SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL

                    LA CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA

  El rey Carlos IV declaró la guerra a Francia durante la Revolución Francesa

         Su intención era evitar la entrada de las ideas liberales
         y defender a un miembro de su familia.

         Las tropas españolas fueron derrotadas.

 Manuel Godoy se alió con la Francia de Napoleón y declaró la guerra a Gran Bretaña

         Derrota en la Batalla de Trafalgar.

         Firma del Tratado de Fontainebleau: el ejército francés atraviesa España
         para atacar a Portugal (aliada de Gran Bretaña)




                                                    Vídeo de la Batalla de Trafalgar
LA CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA


Estallido del Motín de Aranjuez (18 de marzo de 1808). Sucesión de
los acontecimientos:

   1. Ante la llegada de las tropas francesas, Godoy convenció a los reyes
   para retirarse a Andalucía y, posteriormente, a América.
   2. Fernando (hijo de Carlos IV) hizo correr el rumor de que Godoy
   pretendía destronar a Carlos IV.
   3. La multitud se agolpó ante el Palacio Real en Aranjuez y asaltó la casa
   de Godoy.
   4. Ante el temor de el posible linchamiento de Godoy, Carlos IV abdicó
   en su hijo Fernando, convirtiéndose en Fernando VII.

Convocatoria de Cortes en Bayona (Francia):

   • Carlos IV y Fernando VII abdicaron en Napoleón.
   • Napoleón nombró a su hermano José, rey de España.
   • Se otorgó una constitución al país: El Estatuto de Bayona.
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
                             (1808-1814)


Levantamiento del pueblo de Madrid el 2   de mayo de 1808.




Se producen levantamientos en otros lugares de España.

Ante el vacío de poder se crearon Juntas para organizar la resistencia armada.

Las Juntas se agruparon en una Junta   Suprema Central.
DESARROLLO DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA




La guerra finaliza con la firma del Tratado de Valençay (1813): Fernando VII
Recuperó la corona y Napoleón retiró sus tropas de España.
LAS CORTES DE CÁDIZ


Las abdicaciones de Bayona dejaron un vacío de poder.

La Junta Central convocó una reunión de      Cortes en Cádiz.
Defendieron las ideas del liberalismo.


       1. Reunión en una única Asamblea con voto igualitario.
       2. Redacción de la Constitución (1812).
       3. Se aprobaron leyes para abolir el Antiguo Régimen:
                  • Supresión de los señoríos.
                  • Abolición de los gremios.
                  • Supresión de la inquisición.
                  • Igualdad ante la ley
CONSTITUCIÓN DE 1812
RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO


Fernando VII regresó a España en 1814 e impulsó un golpe de Estado
para restablecer el Antiguo Régimen (restauración de las antiguas
Instituciones y restablecimiento del régimen señorial.

En el Real Decreto de 4 de mayo de 1814 declaró: “nulos y de ningún
valor ni efecto la Constitución y los decretos de Cádiz y anunció la
vuelta al absolutismo”.

Las Cortes de Cádiz quedaron clausuradas y se anuló la Constitución.

¿Cuál fue la reacción de los liberales?

Organizaron pronunciamientos




                       MARIANA PINEDA
PRONUNCIAMIENTOS




•La represión fue menor en el ejército desde donde los liberales iniciarán
una lucha activa por medio de los PRONUNCIAMIENTOS (golpes de audacia)
que fracasaron en su mayoría, ejecutándose a sus líderes.
•Solamente tuvo éxito el protagonizado por el COMANDANTE RIEGO que se
sublevó en Cabezas de San Juan, secundado, más tarde, por otros
pronunciamientos liberales en La Coruña, Zaragoza, Barcelona, etc..
EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823)



  Un pronunciamiento triunfó:

El coronel Rafael     de Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla), que inauguró
el Trienio Liberal.

  ¿Qué cambios se produjeron?

    El rey tuvo que convertirse en monarca constitucional (acatar la Constitución
    de 1812).

    Se restauraron gran parte de las reformas de Cádiz:

        • Liquidar el feudalismo en el campo.
        • Liberalizar la industria y el comercio.
        • Crear una milicia nacional.
        • Modernización política y administrativa.
LA DÉCADA OMINOSA (1823-1833)



Fernando VII pidió ayuda a las potencias absolutistas europeas.

La Santa Alianza encargó a Francia la intervención militar en España.

En 1823 llegaron los Cien Mil Hijos de San Luis bajo el mando del
Duque de Angulema que derrotaron a los liberales y repusieron a
Fernando VII como monarca absoluto.




                                      DUQUE DE ANGULEMA
LA DÉCADA OMINOSA (1823-1833)


     ¿Qué caracterizó a esta época?

Se reprimió a los liberales y se destruyó la obra legislativa del Trienio.

Existía una difícil situación económica agravada por la pérdida de las
colonias Americanas.

Fernando VII tuvo que pedir la colaboración del sector moderado de
la burguesía financiera e industrial.

Fue mal visto por el sector conservador(nobleza y clero) que se agrupó
en torno a Carlos María Isidro (hermano del Rey y posible sucesor).

Se va a producir un conflicto dinástico por la sucesión al trono.
El conflicto dinástico
 Fernando VII solo tenía hijas.

 En España existía desde los tiempo de Felipe V la Ley Sálica que impedía
 el acceso al trono a las mujeres.

 Para garantizar el trono a su hija mayor Isabel (nacida en 1830) tuvo que
 dictar la Pragmática Sanción, que derogaba la Ley Sálica.

 Los partidarios de don Carlos se negaron a aceptar la nueva situación, ya
 que defendían que el trono correspondía al hermano del rey.

 En 1833, Fernando VII murió, dejando como heredera a su hija Isabel,
 de tres años de edad, y como regente a su mujer María Cristina hasta
 la mayoría de edad de su hija.

Se enfrentaban dos posturas:

      • Las fuerzas partidarias el Antiguo Régimen (don Carlos).
      • Los sectores más liberales (Isabel).
MUERTE DE FERNANDO VII
EJE CRONOLÓGICO DE REPASO
INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS




Causas de la independencia:


     • Difusión de las ideas ilustradas y los principios de la Revolución Francesa.

     • La proclamación de la independencia de EE.UU. (1776).

     • El descontento de la burguesía criolla: marginación política, cargas fiscales
       y obstaculizaba el comercio.

     • La intención de Gran Bretaña de controlar el mercado americano.
Composición étnica de la sociedad hispanoamericana a finales del siglo XVIII
INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS


Formación de Juntas (controladas por criollos)que se convirtieron
en independientes.

                                      Focos de la secesión:

                                      Paraguay (1811) y Argentina (1811) fueron
                                      las primeras naciones independientes.

                                      Independencia de Chile (1818) tras la batalla de
                                      Chacabuco (1817). Personaje: JOSÉ DE SAN MARTÍN

                                      Fundación de la Gran Colombia (1821) dividida en
                                      Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá. Personaje:
                                      SIMÓN BOLÍVAR.

                                      Independencia de México (1821). Seguida de
                                      toda Centroamérica. Personaje: ITURBIDE

                                      Tras la batalla de Ayacucho (1824) se emanciparon
                                      Perú y Bolivia. Personaje: JOSÉ DE SUCRE.

                                       España perdió todas sus colonias excepto
                                       Cuba, Filipinas y Puerto Rico.
INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS




Los problemas que se les plantearon a las nuevas repúblicas:


   Los intereses de los caudillos locales impidió la creación de una
   América unida: fragmentación en múltiples repúblicas.

   Intromisión del ejército en la vida política.

   Grandes desigualdades sociales y económicas (población indígena,
   Negra y clases populares).
EL CARLISMO


¿Qué es el carlismo?
Es un movimiento heterogéneo en su composición social y
principios doctrinales.

Compartían el principios de legitimidad y una visión tradicional
bajo el lema “Dios, patria, rey”.                                    CARLOS MARÍA ISIDRO


Querían mantener los fueros: privilegios jurídicos, fiscales y de reclutamiento
militar que, en el territorio vasco y navarro, representaban la defensa de la
descentralización y del Antiguo Régimen.

¿Quién lo apoyaba?
 • Oligarquía rurales: partidarios del absolutismo y de los fueros.
 • Un sector de los campesinos que temían al liberalismo.
 • La nobleza de segunda categoría.
 • Una parte del clero, enfrentado al liberalismo por cuestiones doctrinales y por
  la desamortización.
EL CARLISMO


  El inicio de la sublevación

A la muerte de Fernando VII (29 de septiembre de 1833), su mujer María Cristina
de Borbón asumió la regencia por la minoría de edad de Isabel.

El infante Carlos María Isidro se autoproclamó Carlos V en el Manifiesto de Abrantes.

El primer levantamiento de los carlistas se produjo en Talavera de la Reina, dando
lugar a levantamientos faltos de coordinación.

En 1834, el movimiento carlista contó con el apoyo de jefes militares que coordinaron
Un ejército capaz de iniciar una guerra abierta.

Destacó el coronel Tomás de Zumalacárregui.
EL CARLISMO

      El curso de la guerra

La guerra adquirió dimensiones internacionales:
• Los liberales concertaron la Cuádruple alianza
con Francia, Gran Bretaña y Portugal.
• Los carlistas contaron con ayuda de Rusia, Austria
Prusia, Cerdeña y Nápoles.
Los carlistas no consiguieron ocupar las
grandes ciudades vasco-navarras: fracasaron
ante Bilbao y no pudieron tomar San Sebastián

Extendieron el conflicto con expediciones (1836)
fuera de sus bases tradicionales: El general
Miguel Gómez recorrió Castilla, Levante y
Andalucía, pero no pudo extender el carlismo.
En 1837 tuvo lugar la Expedición Real dirigida por
Don Carlos que llegó a las puertas de Madrid. Su
Fracaso dividió a los carlistas en dos corrientes:
    • Los transaccionistas, dispuestos a llegar a un acuerdo con los liberales.
    • Los apostólicos, favorables a continuar la lucha.
1ª GUERRA CARLISTA (1833-1840)
EL CARLISMO

El 31 de agosto de 1839 los generales Rafael Maroto y Baldomero Espartero
Firmaron el Convenio de Vergara, que dio por concluido el conflicto: Los liberales
mantendrían el régimen foral y los oficiales carlistas eran integrados en
El ejército.
El pretendiente Carlos María Isidro cruzó la frontera francesa.

El carlismo conservó su actividad en Cataluña y en el Maestrazgo, al mando del
General Cabrera, hasta que Espartero tomó Morella en 1840.


                                                 ¿Qué se respetó al final de los acuerdos?
                                                 Sólo se mantuvieron parcialmente los
                                                 privilegios forales; desaparecieron las
                                                 aduanas interiores y se implantó un sistema
                                                 de conciertos económicos que se ha
                                                 mantenido hasta hoy en el caso de Navarra.




            Abrazo de Vergara
EL CARLISMO

2º Guerra carlista (1846 – 1849). Tuvo como pretexto el fracaso de los planes de boda entre
         Isabel II y su primo Carlos Luis, hijo de Carlos Mª Isidro.
3º Guerra Carlista (1872 – 1876). En esta ocasión se enfrentaron, primero a Amadeo I, a quien
         consideraron un intruso, luego a la I República y por último a Alfonso XII, hasta ser
         derrotados definitivamente por el general Martínez Campos.
LAS REFORMAS PROGRESISTAS



Durante la Guerra Carlista, María Cristina intentó formar un gobierno liberal.

Los liberales se encontraban divididos en dos facciones:


   Moderados: partidarios de reformas limitadas.

   Progresistas: querían terminar con la estructura del Antiguo Régimen.

La reina se inclinó por los progresistas tras levantamientos militares y populares.


 Destacó el levantamiento de la guarnición de La Granja, residencia de la Regente.
Gobierno liberal de 1835-1837

Encabezado por: MENDIZÁBAL
Desmantelaron las instituciones del Antiguo Régimen:

Reforma agraria         Incluía tres ámbitos esenciales:

  1. Disolución del régimen señorial


     Los señores perdían sus atribuciones jurisdiccionales (ejercer justicia), pero
     conservaban la propiedad de las tierras que los campesinos no pudieran
     acreditar con documentos como propias.

     Los campesinos que habían trabajado las tierras se convertían en arrendatarios
     o jornaleros.

     El antiguo señor se convirtió en el nuevo propietario agrario.
Reforma agraria

   2. Desvinculación

      Supresión de mayorazgos y fideicomisos.

           Mayorazgo. Institución destinada a perpetuar en una
           misma familia la propiedad de los bienes por línea de
           primogenitura.

           Fideicomisos. Disposición de última voluntad mediante la cual el
           testador (fideicomitente) encomienda a un heredero
           (fiduciario), la conservación y transmisión de toda parte de la
           herencia a otro u otros herederos sucesivos.


       Se liberaron definitivamente las tierras de los patrimonios vinculados
       y sus propietarios pueden venderlas sin trabas.
Reforma agraria

   3. Desamortización

     Destacó la Desamortización de Mendizábal en 1836:
     Decretó la disolución de las órdenes religiosas (excepto las dedicadas a la
     enseñanza y a la asistencia hospitalaria) y la incautación por parte del
     Estado del patrimonio de las comunidades afectadas.
     Con los bienes desamortizados se hicieron lotes de propiedades que se
     vendieron en subasta pública a la que podían acceder los particulares.

     Mendízábal pretendía conseguir los recursos necesarios para :

     1. Luchar contra el carlismo.
     2. Reducir el déficit presupuestario.
     3. Crear una base de compradores de ideología liberal para apuntalar el
        Régimen.
Desamortización de Mendizábal
Otras reformas para liberalizar la economía


      Abolición de los privilegios de la Mesta.

      Derecho a cercar y a la libre explotación de montes o viñedos.

      Libertad de arrendamientos agrarios y de precios.

      Abolición de los privilegios gremiales.

      Eliminación de las aduanas interiores.

      Abolición de los diezmos eclesiásticos.



Permitía la implantación del liberalismo económico en España.
Constitución de 1837
                     Aprobada en las Cortes el 8 de junio de 1837
Características progresistas

•Mantenía el principio de soberanía nacional.
•Establece una amplia declaración de derechos de los ciudadanos (libertad de prensa,
 opinión, asociación, etc.).
•Ausencia de confesionalidad católica del Estado.

Características coservadoras
•Se introduce una segunda cámara: el Senado (de carácter conservador).
•Se conceden más poderes a la Corona:
     Veto de leyes.
     Disolución del Parlamento.
     Facultad de nombrar y separar libremente a los ministros.
•Sistema electoral censitario y restringido (entre el 2 y el 4% de la población con
 derecho a voto)
EL GOBIERNO MODERADO



En las elecciones de septiembre de 1837 los moderados obtuvieron la mayoría,
ocupando el gobierno.


En los años siguientes intentaron desvirtuar las reformas del gobierno progresista:

    • Limitar la libertad de imprenta.
    • Devolver los bienes al clero.
    • Preparar un proyecto de reimplantación del diezmo.


La Regente María Cristina dio el apoyo a los moderados, dando lugar a movimientos
Insurreccionales de los progresistas. Ante esta situación dimitió.
LA REGENCIA DE ESPARTERO



La nueva regencia la ocupó el general Espartero (1841), vencedor de la guerra
carlista.

Su autoritarismo le valió la oposición de buena parte del país.

Una de sus medidas fue mal recibida: abrir el mercado español a los tejidos de
algodón ingleses, amenazando la industria catalana.

Provocó levantamientos en Cataluña y mandó bombardear la ciudad.

Se produjeron conspiraciones por parte de otros generales (Narváez y O´Donnell)
que le obligaron a abandonar la regencia (1843) y a exiliarse a Inglaterra.

Las Cortes adelantaron la mayoría de edad a Isabel    II y la proclamaron reina a los
trece años.
LA ETAPA ISABELINA (1843-1868)

                   LA DÉCADA MODERADA (1843-1854)

Al frente del gobierno estuvo el Partido Liberal Moderado, liderado por el
general Narváez.

Se consolidó el liberalismo, pero de carácter conservador y centralista.


¿En qué se observan estas características?

      • El sufragio censitario.
      • Intervención de la Corona en la política.
      • Enorme influencia del ejército.
      • Administración centralista y autoritaria.
      •El apoyo de la aristocracia, la iglesia y la burguesía conservadora.
LA DÉCADA MODERADA (1843-1854)


¿Cómo podemos traducir esas características?

 Constitución de 1845

 •Rechazo de la soberanía nacional y sustitución por la soberanía compartida
  entre el Rey y las Cortes.
 •Supresión de la Milicia Nacional.
 •Senado no electivo, sino nombrado por la reina.

 Otros aspectos: Darán lugar a una estructura jerarquizada y piramidal.

  •El Concordato con la Santa Sede (1851) da lugar a un Estado confesional.
  •Fortalecimiento del gobierno civil y militar en cada provincia.
  •Centralización de los impuesto en manos del Estado.
  • Unificación y codificación legal a través del Código Penal de 1851.
  •Creación de la Guardia Civil (1844) con estructura militar e implantación
   en el medio rural.
LA DÉCADA MODERADA (1843-1854)



La vida política se desarrollaba alrededor de la Corona controlada por grupos
de presión: “camarillas”.

Cada vez había más críticas contra el intento de fortalecer más los poderes
del ejecutivo en detrimento del Parlamento.

Desembocó en el pronunciamiento de Vicálvaro a cuyo frente estuvo el general
O´Donnell (junio de 1854) y se elaboró el manifiesto de Manzanares en demanda
de:

      • Cumplimiento de la Constitución.
      • Reformar la Ley electoral.
      • Reducción de impuestos.

La reina mandó formar gobierno al general Espartero y nombró ministro de
La guerra al general O´Donnell.
MODERADOS                                        PROGRESISTAS
                                                                                     Nacional. Reside exclusivamente en las
                                 Compartida entre el Rey y las Cortes.
         SOBERANÍA                                                                   Cortes. No aceptan la intervención de la
                                 Derecho del Rey a intervenir en la política.
                                                                                     Corona.



                                                                                     Censitario y un poco más amplio.
          SUFRAGIO               Censitario y muy limitado.
                                                                                     Demócratas defienden el sufragio universal.



                                 Mayor peso de los poderes centrales del Mayor autonomía de los poderes locales
  PODER LOCAL/CENTRAL
                                 Estado.                                 (región, Ayuntamiento).



                                                                          Reconoce derechos individuales más
                                 Reconoce derechos individuales, pero con
  DERECHOS INDIVIDUALES                                                   ampliamente (libertad de imprenta) y algunos
                                 tendencia a restringirlos.
                                                                          colectivos (derecho de reunión y asociación).



                                 Ejército y   Guardia    Civil,   únicos   cuerpos
          EJÉRCITO                                                                   Defienden la Milicia Nacional.
                                 armados.


                                 Reformas restringidas, respetando algunos
                                                                           Reformas más profundas.                    Impulsan    la
        REFORMISMO               derechos de los privilegiados. Freno a la
                                                                           desamortización.
                                 desamortización.



                                                                                     Estado confesional con libertad de cultos.
RELACIONES CON LA IGLESIA Estado confesional y sin libertad de cultos.               Demócratas defienden la separación de         l
                                                                                     Iglesisa y el Estado
EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)



Se inició la elaboración de una nueva Constitución (1856), que no llegó a ser
promulgada.
Se reanudó la desamortización , a cargo del ministro Madoz, que afectó
Principalmente a los ayuntamientos.
Se pretendía conseguir dinero
para la Hacienda y la construcción
del ferrocarril. Se elaboró la Ley
General de Ferrocarriles (1855).

Las malas condiciones de vida de
las clases populares generaron
un clima de conflictividad social
que provocaron la dimisión de
Espartero.
LA CRISIS DEL MODERANTISMO (1856-1868)

Gobierno de Unión Liberal (1856-1863)

Primero con el general O´Donnell y luego con el general Narváez.
Hay una vuelta al conservardurismo:
     • Se restableció la Constitución de 1845.
     • Interrupción de la desamortización.
     • Se llevó a cabo una política exterior activa para desviar la atención
      de los problemas internos: Guerra de Marruecos (1859-1860).

Gobierno Moderado (1863-1868)

 Se gobierna de forma autoritaria.

 Surge una fuerte oposición política: progresistas, demócratas (sufragio universal
 masculino) y republicanos (abolición de la monarquía).

 Crisis económica agravada por la guerra en Estados Unidos y la crisis de las
 finanzas europeas.
Matrimonio de Isabel II
El negocio matrimonial que se pactaba para la Reina fue muy conflictivo. En efecto, ésta se casará en 1846
con Francisco de Asís Borbón, primo suyo, hijo de Fco. de Paula Borbón hermano de su padre Fernando VII.
Antes, la madre de la Reina, la ex Regente María Cristina había urdido un plan matrimonial para casar a su
hija con el heredero de la Corona francesa. Tales propósitos levantaron las suspicacias de Inglaterra que a
toda costa quería evitar que las dos naciones estuvieran unidas bajo un solo rey.
Otro de los aspirantes era su también primo, D. Carlos Luis, hijo de Carlos Mª Isidro. El rechazo de este
candidato contribuyó a un nuevo levantamiento militar carlista.




                                  Los problemas políticos unidos a intrigas
                                  palaciegas, planes, confabulaciones, complots y
                                  toda una serie de artimañas contribuyó de
                                  alguna u otra forma al desprestigio y descrédito
                                  del matrimonio entre Francisco e Isabel II.



                                        Francisco de Paula
                                        Borbón, Duque de Cádiz
Eje cronológico de las regencias y el reinado de Isabel II
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)

                       LA REVOLUCIÓN DE 1868 (La “Gloriosa”)


Se inició una revolución contra la monarquía por dos motivos principales:

     1.   Una crisis económica que afectó a la agricultura, la industria y las finanzas.
     2.   El intento de democratización de la vida política.

Los partidos: unionista, progresista y demócrata se unieron para presentar
Una alternativa en el Pacto de Ostende (agosto de 1866). Los unionistas se
adhirieron al pacto en noviembre de 1867, tras la muerte de O´Donnell.

La sublevación contra el gobierno de Isabel II la inició la escuadra concentrada
 en la bahía de Cádiz al mando de Topete el 19 de septiembre de 1868.

La frase que dio comienzo a la sublevación fue “Viva España con honra”.

El movimiento lo encabezaron los militares Prim (progresista) y Serrano (unionista)
y fue seguido en numerosa ciudades donde se formaron Juntas Revolucionarias.
LA REVOLUCIÓN DE 1868 (La “Gloriosa”)


Las tropas fieles al gobierno fueron derrotadas en Alcolea.

El gobierno dimitió e Isabel II partió al exilio hacia Francia el 29 de septiembre
de 1868.

Se formó un gobierno provisional dirigido por Prim y Serrano con un programa
de reformas:

• Libertad de imprenta, derecho de reunión y sufragio universal (sólo varones
  Mayores de 25 años).
• Reforma de la enseñanza.
• Democratización de Ayuntamientos.
• Emancipación de los hijos de los esclavos en las colonias.

En las elecciones venció la coalición gubernamental (progresistas, unionistas y
demócratas)
LA REVOLUCIÓN DE 1868 (La “Gloriosa”)



Constitución de 1869

  • Se proclamaba la soberanía nacional.

  • Se confirmaba el sufragio universal masculino.

  • Se incluía una amplia declaración de derechos (libertad de residencia, enseñanza,
   culto y la inviolabilidad del correo)

  •Se mantenía la monarquía como forma de gobierno, pero el rey sólo sancionaba
   o promulgaba las leyes, que eran elaboradas por las Cortes y aplicadas por sus
   ministros.

  • Independencia del poder judicial y se creaba un sistema de oposiciones a juez.
LA MONARQUÍA DEMOCRÁTICA (1870-1873)



Al establecerse una monarquía democrática, el gobierno tuvo que buscar un
monarca que sustituyese a la casa de Borbón.

El encargado de las negociaciones fue el general Prim, que impuso como
candidato a Amadeo de Saboya, miembro de la casa italiana.

El nuevo monarca fue elegido por las Cortes en noviembre de 1870 y llegó a
España el 30 de diciembre. (Tres días antes había sido asesinado en Madrid
el general Prim).
                                    Amadeo de Saboya




                        Juan Prim y Prats
Aspirantes a la Corona española en 1870


  CANDIDATOS A REY DE ESPAÑA                             APOYOS Y OPOSICIONES

General Espartero                      Vetado por el general Prim.

General Serrano                        Vetado por el general Prim.

                                       Primer candidato del general Prim y de Sagasta. Napoleón III
Leopoldo de Hohenzollern               de Francia se opuso y declaró la guerra a Prusia, país de
                                       origen del candidato.
Alfonso de Borbón, hijo de la          Recibió el apoyo de Napoleón III y fue vetado por los
destronada Isabel II                   progresistas y demócratas.
                                       Cuñado de Isabel II. Candidato de los moderados y los
Duque de Montspensier
                                       unionistas. Vetado por Napoleón III.
                                       Ex rey de Portugal. Candidato de los progresistas y los
Francisco de Portugal
                                       demócratas. Renunció.
                                       Duque de Aosta. Hijo del rey de Italia, Víctor Manuel II.
Amadeo de Saboya                       Recibió presiones de su padre para aceptar el trono y
                                       contaba con el apoyo de Prim.
LA MONARQUÍA DEMOCRÁTICA (1870-1873)



Desde el principio contó con una numerosa oposición:

    • Los moderados, los carlistas y la Iglesia, que continuaban fieles a los borbones.
    • La élite del dinero, que temía perder sus privilegios.
    • Los republicanos.

Tuvo que hacer frente a dos conflictos armados:

     • La guerra carlista iniciada en 1872.
     • La guerra de los diez años en Cuba (1868-1878)


La falta de apoyos parlamentarios para hacer frente a los problemas llevó a
Amadeo I a renunciar al trono (10 de febrero de 1873).
LA MONARQUÍA DEMOCRÁTICA (1870-1873)



Según Eslava Galán, «Presencia tenía Amadeo, y embutido en su uniforme, con los
bordados y las charreteras, parecía un figurín, pero aparte de la presencia era
hombre de escasas luces y, lo peor de todo, peligrosamente gafe»; «Lo que no se
puede objetar es que no estuviera por agradar. En un paseo en carroza por Madrid, el
secretario y cicerone que lo acompañaba le indicó que pasaban cerca de la casa de
Cervantes y él respondió sin inmutarse: 'Aunque no haya venido a verme, iré pronto a
saludarlo'. Para que se vea la maldad de la gente, basándose en este dato, algunos
detractores propalan que era hombre de pocas letras. Cabría replicar que casi todos
los reyes de España lo han sido y ello no les ha impedido reinar, pero además, en el
caso de Amadeo, es falso, puesto que era muy aficionado a las novelas pornográficas
francesas».


    Eslava Galán, Juan (1995). La historia de España contada para escépticos. Barcelona: Editorial Planeta. pp. 337 págs




                                                                                                               Vídeo
LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874)


                   En ausencia de monarca, se proclamó la República
                   el 11 de febrero de 1873. El Primer presidente fue
                   Estanislao Figueras.



Se convocaron elecciones a Cortes constituyentes
que ganaron los republicanos y al frente del
gobierno se situó Francisco Pi i Margall.
   ¿Qué definía al nuevo régimen?

   • Laicismo del Estado.
   • Ampliación de los derechos democráticos.
   • Organizar el Estado de forma federal:

 El poder se repartía entre las instituciones autónomas (municipio, región
  y nación).
 Se reconocían 15 estados federales más Cuba y Puerto Rico.
Todas estas medidas se plasmaron en un proyecto de Constitución.
LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874)

¿Qué problemas se plantearon?

    Se aceleró la guerra carlista que se prolongaría hasta 1876.
    Se mantenía la guerra en Cuba.
    Surge el movimiento cantonalista: destacó el de Cartagena.


Pi i Margall dimitió y fue sustituido por Nicolás Salmerón


  Inició una acción militar contra el movimiento
  cantonal.

  Dimitió al sentirse moralmente incapaz de firmar
  las penas de muerte impuestas.
LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874)


Salmerón dimitió y fue sustituido por Emilio Castelar.
Al no tener mayoría en las Cortes, gobernó
autoritariamente. Su idea era mantener el
orden público.
Su gobierno fue derrotado en las elecciones
por 120 votos contra 100.




                           En enero de 1874, el general Pavía dio un golpe
                           de Estado y disolvió las Cortes.

                           Se entregó la presidencia al general Francisco Serrano.
                           Intentó estabilizar un régimen republicano conservador.


                                                                        Vídeo
LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA (1874-1898)



El 29 de diciembre de 1874, el pronunciamiento militar del general
Martínez Campos, en Sagunto, proclamaba rey de España a Alfonso XII.
El príncipe había firmado el Manifiesto de Sandhurst que sintetizaba
el programa de la nueva monarquía:
      Un régimen monárquico de signo conservador y católico.


                            Alfonso XII




                                   Monumento a Alfonso XII en el parque del Retiro (Madrid)
LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA (1874-1898)


El sistema canovista

Configurado por Antonio Cánovas del Castillo.

Se basaba en dos grandes partidos:

Partido Conservador. Liderado por Cánovas.
Buscaba el inmovilismo político, la defensa
de la Iglesia y el orden social.



Partido Liberal. Liderado por Práxedes Mateo Sagasta.
Inclinado por el reformismo democrático, era un
Partido laico y social.
LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA (1874-1898)


El sistema canovista

La estabilidad se vio favorecida por dos aspectos:
Constitución de 1876

   • Soberanía compartida entre las Cortes y la Corona.
   • Cortes organizadas en dos cámaras: El Congreso de los Diputados y el Senado.
   • Confesionalidad católica del Estado.
   • Declaración de derechos restringidos por leyes ordinarias.

Fin de los conflictos bélicos

   Fin del conflicto carlista (1876) gracias al esfuerzo bélico. Abolición definitiva
   del régimen foral de las provincias vascas.

   Fin de la guerra de Cuba (1878) con la firma de la Paz de Zanjón. Estipulaba el
   fin de la esclavitud que fue aprobada definitivamente en 1888.
LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA (1874-1898)


El sistema canovista

   El turno pacífico de partidos

       Existía alternancia regular en el ejercicio del poder.
       Cuando el partido en el gobierno sufría desgaste, el monarca llamaba
       al jefe del partido de la oposición a formar gobierno.

       ¿Cómo se conseguía?

     Con la manipulación electoral y el caciquismo:

          • Se falsificaban actas electorales o se compraban votos.
          • Determinados individuos con poder económico tenían influencias sobre
            los votantes.
LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA (1874-1898)


Los nacionalismos

  El centralismo del gobierno dio lugar a movimientos nacionalistas


   Cataluña    La Reinaxença, que reivindica la lengua y la cultura, dio paso
               a organizaciones políticas que demandan autonomía.
                La abolición de los fueros tras la derrota carlista, dio lugar a
  País Vasco
                Un movimiento de protesta creando el Partido Nacionalista Vasco.

               Surge como un movimiento cultural, el Rexurdimento, con pocas
    Galicia
               repercusiones políticas.

  Movimientos regionalistas valenciano y andaluz
LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA (1874-1898)

La crisis del 98

  Nueva guerra en Cuba (1895-1898)

      Causas
      • Se impedían las reformas políticas en la isla.
      • No se la dotaba de autonomía (proyecto rechazado por las Cortes).
      • Excesivo control desde España (aranceles que impedían el comercio
       Con EE.UU., principal comprador de productos cubanos).

      Desarrollo     • Insurrección en Cuba dirigida por José Martí, Antonio Maceo y
                      Máximo Gómez.
                     • Dura represión española a cargo de Martínez Campos y Valeriano
                       Weyler.
                     • EE.UU. Declara la guerra a España tras el hundimiento del Maine.
                     • Derrota española en Santiago de Cuba y firma de la Paz de París
                      (Cuba, Puerto Rico y Filipinas quedan bajo influencia norteamericana)
      Consecuencias
      •España quedaba relegada a un papel secundario en el contexto
       internacional.
      •Aparecen movimientos regeneracionistas: pedían la modernización
       política, económica y social de nuestro país.
Mapas de las guerras de Cuba y Filipinas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4 La España del S. XIX
Tema 4   La España del S. XIXTema 4   La España del S. XIX
Tema 4 La España del S. XIX
legio septima
 
Crisis en españa a inicios del siglo xix
Crisis en españa a inicios del siglo xixCrisis en españa a inicios del siglo xix
Crisis en españa a inicios del siglo xixRonald
 
Independencia de américa
Independencia de américaIndependencia de américa
Independencia de américa
diegobonilla
 
España, fin del antiguo régimen.
España, fin del antiguo régimen.España, fin del antiguo régimen.
España, fin del antiguo régimen.Verónica Falcón
 
Historia Moderna de Occidente Unidad V
Historia Moderna de Occidente Unidad VHistoria Moderna de Occidente Unidad V
Historia Moderna de Occidente Unidad V
Joel Amparán
 
Tema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independencia
Tema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independenciaTema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independencia
Tema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independencia
Juan Manuel Pan Huertas
 
España en el Siglo XIX
España en el Siglo XIXEspaña en el Siglo XIX
España en el Siglo XIX
elGallo987
 
España, tierra entre mares
España, tierra entre maresEspaña, tierra entre mares
España, tierra entre mares
Jesus Mana
 
La españa del xix resumen (4ºeso)
La españa del xix resumen (4ºeso)La españa del xix resumen (4ºeso)
La españa del xix resumen (4ºeso)Geohistoria23
 
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLALA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
Carlos Mtz.
 
Ind Mex
Ind MexInd Mex
Ind Mex
rojo56
 
Dossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrd
Dossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrdDossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrd
Dossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrdJuanjo Romero
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
Junta de Castilla y León
 
La españa del siglo xviii
La españa del siglo xviiiLa españa del siglo xviii
La españa del siglo xviii
oscarjgope
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
thel martinez
 
La crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberal
La crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberalLa crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberal
La crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberaljomros
 
Crisis en españa a inicios del siglo xix
Crisis en españa a inicios del siglo xixCrisis en españa a inicios del siglo xix
Crisis en españa a inicios del siglo xixRonald
 

La actualidad más candente (19)

Tema 4 La España del S. XIX
Tema 4   La España del S. XIXTema 4   La España del S. XIX
Tema 4 La España del S. XIX
 
Crisis en españa a inicios del siglo xix
Crisis en españa a inicios del siglo xixCrisis en españa a inicios del siglo xix
Crisis en españa a inicios del siglo xix
 
Hge 3º crisis del antiguo regimen
Hge 3º crisis del antiguo regimenHge 3º crisis del antiguo regimen
Hge 3º crisis del antiguo regimen
 
Independencia de américa
Independencia de américaIndependencia de américa
Independencia de américa
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen
Tema 1 la crisis del antiguo régimenTema 1 la crisis del antiguo régimen
Tema 1 la crisis del antiguo régimen
 
España, fin del antiguo régimen.
España, fin del antiguo régimen.España, fin del antiguo régimen.
España, fin del antiguo régimen.
 
Historia Moderna de Occidente Unidad V
Historia Moderna de Occidente Unidad VHistoria Moderna de Occidente Unidad V
Historia Moderna de Occidente Unidad V
 
Tema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independencia
Tema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independenciaTema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independencia
Tema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independencia
 
España en el Siglo XIX
España en el Siglo XIXEspaña en el Siglo XIX
España en el Siglo XIX
 
España, tierra entre mares
España, tierra entre maresEspaña, tierra entre mares
España, tierra entre mares
 
La españa del xix resumen (4ºeso)
La españa del xix resumen (4ºeso)La españa del xix resumen (4ºeso)
La españa del xix resumen (4ºeso)
 
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLALA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
 
Ind Mex
Ind MexInd Mex
Ind Mex
 
Dossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrd
Dossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrdDossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrd
Dossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrd
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
 
La españa del siglo xviii
La españa del siglo xviiiLa españa del siglo xviii
La españa del siglo xviii
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
La crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberal
La crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberalLa crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberal
La crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberal
 
Crisis en españa a inicios del siglo xix
Crisis en españa a inicios del siglo xixCrisis en españa a inicios del siglo xix
Crisis en españa a inicios del siglo xix
 

Similar a El siglo XIX en España

Tema 3 El Siglo XIX en España
 Tema 3 El Siglo XIX en España Tema 3 El Siglo XIX en España
Tema 3 El Siglo XIX en España
francisco gonzalez
 
EspañA Fn Del Antiguo RéGimen
EspañA Fn Del Antiguo RéGimenEspañA Fn Del Antiguo RéGimen
EspañA Fn Del Antiguo RéGimenMaría García
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
francisco gonzalez
 
emancipación hispamericana.docx
emancipación hispamericana.docxemancipación hispamericana.docx
emancipación hispamericana.docx
YolyDC
 
España siglo XIX
España siglo XIXEspaña siglo XIX
España siglo XIX
Ignacio Sobrón García
 
España en el siglo xix blázquez 4 º b
España en el siglo xix blázquez 4 º bEspaña en el siglo xix blázquez 4 º b
España en el siglo xix blázquez 4 º b
4ABRodrigocaro
 
Unidad 4 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
Unidad 4 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdfUnidad 4 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
Unidad 4 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
2023.24 Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
2023.24 Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf2023.24 Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
2023.24 Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdfUnidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberalIES Juanelo Turriano
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
Ana Sánchez
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
Ana Sánchez
 
La dicil implantación del régimen liberal en españa
La dicil implantación del régimen liberal en españaLa dicil implantación del régimen liberal en españa
La dicil implantación del régimen liberal en españamariaguilar92
 
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimenResumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Pablo Díaz
 
El proceso de Independencia de Colombia.pdf
El proceso de Independencia de Colombia.pdfEl proceso de Independencia de Colombia.pdf
El proceso de Independencia de Colombia.pdf
JhonnyAmarilesIbarra
 
España del XIX al XX
España del XIX al XXEspaña del XIX al XX
España del XIX al XX
Jesus Mana
 
T.5 España en el Siglo XIX
T.5  España en el Siglo XIX T.5  España en el Siglo XIX
T.5 España en el Siglo XIX
Belen Ignacia Reyes Perez
 

Similar a El siglo XIX en España (20)

Tema 3 El Siglo XIX en España
 Tema 3 El Siglo XIX en España Tema 3 El Siglo XIX en España
Tema 3 El Siglo XIX en España
 
EspañA Fn Del Antiguo RéGimen
EspañA Fn Del Antiguo RéGimenEspañA Fn Del Antiguo RéGimen
EspañA Fn Del Antiguo RéGimen
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
 
emancipación hispamericana.docx
emancipación hispamericana.docxemancipación hispamericana.docx
emancipación hispamericana.docx
 
España siglo XIX
España siglo XIXEspaña siglo XIX
España siglo XIX
 
España en el siglo xix blázquez 4 º b
España en el siglo xix blázquez 4 º bEspaña en el siglo xix blázquez 4 º b
España en el siglo xix blázquez 4 º b
 
Unidad 4 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
Unidad 4 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdfUnidad 4 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
Unidad 4 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
2023.24 Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
2023.24 Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf2023.24 Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
2023.24 Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
 
Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdfUnidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
 
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
 
La dicil implantación del régimen liberal en españa
La dicil implantación del régimen liberal en españaLa dicil implantación del régimen liberal en españa
La dicil implantación del régimen liberal en españa
 
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimenResumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Pt1 unidad 4
Pt1  unidad 4Pt1  unidad 4
Pt1 unidad 4
 
El proceso de Independencia de Colombia.pdf
El proceso de Independencia de Colombia.pdfEl proceso de Independencia de Colombia.pdf
El proceso de Independencia de Colombia.pdf
 
España del XIX al XX
España del XIX al XXEspaña del XIX al XX
España del XIX al XX
 
T.5 España en el Siglo XIX
T.5  España en el Siglo XIX T.5  España en el Siglo XIX
T.5 España en el Siglo XIX
 

Más de David Díaz

Imperialismo y Iª Guerra Mundial
Imperialismo y Iª Guerra MundialImperialismo y Iª Guerra Mundial
Imperialismo y Iª Guerra MundialDavid Díaz
 
El Siglo XVIII en Europa
El Siglo XVIII en EuropaEl Siglo XVIII en Europa
El Siglo XVIII en EuropaDavid Díaz
 
Liberalismo y nacionalismo
 Liberalismo y nacionalismo Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoDavid Díaz
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistóricoDavid Díaz
 
Arte mesopotámico
Arte mesopotámicoArte mesopotámico
Arte mesopotámicoDavid Díaz
 

Más de David Díaz (6)

Imperialismo y Iª Guerra Mundial
Imperialismo y Iª Guerra MundialImperialismo y Iª Guerra Mundial
Imperialismo y Iª Guerra Mundial
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
El Siglo XVIII en Europa
El Siglo XVIII en EuropaEl Siglo XVIII en Europa
El Siglo XVIII en Europa
 
Liberalismo y nacionalismo
 Liberalismo y nacionalismo Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistórico
 
Arte mesopotámico
Arte mesopotámicoArte mesopotámico
Arte mesopotámico
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

El siglo XIX en España

  • 1. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL LA CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA El rey Carlos IV declaró la guerra a Francia durante la Revolución Francesa Su intención era evitar la entrada de las ideas liberales y defender a un miembro de su familia. Las tropas españolas fueron derrotadas. Manuel Godoy se alió con la Francia de Napoleón y declaró la guerra a Gran Bretaña Derrota en la Batalla de Trafalgar. Firma del Tratado de Fontainebleau: el ejército francés atraviesa España para atacar a Portugal (aliada de Gran Bretaña) Vídeo de la Batalla de Trafalgar
  • 2. LA CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA Estallido del Motín de Aranjuez (18 de marzo de 1808). Sucesión de los acontecimientos: 1. Ante la llegada de las tropas francesas, Godoy convenció a los reyes para retirarse a Andalucía y, posteriormente, a América. 2. Fernando (hijo de Carlos IV) hizo correr el rumor de que Godoy pretendía destronar a Carlos IV. 3. La multitud se agolpó ante el Palacio Real en Aranjuez y asaltó la casa de Godoy. 4. Ante el temor de el posible linchamiento de Godoy, Carlos IV abdicó en su hijo Fernando, convirtiéndose en Fernando VII. Convocatoria de Cortes en Bayona (Francia): • Carlos IV y Fernando VII abdicaron en Napoleón. • Napoleón nombró a su hermano José, rey de España. • Se otorgó una constitución al país: El Estatuto de Bayona.
  • 3. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814) Levantamiento del pueblo de Madrid el 2 de mayo de 1808. Se producen levantamientos en otros lugares de España. Ante el vacío de poder se crearon Juntas para organizar la resistencia armada. Las Juntas se agruparon en una Junta Suprema Central.
  • 4. DESARROLLO DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA La guerra finaliza con la firma del Tratado de Valençay (1813): Fernando VII Recuperó la corona y Napoleón retiró sus tropas de España.
  • 5. LAS CORTES DE CÁDIZ Las abdicaciones de Bayona dejaron un vacío de poder. La Junta Central convocó una reunión de Cortes en Cádiz. Defendieron las ideas del liberalismo. 1. Reunión en una única Asamblea con voto igualitario. 2. Redacción de la Constitución (1812). 3. Se aprobaron leyes para abolir el Antiguo Régimen: • Supresión de los señoríos. • Abolición de los gremios. • Supresión de la inquisición. • Igualdad ante la ley
  • 7.
  • 8. RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO Fernando VII regresó a España en 1814 e impulsó un golpe de Estado para restablecer el Antiguo Régimen (restauración de las antiguas Instituciones y restablecimiento del régimen señorial. En el Real Decreto de 4 de mayo de 1814 declaró: “nulos y de ningún valor ni efecto la Constitución y los decretos de Cádiz y anunció la vuelta al absolutismo”. Las Cortes de Cádiz quedaron clausuradas y se anuló la Constitución. ¿Cuál fue la reacción de los liberales? Organizaron pronunciamientos MARIANA PINEDA
  • 9. PRONUNCIAMIENTOS •La represión fue menor en el ejército desde donde los liberales iniciarán una lucha activa por medio de los PRONUNCIAMIENTOS (golpes de audacia) que fracasaron en su mayoría, ejecutándose a sus líderes. •Solamente tuvo éxito el protagonizado por el COMANDANTE RIEGO que se sublevó en Cabezas de San Juan, secundado, más tarde, por otros pronunciamientos liberales en La Coruña, Zaragoza, Barcelona, etc..
  • 10. EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823) Un pronunciamiento triunfó: El coronel Rafael de Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla), que inauguró el Trienio Liberal. ¿Qué cambios se produjeron? El rey tuvo que convertirse en monarca constitucional (acatar la Constitución de 1812). Se restauraron gran parte de las reformas de Cádiz: • Liquidar el feudalismo en el campo. • Liberalizar la industria y el comercio. • Crear una milicia nacional. • Modernización política y administrativa.
  • 11. LA DÉCADA OMINOSA (1823-1833) Fernando VII pidió ayuda a las potencias absolutistas europeas. La Santa Alianza encargó a Francia la intervención militar en España. En 1823 llegaron los Cien Mil Hijos de San Luis bajo el mando del Duque de Angulema que derrotaron a los liberales y repusieron a Fernando VII como monarca absoluto. DUQUE DE ANGULEMA
  • 12. LA DÉCADA OMINOSA (1823-1833) ¿Qué caracterizó a esta época? Se reprimió a los liberales y se destruyó la obra legislativa del Trienio. Existía una difícil situación económica agravada por la pérdida de las colonias Americanas. Fernando VII tuvo que pedir la colaboración del sector moderado de la burguesía financiera e industrial. Fue mal visto por el sector conservador(nobleza y clero) que se agrupó en torno a Carlos María Isidro (hermano del Rey y posible sucesor). Se va a producir un conflicto dinástico por la sucesión al trono.
  • 13. El conflicto dinástico Fernando VII solo tenía hijas. En España existía desde los tiempo de Felipe V la Ley Sálica que impedía el acceso al trono a las mujeres. Para garantizar el trono a su hija mayor Isabel (nacida en 1830) tuvo que dictar la Pragmática Sanción, que derogaba la Ley Sálica. Los partidarios de don Carlos se negaron a aceptar la nueva situación, ya que defendían que el trono correspondía al hermano del rey. En 1833, Fernando VII murió, dejando como heredera a su hija Isabel, de tres años de edad, y como regente a su mujer María Cristina hasta la mayoría de edad de su hija. Se enfrentaban dos posturas: • Las fuerzas partidarias el Antiguo Régimen (don Carlos). • Los sectores más liberales (Isabel).
  • 16.
  • 17. INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS Causas de la independencia: • Difusión de las ideas ilustradas y los principios de la Revolución Francesa. • La proclamación de la independencia de EE.UU. (1776). • El descontento de la burguesía criolla: marginación política, cargas fiscales y obstaculizaba el comercio. • La intención de Gran Bretaña de controlar el mercado americano.
  • 18. Composición étnica de la sociedad hispanoamericana a finales del siglo XVIII
  • 19. INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS Formación de Juntas (controladas por criollos)que se convirtieron en independientes. Focos de la secesión: Paraguay (1811) y Argentina (1811) fueron las primeras naciones independientes. Independencia de Chile (1818) tras la batalla de Chacabuco (1817). Personaje: JOSÉ DE SAN MARTÍN Fundación de la Gran Colombia (1821) dividida en Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá. Personaje: SIMÓN BOLÍVAR. Independencia de México (1821). Seguida de toda Centroamérica. Personaje: ITURBIDE Tras la batalla de Ayacucho (1824) se emanciparon Perú y Bolivia. Personaje: JOSÉ DE SUCRE. España perdió todas sus colonias excepto Cuba, Filipinas y Puerto Rico.
  • 20. INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS Los problemas que se les plantearon a las nuevas repúblicas: Los intereses de los caudillos locales impidió la creación de una América unida: fragmentación en múltiples repúblicas. Intromisión del ejército en la vida política. Grandes desigualdades sociales y económicas (población indígena, Negra y clases populares).
  • 21. EL CARLISMO ¿Qué es el carlismo? Es un movimiento heterogéneo en su composición social y principios doctrinales. Compartían el principios de legitimidad y una visión tradicional bajo el lema “Dios, patria, rey”. CARLOS MARÍA ISIDRO Querían mantener los fueros: privilegios jurídicos, fiscales y de reclutamiento militar que, en el territorio vasco y navarro, representaban la defensa de la descentralización y del Antiguo Régimen. ¿Quién lo apoyaba? • Oligarquía rurales: partidarios del absolutismo y de los fueros. • Un sector de los campesinos que temían al liberalismo. • La nobleza de segunda categoría. • Una parte del clero, enfrentado al liberalismo por cuestiones doctrinales y por la desamortización.
  • 22. EL CARLISMO El inicio de la sublevación A la muerte de Fernando VII (29 de septiembre de 1833), su mujer María Cristina de Borbón asumió la regencia por la minoría de edad de Isabel. El infante Carlos María Isidro se autoproclamó Carlos V en el Manifiesto de Abrantes. El primer levantamiento de los carlistas se produjo en Talavera de la Reina, dando lugar a levantamientos faltos de coordinación. En 1834, el movimiento carlista contó con el apoyo de jefes militares que coordinaron Un ejército capaz de iniciar una guerra abierta. Destacó el coronel Tomás de Zumalacárregui.
  • 23. EL CARLISMO El curso de la guerra La guerra adquirió dimensiones internacionales: • Los liberales concertaron la Cuádruple alianza con Francia, Gran Bretaña y Portugal. • Los carlistas contaron con ayuda de Rusia, Austria Prusia, Cerdeña y Nápoles. Los carlistas no consiguieron ocupar las grandes ciudades vasco-navarras: fracasaron ante Bilbao y no pudieron tomar San Sebastián Extendieron el conflicto con expediciones (1836) fuera de sus bases tradicionales: El general Miguel Gómez recorrió Castilla, Levante y Andalucía, pero no pudo extender el carlismo. En 1837 tuvo lugar la Expedición Real dirigida por Don Carlos que llegó a las puertas de Madrid. Su Fracaso dividió a los carlistas en dos corrientes: • Los transaccionistas, dispuestos a llegar a un acuerdo con los liberales. • Los apostólicos, favorables a continuar la lucha.
  • 24. 1ª GUERRA CARLISTA (1833-1840)
  • 25. EL CARLISMO El 31 de agosto de 1839 los generales Rafael Maroto y Baldomero Espartero Firmaron el Convenio de Vergara, que dio por concluido el conflicto: Los liberales mantendrían el régimen foral y los oficiales carlistas eran integrados en El ejército. El pretendiente Carlos María Isidro cruzó la frontera francesa. El carlismo conservó su actividad en Cataluña y en el Maestrazgo, al mando del General Cabrera, hasta que Espartero tomó Morella en 1840. ¿Qué se respetó al final de los acuerdos? Sólo se mantuvieron parcialmente los privilegios forales; desaparecieron las aduanas interiores y se implantó un sistema de conciertos económicos que se ha mantenido hasta hoy en el caso de Navarra. Abrazo de Vergara
  • 26. EL CARLISMO 2º Guerra carlista (1846 – 1849). Tuvo como pretexto el fracaso de los planes de boda entre Isabel II y su primo Carlos Luis, hijo de Carlos Mª Isidro. 3º Guerra Carlista (1872 – 1876). En esta ocasión se enfrentaron, primero a Amadeo I, a quien consideraron un intruso, luego a la I República y por último a Alfonso XII, hasta ser derrotados definitivamente por el general Martínez Campos.
  • 27.
  • 28. LAS REFORMAS PROGRESISTAS Durante la Guerra Carlista, María Cristina intentó formar un gobierno liberal. Los liberales se encontraban divididos en dos facciones: Moderados: partidarios de reformas limitadas. Progresistas: querían terminar con la estructura del Antiguo Régimen. La reina se inclinó por los progresistas tras levantamientos militares y populares. Destacó el levantamiento de la guarnición de La Granja, residencia de la Regente.
  • 29. Gobierno liberal de 1835-1837 Encabezado por: MENDIZÁBAL Desmantelaron las instituciones del Antiguo Régimen: Reforma agraria Incluía tres ámbitos esenciales: 1. Disolución del régimen señorial Los señores perdían sus atribuciones jurisdiccionales (ejercer justicia), pero conservaban la propiedad de las tierras que los campesinos no pudieran acreditar con documentos como propias. Los campesinos que habían trabajado las tierras se convertían en arrendatarios o jornaleros. El antiguo señor se convirtió en el nuevo propietario agrario.
  • 30. Reforma agraria 2. Desvinculación Supresión de mayorazgos y fideicomisos. Mayorazgo. Institución destinada a perpetuar en una misma familia la propiedad de los bienes por línea de primogenitura. Fideicomisos. Disposición de última voluntad mediante la cual el testador (fideicomitente) encomienda a un heredero (fiduciario), la conservación y transmisión de toda parte de la herencia a otro u otros herederos sucesivos. Se liberaron definitivamente las tierras de los patrimonios vinculados y sus propietarios pueden venderlas sin trabas.
  • 31. Reforma agraria 3. Desamortización Destacó la Desamortización de Mendizábal en 1836: Decretó la disolución de las órdenes religiosas (excepto las dedicadas a la enseñanza y a la asistencia hospitalaria) y la incautación por parte del Estado del patrimonio de las comunidades afectadas. Con los bienes desamortizados se hicieron lotes de propiedades que se vendieron en subasta pública a la que podían acceder los particulares. Mendízábal pretendía conseguir los recursos necesarios para : 1. Luchar contra el carlismo. 2. Reducir el déficit presupuestario. 3. Crear una base de compradores de ideología liberal para apuntalar el Régimen.
  • 33. Otras reformas para liberalizar la economía  Abolición de los privilegios de la Mesta.  Derecho a cercar y a la libre explotación de montes o viñedos.  Libertad de arrendamientos agrarios y de precios.  Abolición de los privilegios gremiales.  Eliminación de las aduanas interiores.  Abolición de los diezmos eclesiásticos. Permitía la implantación del liberalismo económico en España.
  • 34. Constitución de 1837 Aprobada en las Cortes el 8 de junio de 1837 Características progresistas •Mantenía el principio de soberanía nacional. •Establece una amplia declaración de derechos de los ciudadanos (libertad de prensa, opinión, asociación, etc.). •Ausencia de confesionalidad católica del Estado. Características coservadoras •Se introduce una segunda cámara: el Senado (de carácter conservador). •Se conceden más poderes a la Corona: Veto de leyes. Disolución del Parlamento. Facultad de nombrar y separar libremente a los ministros. •Sistema electoral censitario y restringido (entre el 2 y el 4% de la población con derecho a voto)
  • 35. EL GOBIERNO MODERADO En las elecciones de septiembre de 1837 los moderados obtuvieron la mayoría, ocupando el gobierno. En los años siguientes intentaron desvirtuar las reformas del gobierno progresista: • Limitar la libertad de imprenta. • Devolver los bienes al clero. • Preparar un proyecto de reimplantación del diezmo. La Regente María Cristina dio el apoyo a los moderados, dando lugar a movimientos Insurreccionales de los progresistas. Ante esta situación dimitió.
  • 36. LA REGENCIA DE ESPARTERO La nueva regencia la ocupó el general Espartero (1841), vencedor de la guerra carlista. Su autoritarismo le valió la oposición de buena parte del país. Una de sus medidas fue mal recibida: abrir el mercado español a los tejidos de algodón ingleses, amenazando la industria catalana. Provocó levantamientos en Cataluña y mandó bombardear la ciudad. Se produjeron conspiraciones por parte de otros generales (Narváez y O´Donnell) que le obligaron a abandonar la regencia (1843) y a exiliarse a Inglaterra. Las Cortes adelantaron la mayoría de edad a Isabel II y la proclamaron reina a los trece años.
  • 37.
  • 38. LA ETAPA ISABELINA (1843-1868) LA DÉCADA MODERADA (1843-1854) Al frente del gobierno estuvo el Partido Liberal Moderado, liderado por el general Narváez. Se consolidó el liberalismo, pero de carácter conservador y centralista. ¿En qué se observan estas características? • El sufragio censitario. • Intervención de la Corona en la política. • Enorme influencia del ejército. • Administración centralista y autoritaria. •El apoyo de la aristocracia, la iglesia y la burguesía conservadora.
  • 39. LA DÉCADA MODERADA (1843-1854) ¿Cómo podemos traducir esas características? Constitución de 1845 •Rechazo de la soberanía nacional y sustitución por la soberanía compartida entre el Rey y las Cortes. •Supresión de la Milicia Nacional. •Senado no electivo, sino nombrado por la reina. Otros aspectos: Darán lugar a una estructura jerarquizada y piramidal. •El Concordato con la Santa Sede (1851) da lugar a un Estado confesional. •Fortalecimiento del gobierno civil y militar en cada provincia. •Centralización de los impuesto en manos del Estado. • Unificación y codificación legal a través del Código Penal de 1851. •Creación de la Guardia Civil (1844) con estructura militar e implantación en el medio rural.
  • 40. LA DÉCADA MODERADA (1843-1854) La vida política se desarrollaba alrededor de la Corona controlada por grupos de presión: “camarillas”. Cada vez había más críticas contra el intento de fortalecer más los poderes del ejecutivo en detrimento del Parlamento. Desembocó en el pronunciamiento de Vicálvaro a cuyo frente estuvo el general O´Donnell (junio de 1854) y se elaboró el manifiesto de Manzanares en demanda de: • Cumplimiento de la Constitución. • Reformar la Ley electoral. • Reducción de impuestos. La reina mandó formar gobierno al general Espartero y nombró ministro de La guerra al general O´Donnell.
  • 41. MODERADOS PROGRESISTAS Nacional. Reside exclusivamente en las Compartida entre el Rey y las Cortes. SOBERANÍA Cortes. No aceptan la intervención de la Derecho del Rey a intervenir en la política. Corona. Censitario y un poco más amplio. SUFRAGIO Censitario y muy limitado. Demócratas defienden el sufragio universal. Mayor peso de los poderes centrales del Mayor autonomía de los poderes locales PODER LOCAL/CENTRAL Estado. (región, Ayuntamiento). Reconoce derechos individuales más Reconoce derechos individuales, pero con DERECHOS INDIVIDUALES ampliamente (libertad de imprenta) y algunos tendencia a restringirlos. colectivos (derecho de reunión y asociación). Ejército y Guardia Civil, únicos cuerpos EJÉRCITO Defienden la Milicia Nacional. armados. Reformas restringidas, respetando algunos Reformas más profundas. Impulsan la REFORMISMO derechos de los privilegiados. Freno a la desamortización. desamortización. Estado confesional con libertad de cultos. RELACIONES CON LA IGLESIA Estado confesional y sin libertad de cultos. Demócratas defienden la separación de l Iglesisa y el Estado
  • 42. EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856) Se inició la elaboración de una nueva Constitución (1856), que no llegó a ser promulgada. Se reanudó la desamortización , a cargo del ministro Madoz, que afectó Principalmente a los ayuntamientos. Se pretendía conseguir dinero para la Hacienda y la construcción del ferrocarril. Se elaboró la Ley General de Ferrocarriles (1855). Las malas condiciones de vida de las clases populares generaron un clima de conflictividad social que provocaron la dimisión de Espartero.
  • 43. LA CRISIS DEL MODERANTISMO (1856-1868) Gobierno de Unión Liberal (1856-1863) Primero con el general O´Donnell y luego con el general Narváez. Hay una vuelta al conservardurismo: • Se restableció la Constitución de 1845. • Interrupción de la desamortización. • Se llevó a cabo una política exterior activa para desviar la atención de los problemas internos: Guerra de Marruecos (1859-1860). Gobierno Moderado (1863-1868) Se gobierna de forma autoritaria. Surge una fuerte oposición política: progresistas, demócratas (sufragio universal masculino) y republicanos (abolición de la monarquía). Crisis económica agravada por la guerra en Estados Unidos y la crisis de las finanzas europeas.
  • 44.
  • 45. Matrimonio de Isabel II El negocio matrimonial que se pactaba para la Reina fue muy conflictivo. En efecto, ésta se casará en 1846 con Francisco de Asís Borbón, primo suyo, hijo de Fco. de Paula Borbón hermano de su padre Fernando VII. Antes, la madre de la Reina, la ex Regente María Cristina había urdido un plan matrimonial para casar a su hija con el heredero de la Corona francesa. Tales propósitos levantaron las suspicacias de Inglaterra que a toda costa quería evitar que las dos naciones estuvieran unidas bajo un solo rey. Otro de los aspirantes era su también primo, D. Carlos Luis, hijo de Carlos Mª Isidro. El rechazo de este candidato contribuyó a un nuevo levantamiento militar carlista. Los problemas políticos unidos a intrigas palaciegas, planes, confabulaciones, complots y toda una serie de artimañas contribuyó de alguna u otra forma al desprestigio y descrédito del matrimonio entre Francisco e Isabel II. Francisco de Paula Borbón, Duque de Cádiz
  • 46.
  • 47.
  • 48. Eje cronológico de las regencias y el reinado de Isabel II
  • 49. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) LA REVOLUCIÓN DE 1868 (La “Gloriosa”) Se inició una revolución contra la monarquía por dos motivos principales: 1. Una crisis económica que afectó a la agricultura, la industria y las finanzas. 2. El intento de democratización de la vida política. Los partidos: unionista, progresista y demócrata se unieron para presentar Una alternativa en el Pacto de Ostende (agosto de 1866). Los unionistas se adhirieron al pacto en noviembre de 1867, tras la muerte de O´Donnell. La sublevación contra el gobierno de Isabel II la inició la escuadra concentrada en la bahía de Cádiz al mando de Topete el 19 de septiembre de 1868. La frase que dio comienzo a la sublevación fue “Viva España con honra”. El movimiento lo encabezaron los militares Prim (progresista) y Serrano (unionista) y fue seguido en numerosa ciudades donde se formaron Juntas Revolucionarias.
  • 50. LA REVOLUCIÓN DE 1868 (La “Gloriosa”) Las tropas fieles al gobierno fueron derrotadas en Alcolea. El gobierno dimitió e Isabel II partió al exilio hacia Francia el 29 de septiembre de 1868. Se formó un gobierno provisional dirigido por Prim y Serrano con un programa de reformas: • Libertad de imprenta, derecho de reunión y sufragio universal (sólo varones Mayores de 25 años). • Reforma de la enseñanza. • Democratización de Ayuntamientos. • Emancipación de los hijos de los esclavos en las colonias. En las elecciones venció la coalición gubernamental (progresistas, unionistas y demócratas)
  • 51. LA REVOLUCIÓN DE 1868 (La “Gloriosa”) Constitución de 1869 • Se proclamaba la soberanía nacional. • Se confirmaba el sufragio universal masculino. • Se incluía una amplia declaración de derechos (libertad de residencia, enseñanza, culto y la inviolabilidad del correo) •Se mantenía la monarquía como forma de gobierno, pero el rey sólo sancionaba o promulgaba las leyes, que eran elaboradas por las Cortes y aplicadas por sus ministros. • Independencia del poder judicial y se creaba un sistema de oposiciones a juez.
  • 52. LA MONARQUÍA DEMOCRÁTICA (1870-1873) Al establecerse una monarquía democrática, el gobierno tuvo que buscar un monarca que sustituyese a la casa de Borbón. El encargado de las negociaciones fue el general Prim, que impuso como candidato a Amadeo de Saboya, miembro de la casa italiana. El nuevo monarca fue elegido por las Cortes en noviembre de 1870 y llegó a España el 30 de diciembre. (Tres días antes había sido asesinado en Madrid el general Prim). Amadeo de Saboya Juan Prim y Prats
  • 53. Aspirantes a la Corona española en 1870 CANDIDATOS A REY DE ESPAÑA APOYOS Y OPOSICIONES General Espartero Vetado por el general Prim. General Serrano Vetado por el general Prim. Primer candidato del general Prim y de Sagasta. Napoleón III Leopoldo de Hohenzollern de Francia se opuso y declaró la guerra a Prusia, país de origen del candidato. Alfonso de Borbón, hijo de la Recibió el apoyo de Napoleón III y fue vetado por los destronada Isabel II progresistas y demócratas. Cuñado de Isabel II. Candidato de los moderados y los Duque de Montspensier unionistas. Vetado por Napoleón III. Ex rey de Portugal. Candidato de los progresistas y los Francisco de Portugal demócratas. Renunció. Duque de Aosta. Hijo del rey de Italia, Víctor Manuel II. Amadeo de Saboya Recibió presiones de su padre para aceptar el trono y contaba con el apoyo de Prim.
  • 54. LA MONARQUÍA DEMOCRÁTICA (1870-1873) Desde el principio contó con una numerosa oposición: • Los moderados, los carlistas y la Iglesia, que continuaban fieles a los borbones. • La élite del dinero, que temía perder sus privilegios. • Los republicanos. Tuvo que hacer frente a dos conflictos armados: • La guerra carlista iniciada en 1872. • La guerra de los diez años en Cuba (1868-1878) La falta de apoyos parlamentarios para hacer frente a los problemas llevó a Amadeo I a renunciar al trono (10 de febrero de 1873).
  • 55. LA MONARQUÍA DEMOCRÁTICA (1870-1873) Según Eslava Galán, «Presencia tenía Amadeo, y embutido en su uniforme, con los bordados y las charreteras, parecía un figurín, pero aparte de la presencia era hombre de escasas luces y, lo peor de todo, peligrosamente gafe»; «Lo que no se puede objetar es que no estuviera por agradar. En un paseo en carroza por Madrid, el secretario y cicerone que lo acompañaba le indicó que pasaban cerca de la casa de Cervantes y él respondió sin inmutarse: 'Aunque no haya venido a verme, iré pronto a saludarlo'. Para que se vea la maldad de la gente, basándose en este dato, algunos detractores propalan que era hombre de pocas letras. Cabría replicar que casi todos los reyes de España lo han sido y ello no les ha impedido reinar, pero además, en el caso de Amadeo, es falso, puesto que era muy aficionado a las novelas pornográficas francesas». Eslava Galán, Juan (1995). La historia de España contada para escépticos. Barcelona: Editorial Planeta. pp. 337 págs Vídeo
  • 56. LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874) En ausencia de monarca, se proclamó la República el 11 de febrero de 1873. El Primer presidente fue Estanislao Figueras. Se convocaron elecciones a Cortes constituyentes que ganaron los republicanos y al frente del gobierno se situó Francisco Pi i Margall. ¿Qué definía al nuevo régimen? • Laicismo del Estado. • Ampliación de los derechos democráticos. • Organizar el Estado de forma federal:  El poder se repartía entre las instituciones autónomas (municipio, región y nación).  Se reconocían 15 estados federales más Cuba y Puerto Rico. Todas estas medidas se plasmaron en un proyecto de Constitución.
  • 57. LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874) ¿Qué problemas se plantearon? Se aceleró la guerra carlista que se prolongaría hasta 1876. Se mantenía la guerra en Cuba. Surge el movimiento cantonalista: destacó el de Cartagena. Pi i Margall dimitió y fue sustituido por Nicolás Salmerón Inició una acción militar contra el movimiento cantonal. Dimitió al sentirse moralmente incapaz de firmar las penas de muerte impuestas.
  • 58. LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874) Salmerón dimitió y fue sustituido por Emilio Castelar. Al no tener mayoría en las Cortes, gobernó autoritariamente. Su idea era mantener el orden público. Su gobierno fue derrotado en las elecciones por 120 votos contra 100. En enero de 1874, el general Pavía dio un golpe de Estado y disolvió las Cortes. Se entregó la presidencia al general Francisco Serrano. Intentó estabilizar un régimen republicano conservador. Vídeo
  • 59. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA (1874-1898) El 29 de diciembre de 1874, el pronunciamiento militar del general Martínez Campos, en Sagunto, proclamaba rey de España a Alfonso XII. El príncipe había firmado el Manifiesto de Sandhurst que sintetizaba el programa de la nueva monarquía: Un régimen monárquico de signo conservador y católico. Alfonso XII Monumento a Alfonso XII en el parque del Retiro (Madrid)
  • 60. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA (1874-1898) El sistema canovista Configurado por Antonio Cánovas del Castillo. Se basaba en dos grandes partidos: Partido Conservador. Liderado por Cánovas. Buscaba el inmovilismo político, la defensa de la Iglesia y el orden social. Partido Liberal. Liderado por Práxedes Mateo Sagasta. Inclinado por el reformismo democrático, era un Partido laico y social.
  • 61. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA (1874-1898) El sistema canovista La estabilidad se vio favorecida por dos aspectos: Constitución de 1876 • Soberanía compartida entre las Cortes y la Corona. • Cortes organizadas en dos cámaras: El Congreso de los Diputados y el Senado. • Confesionalidad católica del Estado. • Declaración de derechos restringidos por leyes ordinarias. Fin de los conflictos bélicos Fin del conflicto carlista (1876) gracias al esfuerzo bélico. Abolición definitiva del régimen foral de las provincias vascas. Fin de la guerra de Cuba (1878) con la firma de la Paz de Zanjón. Estipulaba el fin de la esclavitud que fue aprobada definitivamente en 1888.
  • 62. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA (1874-1898) El sistema canovista El turno pacífico de partidos Existía alternancia regular en el ejercicio del poder. Cuando el partido en el gobierno sufría desgaste, el monarca llamaba al jefe del partido de la oposición a formar gobierno. ¿Cómo se conseguía? Con la manipulación electoral y el caciquismo: • Se falsificaban actas electorales o se compraban votos. • Determinados individuos con poder económico tenían influencias sobre los votantes.
  • 63. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA (1874-1898) Los nacionalismos El centralismo del gobierno dio lugar a movimientos nacionalistas Cataluña La Reinaxença, que reivindica la lengua y la cultura, dio paso a organizaciones políticas que demandan autonomía. La abolición de los fueros tras la derrota carlista, dio lugar a País Vasco Un movimiento de protesta creando el Partido Nacionalista Vasco. Surge como un movimiento cultural, el Rexurdimento, con pocas Galicia repercusiones políticas. Movimientos regionalistas valenciano y andaluz
  • 64. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA (1874-1898) La crisis del 98 Nueva guerra en Cuba (1895-1898) Causas • Se impedían las reformas políticas en la isla. • No se la dotaba de autonomía (proyecto rechazado por las Cortes). • Excesivo control desde España (aranceles que impedían el comercio Con EE.UU., principal comprador de productos cubanos). Desarrollo • Insurrección en Cuba dirigida por José Martí, Antonio Maceo y Máximo Gómez. • Dura represión española a cargo de Martínez Campos y Valeriano Weyler. • EE.UU. Declara la guerra a España tras el hundimiento del Maine. • Derrota española en Santiago de Cuba y firma de la Paz de París (Cuba, Puerto Rico y Filipinas quedan bajo influencia norteamericana) Consecuencias •España quedaba relegada a un papel secundario en el contexto internacional. •Aparecen movimientos regeneracionistas: pedían la modernización política, económica y social de nuestro país.
  • 65.
  • 66. Mapas de las guerras de Cuba y Filipinas