del estado liberalTema 4 la construccion del estado liberal
Tema 4 la construccion del estado liberal
 
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra CivilBloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
 
Tema 4 CCSS 4º
Tema 4 CCSS 4ºTema 4 CCSS 4º
Tema 4 CCSS 4º
 
Expresiones artisticas sobre la constitucion de 1812
Expresiones artisticas sobre la constitucion de 1812Expresiones artisticas sobre la constitucion de 1812
Expresiones artisticas sobre la constitucion de 1812
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen
Tema 1 la crisis del antiguo régimenTema 1 la crisis del antiguo régimen
Tema 1 la crisis del antiguo régimen
 
T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.
 
El fin de la monarquía absoluta en españa
El fin de la monarquía absoluta en españaEl fin de la monarquía absoluta en españa
El fin de la monarquía absoluta en españa
 

Destacado

Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
Víctor Gnz
 
Leyes de Reforma
Leyes de ReformaLeyes de Reforma
Leyes de Reforma
Víctor Gnz
 
Museo Nacional de las Culturas
Museo Nacional de las CulturasMuseo Nacional de las Culturas
Museo Nacional de las CulturasVíctor Gnz
 
Revolución del 3 de Enero de 1854: Mapas conceptuales.
Revolución del 3 de Enero de 1854: Mapas conceptuales.Revolución del 3 de Enero de 1854: Mapas conceptuales.
Revolución del 3 de Enero de 1854: Mapas conceptuales.
Luis Miguel - I.E. "Santa Teresita"
 
Tipos de redes
Tipos de redesTipos de redes
Tipos de redes
YamiAi
 
Independencia, Reforma, Revolución, ¿y los indios qué?
Independencia, Reforma, Revolución, ¿y los indios qué?Independencia, Reforma, Revolución, ¿y los indios qué?
Independencia, Reforma, Revolución, ¿y los indios qué?
Víctor Gnz
 
Historia de México, ¿y los indios qué?
Historia de México, ¿y los indios qué?Historia de México, ¿y los indios qué?
Historia de México, ¿y los indios qué?
Víctor Gnz
 
Cuadro sinoptico dos la calidad de la educacion en mexico
Cuadro sinoptico dos la calidad de la educacion en mexicoCuadro sinoptico dos la calidad de la educacion en mexico
Cuadro sinoptico dos la calidad de la educacion en mexico
superVANGO
 
Revolucion mexicana
Revolucion  mexicanaRevolucion  mexicana
Revolucion mexicana
AnaMariaGuillen
 
Katalog náhradních dílů Movera, Hykro 2013/2014
Katalog náhradních dílů Movera, Hykro 2013/2014Katalog náhradních dílů Movera, Hykro 2013/2014
Katalog náhradních dílů Movera, Hykro 2013/2014
hykro
 
Behringer+dsp1000
Behringer+dsp1000Behringer+dsp1000
Behringer+dsp1000
Luiz Clemente Pimenta
 
Google tendencias navidad 2012 España
Google tendencias navidad 2012 EspañaGoogle tendencias navidad 2012 España
Google tendencias navidad 2012 España
Anibal Pedreño Nuria Alonso
 
DISCURSO SOBRE A ORIGEM DAS DESIGUALDADES SOCIAIS ENTRE OS HOMENS - JEAN-JACQ...
DISCURSO SOBRE A ORIGEM DAS DESIGUALDADES SOCIAIS ENTRE OS HOMENS - JEAN-JACQ...DISCURSO SOBRE A ORIGEM DAS DESIGUALDADES SOCIAIS ENTRE OS HOMENS - JEAN-JACQ...
DISCURSO SOBRE A ORIGEM DAS DESIGUALDADES SOCIAIS ENTRE OS HOMENS - JEAN-JACQ...Cristiane Vitório
 
immer-uptodate für Unternehmens-Events
immer-uptodate für Unternehmens-Eventsimmer-uptodate für Unternehmens-Events
immer-uptodate für Unternehmens-Events
immer-uptodate
 
PLANEACIÓN DIDACTICA DE IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS.
PLANEACIÓN DIDACTICA DE IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS.PLANEACIÓN DIDACTICA DE IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS.
PLANEACIÓN DIDACTICA DE IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS.Felipe_Romano
 
Semillas Sin Sonido 1
Semillas Sin Sonido 1Semillas Sin Sonido 1
Semillas Sin Sonido 1anapunzon
 
Cooperatitividad: una necesidad ¿imposible? en el mundo de las competencias e...
Cooperatitividad: una necesidad ¿imposible? en el mundo de las competencias e...Cooperatitividad: una necesidad ¿imposible? en el mundo de las competencias e...
Cooperatitividad: una necesidad ¿imposible? en el mundo de las competencias e...
AndoniCR
 

Destacado (20)

Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Leyes de Reforma
Leyes de ReformaLeyes de Reforma
Leyes de Reforma
 
Museo Nacional de las Culturas
Museo Nacional de las CulturasMuseo Nacional de las Culturas
Museo Nacional de las Culturas
 
Revolución del 3 de Enero de 1854: Mapas conceptuales.
Revolución del 3 de Enero de 1854: Mapas conceptuales.Revolución del 3 de Enero de 1854: Mapas conceptuales.
Revolución del 3 de Enero de 1854: Mapas conceptuales.
 
Tipos de redes
Tipos de redesTipos de redes
Tipos de redes
 
Independencia, Reforma, Revolución, ¿y los indios qué?
Independencia, Reforma, Revolución, ¿y los indios qué?Independencia, Reforma, Revolución, ¿y los indios qué?
Independencia, Reforma, Revolución, ¿y los indios qué?
 
Historia de México, ¿y los indios qué?
Historia de México, ¿y los indios qué?Historia de México, ¿y los indios qué?
Historia de México, ¿y los indios qué?
 
Cuadro sinoptico dos la calidad de la educacion en mexico
Cuadro sinoptico dos la calidad de la educacion en mexicoCuadro sinoptico dos la calidad de la educacion en mexico
Cuadro sinoptico dos la calidad de la educacion en mexico
 
Revolucion mexicana
Revolucion  mexicanaRevolucion  mexicana
Revolucion mexicana
 
El porfiriato, politico y economico
El porfiriato, politico y economicoEl porfiriato, politico y economico
El porfiriato, politico y economico
 
Katalog náhradních dílů Movera, Hykro 2013/2014
Katalog náhradních dílů Movera, Hykro 2013/2014Katalog náhradních dílů Movera, Hykro 2013/2014
Katalog náhradních dílů Movera, Hykro 2013/2014
 
Behringer+dsp1000
Behringer+dsp1000Behringer+dsp1000
Behringer+dsp1000
 
Google tendencias navidad 2012 España
Google tendencias navidad 2012 EspañaGoogle tendencias navidad 2012 España
Google tendencias navidad 2012 España
 
Cascada de Lava
Cascada de LavaCascada de Lava
Cascada de Lava
 
DISCURSO SOBRE A ORIGEM DAS DESIGUALDADES SOCIAIS ENTRE OS HOMENS - JEAN-JACQ...
DISCURSO SOBRE A ORIGEM DAS DESIGUALDADES SOCIAIS ENTRE OS HOMENS - JEAN-JACQ...DISCURSO SOBRE A ORIGEM DAS DESIGUALDADES SOCIAIS ENTRE OS HOMENS - JEAN-JACQ...
DISCURSO SOBRE A ORIGEM DAS DESIGUALDADES SOCIAIS ENTRE OS HOMENS - JEAN-JACQ...
 
immer-uptodate für Unternehmens-Events
immer-uptodate für Unternehmens-Eventsimmer-uptodate für Unternehmens-Events
immer-uptodate für Unternehmens-Events
 
PLANEACIÓN DIDACTICA DE IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS.
PLANEACIÓN DIDACTICA DE IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS.PLANEACIÓN DIDACTICA DE IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS.
PLANEACIÓN DIDACTICA DE IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS.
 
Semillas Sin Sonido 1
Semillas Sin Sonido 1Semillas Sin Sonido 1
Semillas Sin Sonido 1
 
TurboTEC
TurboTECTurboTEC
TurboTEC
 
Cooperatitividad: una necesidad ¿imposible? en el mundo de las competencias e...
Cooperatitividad: una necesidad ¿imposible? en el mundo de las competencias e...Cooperatitividad: una necesidad ¿imposible? en el mundo de las competencias e...
Cooperatitividad: una necesidad ¿imposible? en el mundo de las competencias e...
 

Similar a ESPAÑA, LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL

Tema 4 la construccion del estado liberal
Tema 4 la construccion del estado liberalTema 4 la construccion del estado liberal
Tema 4 la construccion del estado liberalCarlos Arrese
 
La crisis del-antiguo-regimen () javi soto
La crisis del-antiguo-regimen () javi sotoLa crisis del-antiguo-regimen () javi soto
La crisis del-antiguo-regimen () javi soto
Javier Soto
 
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIEspaña Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
Francisco Ayén
 
La guerra de la independencia española (1808 1814
La guerra de la independencia española (1808 1814La guerra de la independencia española (1808 1814
La guerra de la independencia española (1808 1814mpalominovela
 
Laguerradelaindependenciaespaola para 6º clase
Laguerradelaindependenciaespaola para 6º claseLaguerradelaindependenciaespaola para 6º clase
Laguerradelaindependenciaespaola para 6º clase
marsanabria
 
EspañA Fn Del Antiguo RéGimen
EspañA Fn Del Antiguo RéGimenEspañA Fn Del Antiguo RéGimen
EspañA Fn Del Antiguo RéGimenMaría García
 
La guerra de independencia
La guerra de independenciaLa guerra de independencia
La guerra de independencia
josemiguelramirezconsuegra
 
Tema 10 la crisis del antiguo régimen
Tema 10 la crisis del antiguo régimenTema 10 la crisis del antiguo régimen
Tema 10 la crisis del antiguo régimenCarlos Arrese
 
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Ricardo Chao Prieto
 
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberalIES Juanelo Turriano
 
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimenResumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Pablo Díaz
 
Quiebra institucional y guerra independencia
Quiebra institucional y guerra independenciaQuiebra institucional y guerra independencia
Quiebra institucional y guerra independenciaOscar Leon
 
La crisis del antiguo régimen en España
La crisis del antiguo régimen en EspañaLa crisis del antiguo régimen en España
La crisis del antiguo régimen en España
lioba78
 
La guerra de independencia
La guerra de independenciaLa guerra de independencia
La guerra de independencia
Luis José Sánchez Marco
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaDavid Díaz
 

Similar a ESPAÑA, LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (20)

Tema 4 la construccion del estado liberal
Tema 4 la construccion del estado liberalTema 4 la construccion del estado liberal
Tema 4 la construccion del estado liberal
 
La crisis del-antiguo-regimen () javi soto
La crisis del-antiguo-regimen () javi sotoLa crisis del-antiguo-regimen () javi soto
La crisis del-antiguo-regimen () javi soto
 
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIEspaña Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
La guerra de la independencia española (1808 1814
La guerra de la independencia española (1808 1814La guerra de la independencia española (1808 1814
La guerra de la independencia española (1808 1814
 
Laguerradelaindependenciaespaola para 6º clase
Laguerradelaindependenciaespaola para 6º claseLaguerradelaindependenciaespaola para 6º clase
Laguerradelaindependenciaespaola para 6º clase
 
EspañA Fn Del Antiguo RéGimen
EspañA Fn Del Antiguo RéGimenEspañA Fn Del Antiguo RéGimen
EspañA Fn Del Antiguo RéGimen
 
La guerra de independencia
La guerra de independenciaLa guerra de independencia
La guerra de independencia
 
Tema 10 la crisis del antiguo régimen
Tema 10 la crisis del antiguo régimenTema 10 la crisis del antiguo régimen
Tema 10 la crisis del antiguo régimen
 
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
 
España (1808 - 1814)
España (1808 - 1814)España (1808 - 1814)
España (1808 - 1814)
 
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
 
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimenResumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
 
Lucha Libertad EspañA
Lucha Libertad EspañALucha Libertad EspañA
Lucha Libertad EspañA
 
Quiebra institucional y guerra independencia
Quiebra institucional y guerra independenciaQuiebra institucional y guerra independencia
Quiebra institucional y guerra independencia
 
Crisis Del Antiguo RéGimen En EspañA
Crisis Del Antiguo RéGimen En EspañACrisis Del Antiguo RéGimen En EspañA
Crisis Del Antiguo RéGimen En EspañA
 
Guerra independencia
Guerra independenciaGuerra independencia
Guerra independencia
 
La crisis del antiguo régimen en España
La crisis del antiguo régimen en EspañaLa crisis del antiguo régimen en España
La crisis del antiguo régimen en España
 
La guerra de independencia
La guerra de independenciaLa guerra de independencia
La guerra de independencia
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en España
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

ESPAÑA, LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL

  • 1. ESPAÑA, LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1808-74) Elaborada por Lucía Mateos Martín
  • 2. Invasión de Portugal Tratado de por las tropas Alianza con Francia Fontainebleau napoleónicas, que (1807) atraviesan España. Monarquía de Carlos IV Carlos IV abdica en Motín de Aranjuez Fernando VII Enfrentamientos en la familia real Napoleón se hace Abdicaciones de con la corona Bayona española. José Bonaparte se convierte en rey de España
  • 3. La administración y el alto clero Resistencia contra José I Las clases populares Levantamiento del 2 de mayo de 1808 Inicio de la Guerra de Independencia Caos y Formación de la vacío de juntas Guerrillas poder provinciales JUNTA CENTRAL (1808)
  • 4. GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Alianza anglo-  Desembarco de los británicos en Portugal, La Coruña y Baleares. española  Organización de ejércitos semirregulares. Victoria española de Bailén, 1808.  Napoleón viene a España. Guerra de  Victoria francesa de Ocaña (1809). guerrillas  Los franceses ocupan toda la Península.  Los franceses reorganizan administrativamente el país. Dispersión de los ejércitos franceses Victorias españolas de los Arapiles, Vitoria y San Marcial, 1812-13 Dispersión de los ejércitos franceses Los franceses abandonan la Península.
  • 5. Cambios políticos ocurridos durante la Guerra de Independencia José I Formación de juntas espontáneas. La Junta Central convoca las Estatuto de Bayona, 1808. Cortes de Cádiz, mayo 1809. Es rechazado por los españoles. Una Regencia sustituye a la Junta Central, enero 1810. CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812. Reunión de las Cortes de Legislación liberal. Fin del Antiguo Régimen. Cádiz, septiembre 1810.
  • 6.
  • 7. Regreso de Fernando VII Restauración del absolutismo (1814-20) Manifiesto de los persas 1ª oleada represiva contra los liberales Vuelta al absolutismo y abolición de la Constitución de Cádiz Pronunciamiento de Riego a favor de la Constitución de 1812. Trienio Liberal (1821-23) Fernando VII jura la Constitución pero conspira contra ella. Solicita la ayuda de la Sta. Alianza que envía a los Cien Mil Hijos de San Luis  Anulación de la obra de Cádiz y restablecimiento Década Ominosa (1823-33) del absolutismo.  1829  Conflicto sucesorio. Don Carlos, hermano del rey, apoyado por absolutistas 2ª oleada represiva radicales se presenta como sucesor, amparándose contra los liberales en la ley sálica, que impedía el ascenso al trono de Isabel, hija de Fernando VII.
  • 8. LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1808-24) La difusión del pensamiento ilustrado y la propaganda liberal El descontento de los El vacío de poder a raíz de criollos que se sentían la invasión de España por marginados de los las tropas napoleónicas. puestos de responsabilidad. El control de los El control comerciantes económico de la británicos sobre los metrópoli que intercambios impedía a las comerciales entre colonias comerciar Europa y América. libremente
  • 9.
  • 10.
  • 11. Regencia de Mª Cristina (1833-1840) El conflicto La ley sálica impedía reinar a la El rey antes de morir deroga la ley hija de Fernando VII, Isabel sucesorio El infante D. Carlos, apoyado por 1ª GUERRA CARLISTA los absolutistas reclama el trono. Los carlistas defendían una monarquía absolutista, ligada a la religión católica y respetuosa de los Frente vasco-navarro Frente oriental fueros que querían suprimir los liberales. Las regiones donde triunfó el Dirigido por el general Zona del Maestrazgo. carlismo fueron el País Vasco Zumalacárregui. Dirigido por el general , Navarra, Aragón y Cataluña No pudo conquistar Bilbao. Cabrera. (zonas rurales). En 1839 se firmó el Convenio Aquí la guerra se prolongó de Vergara, que puso fin a la hasta 1840. guerra.
  • 12. Regencia de Mª Cristina (1833-1840) La reina regente buscó el  Se reabrieron las universidades. apoyo de los liberales  Se dio una amnistía a los liberales encarcelados. moderados para  Se emprendieron reformas administrativas  la división del país en enfrentarse a los provincias. carlistas (absolutistas)  Se promulgó el Estatuto Real de 1834. Era una carta otorgada. Los liberales se dividieron en La Corona concedía Cortes bicamerales, que tenían sólo carácter dos partidos: consultivo. moderados y progresistas. La Corona conservaba el control del poder legislativo y del ejecutivo. En 1836, se produjo el CONSTITUCIÓN DE 1837: pronunciamiento de los  Cortes bicamerales y sufragio censitario. sargentos de La Granja.  Provincias ultramar sometidas a régimen colonial. La regente se ve obligada a  Supresión de vestigios feudales (diezmos, señoríos, etc.) formar un gobierno progresista.  Libertad de imprenta.  Creación de la Milicia Nacional (fuerza de orden público formada por civiles progresistas). DESAMORTIZACIÓN  Los ayuntamientos eran elegidos por los vecinos. DE MENDIZÁBAL Sólo los ricos pudieron comprarlas. Expropiación y venta Los pequeños campesinos y los pública de tierras de la • Sanear la hacienda jornaleros no pudieron acceder a la Iglesia • Costear la guerra carlista propiedad de la tierra.
  • 13. Regencia de Espartero y mayoría de edad de Isabel II (1843-1868) Corrupción en el entorno de la regente. La opinión pública se Regencia de Espartero vuelve contra la Intento de controlar los (1840-43) regente Mª Cristina ayuntamientos. Personalismo y autoritarismo. CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO Peso del Ejército en la política  Caída de Espartero y “Régimen de los generales”. mayoría de edad de  Debilidad de los partidos políticos Isabel II. incapaces de articular la vida política.  Falta de neutralidad de la Corona  la Corona era claramente favorable a los Se crean las liberales moderados. bases del Estado Liberal
  • 14. Etapas del periodo isabelino • Constitución de 1845 (moderada): soberanía compartida, limitación de derechos DÉCADA MODERADA individuales, censo electoral restringido y (1844-54) centralismo administrativo. • Creación de la Guardia Civil (1844). • Concordato con la Santa Sede (1851). • Proyecto de Constitución de 1856. • Desamortización de Madoz (1856)  tierras BIENIO PROGRESISTA municipales. (1854-56) • Tensiones entre Espartero y O’Donnell (los dos hombres fuertes del momento). • Política exterior de prestigio  Marruecos, Indochina, México. SEGUNDO PERIODO • Fundación de la Unión Liberal (partido MODERADO (1856-68) centrista). • Nuevos partidos políticos  demócratas y republicanos.
  • 15. El sexenio democrático (1868-1874) 1868, pronunciamiento  Progresistas de Prim. en Cádiz que obligó a la REVOLUCIÓN  Unión Liberal de Serrano. reina a exiliarse y a GLORIOSA  Republicanos. abdicar en su  Demócratas. hijo, Alfonso. ETAPA CARACTERLÍSTICAS PERIODO  Constitución de 1869: Sufragio universal masculino, monarquía  1ª REVOLUCIONARIO democrática. LA BÚSQUEDA DE  Serrano ocupa la regencia y Prim el poder ejecutivo. UN REY  Se elige rey a Amadeo de Saboya, hijo del 1º rey de Italia. AMADEO I  División de los progresistas en constitucionalistas y radicales.  Oposición al rey de carlista, alfonsinos y republicanos.  Tercera Guerra Carlista.  Abdicación de Amadeo I. LA REPÚBLICA  Constitución de 1873 (no llegó a promulgarse). FEDERAL  Estalla la guerra de Cuba.  Revuelta cantonal en el sur y en Levante = gran inestablidad social. LA REPÚBLICA  Golpe de estado de 1874  Serrano gobierna de manera autoritaria. AUTORITARIA  Se aplastó la guerra de Cuba y la revuelta cantonal.  Pronunciamiento de Martínez Campos  restauración de los Borbones
  • 16.
  • 17. La economía española (1808-1874) El atraso agrícola El atraso industrial  España era un país agrario.  Industria textil  sólo en Cataluña, donde se  Varios factores explican su introdujo la máquina de vapor y elevados atraso: aranceles para proteger sus productos. - El atraso técnico.  Industria siderúrgica  se desarrolló en - El fracaso de la reforma liberal. Andalucía, pero fracasó por la carencia de carbón  El atraso agrario frenó el mineral y el alto coste del transporte. despegue industrial  excesiva Carencia de ríos navegables y terreno abrupto mano de obra agrícola, ausencia de entorpecían el transporte y el comercio. excedentes comercializables, falta de  Lenta implantación del ferrocarril, en una red capitales para invertir en la radial. industria. El papel del Estado Problema de la deuda pública Reforma fiscal basada en los En 1856, Banco de España. (Guerra Independencia, guerras impuestos indirectos  los en América, guerras carlistas,…) consumos gravaban las cosas de Desarrollo del primer “beber, comer y arder”  capitalismo financiero  El Estado estaba al borde oposición popular . inversión extranjera en de la bancarrota. ferrocarril y minería. Quintas  reclutamiento forzoso
  • 18.
  • 19. La sociedad española (1808-1874) Crecimiento inferior al resto de Europa: • Principio siglo: 11 millones. POBLACIÓN • 1870: 16 millones. (en millones de personas) 18 16 Baja esperanza de vida en 1850 era de 30 años. Causas: 14  Pobreza causada por las guerras (1808- 12 40).  Malnutrición crónica por la baja 10 productividad agrícola. 8  Malas condiciones sanitarias. 6 4 Grandes desequilibrios regionales: 2 o Las regiones costeras (mediterráneas y 0 del sur) tendían a crecer. 1769 1787 1797 1833 1846 1857 1877 o Importante emigración desde Galicia y la cornisa Cantábrica. o Lento éxodo rural (no había industria)  hacia ultramar, Barcelona y Madrid
  • 20. Con la abolición de los mayorazgos, la nobleza convirtió sus derechos señoriales en propiedad privada Aparece una nueva oligarquía  hombres de negocios, enriquecidos con los suministros al Ejército, con las tierras desamortizadas, con la construcción del ferrocarril y con el azúcar cubano. Había una burguesía especuladora que se fundió con la nobleza (matrimonios, compra de títulos) y otra (en Cataluña) industrial e La sociedad del siglo XIX inversora. era una sociedad Funcionarios, comerciantes y pequeños propietarios que formaban oligárquica en la que las clases medias. pervivían los estamentos tradicionales con las El clero regular se redujo a causa de las guerras y la desamortización nuevas clases sin perder  órdenes suprimidas, posesiones vendidas en subastas. su posición privilegiada El Concordato de 1851 le concedió la supervisión de la enseñanza. El Estado sostenía el culto y al clero. El campesinado vivía en muy malas condiciones debido a la desamortización y a la conversión de los señoríos en propiedad privada  apoyo al carlismo. En el sur  jornaleros sin tierra  anarquismo. El proletariado industrial se concentraba en Cataluña.